SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACIÓN
‘‘FORTALECIMIENTO DEL MANEJO
CLÍNICO DENGUE’’
Med. Ricardo Josebs Vásquez Casas
Especialista Enfermedades Infecciosas y Tropicales
ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBE CONOCER EL MÈDICO
QUE ATIENDE UN PACIENTE CON DENGUE
 CLASIFICACIÓN CLÍNICA
 DEFINICIÓN DE CASO
 CURSO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD
 FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 EL MANEJO DEL DENGUE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
 SIGNOS DE ALARMA
 MANEJO DE FLUIDOTERAPIA
 USO IRRACIONAL DE FÁRMACOS EN DENGUE
 FORMAS ATÍPICAS
OBJETIVO: RECONOCER LOS SIGNOS DE SHOCK,RECONOCER OPORTUNAMENTE A QUIENES SE
HOSPITALIZAN, MANEJO CORRECTO DE FLUIDOTERAPIA + CRITERIOS DE REFERENCIA A HOSPITAL
NIVEL III + CORRECTO LLENADO DE HISTORIA CLÍNICA
Generalidades
 virus ARN de la familia: Flaviviridae
 Principal vector: Aedes aegypti)
 Tiene 4 serotipos ( DEN 1, 2, 3, 4)
 tiene proteinas estructurales y no
estructurales (NS1)
 Enfermedad febril aguda
 80% son asintomáticos
 Enfermedad SISTÉMICA Y DINÁMICA
https://www.cdc.gov/vaccines/acip/meetings/downloads/slides-2022-10-19-20/02-dengue-adams-508.pdf
Power BI Desktop
Fecha de corte
20-01-
2024
Casos acumulados
6,618
Casos corfimados
2,654
Casos probables
3,964
Ingresos Hospitalarios
207
Fallecidos eninvestigacion
4
Fallecidos confirmados
2
CONTEXTO NACIONAL
Casos de Dengue en el Perú (2016 - 2024)
Hasta el día 20-01-2024 se hannotificado 6618casos dedengueenel país,se reportó 2
fallecidos confirmados por dengue.
Nota: Los casos reportados en las dos últimas semanas (región naranja) pueden subestimar el número real de casos, por estar en proceso de actualización.
FUENTE: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
3
Power BI Desktop
Distritos entransmisión activa dedengueenLa
Libertad, 2024
Datos dela semana epidemiológica3* :
13 distrito(s)
6 distrito(s)
Distritos con tendencia:
Transmisión activa
Meseta
SE 3 (hasta 20-01-2024).
Dengue eneldepartamentodeLa Libertad,
2023 hasta SE 3 2024
Nota 1: Los casos reportados en las dos últimas semanas (región naranja) pueden subestimar el número real de casos, por estar en proceso de
actualización.
FUENTE: Centro NacionaldeEpidemiología, Prevencióny ControldeEnfermedades - MINSA
2024: 1085 casos
confirmados
¿CUÁL ES LA FISIOPATOLOGÍA DE LA INFECCIÓN
POR DENGUE?
PROCESO INFLAMATORIO (LIBERACIÓN DE CITOQUINAS) ALTERAN LA
PERMEABILIDAD CAPILAR
INTERRUPCIÓN TRANSITORIA DE LAS CÉLULAS DEL ENDOTELIO VASCULAR
(24 - 48 HORAS)
INICIA LA FUGA CAPILAR (EXTRAVASACIÓN DEL PLASMA)
EN AUSENCIA DE MANEJO OPORTUNO Y CORRECTO
HIPOVOLEMIA
CHOQUE REVERSIBLE
CHOQUE IRREVERSIBLE
FALLA MULTIORGÁNICA
DENGUE CON
SIGNOS DE
ALARMA
DENGUE GRAVE
¿QUE PACIENTES SE CONSIDERAN COMO
FACTORES DE RIESGO?
 Edad:
Menores de 5 años y adultos mayores
Menores nacidos de madres
seropositivas
 Número de infecciones por dengue:
2ª >> 1ª, 3ª, 4ª infección
 Gestantes
 Comorbilidades:
Asma, diabetes, obesidad,
hipertensión, enfermedad renal,
terapia con anticoagulantes
DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN
POR DENGUE
CLASIFICACIÓN DENGUE
DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA
CIE-10: A970
DENGUE CON SIGNOS DE
ALARMA
CIE 10-A971
DENGUE GRAVE
CIE-10 A972
???
???
???
fiebre < 7 dias, cefalea, dolor
retrocula, exantema, mialgias,
altralgias, leucopenia
N
E
X
O
E
P
I
D
E
M
I
O
L
Ó
G
I
C
O
+
Dolor abdominal intenso y contínuo,
vómito persistente, acumulación de
líquidos, sangrado de mucosas, > HTO y
descenso de plaquetas
Choque que no responde a 3 cargas de
cristaloides, fuga de plasma con distrès
respiratorio, pulso dèbil, hemorragia
grave, sobrecarga de volumen, disfunción
orgánica (TGO, TGP >1000) , transtorno
de conciencia, miocarditis (bradicardia
sostenida), insuficiencia renal.
FASES DE LA EVOLUCIÓN DE ENFERMEDAD POR DENGUE
FASE FEBRIL
 Fiebre alta y de inicio súbito
 cefalea y dolor retrocular
 mialgias
 artralgias
 dolor abdominal
 anorexia
 náuseas y vómitos
 rash
PRINCIPAL COMPLICACIÓN:
DESHIDRATACIÓN
FASE CRÍTICA --> DURA 24 A 48 HORAS
 PRIMER DÌA AFEBRIL > RIESGO DE SANGRADO
 NIÑOS: 3- 5ª DÌA
 ADULTOS: 3-6ª DÌA
 APARICIÓN DE SIGNOS DE ALARMA
 PÉRDIDA DE PLASMA Y FACTORES DE COAGULACIÓN
 EXTRAVASACIÓN DE PLASMA MEDIDA POR PAM
EN AUSENCIA DEL TRATAMIENTO CORRECTO PROGRESA
A CHOQUE
SIGNOS DE PRE SHOCK:
• DIFERENCIAL S-D- < 20
• TAQUICARDIA
• LLENADO CAPILAR > 2
SEG
• EXTREMIDADES FRÍAS
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE SHOCK
INMINENTE?
 Dolor abdominal intenso y sostenido (OR 5.84)
sangrado de mucosas (OR 3.11)
Transtorno del sensorio (OR 6.49)
NIÑOS: irritabilidad + taquicardia
COMO PERFECTO TAQUICARDIA + < PAM
FASE DE CONVALESCENCIA --> PUEDE DURAR
48 A 72 HRS.
 REABSORCIÓN DE LÍQUIDOS DEL COMPARTIMIENTO EXTRAVASULAR:
POLIURIA
 MEJORÍA SINTOMÁTICA
 RASH--> ISLAS BLANCAS EN UN MAR ROJO+ PRURITO GENERALIZADO +
DESCAMACIÓN FINA
 VIGILAR SOBREINFECCIÓN BACTERIANA
 AUMENTO DE LEUCOCITOS Y POSTERIOR AUMENTO DE PLAQUETAS
 FATIGA POST DENGUE
DX DE DENGUE --> CLINICO O PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS ???
RECORDAR QUE EL DIAGNÓSTICO PRINCIPALMENTE ES CLÍNICO + NEXO
EPIDEMIOLÓGICO
 NO CONFIAR EN LOS RESULTADOS DE
LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
SOLICITAR PRUEBA CONFIRMATORIA ELISA NS1 < 5 DÍAS DE ENFERMEDAD Y ELISA IgM < 5
DÍAS DE ENFERMEDAD SOBRE TODO EN PACIENTES DEL GRUPO B1
PASOS PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON
DENGUE
PREVENIR EL CHOQUE O
TRATARLO PRECOZ Y
EFECTIVAMENTE SIGNIFICA
PREVENIR LAS DEMÀS
COMPLICACIONES DEL DENGUE Y
EVITAR LA MUERTE
MANEJO CLINICO: MENSAJES CLAVE
 NO ES DEL ESPECIALISTA
 TODO MÉDICO DEBE SABER MANEJAR DENGUE
 EL PRIMER NIVEL TIENE EL ROL MÁS IMPORTANTE
EN EL MANEJO DEL DENGUE
EL MANEJO CLÍNICO SEGÚN LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN
GRUPO A
GRUPO B1
GRUPO B2
GRUPO C
???
???
???
???
DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA
GRUPO A (EESS SIN
NTERNAMIENTO)
MANEJO
AMBULATORIO
DENGUE SIN SIGNOS DE
ALARMA + GRUPO DE
RIESGO (GRUPO B1)
DENGUE CON
SIGNOS DE ALARMA
(GRUPO B2)
INTERNAMIENTO
UVIICLIN
DENGUE GRAVE
GRUPO C
UCI
MANEJO CLINICO:
QUIENES PUEDEN SER TRATADOS
AMBULATORIAMENTE ???
 TOLERAN VOLÚMENES ADECUADOS DE LÍQUIDOS POR VÍA
ORAL
 ORINA POR LO MENOS UNA VEZ CADA 6 HORAS
 NO TIENE SIGNOS DE ALARMA
 NO ESTAN EN EL DIA EN QUE BAJA LA FIEBRE
 NO TIENE COMORBILIDADES O RIESGO SOCIAL
MANEJO EN PUESTOS Y
CENTROS DE SALUD GRUPO A
 MANEJO DE LA FIEBRE CON PARACETAMOL 500-1GR C/8-6 HRS (dm:
4G/DÌA), NIÑOS: 10 - 15 MG/KG/DOSIS C/4 A 6 HORAS DM:
90MG/KG/DÌA.
 NO SE RECOMIENDA USO DE AINES, ANTIPIRÉTICOS INYECTABLES IM.
 NO ASPIRINA, NO CORTICOIDES, NO ANTIBIÓTICOS
 REPOSO ABSOLUTO
 DIETA NORMAL MÀS ÍQUIDOS ABUNDANTES
 VIGILAR SIGNOS DE ALARMA
EVOLUCIÓN DEL MANEJO AMBULATORIO:
EVALUACIÓN DIARIA
 HASTA 48 HORAS AFEBRIL
 VIGILAR SIGNOS DE ALARMA
 MEDICIONES DE SIGNOS VITALES (PAM >70 mmHg)
 VALORAR LA NECESIDAD DE HTO Y PLAQUETAS
 EL MONITOREO SE NOTIFICA DIARIAMENTE EN LA HOJA DE REGISTRO DE
SEGUIMIENTO DE PACIENTE
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN?
Manejo en unidad de vigilancia clínica
(UVICLIN): Grupo B1 y B2
ESQUEMA DE HIDRATACIÓN
MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES CADA HORA
Mantener PAM > 70 mmHg, mantener flujo
urinario 0.5 -1 ml Kg/hr (vigilar luego de 6 horas
de hidratación), control de hto c/24 hrs
ESQUEMA DE HIDRATACIÓN EN ADULTOS MAYORES
MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES CADA
HORA
Mantener PAM > 70 mmHg,registro de
diuresis, mantener flujo urinario 0.5 -1
ml Kg/hr (vigilar luego de 6 horas de
hidratación), control de hto c/24 hrs
control de enfermedades de base.
HIDRATACIÓN EN EL PACIENTE
PEDIÁTRICO CON DENGUE CON
SIGNOS DE ALARMA
DENGUE GRAVE --> ESTABILIZAR Y
REFERIR A ESTABLECIMIENTO
NIVEL III
INSTRUMENTO PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS
ANEXO 12
CRITERIOS DE ALTA
INADECUADAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN EL MANEJO
DE DENGUE
 ENVIAR AL PACIENTE A CASA SIN ASEGURAR EL SEGUIMIENTO
 USAR DEXTROSA PARA HIDRATAR
 SOBREHIDRATAR: (VIGILAR AUMENTO EXCESIVO DE FLUJO URINARIO 3-5
ML/KG/H + SIGNOS CLÍNICOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, TAQUIPNEA,
ESTERTORES CREPITANTES , GRANDES DERRAMES PLEURALES, ASCITIS A
TENSIÓN, INGURGITACIÓN YUGULAR)
 UTILIZAR VELOCIDADES DE INFUSIÓN FIJAS
 SUBESTIMAR LOS SIGNOS DE ALARMA (NO HOSPITALIZAR)
 NO HACER MONITOREO EN UVICLIN O A`REAS DE HOSPITALIZACIÓN CADA HORA
 DAR DE ALTA ANTES DEL DÍA 6
MANEJO EN LA GESTANTE
CRITERIOS DE REFERENCIA DEL HOSPITAL II-1 Y/O UVICLINES: DENGUE GRAVE,
PLAQUETAS < 100 000 Y 15 DÍAS ANTES DE LA FPP
fortalecimiento del manejo clinico dengue.pptx

Más contenido relacionado

Similar a fortalecimiento del manejo clinico dengue.pptx

PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptxPRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
JhonathanRamirez9
 
clave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptxclave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptx
LitaMejaBecerra
 
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
DnielAlejandroChahua
 
Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue
Angelik Aviles
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marcela Agostini
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
Eris Corny Mendez
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
oswaldo galvis
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA arreglado.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA arreglado.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA arreglado.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA arreglado.pptx
KerlyMedina7
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Dago Figueroa
 
Dengue 2016 gpc
Dengue 2016 gpcDengue 2016 gpc
Dengue 2016 gpc
Abbi 'Silva
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
Abel Caicedo
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
camiladorrego
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Ichigou
 
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsia
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsiaEstado actual de la la preeclampsia, eclampsia
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsia
International Society of Obstetric Medicine
 

Similar a fortalecimiento del manejo clinico dengue.pptx (20)

PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptxPRESENTACION DENGUE 2023.pptx
PRESENTACION DENGUE 2023.pptx
 
clave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptxclave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptx
 
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptxCASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
CASO CLINICO DENGUE - GRUPO 5 (1).pptx
 
Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptxManejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
Manejo Clínico del Dengue 2023- Alfredo.pptx
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA arreglado.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA arreglado.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA arreglado.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA arreglado.pptx
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Dengue 2016 gpc
Dengue 2016 gpcDengue 2016 gpc
Dengue 2016 gpc
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsia
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsiaEstado actual de la la preeclampsia, eclampsia
Estado actual de la la preeclampsia, eclampsia
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

fortalecimiento del manejo clinico dengue.pptx

  • 1. CAPACITACIÓN ‘‘FORTALECIMIENTO DEL MANEJO CLÍNICO DENGUE’’ Med. Ricardo Josebs Vásquez Casas Especialista Enfermedades Infecciosas y Tropicales
  • 2.
  • 3. ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBE CONOCER EL MÈDICO QUE ATIENDE UN PACIENTE CON DENGUE  CLASIFICACIÓN CLÍNICA  DEFINICIÓN DE CASO  CURSO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD  FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  EL MANEJO DEL DENGUE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN  SIGNOS DE ALARMA  MANEJO DE FLUIDOTERAPIA  USO IRRACIONAL DE FÁRMACOS EN DENGUE  FORMAS ATÍPICAS OBJETIVO: RECONOCER LOS SIGNOS DE SHOCK,RECONOCER OPORTUNAMENTE A QUIENES SE HOSPITALIZAN, MANEJO CORRECTO DE FLUIDOTERAPIA + CRITERIOS DE REFERENCIA A HOSPITAL NIVEL III + CORRECTO LLENADO DE HISTORIA CLÍNICA
  • 4. Generalidades  virus ARN de la familia: Flaviviridae  Principal vector: Aedes aegypti)  Tiene 4 serotipos ( DEN 1, 2, 3, 4)  tiene proteinas estructurales y no estructurales (NS1)  Enfermedad febril aguda  80% son asintomáticos  Enfermedad SISTÉMICA Y DINÁMICA https://www.cdc.gov/vaccines/acip/meetings/downloads/slides-2022-10-19-20/02-dengue-adams-508.pdf
  • 5. Power BI Desktop Fecha de corte 20-01- 2024 Casos acumulados 6,618 Casos corfimados 2,654 Casos probables 3,964 Ingresos Hospitalarios 207 Fallecidos eninvestigacion 4 Fallecidos confirmados 2 CONTEXTO NACIONAL Casos de Dengue en el Perú (2016 - 2024) Hasta el día 20-01-2024 se hannotificado 6618casos dedengueenel país,se reportó 2 fallecidos confirmados por dengue. Nota: Los casos reportados en las dos últimas semanas (región naranja) pueden subestimar el número real de casos, por estar en proceso de actualización. FUENTE: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA 3
  • 6. Power BI Desktop Distritos entransmisión activa dedengueenLa Libertad, 2024 Datos dela semana epidemiológica3* : 13 distrito(s) 6 distrito(s) Distritos con tendencia: Transmisión activa Meseta SE 3 (hasta 20-01-2024). Dengue eneldepartamentodeLa Libertad, 2023 hasta SE 3 2024 Nota 1: Los casos reportados en las dos últimas semanas (región naranja) pueden subestimar el número real de casos, por estar en proceso de actualización. FUENTE: Centro NacionaldeEpidemiología, Prevencióny ControldeEnfermedades - MINSA 2024: 1085 casos confirmados
  • 7. ¿CUÁL ES LA FISIOPATOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR DENGUE? PROCESO INFLAMATORIO (LIBERACIÓN DE CITOQUINAS) ALTERAN LA PERMEABILIDAD CAPILAR INTERRUPCIÓN TRANSITORIA DE LAS CÉLULAS DEL ENDOTELIO VASCULAR (24 - 48 HORAS) INICIA LA FUGA CAPILAR (EXTRAVASACIÓN DEL PLASMA) EN AUSENCIA DE MANEJO OPORTUNO Y CORRECTO HIPOVOLEMIA CHOQUE REVERSIBLE CHOQUE IRREVERSIBLE FALLA MULTIORGÁNICA DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA DENGUE GRAVE
  • 8. ¿QUE PACIENTES SE CONSIDERAN COMO FACTORES DE RIESGO?  Edad: Menores de 5 años y adultos mayores Menores nacidos de madres seropositivas  Número de infecciones por dengue: 2ª >> 1ª, 3ª, 4ª infección  Gestantes  Comorbilidades: Asma, diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad renal, terapia con anticoagulantes
  • 9. DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR DENGUE
  • 10. CLASIFICACIÓN DENGUE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA CIE-10: A970 DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA CIE 10-A971 DENGUE GRAVE CIE-10 A972 ??? ??? ??? fiebre < 7 dias, cefalea, dolor retrocula, exantema, mialgias, altralgias, leucopenia N E X O E P I D E M I O L Ó G I C O + Dolor abdominal intenso y contínuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, > HTO y descenso de plaquetas Choque que no responde a 3 cargas de cristaloides, fuga de plasma con distrès respiratorio, pulso dèbil, hemorragia grave, sobrecarga de volumen, disfunción orgánica (TGO, TGP >1000) , transtorno de conciencia, miocarditis (bradicardia sostenida), insuficiencia renal.
  • 11.
  • 12. FASES DE LA EVOLUCIÓN DE ENFERMEDAD POR DENGUE
  • 13. FASE FEBRIL  Fiebre alta y de inicio súbito  cefalea y dolor retrocular  mialgias  artralgias  dolor abdominal  anorexia  náuseas y vómitos  rash PRINCIPAL COMPLICACIÓN: DESHIDRATACIÓN
  • 14. FASE CRÍTICA --> DURA 24 A 48 HORAS  PRIMER DÌA AFEBRIL > RIESGO DE SANGRADO  NIÑOS: 3- 5ª DÌA  ADULTOS: 3-6ª DÌA  APARICIÓN DE SIGNOS DE ALARMA  PÉRDIDA DE PLASMA Y FACTORES DE COAGULACIÓN  EXTRAVASACIÓN DE PLASMA MEDIDA POR PAM EN AUSENCIA DEL TRATAMIENTO CORRECTO PROGRESA A CHOQUE SIGNOS DE PRE SHOCK: • DIFERENCIAL S-D- < 20 • TAQUICARDIA • LLENADO CAPILAR > 2 SEG • EXTREMIDADES FRÍAS
  • 15. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE SHOCK INMINENTE?  Dolor abdominal intenso y sostenido (OR 5.84) sangrado de mucosas (OR 3.11) Transtorno del sensorio (OR 6.49) NIÑOS: irritabilidad + taquicardia COMO PERFECTO TAQUICARDIA + < PAM
  • 16. FASE DE CONVALESCENCIA --> PUEDE DURAR 48 A 72 HRS.  REABSORCIÓN DE LÍQUIDOS DEL COMPARTIMIENTO EXTRAVASULAR: POLIURIA  MEJORÍA SINTOMÁTICA  RASH--> ISLAS BLANCAS EN UN MAR ROJO+ PRURITO GENERALIZADO + DESCAMACIÓN FINA  VIGILAR SOBREINFECCIÓN BACTERIANA  AUMENTO DE LEUCOCITOS Y POSTERIOR AUMENTO DE PLAQUETAS  FATIGA POST DENGUE
  • 17.
  • 18.
  • 19. DX DE DENGUE --> CLINICO O PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ??? RECORDAR QUE EL DIAGNÓSTICO PRINCIPALMENTE ES CLÍNICO + NEXO EPIDEMIOLÓGICO  NO CONFIAR EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SOLICITAR PRUEBA CONFIRMATORIA ELISA NS1 < 5 DÍAS DE ENFERMEDAD Y ELISA IgM < 5 DÍAS DE ENFERMEDAD SOBRE TODO EN PACIENTES DEL GRUPO B1
  • 20. PASOS PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON DENGUE
  • 21. PREVENIR EL CHOQUE O TRATARLO PRECOZ Y EFECTIVAMENTE SIGNIFICA PREVENIR LAS DEMÀS COMPLICACIONES DEL DENGUE Y EVITAR LA MUERTE
  • 22. MANEJO CLINICO: MENSAJES CLAVE  NO ES DEL ESPECIALISTA  TODO MÉDICO DEBE SABER MANEJAR DENGUE  EL PRIMER NIVEL TIENE EL ROL MÁS IMPORTANTE EN EL MANEJO DEL DENGUE
  • 23. EL MANEJO CLÍNICO SEGÚN LOS GRUPOS DE INTERVENCIÓN GRUPO A GRUPO B1 GRUPO B2 GRUPO C ??? ??? ??? ???
  • 24. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA GRUPO A (EESS SIN NTERNAMIENTO) MANEJO AMBULATORIO DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA + GRUPO DE RIESGO (GRUPO B1) DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B2) INTERNAMIENTO UVIICLIN DENGUE GRAVE GRUPO C UCI MANEJO CLINICO:
  • 25. QUIENES PUEDEN SER TRATADOS AMBULATORIAMENTE ???  TOLERAN VOLÚMENES ADECUADOS DE LÍQUIDOS POR VÍA ORAL  ORINA POR LO MENOS UNA VEZ CADA 6 HORAS  NO TIENE SIGNOS DE ALARMA  NO ESTAN EN EL DIA EN QUE BAJA LA FIEBRE  NO TIENE COMORBILIDADES O RIESGO SOCIAL
  • 26. MANEJO EN PUESTOS Y CENTROS DE SALUD GRUPO A  MANEJO DE LA FIEBRE CON PARACETAMOL 500-1GR C/8-6 HRS (dm: 4G/DÌA), NIÑOS: 10 - 15 MG/KG/DOSIS C/4 A 6 HORAS DM: 90MG/KG/DÌA.  NO SE RECOMIENDA USO DE AINES, ANTIPIRÉTICOS INYECTABLES IM.  NO ASPIRINA, NO CORTICOIDES, NO ANTIBIÓTICOS  REPOSO ABSOLUTO  DIETA NORMAL MÀS ÍQUIDOS ABUNDANTES  VIGILAR SIGNOS DE ALARMA
  • 27. EVOLUCIÓN DEL MANEJO AMBULATORIO: EVALUACIÓN DIARIA  HASTA 48 HORAS AFEBRIL  VIGILAR SIGNOS DE ALARMA  MEDICIONES DE SIGNOS VITALES (PAM >70 mmHg)  VALORAR LA NECESIDAD DE HTO Y PLAQUETAS  EL MONITOREO SE NOTIFICA DIARIAMENTE EN LA HOJA DE REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE PACIENTE
  • 28. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN?
  • 29. Manejo en unidad de vigilancia clínica (UVICLIN): Grupo B1 y B2
  • 30. ESQUEMA DE HIDRATACIÓN MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES CADA HORA Mantener PAM > 70 mmHg, mantener flujo urinario 0.5 -1 ml Kg/hr (vigilar luego de 6 horas de hidratación), control de hto c/24 hrs
  • 31. ESQUEMA DE HIDRATACIÓN EN ADULTOS MAYORES MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES CADA HORA Mantener PAM > 70 mmHg,registro de diuresis, mantener flujo urinario 0.5 -1 ml Kg/hr (vigilar luego de 6 horas de hidratación), control de hto c/24 hrs control de enfermedades de base.
  • 32. HIDRATACIÓN EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO CON DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
  • 33. DENGUE GRAVE --> ESTABILIZAR Y REFERIR A ESTABLECIMIENTO NIVEL III
  • 34. INSTRUMENTO PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS ANEXO 12
  • 36. INADECUADAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN EL MANEJO DE DENGUE  ENVIAR AL PACIENTE A CASA SIN ASEGURAR EL SEGUIMIENTO  USAR DEXTROSA PARA HIDRATAR  SOBREHIDRATAR: (VIGILAR AUMENTO EXCESIVO DE FLUJO URINARIO 3-5 ML/KG/H + SIGNOS CLÍNICOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, TAQUIPNEA, ESTERTORES CREPITANTES , GRANDES DERRAMES PLEURALES, ASCITIS A TENSIÓN, INGURGITACIÓN YUGULAR)  UTILIZAR VELOCIDADES DE INFUSIÓN FIJAS  SUBESTIMAR LOS SIGNOS DE ALARMA (NO HOSPITALIZAR)  NO HACER MONITOREO EN UVICLIN O A`REAS DE HOSPITALIZACIÓN CADA HORA  DAR DE ALTA ANTES DEL DÍA 6
  • 37. MANEJO EN LA GESTANTE CRITERIOS DE REFERENCIA DEL HOSPITAL II-1 Y/O UVICLINES: DENGUE GRAVE, PLAQUETAS < 100 000 Y 15 DÍAS ANTES DE LA FPP

Notas del editor

  1. meseta: No tienen aún tendencia al descenso de casos en las últimas 4 semanas