SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Edda Leonor Velásquez
Medicina Interna
DEFINICION
“Situación en la cual el corazón es
incapaz de mantener un gasto cardiaco
adecuado a los requerimientos
metabólicos y al retorno venoso."
E. Braunwald
DEFINICION
La insuficiencia cardiaca
consiste en un síndrome clínico
complejo que puede resultar de
cualquier daño estructural o
funcional que altere la habilidad
del ventrículo para llenarse o
expulsar la sangre.
ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Management of
Chronic Heart Failure in the Adult
Definición de insuficiencia cardiaca
I. Síntomas de insuficiencia cardiaca (en
reposo o durante el ejercicio), y
II. Evidencia objetiva (preferiblemente por
ecocardiografía), de disfunción cardiaca
(sistólica y/o diastólica)(en reposo), y (en
casos donde el diagnóstico está en duda),
III. Respuesta al tratamiento dirigido a la
insuficiencia cardiaca.
Los criterios I y II deben cumplirse en todos los casos.
Guidelines for the diagnosis and treatment of Chronic Heart Failure (update
2005). European Society of Cardiology
Panorama en U.S.A
Prevalencia: aprox. 5 millones de personas
Incidencia: ~ 500 000/año
Consultas médicas: 12 a 15 millones/año
Días hospital: 6.5 millones/año
Hospitalizaciones: ~ 900 000/año
Costo anual: $ 27.9 billones
ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Management of
Chronic Heart Failure in the Adult
Epidemiología
 En la población europea, la prevalencia de insuficiencia
cardiaca sintomática está en el rango del 0.4 al 2% (aprox.
10 millones de pacientes). Esta prevalencia aumenta
rápidamente con la edad, con una mediana de 74 años.
 El pronóstico de esta enfermedad en general es malo. La
mitad de los pacientes con un diagnóstico de insuficiencia
cardiaca mueren en los próximos 4 años, y en los pacientes
con insuficiencia cardiaca severa más del 50% mueren al
año.
Guidelines for the diagnosis and treatment of Chronic Heart Failure (update
2005). European Society of Cardiology
Es una de las causas más frecuentes de
internamiento
Su incidencia aumenta al incrementarse la
edad
Es la causa más frecuente de
hospitalización en el anciano
Mortalidad del 50-70% en pacientes clase
IV
Cardiol Clin 1994;12:1-8
Insuficiencia cardiaca
Causas de aumento en la frecuencia
Envejecimiento de la población
Mejoría en la sobrevida en infarto del miocardio
(unidad coronaria y trombolisis)
Reducción en la morbimortalidad en HTA debido a
un mejor control
Aumento en la prevalencia de cardiomiopatía
idiopática
Factores de riesgo
1. Hipertrofia ventricular izquierda
2. Envejecimiento
3. Enfermedad coronaria
4. Hipertensión arterial
5. Diabetes Mellitus
6. Obesidad
7. Fumado
Incidencia de insuficiencia cardiaca y los
factores de riesgo
Riesgo ajustado por edad
35-64 años 65-94 años
FR Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Colesterol 1.2 0.7 0.9 0.8
HTA 4.0** 3.0** 1.9** 1.9**
Diabetes 4.4** 7.7** 2.0** 3.6**
HVI-ECG 14.9** 12.8** 4.9** 5.4**
Fumado 1.5** 1.1* 1.0 1.3*
* p<0.05, ** p<0.001
HVI es un factor de riesgo independiente para
AVC, insuficiencia cardiaca y EAC
0
20
40
60
80
100
120
AVC Falla cardiaca Enfermedad
coronaria
2-yearage-adjustedincidence
(per100patients)
Hipertensión
Hipertensión + HVI
Kannel. Eur Heart J 1992;13 (Suppl D):82–88
Etiología
La enfermedad coronaria, la hipertensión y la
cardiomiopatía dilatada son las causas más
importantes en el mundo occidental. Hasta
30% de los pacientes con una miocardiopatía
dilatada tienen una causa genética. La
enfermedad valvular cardiaca es otra causa
importante de insuficiencia cardiaca.
Otras etiologías
1. Hipertensión arterial
2. Diabetes Mellitus
3. Enfermedades tiroideas
4. Acromegalia, feocromocitoma,
hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing
5. Embarazo (miocardiopatía peripartum)
6. Familiar (10-15%)
7. Abuso de substancias: alcohol. Uso crónico de
anfetaminas y/o uso de cocaína
Otras etiologías
7. Agentes quimioterapéuticos: doxorrubicina y
otras antraciclinas, ciclofosfamida (daño tóxico
al miocito). Interleucina 2 (miocarditis
eosinofílica)
8. Agentes farmacológicos: Catecolaminas en dosis
altas (efecto cardiotóxico)
9. Medicamentos inotrópicos negativos y que
ocasionan retención de líquido (exacerbación de
una disfunción cardiaca previa)
Otras etiologías
10. Toxinas: plomo, arsénico y cobalto
11. Toxinas endógenas: uremia y sepsis (factor de
necrosis tumoral a)
12. Enfermedades del tejido conectivo: LES,
esclerodermia, polimiositis
13. Enfermedades granulomatosas: sarcoidosis
14. Enfermedades infiltrativas: amiloidosis
15. Miocarditis: virales, HIV, Chagas y otras.
Otras etiologías
16. Deficiencias metabólicas: Beriberi,
deficiencia de carnitina, coenzima Q-10
17. Hemoglobinopatías: talasemia (sobrecarga
de hierro secundario a transfusiones
repetitivas), esferocitosis
18. Estados de alto gasto: hipertiroidismo,
anemia crónica severa, fístulas AV,
enfermedad de Paget y sepsis
19. Enfermedad valvular cardiaca
20. Idiopática (10-20%)
Insuficiencia cardiaca
Derecha
Retrógrada
Izquierda
Anterógrada
Aguda Crónica
Alto gasto Bajo gasto
Congestiva
Diastólica Sistólica
Prevalencia de la insuficiencia cardiaca
USA
(CHS)
Finland
(Helsinki)
England
(Poole)
Sweden
(Vasteras)
Den.
(Copen.)
Spain
(Asturias)
Portugal
(EPICA)
Nether.
(Rotter.)
66–103
78
75–86
-
70–84
76
75
75
 50
-
> 40
60
> 25
68
55–95
65
Rango edad
Media
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
8.8
8.2
7.5
6.7 6.4
4.9
4.2
2.1
4.8
4.2
5.1
3.1
4.5
2.9
1.7 1.5
Proporción con función sistólica VI disminuida
Proporción con función sistólica VI conservada
Prevalencia
(%)
Estadío Descripción Ejemplos
A Alto riesgo de insuficiencia cardiaca
debido a la presencia de condiciones
fuertemente asociadas con el desarrollo
de IC, sin cardiopatía estructural o
síntomas de insuficiencia cardiaca
•Hipertensión, Obesidad
•Enfermedad aterosclerótica
•Diabetes, Síndrome Metabólico
•HF de cardiomiopatía, uso de
cardiotoxinas
B Pacientes con enfermedad cardiaca
estructural sin síntomas o signos de
insuficiencia cardiaca
•IM previo
•Remodelado VI: HVI y FE ↓
•Valvulopatía asintomática
C Enfermedad cardiaca estructural con
síntomas previos o actuales de
insuficiencia cardiaca
•Disnea y fatiga
•Tolerancia reducida al ejercicio
D IC refractaria que requiere
intervenciones especializadas
•Síntomas marcados en reposo a
pesar de tratamiento intensivo
•Hospitalizaciones frecuentes
ACC/AHA 2005 guideline update for the diagnosis and management of chronic heart failure in the adult
ENRIESGODE
INSUFICIENCIACARDIACA
INSUFICIENCIA
CARDIACA Estadíos en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca
Ley de Laplace
 T = tensión
 P = presión
 r = radio
 W= grosor de pared
T =
P x r
W
Mecanismos de compensación
Mecanismo Efecto beneficioso Consecuencia deletérea
Inmediato
Retención sodio/agua  volumen intravascular
con GC y PA
estrés parietal,
congestión pulmonar y
sistémica
Vasoconstriccíón
periférica
retorno venoso, PA estrés parietal,
congestión pulmonar
frecuencia cardiaca GC MVO2
contractilidad GC MVO2
Greenberg BH, Hermann DD. Contemporary Diagnosis and Management of
Heart Failure, 2002.
Mecanismos de compensación
Mecanismo Efecto beneficioso Consecuencia deletérea
Largo plazo
Hipertrofia
miocárdica
 generación de fuerza
causado por un número de
unidades contráctiles
(sárcomeros)
Normalización del estrés
parietal
Alteraciones funcionales y
estructurales de las
proteínas dentro del miocito
Desbalance aporte/demanda
energía
fibrosis
Dilatación de
cámaras
volumen latido estrés parietal, insuficiencia
valvular 2a
Greenberg BH, Hermann DD. Contemporary Diagnosis and Management of
Heart Failure, 2002.
Manifestaciones clínicas de insuficiencia
cardiaca
Las manifestaciones cardinales
de la insuficiencia cardiaca son la
disnea y la fatiga, que limitan la
tolerancia al ejercicio y la
retención de líquido que puede
llevar a congestión pulmonar y
edema periférico.
Síntomas y signos
Insuficiencia cardiaca congestiva
1. Disnea (de reposo o esfuerzo)
2. Disnea paroxística nocturna
3. Malestar abdominal o epigástrico
4. Náuseas o anorexia
5. Edema podálico
6. Trastornos del sueño (ansiedad)
7. Ortopnea
8. Tos
9. Ascitis
10. Aumento de peso
Síntomas y signos
Insuficiencia cardiaca de bajo gasto
1. Fatiga fácil
2. Náuseas o anorexia
3. Pérdida de peso inexplicada
4. Trastornos de la concentración o la memoria
5. Alteraciones del sueño
6. Desnutrición
7. Tolerancia disminuida al ejercicio
8. Pérdida de masa muscular o debilidad
9. Oliguria durante el día con nicturia
Examen físico
Inspección venosa
Ingurgitación yugular (especialmente > 15 cm
de H2O)
Signo de Kussmaul (ausencia de colapso
inspiratorio)
Ondas v gigantes en el pulso yugular
(insuficiencia tricuspídea severa)
Reflujo abdominoyugular (sobrecarga de
volumen)
Hepatomegalia
Examen físico
Inspección arterial
Pulsos carotídeos (estenosis aórtica,
cardiomiopatía hipertrófica), soplos
(aterosclerosis)
Disminución de pulsos periféricos
(aterosclerosis)
Pulso alternante: implica un bajo gasto
cardiaco y disfunción sistólica severa del
VI
Examen físico
Perfusión periférica
Extremidades frías o con vasoconstricción,
con o sin cianosis leve (GC y RVS )
Edema:
1. Sin ingurgitación yugular: insuficiencia venosa
crónica, trombosis venosa, hipoalbuminemia o
hepatopatía
2. Ascitis desproporcionada al edema en MsIs:
cardiomiopatía restrictiva/constrictiva o
insuficiencia tricuspídea severa
Examen físico
Palpación y percusión del tórax
Latido apexiano: crecimiento cardiaco
Latido sostenido con 4R, sugiere HVI
Latido paraesternal bajo: HVD
Ruido del cierre pulmonar palpable:
hipertensión pulmonar
Latido apexiano desplazado hacia abajo y
hacia fuera: dilatación ventricular
Acompañado de un 3R: disfunción sistólica
del ventrículo izquierdo
Examen físico
Palpación y percusión del tórax
Latido apexiano: crecimiento cardiaco
Latido sostenido con 4R, sugiere HVI
Latido paraesternal bajo: HVD
Ruido del cierre pulmonar palpable:
hipertensión pulmonar
Latido apexiano desplazado hacia abajo y
hacia fuera: dilatación ventricular
Acompañado de un 3R: disfunción sistólica
del ventrículo izquierdo
Examen físico
Auscultación
Soplos cardiacos: estenosis e insuficiencia
aórtica, estenosis e insuficiencia mitral
Campos pulmonares: derrame pleural,
crepitaciones, sibilancias (asma cardiaca)
Ritmo de galope
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
Criterios de Framingham
 Criterios mayores
Disnea paroxística nocturna
u ortopnea
Ingurgitación yugular
Reflujo hepatoyugular
Cardiomegalia
Edema agudo de pulmón
Crepitantes pulmonares
Galope (tercer ruido cardiaco)
Presión venosa > 16 cm de agua
Tiempo circulatorio >25”
 Criterios menores
Edemas maleolares
Tos nocturna
Disnea de esfuerzo
Hepatomegalia
Derrame pleural
Capac.Vital Pulm.< 1/3.
Taquicardia > 120
Pérdida >4,5 kg peso tras tto
Diagnostico de ICC : Dos criterios mayores o uno mayor y dos menores.
Los criterios menores solo se aceptan si no son atribuibles a otra causa.
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca derecha
Clasificación funcional
New York Heart Association
Clase I. La actividad física acostumbrada no
provoca síntomas (fatiga, palpitaciones, disnea,
angor).
Clase II. La actividad física acostumbrada provoca
síntomas.
Clase III. La actividad física menor que la
acostumbrada provoca síntomas.
Clase IV. Síntomas en reposo.
Estudio Framingham
Mortalidad
62 % en hombres a los 5 años
42% en mujeres a los 5 años
75% después de 9 años del inicio clínico
Muerte súbita
25% en hombres, 13% en mujeres
Pronóstico
5
40
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Clase I/IIa Clase IV
Mortalidadanual(%)
Greenberg BH, Hermann DD. Contemporary Diagnosis and Management
of Heart Failure, 2002.
Diagnóstico diferencial
Disnea con o sin edema
1. Enfermedad parenquimatosa pulmonar, obstructiva
crónica o intersticial
2. Enfermedad pulmonar tromboembólica
3. Cor pulmonale
4. Hipertensión pulmonar primaria y secundaria
5. Asma inducida por el ejercicio
6. Anemia severa
7. Estenosis mitral
8. Enfermedad neuromuscular
9. Pericarditis constrictiva
10. Causas metabólicas (acidosis)
Diagnóstico diferencial
Edema con o sin disnea
1. Síndrome nefrótico
2. Cirrosis
3. Insuficiencia venosa
4. Insuficiencia vascular combinada
5. Linfedema
Laboratorio
1. Hemograma completo
2. Orina
3. Sodio, potasio, calcio, magnesio
4. Nitrógeno ureico, creatinina
5. Glicemia
6. Función hepática
7. TSH
Exámenes de gabinete
1. ECG de 12 derivaciones y radiografía de
tórax.
2. Ecocardiograma bidimensional y doppler.
3. Arteriografía coronaria en pacientes con
angina o sospecha de isquemia
miocárdica. Una alternativa pueden ser los
estudios de imágenes (ecocardiograma
con dobutamina, estudio de perfusión
miocárdica con sestamibi o Talio), para
valorar isquemia y viabilidad.
Otros exámenes
Tamizaje por hemocromatosis, apnea del
sueño o VIH.
Pruebas diagnósticas para enfermedades
reumatológicas, amiloidosis o
feocromocitoma.
Medición del péptido natriurético tipo B
(BNP), que puede ser de utilidad en la
evaluación de pacientes que se presentan
en los servicios de emergencias y en
quienes el diagnóstico es incierto.
Sobrevida
Morbilidad
Capacidad ejercicio
Calidad de vida
Cambios neurohormonales
Progresión de ICC
Síntomas
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Tratamiento no farmacológico
1. Restricción moderada de sodio
2. Medición diaria del peso (uso de dosis más
bajas y seguras de diuréticos)
3. Inmunización con vacunas contra influenza y
neumococo
4. Actividad fisica (excepto en periodos de
descompensación o en miocarditis)
TRATAMIENTO
Corrección de factores agravantes
MEDICACIONES
Endocarditis
Obesidad
Hipertensión
Actividad física
Excesos en dieta
Embarazo
Arritmias (FA)
Infecciones
Hipertiroidismo
Tromboembolismo
TRATAMIENTO
TERAPIA FARMACOLOGICA
DIURETICOS
INOTROPICOS
VASODILATORES
ANTAGONISTAS NEUROHORMONALES
OTROS (Ejemplos: Anticoagulantes,
antiarrítmicos)
D
C
+ diuréticos
+ digoxina (si sigue sintomático)
+ soporte inotrópico
(temporalmente)
IECA* + BBQ
+ Espironolactona
IV
+ diuréticos
+ digoxina (si sigue sintomático)
IECA* + BBQ
+ Espironolactona
III
+/- diuréticos (según retención de
líquidos)
IECA * + BBQ
(si IAM + antagonista aldosterona)
**
II
Reducir/ detener diuréticosIECA *
(si cardiopatía isquémica, + BBQ,
si IAM + antagonista aldosterona)
**
IB
• Controlar HTA, dislipemia, sdr. metabólico, patología tiroidea.
• Estilo de vida (tabaco, ingesta excesiva de alcohol, drogas, sedentarismo).
• Si vasculopatía o diabetes: IECA* si indicados (según protocolos de esas patologías).
• Si taquicardia suraventricular, revertir a sinusal o controlar ritmo ventricular.
• Evaluar periódicamente la presencia de signos o síntomas de IC.
-A
MEJORA SÍNTOMASMEJORA
SUPERVIVENCIA/MORBILIDAD
NYHAESTADIO
* Si tos, angioedema a IECAs, administrar ARA II** Si FA digoxina (si no toma o control insuf. con BBQ)
TRATAMIENTO DE LA IC CON DISFUNCION SISTOLICA
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
1.- Identificar y corregir los factores de precipitación
(taquiarritmias) y restaurar el ritmo sinusal siempre que
sea posible.
2.- Controlar la frecuencia cardiaca:
BETABLOQUEANTES
ANTAGONISTAS DEL CALCIO
3.- Controlar la Controlar la TA e hipertrofia ventricular
IECAs
DIURETICOS
5.- Evitar:Digoxina,Inotrópicos,fármacos taquicardizantes
(nifedipino), vasodilatadores arteriales puros
hidralazina).
TRATAMIENTO DE LA IC CON DISFUNCION DIASTOLICA
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
Medicación Fármaco de elección y Dosis inicial-máxima(vía oral)
IC sistólica IECA Enalaprilo 2,5-20mg/12h
Captoprilo 6,25 -50mg /6-8 h
Ramiprilo 2,5mg-10mg/24h
Betabloqueantes Carvedilol 3,125-50mg/12h
Metoprolol retard 6,25/12h-200 mg /12h
Bisoprolol 1,25-10mg/24 h
Nebivolol 1,25 – 10 mg/24h
ARA II Losartan 12,5-100mg/24h
Candesartan 4-32mg/24h
Diuréticos Furosemida 20-200mg/24h
Torasemida 2,5-200mg/24h
Hidroclorotiazida 12,5-75 mg/24h
Indapamida 2,5 mg/24h
Clortalidona 50-100mg/24h
Antagonista
aldosterona
Espironolactona 12,5-50mg/24h
Digitálicos Digoxina 0,125-0,25mg /24h
Vasodilatadores Hidralazina 50-100mg/6h
Dinitrato de Isosorbide 40-60 mg/8-12h
IC diastólica Antagonistas del Calcio Amlodipino 5-10 mg/24 h
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
•IECAS
Controlar la función renal y la kalemia a las 1-2 semanas de inicio.
Controles periódicos SI insuficiencia renal, hipotensión, hiponatremia,
diabetes o que con suplementos de potasio.
Monitorizar
Dosis iniciales bajas. Duplicarse cada 3-7 días a fin de evitar la
hipovolemia relativa, hasta alcanzar las dosis objetivo de mantenimiento,
o en su defecto la máxima tolerada
Cómo
V-Heft II, CONSENSUS, SOLVD (enalapril); SAVE (captopril); AIRE
(ramipril) y TRACE (trandolapril)
Evidencia
Disminuyen el riesgo de ICC, reducen la morbi-mortalidad así como el
riesgo combinado de muerte y hospitalización.
Por qué
Todo paciente con IC sistólica (FE deprimida)< 45%Quiénes
Dosis inicial ICC Dosis mantenimiento Dosis objetivo
ENALAPRIL 2,5 mg/12h 5-10 mg/12 h 20 mg /12h
CAPTOPRIL 6,25 mg/8h 50 mg/6-8h 150 mg/24h
RAMIPRIL 2,5mg/24h 5mg/24h 5-10 md/24 h
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
•ARA II
Controlar la función renal y la kalemia a las 1-2 semanas de inicio
Controles periódicos sobre todo en los pacientes que presentaban de
antemano insuficiencia renal, hipotensión, hiponatremia, diabetes o que
reciben suplementos de potasio
Monitorizar
ELITE I, II, (losartan), Val-HeFT (valsartan), CHARM-Overall CHARM-
Alternative, CHARM-Added y CHARM Preserved (candesartan), RESOLVD
(candesartan)
Evidencia
Reducen la mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones por IC, cuando
se usan en pacientes con intolerancia a los IECAs por tos o angioedema.
No asumir un efecto de clase
No asociar un ARA II a un IECA
Por qué
Intolerancia a los IECAs por tos o angioedemaQuiénes
Dosis inicio Dosis mantenimiento Dosis máxima
LOSARTAN 12,5-25mg/24h 50 mg/24h 100mg/24h
CANDESARTAN 4mg/24h 16mg/24h 32 mg/24h
VALSARTAN 20-40 mg/12h 80 mg/12h 160 mg/12h
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
•Betabloqueantes
Ganancia de peso, instruir al paciente para aumentar dosis de diurético
Contraindicaciones de uso: Hipotensión arterial (Pas<100mmHg);
FC<60lpm; disfunción sinusal; bloqueo AV grado II y III; arteriopatía
periférica sintomática en reposo, asma bronquial, EPOC y DM difícil
control.
Precaución por: retención de fluidos, fatiga, bradicardia, hipotensión.
Monitorizar
Dosis iniciales bajas. Aumentar progresivamente cada dos semanas.
Si durante el tratamiento, se descompensa, aumentar dosis de diurético .
Nunca suspender el betabloqueante (en todo caso se reducirá algo la
dosis). Alcanzar dosis máxima o en su defecto la mayor tolerada por el
paciente
Cómo
Carvedilol (CAPRICORN), Bisoprolol (CIBIS II) y metoprolol (MERITHF)
estudio COPERNICUS, nebivolol (SENIORS), COMET
Evidencia
Mejoran calidad de vida, morbi y mortalidad. Enlentecen la progresión de
la enfermedad, reducen el número de hospitalizaciones y aumentan la
supervivencia. Este efecto beneficioso sobre la morbi-mortalidad es dosis
dependiente.
Por qué
Todo paciente con IC sistólica (FE deprimida)< 45% y/o cardiopatía
isquémica, FA no controlada y HTA no controlada
Quiénes
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
•Betabloqueantes
Dosis inicio Dosis mantenimiento Dosis máxima
Carvedilol 3,125mg/12h 25 mg/12h 50mg/12h
Bisoprolol 1,25-5mg/24h 10mg/24h 10mg/24h
Metoprolol 6,25mg/12h 50-100 mg/12h 200mg/24h
(succinato)
Nebivolol 1,25mg/24h 5mg/24h 10mg/24h
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
•DIGOXINA
Efectos secundarios: arritmias cardiacas, efectos gastrointestinales,
neurológicos.
Precaución en situaciones de hipokalemia, hipomagnesemia e
hipotiroidismo. Se recomienda su monitorización y reducción de dosis en
pacientes con insuficiencia renal y ancianos
Contraindicada: pacientes con bradicardia intensa, bloqueo AV,
enfermedad del seno, miocardiopatía hipertrófica, síndrome de Wolf
Parkinson White, hipocalcemia e hipercalcemia. .
Monitorizar
0,125mg-0,25 mg/24h vía oralCómo
Reduce los síntomas, previene hospitalización, controla el ritmo, y
potencia la tolerancia la ejercicio. No prolonga la supervivencia. Tiene un
efecto inotrópico y probablemente vasodilatador y diurético.
Tiene un efecto beneficioso adicional en los casos de fibrilación auricular
rápida (> 100/min), porque contribuye a mantener la frecuencia cardiaca
dentro de niveles aceptables
Es ineficaz en la IC diastólica.
Por qué
Pacientes con IC y FA rápida independientemente de la fracción de
eyección del ventrículo izquierdo, no controlada con betabloqueantes
Quiénes
 Digoxina no reduce
mortalidad pero sí
levemente las
hospitalizaciones (DIG,
1997)
 Se recomienda usar una
dosis diaria entre 0,125 y
0,25 mg si la creatinina es
normal y entre 0,0625 y
0,125 si se trata de un
paciente anciano
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
Digoxinemia y mortalidad
JAMA 2003; 289: 871-878
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
INOTRÓPICOS EN ICC
 Agonistas β
 Dopamina
 Dobutamina
 Inhibidores fosfodiesterasa
 Amrinone
 Milrinone
 Sensibilidad al Ca++
 Levosimendán
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
•DIURÉTICOS del asa o tiazidas:
La depleción de fluidos y electrolitos, hipotensión y azotemia, depleción
de K y Mg, que puede ocasionar arritmias sobre todo si el paciente está
también en tratamiento con digoxina. Vigilar niveles de ác. úrico así
como aparición de intolerancia a la glucosa
Monitorizar
Ajsutar dosis hasta suprimir los síntomas congestivos (disnea,
hepatomegalia, edemas), sin provocar reducción excesiva de la presión
arterial o de la función renal (aumento de creatinina) en función de las
diuresis y cambios diarios en el peso (0,5 a1kg/día).
Cómo
Controlan la congestión central o periférica.
No se conoce los efectos del tratamiento diurético en cuanto a morbi
mortalidad puesto que no se han desarrollado estudios a tan largo
plazo.
Porqué
Tratamiento sintomático inicial de los pacientes con IC, asociados a
los IECA y/o betabloqueantes cuando aparecen edemas o síntomas
secundarios a la retención de líquidos (congestión pulmonar).
Quiénes
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
•DIURÉTICOS del asa o tiazidas:
Inicio y mantenimiento del tratamiento con diuréticos:
Diuréticos del asa1 Dosis inicio Dosis máxima
Furosemida 20-40 mg/24h 160-200mg/24h
Torasemida 2,5-10 mg/24h 10-20mg/24h
Tiazidas2: Dosis inicio Dosis máxima
Hidroclorotiazida 12,5-25 mg/24h 50-75 mg/24h
Indapamida 2,5 mg/24h 2,5 mg/24h
Clortalidona 50 mg/24h 100mg/24h
1Son los de elección
2 Se ve reducida su efectividad en IR (CICr<40ml/min). De elección en HTA si la retención de
líquidos no es absoluta.
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA:
Espironolactona
RALES (espironolactona),
EPHESUS (eplerenona) estudiada frente a placebo, en una población
diferente a la del estudios RALES: Añadida a la terapia estándar
incluyendo betabloqueantes, en pacientes con infarto de miocardio
complicado con disfunción sistólica (FEVI <=40%), e insuficiencia
cardiaca después de un infarto de miocardio reciente demostrando una
reducción absoluta en la mortalidad por cualquier causa del 2,3%
Evidencia
Conviene monitorizar la creatinina (<2-2,5mg/ml) y el potasio sérico
(<5 mEq/dl) cada 5-7 días al comienzo del tratamiento hasta que se
estabilicen los valores.
Monitorizar
Dosis inicio Dosis máxima
Espironolactona 12,5-25mg/24h 50-100mg/24h
Cómo
Reduce la mortalidad (muerte de origen cardiaco, causa cardiaca de
hospitalización y/o la combinación de ambas) y la hospitalización.
Porqué
IC moderada-severa (III y IV de la NYHA), y descompensación, con
disfunción del ventrículo izquierdo tras infarto de miocardio.
Quiénes
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
•VASODILATADORES
•Hidralazina (>300mg)-dinitrato de isosorbida (>60mg): En caso de
intolerancia a IECAs-ARAII
•Nitratos: Para el tratamiento de la angina concomitante o el alivio de
la disnea aguda asociada a IC
•ANTITROMBÓTICOS, ANTIAGREGANTES
•Acenocumarol (dosis según INR), AAS(100mg/24h)
La anticoagulación está indicada en la IC crónica asociada a fibrilación
auricular, con un evento trombótico anterior.
• ANTIARRÍTMICOS:
•Amiodarona
La Analogía del BurroLa disfunción ventricular limita la habilidad
de los pacientes de llevar a cabo las
actividades de la vida diaria…
Digitalicos
Como una zanahoria en frente del burro…
IECA y DIURETICOSReduce el número de sacos en el vagón
ß-BloqueadoresLimita la velocidad del burro, y asi ahorra energia.
TERAPIA DE RESINCRONIZACION
CARDICA.
Aumenta la eficiencia del burro (CORAZÓN)
Right Atrial
Lead
Right Ventricular
Lead
Left Ventricular
Lead
Insuficiencia Cardíaca Aguda
Estrategia terapéutica
Sostén
hemodinámico
Búsqueda
etiológica
Medidas
Generales
Medidas
específicas
Estabilización
Reversión arritmia
Tto infección
Tto antiisquémico
+
Manejo Inicial
 Saturación O2:
 Máscara
 CPAP
 ECG
 Vía intravenosa
 Vía intraarterial
Estrategia terapéutica
 VNI
 Diuréticos
 Furosemida
 Vasodilatadores
 Nitroglicerina
 Nitroprusiato de Na++
 Nesiritide?
 Inotrópicos
 Dopamina
 Dobutamina
 Levosimendan
DIURÉTICOS
 Objetivo: reducir congestión pulmonar y periférica
 En fase aguda: administrarlos por vía ev
 Furosemida: mejor en infusión que en bolos
 Refractariedad a los diuréticos:
 reposición de volumen en hipovolemia
 combinar otros DT, dopamina baja dosis o dobutamina inotrópica
 considerar ultrafiltración o hemodiálisis
DIURÉTICOS
FUROSEMIDA
 Dosis IV:
 Bolos 20- 100 mg
 infusión de 5- 40 mg/hora
 Dosis depende de:
 I. renal
 Edad
 Hipoalbuminemia, sme. nefrótico
 Vigilar: hipokalemia, deshidratación, alcalosis metabólica
VASODILATADORES
NITROGLICERINA
 Efecto vasodilatador venoso y arteriolar (dosis altas)
 Vía sublingual: 1 cp cada 5-15 min (lím.3)
 Vía IV: 0.2 mcg/kg/min (70 kg= 14 mcg/min)
 Para efecto arteriolar: 0.4 mcg/kg/min
 Controlar TA
 Desventajas: tolerancia (infusión continua, tto crónico,
DT)
Insuficiencia Cardíaca Aguda
Tratamiento con vasodilatadores: Nitroglicerina
GMPc
Cap.venosa
VFD
PFD
Disnea
RVS
VM
Presión arterial
Stress parietal
Vasod.
Coronaria
Isquemia
PG E
VASODILATADORES
NITROPRUSIATO DE SODIO
 Dosis IV: 0.1-0.2 mcg/kg/min(70 kg= 7-14
mcg/min), aumentar de 0.1-0.2 mcg/kg/min
 Objetivos: mantener TAS >90 mmHg, PCP =18
mmHg
 Efectos adversos: hipoTA, intox. Por tiocianatos
(no exceder 72 hs de infusión)
INOTRÓPICOS EN ICC
 Agonistas β
 Dopamina
 Dobutamina
 Inhibidores fosfodiesterasa
 Amrinone
 Milrinone
 Sensibilidad al Ca++
 Levosimendán
A B
L C
CONGESTIÓN
HIPOPERFUSIÓN
NO
SI
NO SI
Hipotensión
Piel fría
Oliguria
Alt. Sensorio
Acidosis metab.
Ortopnea
Ingurgitación yugular
Edema
Ascitis
Rales
OPTIME-CHF
Pacientes con ICC sin clara indicación de sostén inotrópico
utcomes of a Prospective Trial of Intravenous Milrinone for Exacerbations
of Chronic Heart Failure
Prospectivo, Doble ciego, Randomizado
951 p
Dentro de 48 hs admisión
477 p
Milrinone
472 p
Placebo
48-72 hs
End point 1rio: Rehospitalización por eventos cardiovasculares a 60 días
Eventos CV 12.3 d. 12.5 d. NS
Complicaciones
(FA, HipoTA, muerte)
12.6 % 2.1 % P<0.01
Muerte a 60 d. 10.3% 8.9% NS
Muerte y
reinternación
35.3% 35% NS
Gheorghiade M., JAMA 2002; 287
OPTIME-CHF
Milrinone Placebo
 Diuréticos:
 Furosemida ev
 Vasodilatadores
 Nitroglicerina
 Nitroprusiato de Na+
 IECA
 Inotrópicos: NO
Buena perfusión y sobrecarga hídrica
- Congestivos-Tibios
- Forma más frecuente de presentación (85%)
 En pacientes con hipoperfusión y sobrecarga los
inotrópicos mejoraron los parámetros hemodinámicos (IC-
PCP)
 Levosimedan mejor que dobutamina. Sin diferencias en
mortalidad.
 Dobutamina mejor que Dopamina ( menor efecto
taquicardizante y proarrítmico)
 No se obtuvo mejoría significativa de sobrevida
Hipoperfusión y sobrecarga hídrica
 Diuréticos:
 Furosemida ev
 Vasodilatadores
 Nitroglicerina
 Nitroprusiato de Na+
 IECA
 Inotrópicos:
 Dopamina
 Dobutamina
 Levosimendan
 Digoxina
Insuficiencia cardíaca
CON
disfunción sistólica
O2/ CPAP
Furosemida +/ -Vasodilatadores
Evaluación clínica
TA > 100 mmHg TA 85-100 mmHg TA < 85 mmHg
Vasodilatadores
(NTG/NPS)
Vasodilatadores
y/o Inotrópicos
(Dobut., PDEI, Levos.
Inotrópicos
(Dopamina., PDEI,
Levosimendan
Insuficiencia cardíaca
SIN
disfunción sistólica
- O2/ CPAP
- Furosemida +/ -Vasodilatadores
- Evaluación clínica
- Vasodilatadores
(NTG/NPS)
-Control de FC
-Control de desencadenantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Carlos Valdivieso
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Raúl Carceller
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
Nombre Apellidos
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
xelaleph
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
Tania Acevedo-Villar
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
Ernest Spitzer
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

Semiologia_cardio_no_2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no_2_insuficiencia_cardiacaSemiologia_cardio_no_2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no_2_insuficiencia_cardiaca
andres_felipe09
 
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.pptINSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
AleDayzm
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Allan Castillo
 
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiacaSemiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
andres_felipe09
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015
Sergio Butman
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Sergio Butman
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Jenny Huacantara
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Dr.Marin Uc Luis
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
Angy Pao
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
ErickJafetGonzlezRob1
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
ssuser920ce0
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.pptinsuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
andrewflores41
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
Nel Clemente
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Milerbis Peña
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
Mi rincón de Medicina
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

Semiologia_cardio_no_2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no_2_insuficiencia_cardiacaSemiologia_cardio_no_2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no_2_insuficiencia_cardiaca
 
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.pptINSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiacaSemiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
Semiologia_cardio_no 2_insuficiencia_cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.pptinsuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Insuficiencia cardiaca

  • 1. Dra. Edda Leonor Velásquez Medicina Interna
  • 2. DEFINICION “Situación en la cual el corazón es incapaz de mantener un gasto cardiaco adecuado a los requerimientos metabólicos y al retorno venoso." E. Braunwald
  • 3. DEFINICION La insuficiencia cardiaca consiste en un síndrome clínico complejo que puede resultar de cualquier daño estructural o funcional que altere la habilidad del ventrículo para llenarse o expulsar la sangre. ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 4. Definición de insuficiencia cardiaca I. Síntomas de insuficiencia cardiaca (en reposo o durante el ejercicio), y II. Evidencia objetiva (preferiblemente por ecocardiografía), de disfunción cardiaca (sistólica y/o diastólica)(en reposo), y (en casos donde el diagnóstico está en duda), III. Respuesta al tratamiento dirigido a la insuficiencia cardiaca. Los criterios I y II deben cumplirse en todos los casos. Guidelines for the diagnosis and treatment of Chronic Heart Failure (update 2005). European Society of Cardiology
  • 5. Panorama en U.S.A Prevalencia: aprox. 5 millones de personas Incidencia: ~ 500 000/año Consultas médicas: 12 a 15 millones/año Días hospital: 6.5 millones/año Hospitalizaciones: ~ 900 000/año Costo anual: $ 27.9 billones ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 6. Epidemiología  En la población europea, la prevalencia de insuficiencia cardiaca sintomática está en el rango del 0.4 al 2% (aprox. 10 millones de pacientes). Esta prevalencia aumenta rápidamente con la edad, con una mediana de 74 años.  El pronóstico de esta enfermedad en general es malo. La mitad de los pacientes con un diagnóstico de insuficiencia cardiaca mueren en los próximos 4 años, y en los pacientes con insuficiencia cardiaca severa más del 50% mueren al año. Guidelines for the diagnosis and treatment of Chronic Heart Failure (update 2005). European Society of Cardiology
  • 7. Es una de las causas más frecuentes de internamiento Su incidencia aumenta al incrementarse la edad Es la causa más frecuente de hospitalización en el anciano Mortalidad del 50-70% en pacientes clase IV Cardiol Clin 1994;12:1-8 Insuficiencia cardiaca
  • 8. Causas de aumento en la frecuencia Envejecimiento de la población Mejoría en la sobrevida en infarto del miocardio (unidad coronaria y trombolisis) Reducción en la morbimortalidad en HTA debido a un mejor control Aumento en la prevalencia de cardiomiopatía idiopática
  • 9. Factores de riesgo 1. Hipertrofia ventricular izquierda 2. Envejecimiento 3. Enfermedad coronaria 4. Hipertensión arterial 5. Diabetes Mellitus 6. Obesidad 7. Fumado
  • 10. Incidencia de insuficiencia cardiaca y los factores de riesgo Riesgo ajustado por edad 35-64 años 65-94 años FR Hombres Mujeres Hombres Mujeres Colesterol 1.2 0.7 0.9 0.8 HTA 4.0** 3.0** 1.9** 1.9** Diabetes 4.4** 7.7** 2.0** 3.6** HVI-ECG 14.9** 12.8** 4.9** 5.4** Fumado 1.5** 1.1* 1.0 1.3* * p<0.05, ** p<0.001
  • 11. HVI es un factor de riesgo independiente para AVC, insuficiencia cardiaca y EAC 0 20 40 60 80 100 120 AVC Falla cardiaca Enfermedad coronaria 2-yearage-adjustedincidence (per100patients) Hipertensión Hipertensión + HVI Kannel. Eur Heart J 1992;13 (Suppl D):82–88
  • 12. Etiología La enfermedad coronaria, la hipertensión y la cardiomiopatía dilatada son las causas más importantes en el mundo occidental. Hasta 30% de los pacientes con una miocardiopatía dilatada tienen una causa genética. La enfermedad valvular cardiaca es otra causa importante de insuficiencia cardiaca.
  • 13. Otras etiologías 1. Hipertensión arterial 2. Diabetes Mellitus 3. Enfermedades tiroideas 4. Acromegalia, feocromocitoma, hiperaldosteronismo, síndrome de Cushing 5. Embarazo (miocardiopatía peripartum) 6. Familiar (10-15%) 7. Abuso de substancias: alcohol. Uso crónico de anfetaminas y/o uso de cocaína
  • 14. Otras etiologías 7. Agentes quimioterapéuticos: doxorrubicina y otras antraciclinas, ciclofosfamida (daño tóxico al miocito). Interleucina 2 (miocarditis eosinofílica) 8. Agentes farmacológicos: Catecolaminas en dosis altas (efecto cardiotóxico) 9. Medicamentos inotrópicos negativos y que ocasionan retención de líquido (exacerbación de una disfunción cardiaca previa)
  • 15. Otras etiologías 10. Toxinas: plomo, arsénico y cobalto 11. Toxinas endógenas: uremia y sepsis (factor de necrosis tumoral a) 12. Enfermedades del tejido conectivo: LES, esclerodermia, polimiositis 13. Enfermedades granulomatosas: sarcoidosis 14. Enfermedades infiltrativas: amiloidosis 15. Miocarditis: virales, HIV, Chagas y otras.
  • 16. Otras etiologías 16. Deficiencias metabólicas: Beriberi, deficiencia de carnitina, coenzima Q-10 17. Hemoglobinopatías: talasemia (sobrecarga de hierro secundario a transfusiones repetitivas), esferocitosis 18. Estados de alto gasto: hipertiroidismo, anemia crónica severa, fístulas AV, enfermedad de Paget y sepsis 19. Enfermedad valvular cardiaca 20. Idiopática (10-20%)
  • 18. Prevalencia de la insuficiencia cardiaca USA (CHS) Finland (Helsinki) England (Poole) Sweden (Vasteras) Den. (Copen.) Spain (Asturias) Portugal (EPICA) Nether. (Rotter.) 66–103 78 75–86 - 70–84 76 75 75  50 - > 40 60 > 25 68 55–95 65 Rango edad Media 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8.8 8.2 7.5 6.7 6.4 4.9 4.2 2.1 4.8 4.2 5.1 3.1 4.5 2.9 1.7 1.5 Proporción con función sistólica VI disminuida Proporción con función sistólica VI conservada Prevalencia (%)
  • 19. Estadío Descripción Ejemplos A Alto riesgo de insuficiencia cardiaca debido a la presencia de condiciones fuertemente asociadas con el desarrollo de IC, sin cardiopatía estructural o síntomas de insuficiencia cardiaca •Hipertensión, Obesidad •Enfermedad aterosclerótica •Diabetes, Síndrome Metabólico •HF de cardiomiopatía, uso de cardiotoxinas B Pacientes con enfermedad cardiaca estructural sin síntomas o signos de insuficiencia cardiaca •IM previo •Remodelado VI: HVI y FE ↓ •Valvulopatía asintomática C Enfermedad cardiaca estructural con síntomas previos o actuales de insuficiencia cardiaca •Disnea y fatiga •Tolerancia reducida al ejercicio D IC refractaria que requiere intervenciones especializadas •Síntomas marcados en reposo a pesar de tratamiento intensivo •Hospitalizaciones frecuentes ACC/AHA 2005 guideline update for the diagnosis and management of chronic heart failure in the adult ENRIESGODE INSUFICIENCIACARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA Estadíos en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca
  • 20. Ley de Laplace  T = tensión  P = presión  r = radio  W= grosor de pared T = P x r W
  • 21. Mecanismos de compensación Mecanismo Efecto beneficioso Consecuencia deletérea Inmediato Retención sodio/agua  volumen intravascular con GC y PA estrés parietal, congestión pulmonar y sistémica Vasoconstriccíón periférica retorno venoso, PA estrés parietal, congestión pulmonar frecuencia cardiaca GC MVO2 contractilidad GC MVO2 Greenberg BH, Hermann DD. Contemporary Diagnosis and Management of Heart Failure, 2002.
  • 22. Mecanismos de compensación Mecanismo Efecto beneficioso Consecuencia deletérea Largo plazo Hipertrofia miocárdica  generación de fuerza causado por un número de unidades contráctiles (sárcomeros) Normalización del estrés parietal Alteraciones funcionales y estructurales de las proteínas dentro del miocito Desbalance aporte/demanda energía fibrosis Dilatación de cámaras volumen latido estrés parietal, insuficiencia valvular 2a Greenberg BH, Hermann DD. Contemporary Diagnosis and Management of Heart Failure, 2002.
  • 23. Manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca Las manifestaciones cardinales de la insuficiencia cardiaca son la disnea y la fatiga, que limitan la tolerancia al ejercicio y la retención de líquido que puede llevar a congestión pulmonar y edema periférico.
  • 24. Síntomas y signos Insuficiencia cardiaca congestiva 1. Disnea (de reposo o esfuerzo) 2. Disnea paroxística nocturna 3. Malestar abdominal o epigástrico 4. Náuseas o anorexia 5. Edema podálico 6. Trastornos del sueño (ansiedad) 7. Ortopnea 8. Tos 9. Ascitis 10. Aumento de peso
  • 25. Síntomas y signos Insuficiencia cardiaca de bajo gasto 1. Fatiga fácil 2. Náuseas o anorexia 3. Pérdida de peso inexplicada 4. Trastornos de la concentración o la memoria 5. Alteraciones del sueño 6. Desnutrición 7. Tolerancia disminuida al ejercicio 8. Pérdida de masa muscular o debilidad 9. Oliguria durante el día con nicturia
  • 26. Examen físico Inspección venosa Ingurgitación yugular (especialmente > 15 cm de H2O) Signo de Kussmaul (ausencia de colapso inspiratorio) Ondas v gigantes en el pulso yugular (insuficiencia tricuspídea severa) Reflujo abdominoyugular (sobrecarga de volumen) Hepatomegalia
  • 27. Examen físico Inspección arterial Pulsos carotídeos (estenosis aórtica, cardiomiopatía hipertrófica), soplos (aterosclerosis) Disminución de pulsos periféricos (aterosclerosis) Pulso alternante: implica un bajo gasto cardiaco y disfunción sistólica severa del VI
  • 28. Examen físico Perfusión periférica Extremidades frías o con vasoconstricción, con o sin cianosis leve (GC y RVS ) Edema: 1. Sin ingurgitación yugular: insuficiencia venosa crónica, trombosis venosa, hipoalbuminemia o hepatopatía 2. Ascitis desproporcionada al edema en MsIs: cardiomiopatía restrictiva/constrictiva o insuficiencia tricuspídea severa
  • 29. Examen físico Palpación y percusión del tórax Latido apexiano: crecimiento cardiaco Latido sostenido con 4R, sugiere HVI Latido paraesternal bajo: HVD Ruido del cierre pulmonar palpable: hipertensión pulmonar Latido apexiano desplazado hacia abajo y hacia fuera: dilatación ventricular Acompañado de un 3R: disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
  • 30. Examen físico Palpación y percusión del tórax Latido apexiano: crecimiento cardiaco Latido sostenido con 4R, sugiere HVI Latido paraesternal bajo: HVD Ruido del cierre pulmonar palpable: hipertensión pulmonar Latido apexiano desplazado hacia abajo y hacia fuera: dilatación ventricular Acompañado de un 3R: disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
  • 31. Examen físico Auscultación Soplos cardiacos: estenosis e insuficiencia aórtica, estenosis e insuficiencia mitral Campos pulmonares: derrame pleural, crepitaciones, sibilancias (asma cardiaca) Ritmo de galope
  • 32. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica Criterios de Framingham  Criterios mayores Disnea paroxística nocturna u ortopnea Ingurgitación yugular Reflujo hepatoyugular Cardiomegalia Edema agudo de pulmón Crepitantes pulmonares Galope (tercer ruido cardiaco) Presión venosa > 16 cm de agua Tiempo circulatorio >25”  Criterios menores Edemas maleolares Tos nocturna Disnea de esfuerzo Hepatomegalia Derrame pleural Capac.Vital Pulm.< 1/3. Taquicardia > 120 Pérdida >4,5 kg peso tras tto Diagnostico de ICC : Dos criterios mayores o uno mayor y dos menores. Los criterios menores solo se aceptan si no son atribuibles a otra causa.
  • 35. Clasificación funcional New York Heart Association Clase I. La actividad física acostumbrada no provoca síntomas (fatiga, palpitaciones, disnea, angor). Clase II. La actividad física acostumbrada provoca síntomas. Clase III. La actividad física menor que la acostumbrada provoca síntomas. Clase IV. Síntomas en reposo.
  • 36. Estudio Framingham Mortalidad 62 % en hombres a los 5 años 42% en mujeres a los 5 años 75% después de 9 años del inicio clínico Muerte súbita 25% en hombres, 13% en mujeres
  • 37. Pronóstico 5 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Clase I/IIa Clase IV Mortalidadanual(%) Greenberg BH, Hermann DD. Contemporary Diagnosis and Management of Heart Failure, 2002.
  • 38. Diagnóstico diferencial Disnea con o sin edema 1. Enfermedad parenquimatosa pulmonar, obstructiva crónica o intersticial 2. Enfermedad pulmonar tromboembólica 3. Cor pulmonale 4. Hipertensión pulmonar primaria y secundaria 5. Asma inducida por el ejercicio 6. Anemia severa 7. Estenosis mitral 8. Enfermedad neuromuscular 9. Pericarditis constrictiva 10. Causas metabólicas (acidosis)
  • 39. Diagnóstico diferencial Edema con o sin disnea 1. Síndrome nefrótico 2. Cirrosis 3. Insuficiencia venosa 4. Insuficiencia vascular combinada 5. Linfedema
  • 40. Laboratorio 1. Hemograma completo 2. Orina 3. Sodio, potasio, calcio, magnesio 4. Nitrógeno ureico, creatinina 5. Glicemia 6. Función hepática 7. TSH
  • 41. Exámenes de gabinete 1. ECG de 12 derivaciones y radiografía de tórax. 2. Ecocardiograma bidimensional y doppler. 3. Arteriografía coronaria en pacientes con angina o sospecha de isquemia miocárdica. Una alternativa pueden ser los estudios de imágenes (ecocardiograma con dobutamina, estudio de perfusión miocárdica con sestamibi o Talio), para valorar isquemia y viabilidad.
  • 42. Otros exámenes Tamizaje por hemocromatosis, apnea del sueño o VIH. Pruebas diagnósticas para enfermedades reumatológicas, amiloidosis o feocromocitoma. Medición del péptido natriurético tipo B (BNP), que puede ser de utilidad en la evaluación de pacientes que se presentan en los servicios de emergencias y en quienes el diagnóstico es incierto.
  • 43. Sobrevida Morbilidad Capacidad ejercicio Calidad de vida Cambios neurohormonales Progresión de ICC Síntomas OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
  • 44. Tratamiento no farmacológico 1. Restricción moderada de sodio 2. Medición diaria del peso (uso de dosis más bajas y seguras de diuréticos) 3. Inmunización con vacunas contra influenza y neumococo 4. Actividad fisica (excepto en periodos de descompensación o en miocarditis)
  • 45. TRATAMIENTO Corrección de factores agravantes MEDICACIONES Endocarditis Obesidad Hipertensión Actividad física Excesos en dieta Embarazo Arritmias (FA) Infecciones Hipertiroidismo Tromboembolismo
  • 47. D C + diuréticos + digoxina (si sigue sintomático) + soporte inotrópico (temporalmente) IECA* + BBQ + Espironolactona IV + diuréticos + digoxina (si sigue sintomático) IECA* + BBQ + Espironolactona III +/- diuréticos (según retención de líquidos) IECA * + BBQ (si IAM + antagonista aldosterona) ** II Reducir/ detener diuréticosIECA * (si cardiopatía isquémica, + BBQ, si IAM + antagonista aldosterona) ** IB • Controlar HTA, dislipemia, sdr. metabólico, patología tiroidea. • Estilo de vida (tabaco, ingesta excesiva de alcohol, drogas, sedentarismo). • Si vasculopatía o diabetes: IECA* si indicados (según protocolos de esas patologías). • Si taquicardia suraventricular, revertir a sinusal o controlar ritmo ventricular. • Evaluar periódicamente la presencia de signos o síntomas de IC. -A MEJORA SÍNTOMASMEJORA SUPERVIVENCIA/MORBILIDAD NYHAESTADIO * Si tos, angioedema a IECAs, administrar ARA II** Si FA digoxina (si no toma o control insuf. con BBQ) TRATAMIENTO DE LA IC CON DISFUNCION SISTOLICA
  • 48. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica 1.- Identificar y corregir los factores de precipitación (taquiarritmias) y restaurar el ritmo sinusal siempre que sea posible. 2.- Controlar la frecuencia cardiaca: BETABLOQUEANTES ANTAGONISTAS DEL CALCIO 3.- Controlar la Controlar la TA e hipertrofia ventricular IECAs DIURETICOS 5.- Evitar:Digoxina,Inotrópicos,fármacos taquicardizantes (nifedipino), vasodilatadores arteriales puros hidralazina). TRATAMIENTO DE LA IC CON DISFUNCION DIASTOLICA
  • 49. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica Medicación Fármaco de elección y Dosis inicial-máxima(vía oral) IC sistólica IECA Enalaprilo 2,5-20mg/12h Captoprilo 6,25 -50mg /6-8 h Ramiprilo 2,5mg-10mg/24h Betabloqueantes Carvedilol 3,125-50mg/12h Metoprolol retard 6,25/12h-200 mg /12h Bisoprolol 1,25-10mg/24 h Nebivolol 1,25 – 10 mg/24h ARA II Losartan 12,5-100mg/24h Candesartan 4-32mg/24h Diuréticos Furosemida 20-200mg/24h Torasemida 2,5-200mg/24h Hidroclorotiazida 12,5-75 mg/24h Indapamida 2,5 mg/24h Clortalidona 50-100mg/24h Antagonista aldosterona Espironolactona 12,5-50mg/24h Digitálicos Digoxina 0,125-0,25mg /24h Vasodilatadores Hidralazina 50-100mg/6h Dinitrato de Isosorbide 40-60 mg/8-12h IC diastólica Antagonistas del Calcio Amlodipino 5-10 mg/24 h
  • 50. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica •IECAS Controlar la función renal y la kalemia a las 1-2 semanas de inicio. Controles periódicos SI insuficiencia renal, hipotensión, hiponatremia, diabetes o que con suplementos de potasio. Monitorizar Dosis iniciales bajas. Duplicarse cada 3-7 días a fin de evitar la hipovolemia relativa, hasta alcanzar las dosis objetivo de mantenimiento, o en su defecto la máxima tolerada Cómo V-Heft II, CONSENSUS, SOLVD (enalapril); SAVE (captopril); AIRE (ramipril) y TRACE (trandolapril) Evidencia Disminuyen el riesgo de ICC, reducen la morbi-mortalidad así como el riesgo combinado de muerte y hospitalización. Por qué Todo paciente con IC sistólica (FE deprimida)< 45%Quiénes Dosis inicial ICC Dosis mantenimiento Dosis objetivo ENALAPRIL 2,5 mg/12h 5-10 mg/12 h 20 mg /12h CAPTOPRIL 6,25 mg/8h 50 mg/6-8h 150 mg/24h RAMIPRIL 2,5mg/24h 5mg/24h 5-10 md/24 h
  • 51. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica •ARA II Controlar la función renal y la kalemia a las 1-2 semanas de inicio Controles periódicos sobre todo en los pacientes que presentaban de antemano insuficiencia renal, hipotensión, hiponatremia, diabetes o que reciben suplementos de potasio Monitorizar ELITE I, II, (losartan), Val-HeFT (valsartan), CHARM-Overall CHARM- Alternative, CHARM-Added y CHARM Preserved (candesartan), RESOLVD (candesartan) Evidencia Reducen la mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones por IC, cuando se usan en pacientes con intolerancia a los IECAs por tos o angioedema. No asumir un efecto de clase No asociar un ARA II a un IECA Por qué Intolerancia a los IECAs por tos o angioedemaQuiénes Dosis inicio Dosis mantenimiento Dosis máxima LOSARTAN 12,5-25mg/24h 50 mg/24h 100mg/24h CANDESARTAN 4mg/24h 16mg/24h 32 mg/24h VALSARTAN 20-40 mg/12h 80 mg/12h 160 mg/12h
  • 52. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica •Betabloqueantes Ganancia de peso, instruir al paciente para aumentar dosis de diurético Contraindicaciones de uso: Hipotensión arterial (Pas<100mmHg); FC<60lpm; disfunción sinusal; bloqueo AV grado II y III; arteriopatía periférica sintomática en reposo, asma bronquial, EPOC y DM difícil control. Precaución por: retención de fluidos, fatiga, bradicardia, hipotensión. Monitorizar Dosis iniciales bajas. Aumentar progresivamente cada dos semanas. Si durante el tratamiento, se descompensa, aumentar dosis de diurético . Nunca suspender el betabloqueante (en todo caso se reducirá algo la dosis). Alcanzar dosis máxima o en su defecto la mayor tolerada por el paciente Cómo Carvedilol (CAPRICORN), Bisoprolol (CIBIS II) y metoprolol (MERITHF) estudio COPERNICUS, nebivolol (SENIORS), COMET Evidencia Mejoran calidad de vida, morbi y mortalidad. Enlentecen la progresión de la enfermedad, reducen el número de hospitalizaciones y aumentan la supervivencia. Este efecto beneficioso sobre la morbi-mortalidad es dosis dependiente. Por qué Todo paciente con IC sistólica (FE deprimida)< 45% y/o cardiopatía isquémica, FA no controlada y HTA no controlada Quiénes
  • 53. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica •Betabloqueantes Dosis inicio Dosis mantenimiento Dosis máxima Carvedilol 3,125mg/12h 25 mg/12h 50mg/12h Bisoprolol 1,25-5mg/24h 10mg/24h 10mg/24h Metoprolol 6,25mg/12h 50-100 mg/12h 200mg/24h (succinato) Nebivolol 1,25mg/24h 5mg/24h 10mg/24h
  • 54. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica •DIGOXINA Efectos secundarios: arritmias cardiacas, efectos gastrointestinales, neurológicos. Precaución en situaciones de hipokalemia, hipomagnesemia e hipotiroidismo. Se recomienda su monitorización y reducción de dosis en pacientes con insuficiencia renal y ancianos Contraindicada: pacientes con bradicardia intensa, bloqueo AV, enfermedad del seno, miocardiopatía hipertrófica, síndrome de Wolf Parkinson White, hipocalcemia e hipercalcemia. . Monitorizar 0,125mg-0,25 mg/24h vía oralCómo Reduce los síntomas, previene hospitalización, controla el ritmo, y potencia la tolerancia la ejercicio. No prolonga la supervivencia. Tiene un efecto inotrópico y probablemente vasodilatador y diurético. Tiene un efecto beneficioso adicional en los casos de fibrilación auricular rápida (> 100/min), porque contribuye a mantener la frecuencia cardiaca dentro de niveles aceptables Es ineficaz en la IC diastólica. Por qué Pacientes con IC y FA rápida independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, no controlada con betabloqueantes Quiénes
  • 55.  Digoxina no reduce mortalidad pero sí levemente las hospitalizaciones (DIG, 1997)  Se recomienda usar una dosis diaria entre 0,125 y 0,25 mg si la creatinina es normal y entre 0,0625 y 0,125 si se trata de un paciente anciano Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
  • 56. Digoxinemia y mortalidad JAMA 2003; 289: 871-878 Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
  • 57. INOTRÓPICOS EN ICC  Agonistas β  Dopamina  Dobutamina  Inhibidores fosfodiesterasa  Amrinone  Milrinone  Sensibilidad al Ca++  Levosimendán
  • 58. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica •DIURÉTICOS del asa o tiazidas: La depleción de fluidos y electrolitos, hipotensión y azotemia, depleción de K y Mg, que puede ocasionar arritmias sobre todo si el paciente está también en tratamiento con digoxina. Vigilar niveles de ác. úrico así como aparición de intolerancia a la glucosa Monitorizar Ajsutar dosis hasta suprimir los síntomas congestivos (disnea, hepatomegalia, edemas), sin provocar reducción excesiva de la presión arterial o de la función renal (aumento de creatinina) en función de las diuresis y cambios diarios en el peso (0,5 a1kg/día). Cómo Controlan la congestión central o periférica. No se conoce los efectos del tratamiento diurético en cuanto a morbi mortalidad puesto que no se han desarrollado estudios a tan largo plazo. Porqué Tratamiento sintomático inicial de los pacientes con IC, asociados a los IECA y/o betabloqueantes cuando aparecen edemas o síntomas secundarios a la retención de líquidos (congestión pulmonar). Quiénes
  • 59. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica •DIURÉTICOS del asa o tiazidas: Inicio y mantenimiento del tratamiento con diuréticos: Diuréticos del asa1 Dosis inicio Dosis máxima Furosemida 20-40 mg/24h 160-200mg/24h Torasemida 2,5-10 mg/24h 10-20mg/24h Tiazidas2: Dosis inicio Dosis máxima Hidroclorotiazida 12,5-25 mg/24h 50-75 mg/24h Indapamida 2,5 mg/24h 2,5 mg/24h Clortalidona 50 mg/24h 100mg/24h 1Son los de elección 2 Se ve reducida su efectividad en IR (CICr<40ml/min). De elección en HTA si la retención de líquidos no es absoluta.
  • 60. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA: Espironolactona RALES (espironolactona), EPHESUS (eplerenona) estudiada frente a placebo, en una población diferente a la del estudios RALES: Añadida a la terapia estándar incluyendo betabloqueantes, en pacientes con infarto de miocardio complicado con disfunción sistólica (FEVI <=40%), e insuficiencia cardiaca después de un infarto de miocardio reciente demostrando una reducción absoluta en la mortalidad por cualquier causa del 2,3% Evidencia Conviene monitorizar la creatinina (<2-2,5mg/ml) y el potasio sérico (<5 mEq/dl) cada 5-7 días al comienzo del tratamiento hasta que se estabilicen los valores. Monitorizar Dosis inicio Dosis máxima Espironolactona 12,5-25mg/24h 50-100mg/24h Cómo Reduce la mortalidad (muerte de origen cardiaco, causa cardiaca de hospitalización y/o la combinación de ambas) y la hospitalización. Porqué IC moderada-severa (III y IV de la NYHA), y descompensación, con disfunción del ventrículo izquierdo tras infarto de miocardio. Quiénes
  • 61. Planes docentes centrales Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica •VASODILATADORES •Hidralazina (>300mg)-dinitrato de isosorbida (>60mg): En caso de intolerancia a IECAs-ARAII •Nitratos: Para el tratamiento de la angina concomitante o el alivio de la disnea aguda asociada a IC •ANTITROMBÓTICOS, ANTIAGREGANTES •Acenocumarol (dosis según INR), AAS(100mg/24h) La anticoagulación está indicada en la IC crónica asociada a fibrilación auricular, con un evento trombótico anterior. • ANTIARRÍTMICOS: •Amiodarona
  • 62. La Analogía del BurroLa disfunción ventricular limita la habilidad de los pacientes de llevar a cabo las actividades de la vida diaria…
  • 63. Digitalicos Como una zanahoria en frente del burro…
  • 64. IECA y DIURETICOSReduce el número de sacos en el vagón
  • 65. ß-BloqueadoresLimita la velocidad del burro, y asi ahorra energia.
  • 66. TERAPIA DE RESINCRONIZACION CARDICA. Aumenta la eficiencia del burro (CORAZÓN)
  • 68.
  • 69. Insuficiencia Cardíaca Aguda Estrategia terapéutica Sostén hemodinámico Búsqueda etiológica Medidas Generales Medidas específicas Estabilización Reversión arritmia Tto infección Tto antiisquémico +
  • 70. Manejo Inicial  Saturación O2:  Máscara  CPAP  ECG  Vía intravenosa  Vía intraarterial
  • 71. Estrategia terapéutica  VNI  Diuréticos  Furosemida  Vasodilatadores  Nitroglicerina  Nitroprusiato de Na++  Nesiritide?  Inotrópicos  Dopamina  Dobutamina  Levosimendan
  • 72. DIURÉTICOS  Objetivo: reducir congestión pulmonar y periférica  En fase aguda: administrarlos por vía ev  Furosemida: mejor en infusión que en bolos  Refractariedad a los diuréticos:  reposición de volumen en hipovolemia  combinar otros DT, dopamina baja dosis o dobutamina inotrópica  considerar ultrafiltración o hemodiálisis
  • 73. DIURÉTICOS FUROSEMIDA  Dosis IV:  Bolos 20- 100 mg  infusión de 5- 40 mg/hora  Dosis depende de:  I. renal  Edad  Hipoalbuminemia, sme. nefrótico  Vigilar: hipokalemia, deshidratación, alcalosis metabólica
  • 74. VASODILATADORES NITROGLICERINA  Efecto vasodilatador venoso y arteriolar (dosis altas)  Vía sublingual: 1 cp cada 5-15 min (lím.3)  Vía IV: 0.2 mcg/kg/min (70 kg= 14 mcg/min)  Para efecto arteriolar: 0.4 mcg/kg/min  Controlar TA  Desventajas: tolerancia (infusión continua, tto crónico, DT)
  • 75. Insuficiencia Cardíaca Aguda Tratamiento con vasodilatadores: Nitroglicerina GMPc Cap.venosa VFD PFD Disnea RVS VM Presión arterial Stress parietal Vasod. Coronaria Isquemia PG E
  • 76. VASODILATADORES NITROPRUSIATO DE SODIO  Dosis IV: 0.1-0.2 mcg/kg/min(70 kg= 7-14 mcg/min), aumentar de 0.1-0.2 mcg/kg/min  Objetivos: mantener TAS >90 mmHg, PCP =18 mmHg  Efectos adversos: hipoTA, intox. Por tiocianatos (no exceder 72 hs de infusión)
  • 77. INOTRÓPICOS EN ICC  Agonistas β  Dopamina  Dobutamina  Inhibidores fosfodiesterasa  Amrinone  Milrinone  Sensibilidad al Ca++  Levosimendán
  • 78. A B L C CONGESTIÓN HIPOPERFUSIÓN NO SI NO SI Hipotensión Piel fría Oliguria Alt. Sensorio Acidosis metab. Ortopnea Ingurgitación yugular Edema Ascitis Rales
  • 79. OPTIME-CHF Pacientes con ICC sin clara indicación de sostén inotrópico utcomes of a Prospective Trial of Intravenous Milrinone for Exacerbations of Chronic Heart Failure Prospectivo, Doble ciego, Randomizado 951 p Dentro de 48 hs admisión 477 p Milrinone 472 p Placebo 48-72 hs End point 1rio: Rehospitalización por eventos cardiovasculares a 60 días
  • 80. Eventos CV 12.3 d. 12.5 d. NS Complicaciones (FA, HipoTA, muerte) 12.6 % 2.1 % P<0.01 Muerte a 60 d. 10.3% 8.9% NS Muerte y reinternación 35.3% 35% NS Gheorghiade M., JAMA 2002; 287 OPTIME-CHF Milrinone Placebo
  • 81.  Diuréticos:  Furosemida ev  Vasodilatadores  Nitroglicerina  Nitroprusiato de Na+  IECA  Inotrópicos: NO Buena perfusión y sobrecarga hídrica - Congestivos-Tibios - Forma más frecuente de presentación (85%)
  • 82.  En pacientes con hipoperfusión y sobrecarga los inotrópicos mejoraron los parámetros hemodinámicos (IC- PCP)  Levosimedan mejor que dobutamina. Sin diferencias en mortalidad.  Dobutamina mejor que Dopamina ( menor efecto taquicardizante y proarrítmico)  No se obtuvo mejoría significativa de sobrevida
  • 83. Hipoperfusión y sobrecarga hídrica  Diuréticos:  Furosemida ev  Vasodilatadores  Nitroglicerina  Nitroprusiato de Na+  IECA  Inotrópicos:  Dopamina  Dobutamina  Levosimendan  Digoxina
  • 84. Insuficiencia cardíaca CON disfunción sistólica O2/ CPAP Furosemida +/ -Vasodilatadores Evaluación clínica TA > 100 mmHg TA 85-100 mmHg TA < 85 mmHg Vasodilatadores (NTG/NPS) Vasodilatadores y/o Inotrópicos (Dobut., PDEI, Levos. Inotrópicos (Dopamina., PDEI, Levosimendan
  • 85. Insuficiencia cardíaca SIN disfunción sistólica - O2/ CPAP - Furosemida +/ -Vasodilatadores - Evaluación clínica - Vasodilatadores (NTG/NPS) -Control de FC -Control de desencadenantes