SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO DE SECUENCIA DIDACTICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA
I. DATOS GENERALES
1.1 Carrera: Medicina Humana
1.2 Ciclo: 8vo –Cuarto Año – 2do semestre
1.3 Curso o Asignatura: Clínica Medica I
1.4 Unidad: Módulo CARDIOLOGIA
1.5 Docente: Ana López
II. CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES:
Alumnos de pregrado de la Facultad de Medicina Humana que han aprobado el
curso de introducción a la clínica en el semestre previo. Promedio de edad 22
años. Se formaran grupos de 5 alumnos para el desarrollo de las actividades
grupales.
III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
Al finalizar la asignatura se espera que los estudiantes sean capaces de:
- Formular el diagnostico correcto de Insuficiencia Cardiaca basado en el
conocimiento adecuado de la fisiopatología.
- Diseñar un plan de trabajo racional y pertinente para el estudio y seguimiento
de los pacientes con insuficiencia cardiaca proponiendo las medidas
terapéuticas y de prevención pertinentes al diagnostico y seguimiento de los
pacientes con enfermedades cardiovasculares.
- Demuestra dominio ético y profesional en la practica de la medicina
manifestando una conducta ética y de respeto con los pacientes, sus
familiares, el personal de salud, compañeros de trabajo y profesores.
IV. IV CONTENIDOS
1-Definición y clasificación
2-Factores de riesgo asociados
3-Fisiopatología y cuadro clínico
4-Métodos de diagnostico
5-Tratamiento y medidas de prevención.
I. ESTRATEGIAS DIDACTICAS
CLASE: INSUFICINECIA CARDIACA CONTENIDOS A DESARROLLAR Temas 1 al 5
LOGROS DE APRENDIZAJE
Plantear el diagnóstico correcto de un paciente con cuadro de disnea, basado en la Historia Clínica.
Plantear un plan de trabajo pertinente para el estudio y seguimiento de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca.
Reconocer e interpretar correctamente los exámenes auxiliares y sus resultados, y saber priorizar su indicación para llegar al diagnóstico de
Insuficiencia cardiaca
Indicar medidas terapéuticas pertinentes y de prevención de la insuficiencia cardiaca.
FASES O SECUENCIA DEL
METODO ELEGIDO
DESCIPCION DE ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL DOCENTE Y LOS
ESTUDIANTES
DISTRIBUCION DEL
TIEMPO
RECURSOS
INICIO Presentación del docente con los alumnos 5 minutos Auditivos - Lingüísticos
Estudiantes: lluvia de ideas sobre la historia clínica en insuficiencia
cardiaca:
el docente pregunta ¿como van a realizar la anamnesis al paciente? ¿que
vana buscar en el examen físico?
Docente alumnos dialogan
15 minutos
Auditivos – Lingüísticos
Colaborativo.
DESARROLLO
Asignacion de paciente con diagnostico de insuficiencia cardiaca en
Hospitalización de Medicina.
5 minutos
Auditivos – Lingüísticos
Docente supervisa la anamnesis y el examen físico realizados por los
estudiantes
30 minutos
Auditivos – Lingüísticos
Colaborativo.
Discusión grupal sobre historia clínica elaborada.
Docente pregunta a los estudiantes que fundamenten el diagnostico
planteado en base a la fisiopatología y cuadro clínico encontrados.
20 minutos
Auditivos – Lingüísticos
Colaborativo.
Cada alumno elabora un mapa mental sobre clasificación y cuadro clínico
en insuficiencia cardiaca
Presentación de mapa mental.
15 minutos
Mapa mental
Auditivos - Lingüísticos
Discusión grupal y lluvia de ideas acerca de
-los métodos diagnostico utilizados y
-propuesta terapéutica.
Cada alumno desarrolla un mapa conceptual que resuma el algoritmo de
manejo del paciente con insuficiencia cardiaca.
Presentación del mapa conceptual.
20 minutos Mapa conceptual
CIERRE Conclusiones por parte de los alumnos. Docente retroalimenta. 10minutos
Auditivos – Lingüísticos
Colaborativo
ANEXOS
1- MAPA MENTAL DE CLASIFICACION Y CUADRO CLINICO EN INSUFICIENCIA CARDIACA
2- MAPA CONCEPTUAL DE ALGORRITMO DE TRATAMIENTO EN INSUFICIENCIA CARDIACA
RUBRICA PARA EVALUACION DE SESIONES DIDACTICAS
CLASE:
NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Plantear el diagnóstico correcto de un paciente con cuadro de dolor torácico agudo, basado en la Historia Clínica.
2. Plantear un plan de trabajo pertinente para el estudio y seguimiento de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo.
3. Reconocer e interpretar correctamente los exámenes auxiliares y sus resultados, y saber priorizar su indicación para llegar al diagnóstico de los diferentes tipos de Sindrome Coronario Agudo.
4. Indicar medidas terapéuticas pertinentes y de prevención de las enfermedad coronaria aguda.
CRITERIOS 3 2 1 0
CALIFICACION PARA CADA
CRITERIO
Atención y Participación
Atiende y participa activamente
en todas las actividades
Atiende y participa en más del
50% de las actividades
Atiende y participa en menos del
50% de las actividades
No participa en las actividades
programadas
Calidad de presentación del
mapa mental
Toda la información presentada
fue clara, precisa y minuciosa,
presenta todos los hechos y datos
relevantes.
La mayor parte de la información
fue clara, precisa y minuciosa,
presenta hechos y datos
relevantes.
La mayor parte de la información
fue presentada en forma clara y
precisa, pero no fue siempre
minuciosa, sólo presenta algunos
hechos y datos relevantes
La información tiene varios
errores; no fue siempre clara.
Presenta datos y hechosescasos y
sin valor adecuados
Estilo de Presentación
El alumno y/o equipo fue claro en
la discusión del caso clínico, firme
y entusiasta y mantuvo la
atención del grupo
El alumno y/o equipo por lo
general fue claro en la discusión
del caso clínico, firme y entusiasta
y mantuvo la atención del grupo
El alumno y/o equipo algunas
veces fue claro en la discusión del
caso clínico, firme y entusiasta y
mantuvo la atención del grupo
El alumno y/o uno o más de los
miembros del equipo tuvieron un
estilo de presentación que no
mantuvo la atención de la
audiencia.
Calidad de presentación del
mapa conceptual
Toda la información presentada
fue clara, precisa y minuciosa,
presenta todos los hechos y datos
relevantes.
La mayor parte de la información
fue clara, precisa y minuciosa,
presenta hechos y datos
relevantes.
La mayor parte de la información
fue presentada en forma clara y
precisa, pero no fue siempre
minuciosa, sólo presenta algunos
hechos y datos relevantes
La información tiene varios
errores; no fue siempre clara.
Presenta datos y hechosescasos y
sin valor adecuados
Entendimiento del tema
El alumno y/o equipo claramente
entendió el tema a profundidad y
presentó su información clara y
convincentemente.
El alumno y/o equipo claramente
entendió el tema a profundidad y
presentó su información con
facilidad.
El alumno y/o entendió
parcialmente los puntos
principales del tema y los
presentó con facilidad.
El alumno y/o equipo no
demostró un adecuado
entendimiento del tema.
Rebatir
Todos los contra-argumentos
fueron precisos, relevantes y
sólidos.
La mayoría de los contra-
argumentos fueron precisos,
relevantes y sólidos.
La mayoría de los contra-
argumentos fueron precisos y
relevantes, pero algunos fueron
débiles.
Los contra-argumentos no fueron
precisos y/o relevantes
PUNTAJE TOTAL
CALIFICACION FINAL: NOTA FINAL: Puntaje Total x 20
18
FIRMA DEL PROFESOR:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (9)

Civ postinfarto
Civ postinfartoCiv postinfarto
Civ postinfarto
 
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
 
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situTécnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
 
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECGCARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
 
Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Hipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial RefractariaHipertensión Arterial Refractaria
Hipertensión Arterial Refractaria
 
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
IM Y Anginas
 

Similar a Formato secuencia didactica icc 3

Formato de secuencia didáctica
Formato de secuencia didácticaFormato de secuencia didáctica
Formato de secuencia didáctica
Fanny Otiniano
 
Formato de secuencia didáctica2
Formato de secuencia didáctica2Formato de secuencia didáctica2
Formato de secuencia didáctica2
Fanny Otiniano
 
Cartilla descriptiva 2013 uagrm ok
Cartilla descriptiva 2013 uagrm okCartilla descriptiva 2013 uagrm ok
Cartilla descriptiva 2013 uagrm ok
Pediatria Dra Moron
 

Similar a Formato secuencia didactica icc 3 (20)

Formato de secuencia didáctica
Formato de secuencia didácticaFormato de secuencia didáctica
Formato de secuencia didáctica
 
Formato de secuencia didáctica2
Formato de secuencia didáctica2Formato de secuencia didáctica2
Formato de secuencia didáctica2
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
 
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
 
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
 
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
5  Principios De Abordaje Y  Enfoque5  Principios De Abordaje Y  Enfoque
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
 
Semiologia de gazitua
Semiologia de gazituaSemiologia de gazitua
Semiologia de gazitua
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
 
ic_co_01.ppt
ic_co_01.pptic_co_01.ppt
ic_co_01.ppt
 
El buen clinico
El buen clinicoEl buen clinico
El buen clinico
 
Sylabus tmn i 2011
Sylabus tmn i 2011Sylabus tmn i 2011
Sylabus tmn i 2011
 
Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica I
 
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
 
Cartilla descriptiva 2013 uagrm ok
Cartilla descriptiva 2013 uagrm okCartilla descriptiva 2013 uagrm ok
Cartilla descriptiva 2013 uagrm ok
 
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genesResidencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
 
Anatomia patologica stevens
Anatomia patologica   stevensAnatomia patologica   stevens
Anatomia patologica stevens
 
Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
 
Sílabo de quechua básico II
Sílabo de quechua básico IISílabo de quechua básico II
Sílabo de quechua básico II
 
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Formato secuencia didactica icc 3

  • 1. FORMATO DE SECUENCIA DIDACTICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera: Medicina Humana 1.2 Ciclo: 8vo –Cuarto Año – 2do semestre 1.3 Curso o Asignatura: Clínica Medica I 1.4 Unidad: Módulo CARDIOLOGIA 1.5 Docente: Ana López II. CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES: Alumnos de pregrado de la Facultad de Medicina Humana que han aprobado el curso de introducción a la clínica en el semestre previo. Promedio de edad 22 años. Se formaran grupos de 5 alumnos para el desarrollo de las actividades grupales. III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Al finalizar la asignatura se espera que los estudiantes sean capaces de: - Formular el diagnostico correcto de Insuficiencia Cardiaca basado en el conocimiento adecuado de la fisiopatología. - Diseñar un plan de trabajo racional y pertinente para el estudio y seguimiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca proponiendo las medidas terapéuticas y de prevención pertinentes al diagnostico y seguimiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. - Demuestra dominio ético y profesional en la practica de la medicina manifestando una conducta ética y de respeto con los pacientes, sus familiares, el personal de salud, compañeros de trabajo y profesores. IV. IV CONTENIDOS 1-Definición y clasificación 2-Factores de riesgo asociados 3-Fisiopatología y cuadro clínico 4-Métodos de diagnostico 5-Tratamiento y medidas de prevención.
  • 2. I. ESTRATEGIAS DIDACTICAS CLASE: INSUFICINECIA CARDIACA CONTENIDOS A DESARROLLAR Temas 1 al 5 LOGROS DE APRENDIZAJE Plantear el diagnóstico correcto de un paciente con cuadro de disnea, basado en la Historia Clínica. Plantear un plan de trabajo pertinente para el estudio y seguimiento de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca. Reconocer e interpretar correctamente los exámenes auxiliares y sus resultados, y saber priorizar su indicación para llegar al diagnóstico de Insuficiencia cardiaca Indicar medidas terapéuticas pertinentes y de prevención de la insuficiencia cardiaca. FASES O SECUENCIA DEL METODO ELEGIDO DESCIPCION DE ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL DOCENTE Y LOS ESTUDIANTES DISTRIBUCION DEL TIEMPO RECURSOS INICIO Presentación del docente con los alumnos 5 minutos Auditivos - Lingüísticos Estudiantes: lluvia de ideas sobre la historia clínica en insuficiencia cardiaca: el docente pregunta ¿como van a realizar la anamnesis al paciente? ¿que vana buscar en el examen físico? Docente alumnos dialogan 15 minutos Auditivos – Lingüísticos Colaborativo. DESARROLLO Asignacion de paciente con diagnostico de insuficiencia cardiaca en Hospitalización de Medicina. 5 minutos Auditivos – Lingüísticos Docente supervisa la anamnesis y el examen físico realizados por los estudiantes 30 minutos Auditivos – Lingüísticos Colaborativo. Discusión grupal sobre historia clínica elaborada. Docente pregunta a los estudiantes que fundamenten el diagnostico planteado en base a la fisiopatología y cuadro clínico encontrados. 20 minutos Auditivos – Lingüísticos Colaborativo. Cada alumno elabora un mapa mental sobre clasificación y cuadro clínico en insuficiencia cardiaca Presentación de mapa mental. 15 minutos Mapa mental Auditivos - Lingüísticos Discusión grupal y lluvia de ideas acerca de -los métodos diagnostico utilizados y -propuesta terapéutica. Cada alumno desarrolla un mapa conceptual que resuma el algoritmo de manejo del paciente con insuficiencia cardiaca. Presentación del mapa conceptual. 20 minutos Mapa conceptual CIERRE Conclusiones por parte de los alumnos. Docente retroalimenta. 10minutos Auditivos – Lingüísticos Colaborativo
  • 3. ANEXOS 1- MAPA MENTAL DE CLASIFICACION Y CUADRO CLINICO EN INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 4. 2- MAPA CONCEPTUAL DE ALGORRITMO DE TRATAMIENTO EN INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 5. RUBRICA PARA EVALUACION DE SESIONES DIDACTICAS CLASE: NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA: RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 1. Plantear el diagnóstico correcto de un paciente con cuadro de dolor torácico agudo, basado en la Historia Clínica. 2. Plantear un plan de trabajo pertinente para el estudio y seguimiento de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo. 3. Reconocer e interpretar correctamente los exámenes auxiliares y sus resultados, y saber priorizar su indicación para llegar al diagnóstico de los diferentes tipos de Sindrome Coronario Agudo. 4. Indicar medidas terapéuticas pertinentes y de prevención de las enfermedad coronaria aguda. CRITERIOS 3 2 1 0 CALIFICACION PARA CADA CRITERIO Atención y Participación Atiende y participa activamente en todas las actividades Atiende y participa en más del 50% de las actividades Atiende y participa en menos del 50% de las actividades No participa en las actividades programadas Calidad de presentación del mapa mental Toda la información presentada fue clara, precisa y minuciosa, presenta todos los hechos y datos relevantes. La mayor parte de la información fue clara, precisa y minuciosa, presenta hechos y datos relevantes. La mayor parte de la información fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa, sólo presenta algunos hechos y datos relevantes La información tiene varios errores; no fue siempre clara. Presenta datos y hechosescasos y sin valor adecuados Estilo de Presentación El alumno y/o equipo fue claro en la discusión del caso clínico, firme y entusiasta y mantuvo la atención del grupo El alumno y/o equipo por lo general fue claro en la discusión del caso clínico, firme y entusiasta y mantuvo la atención del grupo El alumno y/o equipo algunas veces fue claro en la discusión del caso clínico, firme y entusiasta y mantuvo la atención del grupo El alumno y/o uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia. Calidad de presentación del mapa conceptual Toda la información presentada fue clara, precisa y minuciosa, presenta todos los hechos y datos relevantes. La mayor parte de la información fue clara, precisa y minuciosa, presenta hechos y datos relevantes. La mayor parte de la información fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa, sólo presenta algunos hechos y datos relevantes La información tiene varios errores; no fue siempre clara. Presenta datos y hechosescasos y sin valor adecuados Entendimiento del tema El alumno y/o equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información clara y convincentemente. El alumno y/o equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad. El alumno y/o entendió parcialmente los puntos principales del tema y los presentó con facilidad. El alumno y/o equipo no demostró un adecuado entendimiento del tema. Rebatir Todos los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y sólidos. La mayoría de los contra- argumentos fueron precisos, relevantes y sólidos. La mayoría de los contra- argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles. Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes PUNTAJE TOTAL CALIFICACION FINAL: NOTA FINAL: Puntaje Total x 20 18 FIRMA DEL PROFESOR: