SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Membrana celular y homeostasis: comunicación Celular
¿Cómo las células se envían señales entre ellas?
¿Por qué?
Existen muchas ocasiones donde la comunicación entre las células es ventajosa. Para los organismos
multicelulares, la comunicación entre células cercanas o entre células distantes, es crítica para la
supervivencia de la especie. Incluso, los organismos unicelulares, como las bacterias, tienen una ventaja
evolutiva cuando "hablan" entre sí. Las células emplean una variedad de vías de señalización para enviar
mensajes químicos de célula a célula y así mantener la homeostasis.
En esta guía se continuará con el tema “el sistema célula y el subsistema membrana”, de la unidad 1
CONTROL DE LA HOMEOSTASIS, 3º MEDIO. Trabajarás con modelos para comprender la importancia de la
membrana celular en las funciones de comunicación entre células cercanas o lejanas.
Modelo 1 – Tipos de Señalización
GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2017. Guía POGIL
2
1. Examina los diagramas del Modelo 1 de cuatro tipos de comunicación celular. Vincula
cada una de los 4 dibujos con el rótulo apropiado, escrito a la derecha. Para responder
esta pregunta, escribe el rótulo bajo el dibujo correspondiente
2. Describe cómo se relaciona la forma del ligando (molécula de señalización) con la forma del
receptor.
3. ¿Cuáles métodos de comunicación celular del Modelo 1 parecen ser aptos para la
señalización entre células que están estrechamente próximas?
4. ¿Cuál de los métodos de comunicación celular del Modelo 1 parece ser apto para la
señalización entre células situadas en diferentes partes de un organismo (comunicación
de larga distancia)?
5. ¿En cuál de los métodos de comunicación celular un ligando (molécula de señalización)
necesitaría tener la "vida" más larga? Explica tu razonamiento.
1. Usa los siguientes 4 términos para rotular los diagramas del Modelo 1. Se dan definiciones de las
partes de las palabras para ayudarte a determinar el significado de cada término.
Autocrina (auto = que actúa sobre si mismo) Paracrina (para = cerca)
Yuxtacrina (yuxta = junto a, adyacente) Endocrina (endo = hacia el interior)
(Krin = secretar)
7. La comunicación celular tiene lugar debido a una variedad de razones: apareamiento,
mecanismos de defensa, homeostasis, crecimiento, etc. Discute con tu grupo la siguiente
pregunta y hagan una predicción:
"¿Todos los ligandos para la comunicación celular tienen la misma estructura química
(forma)?" Propongan razones específicas o ejemplos que apoyen su predicción.
¿Sí o No?_________. Razones:
3
8. Examina cada uno de los siguientes ejemplos de comunicación celular. Dividan el trabajo entre los
miembros de su grupo. Pidan a cada miembro del grupo que determine qué tipo de señalización
se está utilizando en su situación (autocrina, yuxtacrina, paracrina o endocrina) y, luego, presenta
tu razonamiento al grupo. Lleguen a un concenso y escriban la respuesta en el espacio disponible
entre cada ejemplo de señalización
a. La percepción de quórum o quorum sensing es utilizada por bacterias para determinar la
densidad poblacional de su especie en un área local. (Muchas funciones bacterianas serían
ineficaces en pequeñas cantidades -por ej., la infección a un organismo huésped con una
toxina- y, por lo tanto, sería un desperdicio de energía y de recursos para las bacterias). Cada
bacteria produce un ligando. Una vez que la concentración de ese ligando alcanza una
concentración crítica, ese ambiente con el ligando más concentrado le señaliza las bacterias
que la densidad poblacional es suficiente para que la respuesta sea eficaz y, así, todas las
bacterias responderán simultáneamente. http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n6_Fichas1.pdf
(lean este documento; es corto. Les permitirá ampliar su conocimiento sobre el tema).
b. Las plantas forman canales entre las células, llamados plasmodesmos, que permiten a los
ligandos moverse directamente de una célula a otra a través de la estructura de la planta.
c. Los morfógenos se producen en el desarrollo ontogenético temprano de embriones a partir
de una fuente central. Difunden a través del tejido, creando un gradiente de concentración que
proporciona una referencia espacial para las células en desarrollo. Las células lejos de la
producción del morfógeno se convertirán en un tipo de tejido, mientras que las células
cercanas a la fuente se convertirán en un tipo de tejido diferente. Esto permite la
diferenciación de la estructura celular en el desarrollo embrionario temprano.
d. Las células del páncreas humano liberan insulina cuando los niveles de azúcar en la sangre
están elevados. La señalización de la insulina a las células del hígado les "ordena" comenzar a
absorber glucosa y convertirlo en glucógeno para almacenamiento.
GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2017. Guía POGIL
4
9. Examinen cada uno de los siguientes ejemplos de comunicación celular. Dividan el trabajo
entre los miembros de su grupo. Pidan a cada miembro del grupo que determine qué tipo de
señalización se está utilizando en su situación (Autocrina, Yuxtacrina, Paracrina o Endocrina)
y luego presenta tu razonamiento al grupo. Lleguen a un concenso y escriban la respuesta en el
espacio disponible entre cada ejemplo de señalización
a. Las feromonas liberadas por gametos femeninos de feofíceas (algas pardas) proveen un
medio para atraer a los gametos masculinos, aumentando la posibilidad de fertilización.
Estas sustancias químicas son específicas: la de Ectocarpus siliculosus (feofícea) es el
ectocarpeno (feromona). Lean el artículo que está el siguiente URL. Les permitirá ampliar su conocimiento
sobre el tema). http://www.bbc.com/mundo/especial/vert_fut/2016/06/160519_vert_ciencia_feromonas_y_atraccion_yv
b. Algunas células cancerosas liberan su propia hormona del crecimiento en lugar de confiar en
las hormonas del crecimiento del organismo huésped o de otras células. Esto presenta
desafíos a los investigadores del cáncer que buscan maneras de retardar el crecimiento de
las células cancerosas.
c. Los neurotransmisores son ligandos que se liberan desde el axón de una célula
nerviosa a la dendrita de otra célula nerviosa. Esto ayuda a propagar la señal a través
de varias células.
d. Las células de la glándula pituitaria producen la hormona estimulante de la tiroides
(TSH), que es recibida por las células de la tiroides. La llegada de TSH a la tiroides
desencadena la producción de varias hormonas, que luego viajan por todo el cuerpo
para regular el metabolismo.
10. Si un médico investigador quisiera evitar la comunicación entre las células para curar o prevenir
una enfermedad, ¿cómo podrían lograrlo? Propón dos o más métodos generales que podrían
utilizarse para detener una transmisión de señal de célula a célula.
5
11. Si un médico investigador quisiera mejorar la comunicación entre las células para curar una
enfermedad o prevenir una enfermedad, ¿cómo podrían lograrlo? Propón dos o más métodos
generales que podrían utilizarse para mejorar la transmisión de señales de célula a célula.
Preguntas de extensión
12.Los ejemplos de comunicación celular usados en esta actividad varían de bacterias a plantas a
vertebrados. Sin embargo, los mecanismos de comunicación celular son similares entre especies
variadas. Explica cómo los científicos pueden usar los sistemas de comunicación celular para
mostrar la relación evolutiva entre las especies.
13.Algunas hormonas, como el estrógeno y la testosterona, son lípidos y por lo tanto no son polares.
Explica por qué no sería necesaria una proteína receptora, para que este tipo de ligando active una
respuesta en una célula.
14.Sugiere algunos estímulos que podrían provocar que una célula libere un ligando y comience la
comunicación entre las células.
15.¿Cómo una célula mantiene la homeostasis dentro de sí misma y como parte de un organismo
multicelular?
16.Usa la siguiente URL y baja desde allí el
documento relacionado con la señalización
celular. Trata de un video que subió a la web la
https://es.slideshare.net/gustavotoledo/senalizacion-celular-traduccion-de-un-video-presente-en-la-web-material-para-3-medio-biologa.
¡Estúdialo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria Cromosomica
Teoria CromosomicaTeoria Cromosomica
Teoria Cromosomica
guest2eda1c
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Mariana Alvarez
 
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Hogar
 
Tema 5 la evolucion de los seres vivos
Tema 5 la evolucion de los seres vivosTema 5 la evolucion de los seres vivos
Tema 5 la evolucion de los seres vivos
geopaloma
 
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Hogar
 
Taller excrecion
Taller excrecionTaller excrecion
Taller excrecion
Alexander Jimenez
 
Ciclo celular y Mitosis
Ciclo celular y MitosisCiclo celular y Mitosis
Ciclo celular y Mitosis
mferlara
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Vanessa Gc
 
Clase 2 teoria cromosomica de la herencia
Clase 2 teoria cromosomica de la herenciaClase 2 teoria cromosomica de la herencia
Clase 2 teoria cromosomica de la herencia
Elton Volitzki
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
Darcore Parrales Carrasco
 
Ejercicios célula i
Ejercicios célula iEjercicios célula i
Ejercicios célula i
biogeo
 
Preparación Saber Biología (p1)
Preparación Saber Biología (p1)Preparación Saber Biología (p1)
Preparación Saber Biología (p1)
Johanna Corredor
 
Ciclo krebs!!!
Ciclo krebs!!!Ciclo krebs!!!
Ciclo krebs!!!
Darlin Collado
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Amet J. David Gonzalez
 
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
javiervalenzuelaarco63
 
PDV: Biología Guía N°9 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°9 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°9 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°9 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Hogar
 
Mitosis y meiosis.2
Mitosis y meiosis.2Mitosis y meiosis.2
Mitosis y meiosis.2
Ana Laura Della Mea
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
Norma Cruz
 
10.2 gene linkage
10.2 gene linkage10.2 gene linkage
10.2 gene linkage
cartlidge
 

La actualidad más candente (20)

Teoria Cromosomica
Teoria CromosomicaTeoria Cromosomica
Teoria Cromosomica
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
 
Tema 5 la evolucion de los seres vivos
Tema 5 la evolucion de los seres vivosTema 5 la evolucion de los seres vivos
Tema 5 la evolucion de los seres vivos
 
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
 
Taller excrecion
Taller excrecionTaller excrecion
Taller excrecion
 
Ciclo celular y Mitosis
Ciclo celular y MitosisCiclo celular y Mitosis
Ciclo celular y Mitosis
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
 
Clase 2 teoria cromosomica de la herencia
Clase 2 teoria cromosomica de la herenciaClase 2 teoria cromosomica de la herencia
Clase 2 teoria cromosomica de la herencia
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
 
Ejercicios célula i
Ejercicios célula iEjercicios célula i
Ejercicios célula i
 
Preparación Saber Biología (p1)
Preparación Saber Biología (p1)Preparación Saber Biología (p1)
Preparación Saber Biología (p1)
 
Ciclo krebs!!!
Ciclo krebs!!!Ciclo krebs!!!
Ciclo krebs!!!
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
Tema 2. La información genética (4º eso.Ed. Santillana)
 
PDV: Biología Guía N°9 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°9 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°9 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°9 [4° Medio] (2012)
 
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
 
Mitosis y meiosis.2
Mitosis y meiosis.2Mitosis y meiosis.2
Mitosis y meiosis.2
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
10.2 gene linkage
10.2 gene linkage10.2 gene linkage
10.2 gene linkage
 

Destacado

¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
Hogar
 
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Hogar
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Hogar
 
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, BiologíaFunción de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Hogar
 
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Hogar
 
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, BiologíaOrganelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Hogar
 
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biologíaNiveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Hogar
 
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Hogar
 
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biologíaBiomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Hogar
 
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan comúnEvolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Hogar
 
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Hogar
 
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, BiologíaFitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Hogar
 
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biologíaOrgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Hogar
 
Investigación científica. Guía-Biología
Investigación científica. Guía-BiologíaInvestigación científica. Guía-Biología
Investigación científica. Guía-Biología
Hogar
 
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Hogar
 
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Hogar
 
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Hogar
 
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Hogar
 
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Hogar
 
Grupos sanguíneos ABO y Rh
Grupos sanguíneos ABO y RhGrupos sanguíneos ABO y Rh
Grupos sanguíneos ABO y Rh
Hogar
 

Destacado (20)

¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
 
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
 
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, BiologíaFunción de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
 
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
 
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, BiologíaOrganelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
 
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biologíaNiveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
 
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
 
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biologíaBiomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
 
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan comúnEvolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
 
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
Identificación del adn como el material genético. Guía para 4º medio de biolo...
 
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, BiologíaFitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
 
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biologíaOrgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
 
Investigación científica. Guía-Biología
Investigación científica. Guía-BiologíaInvestigación científica. Guía-Biología
Investigación científica. Guía-Biología
 
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
Genética Mendeliana y no mendeliana. 2014
 
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
 
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
 
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
 
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
 
Grupos sanguíneos ABO y Rh
Grupos sanguíneos ABO y RhGrupos sanguíneos ABO y Rh
Grupos sanguíneos ABO y Rh
 

Similar a Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan común.

Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Estructura y función celular: Práctica de vocabulario. 1º Medio, biología
Estructura y función celular: Práctica de vocabulario. 1º Medio, biologíaEstructura y función celular: Práctica de vocabulario. 1º Medio, biología
Estructura y función celular: Práctica de vocabulario. 1º Medio, biología
Hogar
 
Mecanismos Biologicos desarrollo animal
Mecanismos Biologicos  desarrollo animalMecanismos Biologicos  desarrollo animal
Mecanismos Biologicos desarrollo animal
silvina9164
 
C6 LA CÉLULA 2023-I.ppt
C6  LA CÉLULA 2023-I.pptC6  LA CÉLULA 2023-I.ppt
C6 LA CÉLULA 2023-I.ppt
LucianaCutipaVsquezM
 
Relación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entornoRelación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entorno
Ursula Vargas
 
Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
Norma Cruz
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
garsanrub
 
bacterias.pdf
bacterias.pdfbacterias.pdf
bacterias.pdf
CristianVeraMonsalve
 
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docxGUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
DanielGutierrez414
 
Comunicación Celular
Comunicación CelularComunicación Celular
Comunicación Celular
Mónica Aguilar Fernández
 
Ensayo (corregido y final)
Ensayo (corregido y final)Ensayo (corregido y final)
Ensayo (corregido y final)
peterortegagarcia
 
03. macrofagos
03. macrofagos03. macrofagos
Quimiotaxia inmunologia
Quimiotaxia inmunologiaQuimiotaxia inmunologia
Quimiotaxia inmunologia
andreinaU
 
Selección Clonal
Selección ClonalSelección Clonal
Selección Clonal
Dayana Cedeño Sanchez
 
Filogenia2
Filogenia2Filogenia2
Filogenia2
Nena Chavarria
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
Valentina Con B
 
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 moSemana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
jose miño
 
Taller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosisTaller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosis
OLGA VISITACION
 

Similar a Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan común. (20)

Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
 
Estructura y función celular: Práctica de vocabulario. 1º Medio, biología
Estructura y función celular: Práctica de vocabulario. 1º Medio, biologíaEstructura y función celular: Práctica de vocabulario. 1º Medio, biología
Estructura y función celular: Práctica de vocabulario. 1º Medio, biología
 
Mecanismos Biologicos desarrollo animal
Mecanismos Biologicos  desarrollo animalMecanismos Biologicos  desarrollo animal
Mecanismos Biologicos desarrollo animal
 
C6 LA CÉLULA 2023-I.ppt
C6  LA CÉLULA 2023-I.pptC6  LA CÉLULA 2023-I.ppt
C6 LA CÉLULA 2023-I.ppt
 
Relación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entornoRelación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entorno
 
Anatomia 3
Anatomia 3Anatomia 3
Anatomia 3
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
bacterias.pdf
bacterias.pdfbacterias.pdf
bacterias.pdf
 
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docxGUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
 
Comunicación Celular
Comunicación CelularComunicación Celular
Comunicación Celular
 
Ensayo (corregido y final)
Ensayo (corregido y final)Ensayo (corregido y final)
Ensayo (corregido y final)
 
03. macrofagos
03. macrofagos03. macrofagos
03. macrofagos
 
Quimiotaxia inmunologia
Quimiotaxia inmunologiaQuimiotaxia inmunologia
Quimiotaxia inmunologia
 
Selección Clonal
Selección ClonalSelección Clonal
Selección Clonal
 
Filogenia2
Filogenia2Filogenia2
Filogenia2
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 moSemana 7 ciencias naturales 10 mo
Semana 7 ciencias naturales 10 mo
 
Taller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosisTaller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosis
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALESUNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALESUNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan común.

  • 1. 1 Membrana celular y homeostasis: comunicación Celular ¿Cómo las células se envían señales entre ellas? ¿Por qué? Existen muchas ocasiones donde la comunicación entre las células es ventajosa. Para los organismos multicelulares, la comunicación entre células cercanas o entre células distantes, es crítica para la supervivencia de la especie. Incluso, los organismos unicelulares, como las bacterias, tienen una ventaja evolutiva cuando "hablan" entre sí. Las células emplean una variedad de vías de señalización para enviar mensajes químicos de célula a célula y así mantener la homeostasis. En esta guía se continuará con el tema “el sistema célula y el subsistema membrana”, de la unidad 1 CONTROL DE LA HOMEOSTASIS, 3º MEDIO. Trabajarás con modelos para comprender la importancia de la membrana celular en las funciones de comunicación entre células cercanas o lejanas. Modelo 1 – Tipos de Señalización
  • 2. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2017. Guía POGIL 2 1. Examina los diagramas del Modelo 1 de cuatro tipos de comunicación celular. Vincula cada una de los 4 dibujos con el rótulo apropiado, escrito a la derecha. Para responder esta pregunta, escribe el rótulo bajo el dibujo correspondiente 2. Describe cómo se relaciona la forma del ligando (molécula de señalización) con la forma del receptor. 3. ¿Cuáles métodos de comunicación celular del Modelo 1 parecen ser aptos para la señalización entre células que están estrechamente próximas? 4. ¿Cuál de los métodos de comunicación celular del Modelo 1 parece ser apto para la señalización entre células situadas en diferentes partes de un organismo (comunicación de larga distancia)? 5. ¿En cuál de los métodos de comunicación celular un ligando (molécula de señalización) necesitaría tener la "vida" más larga? Explica tu razonamiento. 1. Usa los siguientes 4 términos para rotular los diagramas del Modelo 1. Se dan definiciones de las partes de las palabras para ayudarte a determinar el significado de cada término. Autocrina (auto = que actúa sobre si mismo) Paracrina (para = cerca) Yuxtacrina (yuxta = junto a, adyacente) Endocrina (endo = hacia el interior) (Krin = secretar) 7. La comunicación celular tiene lugar debido a una variedad de razones: apareamiento, mecanismos de defensa, homeostasis, crecimiento, etc. Discute con tu grupo la siguiente pregunta y hagan una predicción: "¿Todos los ligandos para la comunicación celular tienen la misma estructura química (forma)?" Propongan razones específicas o ejemplos que apoyen su predicción. ¿Sí o No?_________. Razones:
  • 3. 3 8. Examina cada uno de los siguientes ejemplos de comunicación celular. Dividan el trabajo entre los miembros de su grupo. Pidan a cada miembro del grupo que determine qué tipo de señalización se está utilizando en su situación (autocrina, yuxtacrina, paracrina o endocrina) y, luego, presenta tu razonamiento al grupo. Lleguen a un concenso y escriban la respuesta en el espacio disponible entre cada ejemplo de señalización a. La percepción de quórum o quorum sensing es utilizada por bacterias para determinar la densidad poblacional de su especie en un área local. (Muchas funciones bacterianas serían ineficaces en pequeñas cantidades -por ej., la infección a un organismo huésped con una toxina- y, por lo tanto, sería un desperdicio de energía y de recursos para las bacterias). Cada bacteria produce un ligando. Una vez que la concentración de ese ligando alcanza una concentración crítica, ese ambiente con el ligando más concentrado le señaliza las bacterias que la densidad poblacional es suficiente para que la respuesta sea eficaz y, así, todas las bacterias responderán simultáneamente. http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n6_Fichas1.pdf (lean este documento; es corto. Les permitirá ampliar su conocimiento sobre el tema). b. Las plantas forman canales entre las células, llamados plasmodesmos, que permiten a los ligandos moverse directamente de una célula a otra a través de la estructura de la planta. c. Los morfógenos se producen en el desarrollo ontogenético temprano de embriones a partir de una fuente central. Difunden a través del tejido, creando un gradiente de concentración que proporciona una referencia espacial para las células en desarrollo. Las células lejos de la producción del morfógeno se convertirán en un tipo de tejido, mientras que las células cercanas a la fuente se convertirán en un tipo de tejido diferente. Esto permite la diferenciación de la estructura celular en el desarrollo embrionario temprano. d. Las células del páncreas humano liberan insulina cuando los niveles de azúcar en la sangre están elevados. La señalización de la insulina a las células del hígado les "ordena" comenzar a absorber glucosa y convertirlo en glucógeno para almacenamiento.
  • 4. GAToledo, Depto. de Cs. SFC, 2017. Guía POGIL 4 9. Examinen cada uno de los siguientes ejemplos de comunicación celular. Dividan el trabajo entre los miembros de su grupo. Pidan a cada miembro del grupo que determine qué tipo de señalización se está utilizando en su situación (Autocrina, Yuxtacrina, Paracrina o Endocrina) y luego presenta tu razonamiento al grupo. Lleguen a un concenso y escriban la respuesta en el espacio disponible entre cada ejemplo de señalización a. Las feromonas liberadas por gametos femeninos de feofíceas (algas pardas) proveen un medio para atraer a los gametos masculinos, aumentando la posibilidad de fertilización. Estas sustancias químicas son específicas: la de Ectocarpus siliculosus (feofícea) es el ectocarpeno (feromona). Lean el artículo que está el siguiente URL. Les permitirá ampliar su conocimiento sobre el tema). http://www.bbc.com/mundo/especial/vert_fut/2016/06/160519_vert_ciencia_feromonas_y_atraccion_yv b. Algunas células cancerosas liberan su propia hormona del crecimiento en lugar de confiar en las hormonas del crecimiento del organismo huésped o de otras células. Esto presenta desafíos a los investigadores del cáncer que buscan maneras de retardar el crecimiento de las células cancerosas. c. Los neurotransmisores son ligandos que se liberan desde el axón de una célula nerviosa a la dendrita de otra célula nerviosa. Esto ayuda a propagar la señal a través de varias células. d. Las células de la glándula pituitaria producen la hormona estimulante de la tiroides (TSH), que es recibida por las células de la tiroides. La llegada de TSH a la tiroides desencadena la producción de varias hormonas, que luego viajan por todo el cuerpo para regular el metabolismo. 10. Si un médico investigador quisiera evitar la comunicación entre las células para curar o prevenir una enfermedad, ¿cómo podrían lograrlo? Propón dos o más métodos generales que podrían utilizarse para detener una transmisión de señal de célula a célula.
  • 5. 5 11. Si un médico investigador quisiera mejorar la comunicación entre las células para curar una enfermedad o prevenir una enfermedad, ¿cómo podrían lograrlo? Propón dos o más métodos generales que podrían utilizarse para mejorar la transmisión de señales de célula a célula. Preguntas de extensión 12.Los ejemplos de comunicación celular usados en esta actividad varían de bacterias a plantas a vertebrados. Sin embargo, los mecanismos de comunicación celular son similares entre especies variadas. Explica cómo los científicos pueden usar los sistemas de comunicación celular para mostrar la relación evolutiva entre las especies. 13.Algunas hormonas, como el estrógeno y la testosterona, son lípidos y por lo tanto no son polares. Explica por qué no sería necesaria una proteína receptora, para que este tipo de ligando active una respuesta en una célula. 14.Sugiere algunos estímulos que podrían provocar que una célula libere un ligando y comience la comunicación entre las células. 15.¿Cómo una célula mantiene la homeostasis dentro de sí misma y como parte de un organismo multicelular? 16.Usa la siguiente URL y baja desde allí el documento relacionado con la señalización celular. Trata de un video que subió a la web la https://es.slideshare.net/gustavotoledo/senalizacion-celular-traduccion-de-un-video-presente-en-la-web-material-para-3-medio-biologa. ¡Estúdialo!