SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANTA DE MAIZ
EN FACTOR
BIOTICO
PLANTA DE MAIZ EN
FACTOR ABIOTICO
El Forraje verde hidropónico (FVH) es una
manera de producir intensivamente forraje
fresco para animales de trabajo ó engorda (ya
sean vacas, caballos, cerdos, borregos, conejos,
cuyos, gallinas, etc.), que maximiza el
aprovechamiento de espacio y de recursos.
El forraje verde
hidropónico es el
resultado del proceso de
germinación de granos de
cereales o leguminosas
(maíz, sorgo, cebada,
trigo, alfalfa etc.)
sobre charolas. Se realiza
durante un periodo de 7 a
14 días, captando la
energía del sol y
asimilando los minerales
de la solución nutritiva.
Hay que recordar
que para la
producción de
Forraje Verde
Hidropónico no se
utiliza ningún
sustrato,
solamente semilla
forrajera, charola
forrajera, una solu
ción nutritiva
adecuada para la
producción del
forraje y agua.
El grano
germinado
alcanza una altura
promedio de 25
centímetros; el
animal consume
desde la parte
aérea formada
por el tallo y las
hojas verde hasta
los restos de
semilla y la raíz.
La germinación se inicia desde el momento en que se somete a la
semilla a imbibición o hidratación a través del riego. Una vez que han
aparecido las raicillas y las primeras hojas, la planta está capacitada para
obtener los nutrientes del medio externo y demás elementos para
fabricar su propio alimento (fotosíntesis), motivo por el cual se debe
exponer a condiciones óptimas de luminosidad, oxigenación y nutrición.
El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y
ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación
de animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se
encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran
importancia en la alimentación tanto humana como animal. Incluso se
ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el
uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en
cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de
alimentación.
CULTIVO DE MAÍZ
Preparación del suelo:
Se requiere de un suelo cálido, húmedo, bien aireado y bastante fino,
para ello existen 2 tipos de sistemas de preparado del suelo.
Mecanizado: El arar tiene como objetivo aflojar el suelo e incorporar
residuos, así como combatir las malas hierbas y plagas. Es recomendable
realizar esta labor con suficiente anticipación a la siembra. Estas labores
facilitan la siembra, la fertilización, la aplicación del insecticida y el
herbicida.
Labranza mínima: en zonas con pendiente pronunciadas se recomienda
la utilización de la labranza mínima o cero, donde el suelo no se altera
prácticamente y se contribuye a minimizar el riesgo de erosión.
En nuestra zona, debido a la naturaleza del terreno, se prepara el
terreno por labranza mínima.
Densidad de la
siembra:
Se entiende por
densidad de la
siembra a la cantidad
de plantas por área,
en este caso sería el
número de plantas
de maíz en una
hectárea. En siembras
comerciales se utilizan
densidades de 50.000
a 55.000 plantas por
hectárea.
La cosecha o separación de las mazorcas de la planta se efectúa de dos maneras con
y sin hojas (tusas).
Una vez cortadas las mazorcas, dependiendo del contenido de humedad, se
acostumbra:
-Continuar el proceso de secado que se inició en el campo después de la madurez
fisiológica.
-Almacenarlas con o sin las hojas que las cubren.
-Desgranarlas.
Formas de secado
Cuando es necesario continuar el secado, dependiendo de las
facilidades existentes, éste se realiza exponiendo las mazorcas
al sol en patios. Los agricultores que cuentan con una
infraestructura más tecnificada, utilizan máquinas secadoras.
Una vez que el contenido de humedad ha bajado se puede
empezar la operación de desgrane, la cual, puede efectuarse
mediante diversas maneras. Se señalan a continuación
algunas modalidades de desgranado de tipo manual y
mecanizado.
Formas para el desgranado:
Desgrane manual
Refregado de una mazorca (tusa, olote) contra otra
mazorca.
Refregado de las mazorcas contra un atado de tusas,
olotes.
Desgranado mediante un cono desgranador de maíz.
Desgrane mecanizado
Se realiza mediante una máquina accionada por un
tractor, que es lo que se utiliza en nuestra zona.
https://www.youtube.com/watch?v=HbSUOiS
OYN4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La miel
La mielLa miel
La miel
Ruth Meneses
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
Miguel Aparicio
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
JOSE LUIS CONTRERAS PACO
 
Elaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceadoElaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceado
Gonzalo Alexander Cuéllar Gamboa
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
Carlos Rivas Rosero
 
Forraje Verde Hidropónico
Forraje Verde HidropónicoForraje Verde Hidropónico
Forraje Verde Hidropónico
Paola Rey
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinasUCC
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosIvan Viteri Andrade
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
luis
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JuanAnibalOjedaSuare
 
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptxBioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
RousGonzalesChacon
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
Fedegan
 
Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014Grealecruz
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalEdgar Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

La miel
La mielLa miel
La miel
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Elaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceadoElaboración de alimento balanceado
Elaboración de alimento balanceado
 
Formulacion de balanceados
Formulacion de balanceadosFormulacion de balanceados
Formulacion de balanceados
 
Forraje Verde Hidropónico
Forraje Verde HidropónicoForraje Verde Hidropónico
Forraje Verde Hidropónico
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
Formulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado lecheFormulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado leche
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
tipos de pastos
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastos
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptxBioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
Bioseguridad en ovinos y caprinos.pptx
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
 
Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 

Destacado

Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Gustavohenaov
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajes
cuencapoopo
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Alfonso Vigo Quiñones
 
Socorrismo y la medicina natural
Socorrismo y la medicina naturalSocorrismo y la medicina natural
Socorrismo y la medicina natural
Robert Molina
 
Produccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponicoProduccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponico
Patacos23
 
Informe hierbas-2010
Informe hierbas-2010Informe hierbas-2010
Informe hierbas-2010
Patricia Rojas
 
Proyecto de hidroponía
Proyecto de hidroponíaProyecto de hidroponía
Proyecto de hidroponía
Karen Pèrez Ortega
 
Cultivos hidroponicos
Cultivos hidroponicosCultivos hidroponicos
Cultivos hidroponicos
mavicaher1408
 
El informe sobre 1890
El informe sobre 1890El informe sobre 1890
El informe sobre 1890
HuelvaRecreationClub1889
 
Metodologia cientifica...
Metodologia cientifica...Metodologia cientifica...
Metodologia cientifica...
Antonio Garcia
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
Victor Paye
 
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloProduccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloSofilucita
 
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelamarioymaria3
 
Forraje Verde Hidroponico
Forraje Verde HidroponicoForraje Verde Hidroponico
Forraje Verde Hidroponico
Camaleon25
 
Metodologia cientifica
Metodologia cientificaMetodologia cientifica
Metodologia cientifica
espinal1
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
fabriciolucho
 
Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)
Brayan López Carrera
 
Factores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y AbióticosFactores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y AbióticosNombre Apellidos
 

Destacado (20)

Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
 
La Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de ForrajesLa Producción Hidropónica de Forrajes
La Producción Hidropónica de Forrajes
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
 
Socorrismo y la medicina natural
Socorrismo y la medicina naturalSocorrismo y la medicina natural
Socorrismo y la medicina natural
 
Produccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponicoProduccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponico
 
Informe hierbas-2010
Informe hierbas-2010Informe hierbas-2010
Informe hierbas-2010
 
Proyecto de hidroponía
Proyecto de hidroponíaProyecto de hidroponía
Proyecto de hidroponía
 
Cultivos hidroponicos
Cultivos hidroponicosCultivos hidroponicos
Cultivos hidroponicos
 
El informe sobre 1890
El informe sobre 1890El informe sobre 1890
El informe sobre 1890
 
Metodologia cientifica...
Metodologia cientifica...Metodologia cientifica...
Metodologia cientifica...
 
Hidroponia nft
Hidroponia nftHidroponia nft
Hidroponia nft
 
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloProduccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
 
Hidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuelaHidroponia en la escuela
Hidroponia en la escuela
 
Forraje Verde Hidroponico
Forraje Verde HidroponicoForraje Verde Hidroponico
Forraje Verde Hidroponico
 
Metodologia cientifica
Metodologia cientificaMetodologia cientifica
Metodologia cientifica
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Lechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagramaLechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagrama
 
Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)Hidroponia diapositivas (2)
Hidroponia diapositivas (2)
 
Factores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y AbióticosFactores Bióticos y Abióticos
Factores Bióticos y Abióticos
 

Similar a Forraje verde hidroponico y milpa

CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
millettna
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclomillettna
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agriculturau.una
 
Maiz
MaizMaiz
Heno
HenoHeno
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
Jhonny Davalos Mendoza
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrariosdlenguacela
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
Juan Daniel Campos Melendez
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
Juan Ramirez
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaSergio Vargas
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
elmer juvenal soncco palomino
 

Similar a Forraje verde hidroponico y milpa (20)

CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Heno
HenoHeno
Heno
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
hida ala gobernacion
hida ala gobernacionhida ala gobernacion
hida ala gobernacion
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Produccion de neem
Produccion de neemProduccion de neem
Produccion de neem
 
Cultivo de forraje
Cultivo de forrajeCultivo de forraje
Cultivo de forraje
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
EL MAIZ
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 

Más de Gabiliniharo

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Gabiliniharo
 
Cobustión
CobustiónCobustión
Cobustión
Gabiliniharo
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
Gabiliniharo
 
Sooool
SoooolSooool
Sooool
Gabiliniharo
 
Transformaciones de la energía
Transformaciones de la energíaTransformaciones de la energía
Transformaciones de la energía
Gabiliniharo
 
Electricidad estatica
Electricidad estaticaElectricidad estatica
Electricidad estatica
Gabiliniharo
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
Gabiliniharo
 
Que es una particula
Que es una particulaQue es una particula
Que es una particula
Gabiliniharo
 
Crisis de la biodiversidad
Crisis de la biodiversidadCrisis de la biodiversidad
Crisis de la biodiversidad
Gabiliniharo
 
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
Gabiliniharo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Gabiliniharo
 
Actividad 3. el ciclo del carbono
Actividad 3. el ciclo del carbonoActividad 3. el ciclo del carbono
Actividad 3. el ciclo del carbono
Gabiliniharo
 
El ciclo del carbono
El ciclo del carbonoEl ciclo del carbono
El ciclo del carbono
Gabiliniharo
 

Más de Gabiliniharo (14)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cobustión
CobustiónCobustión
Cobustión
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Sooool
SoooolSooool
Sooool
 
Transformaciones de la energía
Transformaciones de la energíaTransformaciones de la energía
Transformaciones de la energía
 
Electricidad estatica
Electricidad estaticaElectricidad estatica
Electricidad estatica
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
Que es una particula
Que es una particulaQue es una particula
Que es una particula
 
Crisis de la biodiversidad
Crisis de la biodiversidadCrisis de la biodiversidad
Crisis de la biodiversidad
 
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Actividad 3. el ciclo del carbono
Actividad 3. el ciclo del carbonoActividad 3. el ciclo del carbono
Actividad 3. el ciclo del carbono
 
El ciclo del carbono
El ciclo del carbonoEl ciclo del carbono
El ciclo del carbono
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Forraje verde hidroponico y milpa

  • 1.
  • 2. PLANTA DE MAIZ EN FACTOR BIOTICO PLANTA DE MAIZ EN FACTOR ABIOTICO
  • 3. El Forraje verde hidropónico (FVH) es una manera de producir intensivamente forraje fresco para animales de trabajo ó engorda (ya sean vacas, caballos, cerdos, borregos, conejos, cuyos, gallinas, etc.), que maximiza el aprovechamiento de espacio y de recursos.
  • 4. El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o leguminosas (maíz, sorgo, cebada, trigo, alfalfa etc.) sobre charolas. Se realiza durante un periodo de 7 a 14 días, captando la energía del sol y asimilando los minerales de la solución nutritiva.
  • 5. Hay que recordar que para la producción de Forraje Verde Hidropónico no se utiliza ningún sustrato, solamente semilla forrajera, charola forrajera, una solu ción nutritiva adecuada para la producción del forraje y agua.
  • 6. El grano germinado alcanza una altura promedio de 25 centímetros; el animal consume desde la parte aérea formada por el tallo y las hojas verde hasta los restos de semilla y la raíz.
  • 7. La germinación se inicia desde el momento en que se somete a la semilla a imbibición o hidratación a través del riego. Una vez que han aparecido las raicillas y las primeras hojas, la planta está capacitada para obtener los nutrientes del medio externo y demás elementos para fabricar su propio alimento (fotosíntesis), motivo por el cual se debe exponer a condiciones óptimas de luminosidad, oxigenación y nutrición.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana como animal. Incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de alimentación. CULTIVO DE MAÍZ
  • 12. Preparación del suelo: Se requiere de un suelo cálido, húmedo, bien aireado y bastante fino, para ello existen 2 tipos de sistemas de preparado del suelo. Mecanizado: El arar tiene como objetivo aflojar el suelo e incorporar residuos, así como combatir las malas hierbas y plagas. Es recomendable realizar esta labor con suficiente anticipación a la siembra. Estas labores facilitan la siembra, la fertilización, la aplicación del insecticida y el herbicida. Labranza mínima: en zonas con pendiente pronunciadas se recomienda la utilización de la labranza mínima o cero, donde el suelo no se altera prácticamente y se contribuye a minimizar el riesgo de erosión. En nuestra zona, debido a la naturaleza del terreno, se prepara el terreno por labranza mínima.
  • 13. Densidad de la siembra: Se entiende por densidad de la siembra a la cantidad de plantas por área, en este caso sería el número de plantas de maíz en una hectárea. En siembras comerciales se utilizan densidades de 50.000 a 55.000 plantas por hectárea.
  • 14.
  • 15.
  • 16. La cosecha o separación de las mazorcas de la planta se efectúa de dos maneras con y sin hojas (tusas). Una vez cortadas las mazorcas, dependiendo del contenido de humedad, se acostumbra: -Continuar el proceso de secado que se inició en el campo después de la madurez fisiológica. -Almacenarlas con o sin las hojas que las cubren. -Desgranarlas.
  • 17. Formas de secado Cuando es necesario continuar el secado, dependiendo de las facilidades existentes, éste se realiza exponiendo las mazorcas al sol en patios. Los agricultores que cuentan con una infraestructura más tecnificada, utilizan máquinas secadoras. Una vez que el contenido de humedad ha bajado se puede empezar la operación de desgrane, la cual, puede efectuarse mediante diversas maneras. Se señalan a continuación algunas modalidades de desgranado de tipo manual y mecanizado.
  • 18. Formas para el desgranado: Desgrane manual Refregado de una mazorca (tusa, olote) contra otra mazorca. Refregado de las mazorcas contra un atado de tusas, olotes. Desgranado mediante un cono desgranador de maíz. Desgrane mecanizado Se realiza mediante una máquina accionada por un tractor, que es lo que se utiliza en nuestra zona.