SlideShare una empresa de Scribd logo
2
PRELIMINARES
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 245 ejemplares.
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil
Director Académico
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
Director de Administración y Finanzas
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia
Director de Planeación
Mtro. Pedro Hernández Peña
NUTICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Primera edición 2010. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA:
Elaborador:
Juana Inés López Rodríguez
Revisión Disciplinaria:
Dante Alighieri Gutiérrez Cornejo
Corrección de Estilo:
Alejandro Ernesto Rivas Santoyo
Apoyo Metodológico:
Nydia Gabriela Estrella
Supervisión Académica:
Luz María Grijalva Díaz
Equipo Técnico RIEMS
Diseño:
Joaquín Rivas Samaniego
María Jesús Jiménez Duarte
Grupo Editorial:
Ana Isabel Ramírez Vásquez
Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri
Diana Irene Valenzuela López
Coordinación General:
Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
3PRELIMINARES
Ubicación Curricular
COMPONENTE:
FORMACIÓN PARA EL
TRABAJO
CAPACITACIÓN PARA EL
TRABAJO:
GASTRONOMÍA Y NUTRICIÓN
HORAS SEMANALES:
04
CRÉDITOS:
08
DATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4
PRELIMINARES
5PRELIMINARES
Presentación .........................................................................................................................................................7
Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8
BLOQUE 1: DIFERENCIA ENTRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN.......................................................9
Secuencia Didáctica 1: Evolución histórica de la alimentación.........................................................................10
• Los hábitos alimenticios del hombre..........................................................................................................10
• Algo de historia de la alimentación ............................................................................................................12
• El nacimiento de la agricultura ...................................................................................................................14
• Desde que aparece el hombre...................................................................................................................16
• Especificación de la alimentación ..............................................................................................................16
Secuencia Didáctica 2: Ciclo de la materia y la energía; en la alimentación y la nutrición en la naturaleza....20
• Ciclo de la materia y la energía ..................................................................................................................20
• Fotosíntesis.................................................................................................................................................20
• Composición química de los seres vivos...................................................................................................26
• Principios inmediatos..................................................................................................................................27
• Principios inmediatos orgánicos ................................................................................................................27
• Alimentación y nutrición ...............................................................................................................................32
BLOQUE 2: IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS .39
Secuencia Didáctica 1: Macromoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas) .................................................40
• Los nutrientes básicos................................................................................................................................42
• Macromoléculas .........................................................................................................................................45
• Historia de los carbohidratos .....................................................................................................................46
• Funciones y forma de actuación de los carbohidratos .............................................................................47
• Lípidos.........................................................................................................................................................49
• Algo importante de los lípidos............................................................................................................49
• Lípidos en la membrana celular ..................................................................................................................51
• Funciones de los lípidos.....................................................................................................................51
• Proteínas .....................................................................................................................................................53
• Funciones de las proteínas ................................................................................................................53
• De interés dietético .............................................................................................................................54
• El mito de las proteínas ......................................................................................................................56
Secuencia Didáctica 2: Micro moléculas (vitaminas y minerales).....................................................................60
• Vitaminas.....................................................................................................................................................62
• Anti vitaminas..............................................................................................................................................65
• Minerales.....................................................................................................................................................65
• Funciones de los minerales................................................................................................................66
• ¿Somos realmente deficitarios en minerales? ...................................................................................68
• Aplicación industrial de las vitaminas ................................................................................................68
Secuencia Didáctica 3: Agua .............................................................................................................................73
• El agua ........................................................................................................................................................74
• Recomendaciones sobre el consumo del agua ........................................................................................76
• Necesidades diarias de agua.............................................................................................................76
• Distribución del agua en el organismo.......................................................................................................78
• Electrolitos...........................................................................................................................................78
• Equilibrio del agua ......................................................................................................................................80
• Algo más sobre el agua..............................................................................................................................81
• Consumo de agua ......................................................................................................................................81
Índice
6
PRELIMINARES
BLOQUE 3: DESCRIBE EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS..................................................84
Secuencia Didáctica 1: Metabolismo celular .................................................................................................... 84
• Reacciones químicas del metabolismo .................................................................................................... 86
• El anabolismo es responsable de… ......................................................................................................... 88
• Control del catabolismo............................................................................................................................. 91
Secuencia Didáctica 2: Metabolismo de los principios inmediatos ................................................................. 94
• Principios inmediatos................................................................................................................................. 97
• Algo más de los principios inmediatos ................................................................................................... 100
BLOQUE 4: FISIOLOGIA DE LA NUTRICIÓN ....................................................................................105
Secuencia Didáctica 1: Digestión.................................................................................................................... 106
• Digestión .................................................................................................................................................. 107
• Digestión bucal ....................................................................................................................................... 110
• Digestión gástrica .................................................................................................................................... 111
• Pancreas y jugo pancreático ................................................................................................................... 115
• Hígado y secreción biliar ......................................................................................................................... 115
• Digestión en intestino delgado................................................................................................................ 115
Secuencia Didáctica 2: Absorción de los nutrientes....................................................................................... 118
• Como se produce la absorción ............................................................................................................... 120
• El metabolismo ........................................................................................................................................ 120
• Qué es la mala absorción........................................................................................................................ 120
• Forma de absorción de algunos nutrientes ............................................................................................ 126
• Absorción en el intestino grueso........................................................................................................ 126
BLOQUE 5: LOS ALIMENTOS NATURALES Y TRANSFORMADOS COMO FUENTE DE
NUTRIENTES.....................................................................................................................................129
Secuencia Didáctica 1: Grupos de alimentos................................................................................................. 130
• Alimentación equilibrada ......................................................................................................................... 132
• ¿Cuáles son los nutrientes que necesita nuestro cuerpo? ............................................................. 132
• Alimentos buenos y malos............................................................................................................... 132
• Las tres normas básicas para una alimentación buena e inteligente ............................................ 132
• Los grupos de alimentos ......................................................................................................................... 134
• Para tomar en cuenta ...................................................................................................................... 138
• Aspectos importantes de cada grupo de alimentos............................................................................... 138
Secuencia Didáctica 2: Rueda de los alimentos y pirámide de la alimentación............................................ 143
• Rueda de los alimentos ........................................................................................................................... 144
• Pirámide de la alimentación .................................................................................................................... 146
Secuencia Didáctica 3: Los Aditivos ............................................................................................................... 148
• Funciones de los aditivos ........................................................................................................................ 150
• Identificación de los aditivos............................................................................................................ 150
Bibliografía........................................................................................................................................................ 153
Índice (continuación)
7PRELIMINARES
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Nutrición del Individuo Sano, es una herramienta de suma
importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se
establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está
implementando a nivel nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa
cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este
momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional.
Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de
ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y
contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a vivir juntos.
Presentación
8
PRELIMINARES
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
BLOQUE 1
DIFERENCIA
ENTRE NUTRICIÓN
Y ALIMENTACIÓN
SECUENCIA
DIDÁCTICA 1
Evolución histórica
de la alimentación
SECUENCIA
DIDÁCTICA 2
Ciclo de la materia
y la energía; en la
alimentación y la
nutrición en la
naturaleza
BLOQUE 2
IDENTIFICA LOS
PRINCIPALES
NUTRIENTES QUE
NECESITAN LOS
SERES VIVOS
SECUENCIA
DIDÁCTICA 1
Macromoléculas
(carbohidratos,
lípidos y proteínas)
SECUENCIA
DIDÁCTICA 2
Micro moléculas
(vitaminas y
minerales)
SECUENCIA
DIDÁCTICA 3
Agua
BLOQUE 3
DESCRIBE EL
METABOLISMO DE
LOS SERES VIVOS
SECUENCIA
DIDÁCTICA 1
Metabolismo celular
SECUENCIA
DIDÁCTICA 2
Metabolismo de los
principios
inmediatos
BLOQUE 4
FISIOLOGIA DE LA
NUTRICIÓN
SECUENCIA
DIDÁCTICA 1
Digestión
SECUENCIA
DIDÁCTICA 2
Absorción de los
nutrientes
BLOQUE 5
LOS ALIMENTOS
NATURALES Y
TRANSFORMADOS
COMO FUENTE DE
NUTRIENTES
SECUENCIA
DIDÁCTICA 1
Grupos de
alimentos
SECUENCIA
DIDÁCTICA 2
Rueda de los
alimentos y
pirámide de la
alimentación
SECUENCIA
DIDÁCTICA 3
Aditivos
Diferencia entre Alimentación y Nutrición
Competencias profesionales:
Optimiza el rendimiento de la materia prima y recursos en la preelaboración de alimentos,
preparación y presentación de los productos culinarios mediante la aplicación de procesos de
control de costos.
Elabora bocadillos y botanas aplicando técnicas culinarias y normas higiénicas acordes a las
normas del establecimiento.
Elabora bases de platillos utilizando técnicas culinarias y recetas, según las normas del
establecimiento.
Unidad de competencia:
Distingue la diferencia entre alimentación y nutrición como actos conscientes e inconscientes del
individuo y conoce la evolución histórica de la alimentación.
Atributos a desarrollar en el bloque:
3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
Tiempo asignado: 10 horas
10
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Secuencia didáctica 1.
Evolución histórica de la alimentación.
Inicio
Los hábitos alimenticios del hombre.
El hombre, como todos los seres vivos, necesita alimentarse para vivir. Asimismo, el ser humano ha ido adquiriendo
distintas costumbres y hábitos alimentarios que contribuyeron a que pudiera persistir ante las adversidades que el
medio le presentaba. El hecho consiste en que él con la aplicación de la inteligencia, comenzó ya desde épocas
remotas, a hacer de la necesidad de comer un verdadero arte, eligiendo sus ingredientes y creando sus comidas más
allá de su primitivo acto de supervivencia.
El cazador tosco dio paso a un hombre más refinado, que empezó a distinguir sabores, colores y aromas. Los
antropólogos revelan ahora que este proceso fue complejo y estuvo matizado por infinidad de otras historias.
11
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Opinión. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expresa su opinión sobre la
evolución de la alimentación en
el hombre.
Dialoga con los compañeros de
clase y obtiene conclusiones en
forma colaborativa.
Aprecia la importancia de los
avances en la alimentación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente

Apoyándote del texto anterior y los conocimientos previos. Anota tu respuesta en el
espacio disponible, esta información se comentará en el grupo. Y se anotarán las
conclusiones del grupo.
Expresa tu opinión sobre la evolución alimenticia en el hombre.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
12
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Desarrollo
Algo de historia de la alimentación.
El hombre, como todos los seres vivos, necesita alimentarse para vivir. Asimismo, el ser humano ha ido adquiriendo
distintas costumbres y hábitos alimentarios que contribuyeron a que pudiera persistir ante las adversidades que el
medio le presentaba. El hecho consiste en que él con la aplicación de la inteligencia, comenzó ya desde épocas
remotas, a hacer de la necesidad de comer un verdadero arte, eligiendo sus ingredientes y creando sus comidas más
allá de su primitivo acto de supervivencia.
Con un poco de suerte podía procurarse algún alimento y llegar a salvo a su cueva. Evidencias arqueológicas
dictaminan que lejos de ser un gran cazador de bestias, el hombre antiguo se agolpaba sobre los restos
abandonados de grandes predadores para sorber el tuétano de los huesos. Hasta que aprendió a manipular las
piedras, palos y los huesos como armas haciéndose competitivo y eficaz no era cazador, era el cazado.
Al descubrir con qué instrumentos -que no requerían elaboración previa- podía matar, la carne se convirtió en su
alimento preferido y base fundamental de su dieta. La pesca y la recolección de alimentos acuáticos tuvo una
aparición tardía (hace 35 mil años), si nos referimos a ella en forma intensiva y organizada. No obstante, el mar y los
ríos le dieron de comer desde hace mucho tiempo más. Así salmones, truchas, carpas, mariscos, cangrejos,
moluscos, etc. formaron una parte importante en la dieta prehistórica.
El descubrimiento del fuego marcó el comienzo de otra etapa en la evolución humana. No sólo trajo aparejada la
tecnología, sino que le permitió asar, calentar su comida, y darse calor a sí mismo. Seguramente la primera sustancia
caliente que probó fue un pedazo de carne chamuscada. Tendrían que pasar muchísimos años hasta que hirviera y
horneara. Antes de eso, el aumento poblacional y las variaciones climáticas obligarían al hombre a dar un paso
fundamental.
Ante la escasez de carne y la necesidad de compartir sus alimentos preferidos con cada vez más individuos, se
percató que podía almacenar cereales como el trigo silvestre, la cebada, el sorgo, el mijo y algunas legumbres como
frijoles y garbanzos, y que si los guardaba secos podía utilizarlos meses después. También descubrió que podía
arrojar semillas y esperar sus frutos. La domesticación de las plantas, cambiaría para siempre su vida e influiría
directamente en su evolución social, pasando de ser un nómada a un ser prácticamente sedentario alojándose en
casas rústicas ya no sólo sino con personas ligadas a él, su familia.
La necesidad obligó al hombre prehistórico a variar paulatinamente sus hábitos alimentarios, pasando hacia dietas
menos sabrosas, pero más abundantes, y que se podían guardar para épocas de escasez, (dada su capacidad de
aportar calorías almacenables) en las cercanías de los asentamientos tribales, que pronto se convertirían en grandes
ciudades. Los seres humanos constituyen la única especie animal que ha elaborado reglas precisas alrededor de su
alimentación, acerca de las maneras de realizar operaciones sobre la naturaleza para producir y preparar sus
alimentos y sobre los modos y las personas con quienes compartir su consumo.
13
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Reporte escrito o texto. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica algunos eventos de la
evolución alimentaria en el
hombre.
Lee el texto algo historia de la
alimentación y anota los eventos de
la evolución alimentaria.
Relaciona y registra los diferentes
eventos en la evolución alimentaria.
Se comunica en forma correcta.
Aprecia la importancia de
eventos como el fuego y la
agricultura en los avances de la
alimentación en el hombre.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
De acuerdo a la lectura del texto “Algo de historia sobre la alimentación”; describe los
eventos importantes en la evolución alimentaria en el hombre. Anota tu respuesta en el
espacio disponible, esta información se comentará en el grupo.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
14
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
El nacimiento de la agricultura.
El comienzo de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas
evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas
fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la
practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente
Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura
desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.
Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones
del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas;
también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones.
A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta,
creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un
enclave que sus predecesores.
La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de
alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad
deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la
división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los
asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros
sistema jurídicos y gubernamentales.
Apoyándote en la lectura anterior (El nacimiento de la agricultura) y de la información del
siguiente link http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura. Haz una línea del tiempo sobre la
agricultura. Anota tu respuesta en el espacio disponible. Esta información se comentará
en el grupo.
Actividad: 3
15
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad:3 Producto: Línea del tiempo. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los diferentes sucesos
de la agricultura hasta la época
actual.
Argumenta sobre los sucesos de la
agricultura.
Se percata de la importancia del
avance de la agricultura y la
influencia en la evolución de la
alimentación.
Aprecia conocer sobre los
avances de la agricultura.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3 (continuación)
16
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
“Dado que la ciencia de la nutrición nos dice que se puede preparar un alimento excelente para el hombre con
alimento predominantemente vegetal, y dado, también, el hecho de que este alimento se produce con mucho más
rendimiento que la carne, pienso que habría que dedicar al cultivo de plantas destinadas a ser consumidas
directamente por el hombre todas las tierras aptas para ello, y sólo dedicar a la ganadería el margen de prados
convenientes…
Comer lo que la tierra racionalmente explotada produce, preparado de modo óptimo para nutrir bien y ser paladeado
con disfrute, es lo que parece servir a la felicidad general y de cada uno”.
Manual de Dietética: alimentación y nutrición.
Desde que aparece el hombre…
Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha
variado a través de los tiempos, debido a que se vio obligado a adaptar aquellos que tenía más próximos y le era
más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos
del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha.
Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales
características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía
obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenía que alimentarse de la caza menor,
del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000
años.
Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han
sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente
Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años la carne
aún suponía más del 50% de la dieta habitual.
Hace unos 12.000 años se inicia la primera revolución agrícola. Esto suponía una
fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras
recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a
épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado
por el clima, contra el cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes,
en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular.
Desde los inicios de la civilización han existido personas interesadas en la calidad y seguridad de los alimentos. Pero
fue hasta Hipócrates que la nutrición fue relacionada con la salud, ya que dio recomendaciones sobre la dieta, que
como se sabe no solo se refería a la alimentación, sino a las normas de vida en general; y para Hipócrates a mayor
alimentación mayor salud. En 1202 el rey Juan de Inglaterra promulga la primera Ley Inglesa de Alimentos.
Especificación de la alimentación.
En la época antigua, la alimentación en los pueblos tenía sus características de manera específica por estrato social.
Se presenta el ejemplo de los egipcios:
El pueblo egipcio se alimentaban de lentejas, hortalizas y frutos; también los tallos de papiro y las raíces y los bulbos
de Lotus servían de alimento, la clase media vivía con muy escasas manutenciones: pan, cerveza, cebolla y algunas
legumbres; y la clase privilegiada comía en forma abundante bueyes, terneras, cabras, ovejas, ocas y pichones.
Los egipcios eran ricos en producción agrícola, se podía apreciar que había muchos frutos: higos, dátiles, uvas,
sandias, pepinos y melones, las almendras, las peras y los melocotones hicieron su aparición hasta después de la
dominación romana. No fueron partidarios de los lácteos.
17
BLOQUE 1
La cerveza era la bebida nacional, pero sin levadura, por lo que se debía consumir rápido antes de que se volviera
agria. El cereal más antiguo de esta época fue el mijo, seguido de la cebada, la avena y el centeno. Como
consecuencia del cultivo de los cereales se descubrió el pan.
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Reporte. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las características de
la alimentación en los pueblos
de la Edad Antigua.
Dialoga con los compañeros de
clase y obtiene conclusiones en
forma colaborativa.
Relaciona y registra las diferentes
características de la alimentación
de los pueblos antiguos.
Se comunica en forma correcta.
Aprecia la forma de alimentación
de hoy en día con respecto a la
antigüedad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Investiga las características de la alimentación en la Edad Antigua de los pueblos:
hebreo, griego y romano. Entrega un reporte a tu profesor y comenta tus resultados en
clase.
Actividad: 4
18
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Tabla de datos. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica características que
coinciden en los pueblos
antiguos sobre la clasificación
de la alimentación.
Resume características comunes
de los pueblos antiguos en la
alimentación.
Relaciona y registra las
coincidencias de alimentación
entre los pueblos antiguos.
Se comunica en forma correcta.
Aprecia la relación existente en la
alimentación entre los pueblos de
la antigüedad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con los resultados de la actividad anterior, anota por lo menos tres características de la
alimentación, en las que coincidan los pueblos: egipcio, griego, romano y hebreo. Coloca
los resultados en el cuadro que aparece a continuación.
Pueblo Características
Egipcio
Griego
Romano
Hebreo
1.
2.
3.
Actividad: 5
19
BLOQUE 1
Cierre
La humanidad se ha alimentado desde tiempos remotos siguiendo prácticas
empíricas, de modo que los componentes de su dieta fueran seguros, nutritivos y
satisfactorios para cubrir sus necesidades vitales.
¿Cuándo una costumbre, un uso o una práctica común se convierte en ciencia?
El estudio de los alimentos y su aprovechamiento por el organismo, desde una
óptica científica, es un empeño reciente que se remonta a no más de doscientos
años, como tantas otras ciencias, siendo los avances tecnológicos y de las
comunicaciones los que hacen progresar en un determinado conocimiento, en este caso el de los alimentos.
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Línea del tiempo. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica la evolución histórica
de la alimentación.
Dialoga con los compañeros de
clase y obtiene conclusiones en
forma colaborativa.
Expone en clase la línea del tiempo
y registra los diferentes aspectos
que hagan falta en su trabajo.
Se comunica en forma correcta.
Entiende la importancia de la
evolución de la alimentación
hasta nuestros días.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Apoyándote de las actividades anteriores y de investigación en Internet, haz una línea
del tiempo de la evolución histórica de la alimentación europea considerando desde
Herodoto, pasando por el Renacimiento y el siglo XVII, hasta nuestro tiempo. Entrega un
reporte escrito a tu profesor, exponlo en clase e intercambia comentarios con tus
compañeros.
Actividad: 6
20
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Secuencia didáctica 2.
Ciclo de la materia y la energía en la alimentación y la nutrición en
la naturaleza.
Inicio














































Ciclo de la materia y la energía.
El principal aporte energético que entra en la biosfera lo hace en
forma de energía lumínica, que es captada por los organismos
fotosintetizadores. Esta energía lumínica, que alimenta la mayoría
de los ecosistemas, tiene siempre influjo unidireccional y sufre las
siguientes transformaciones:
Fotosíntesis.
21
BLOQUE 1
La fotosíntesis (del griego antiguo foto: "luz", y síntesis: "unión") es la conversión de energía luminosa en energía
química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía
química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe
de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente, gracias a la fotosíntesis que
realizan las algas en el medio acuático, y las plantas en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar
materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De
hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100.000 millones de
toneladas de carbono.
Investiga y elabora un esquema donde representes la fotosíntesis oxigénica.
Actividad: 1
22
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Esquema. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Rotula por medio de un
esquema la fotosíntesis
oxigénica.
Ilustra la fotosíntesis oxigénica
elaborando un esquema.
Entiende la función de la
fotosíntesis.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1 (continuación)
23
BLOQUE 1
Desarrollo
La energía contenida en la materia orgánica pasa a través de los diferentes estratos o niveles tróficos del ecosistema
en una sola dirección. Estos niveles son:
Productores. Son los organismos autótrofos. Los fotosintetizadores utilizan la energía lumínica para formar materia
orgánica a partir de la materia inorgánica del medio.
Consumidores primarios. Son los animales herbívoros, que se alimentan directamente de los vegetales aprovechando
así la energía química almacenada en ellos.
Consumidores secundarios. Son los animales carnívoros que se alimentan de los seres mencionados en los niveles
anteriores. Se incluyen aquí predadores, omnívoros, etc., según su tipo de dieta.
Descomponedores. Son hongos y bacterias de la putrefacción. Obtienen su energía a partir de cadáveres, restos y
excrementos de los seres de los niveles anteriores. Son los que devuelven al medio ambiente mineral los elementos
constitutivos de la materia orgánica. De esta forma se realiza el ciclo completo de la materia.
24
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Haz un mapa mental que represente un ejemplo de cadena trófica con organismos de tu
localidad.
Actividad: 2
25
BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Mapa mental. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Ordena en un mapa conceptual
las etapas del ciclo de la materia
y energía.
Analiza información y la representa
en un esquema.
Se comunica en forma correcta.
Entiende la importancia de los
aspectos que ocurren en el ciclo
de la materia y energía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2 (continuación)
26
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Composición química de los seres vivos.
Los seres vivos, entre ellos el hombre, están compuestos por más de 60 elementos que se clasifican en:
 Bioelementos. Son elementos químicos y específicos.
Los bioelementos fundamentales constitutivos de la
de la materia viva son: carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno.
 Biomoléculas. Proceden de la combinación de varios
elementos.
Las biomoléculas también reciben el nombre de
principios inmediatos.
A su vez, las biomoléculas o principios inmediatos que
componen la materia viva se clasifican en dos grupos:
 Principios inmediatos orgánicos. Son los hidratos de
carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos
nucleicos.
 Principios inmediatos inorgánicos. Son el agua y las
sales minerales.
Los principios inmediatos o biomoléculas son las moléculas que aparecen en los seres vivos. Se clasifican en simples
y compuestos.
Los principios inmediatos simples son los que están formados por un solo tipo de átomos, como, por ejemplo, la
molécula de oxígeno (O2), que sólo tiene dos átomos del bioelemento oxígeno. Además del oxígeno, también es un
principio inmediato simple el nitrógeno (N2).
Los principios inmediatos compuestos son los que poseen varios tipos de átomos. Se dividen en orgánicos e
inorgánicos. Los orgánicos, o que poseen un elevado porcentaje de carbono, son: los glúcidos o glucosa (C6H12O6),
los lípidos, los prótidos y los ácidos nucleicos. Los inorgánicos, o que no poseen carbono o lo poseen en un
porcentaje muy bajo, son: el agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2) y las sales minerales.
Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Pueden aparecer aislados o
formando moléculas. Se clasifican en bioelementos primarios o plásticos y bioelementos secundarios.
Los bioelementos primarios o plásticos constituyen aproximadamente el 96% de la masa de los seres vivos. Son el
carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).
Los bioelementos secundarios constituyen el 4% de la masa de los seres vivos. Son el calcio (Ca), el sodio (Na), el
potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (CI) y el hierro (Fe). Si el porcentaje con el que aparece un bioelemento es
menor del 0,1% recibe el nombre de oligoelemento. El magnesio es un ejemplo de oligoelemento. A pesar de
aparecer en pequeñísimas cantidades, los oligoelementos son imprescindibles para los seres vivos.
27
BLOQUE 1
Principios Inmediatos.
El ser humano necesita alimentos para regenerar sus estructuras celulares y obtener energía.
Las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos reciben el nombre de principios inmediatos y pueden ser
orgánicos o inorgánicos.
Los seres vivos obtienen sus principios inmediatos inorgánicos del medio inerte que los rodea.
Sin embargo no todos los seres vivos obtienen sus principios inmediatos inorgánicos de la misma manera, por lo que
tienen las siguientes funciones:
Principios Inmediatos Orgánicos.
Función Estructural. Las proteínas y algunos lípidos, como el colesterol, son moléculas constituyentes de las
estructuras celulares imprescindibles para construir nuevas células (crecimiento) o para reparar las ya existentes.
Función Energética. Las moléculas energéticas son los azúcares y las grasas, que aportan la energía necesaria para el
funcionamiento del organismo.
Función Reguladora. Las vitaminas controlan la mayoría de las reacciones químicas que se producen en el
metabolismo celular. Debemos tomarlas con los alimentos, ya que nuestro organismo es incapaz de fabricarlas a
partir de otras moléculas orgánicas.
Principios Inmediatos Inorgánicos. El agua es el componente mayoritario de nuestro cuerpo. Resulta esencial para el
correcto funcionamiento del organismo, por lo que debemos renovar las pérdidas que se producen diariamente por la
orina, el sudor, la respiración y las heces. La regulación entre las ganancias y las pérdidas de agua se denominan
equilibrio hídrico.
Las sales minerales proporcionan elementos químicos indispensables para el organismo:
 El sodio es importante para el funcionamiento del sistema nervioso.
 El calcio participa en la composición de huesos y dientes.
 El hierro se encuentra en el interior de los glóbulos rojos, formando parte de las moléculas de hemoglobina, y se
une al oxígeno para transportarlo hasta las células.
28
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Contesta los siguientes cuestionamientos apoyándote en la lectura “Composición
química de los seres vivos”.
1. ¿Qué son los bioelementos y las biomoléculas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se clasifican los principios inmediatos?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué función general tienen los principios inmediatos?
___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
29
BLOQUE 1
4. ¿Cuáles son los bioelementos primarios?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. ¿indica algunos bioelementos secundarios?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
6. Nombre que reciben los bioelementos, que están en los seres vivos por debajo del 0.1%
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3 (continuación)
30
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Caracteriza los componentes
químicos de los alimentos.
Analiza la información sobre la
caracterización química de los
alimentos.
Se interesa por los aspectos de
los componentes de un alimento.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
7. ¿Qué son los bioelementos y las biomoléculas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
8. ¿Cuáles son algunos ejemplos de los principios inmediatos simples?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
9. ¿De dónde obtienen los seres vivos los principios inmediatos inorgánicos?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
10. ¿Cuáles son las funciones de los principios inmediatos orgánicos?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3 (continuación)
31
BLOQUE 1

































Evaluación
Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Conoce algunos aspectos
concretos de los principios
inmediatos, tanto orgánic0os
como inorgánicos.
Concreta por medio de un cuadro
los aspectos de los principios
inmediatos.
Se da cuenta de los aspectos
importantes de los principios
inmediatos, y las funciones que
llevan a cabo en el ser humano.
Valora la importancia de los
principios inmediatos en su vida,
para una buena salud.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente

Cuadro comparativo de la composición química de los alimentos, que incluyas los
siguientes aspectos.
Puedes apoyarte de la lectura anterior. Esta actividad me parece muy similar a la anterior,
sugiero integrarlas en una sola.
Principios inmediatos Definición Función Componentes
Principios Inmediatos
Orgánicos
Principios Inmediatos
Inorgánicos
Actividad: 4
32
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Alimentación y nutrición.
El organismo humano es una máquina compleja y maravillosa.
Compuesto por miles de millones de células que forman el
esqueleto, los músculos, los órganos internos, el sistema nervioso
y el sistema sanguíneo; es centro de reacciones químicas
incesantes en las que actúan enzimas, hormonas,
neurotransmisores, etc.
Todo esto nos permite crecer, movernos, sentir, pensar: !!Vivir!!
Para funcionar, este organismo necesita alimentos. Si lo
comparamos con un automóvil (comparación trillada pero siempre
útil) podemos decir que la comida no es solamente la nafta necesaria para su marcha, sino también el acero de la
carrocería y el motor, el plástico de los asientos y el tablero de mandos, la goma de las cubiertas y los cables del
circuito eléctrico. Pues la comida no es sólo el combustible del organismo, genera la sustancia misma de nuestro
cuerpo.
Todas las células, las hormonas y las enzimas son, por lo tanto, fabricadas a partir de las moléculas contenidas en la
comida.
Naturalmente, los alimentos no se transforman directamente en una parte de nuestro organismo. Deben ser
previamente transformados, fragmentados en pequeños elementos básicos a partir de los cuales el organismo
sintetiza las sustancias que necesita.
Esta transformación se opera en el curso de múltiples reacciones
químicas que constituyen, en un primer momento, la digestión, o sea la
fragmentación del alimento en pequeños elementos y su asimilación;
luego el metabolismo, en el que dichos elementos se transforman
nuevamente combinándose entre sí para generar otras sustancias. Estos
elementos básicos contenidos en los alimentos se llaman nutrimentos.
Son los glúcidos, los lípidos formados por cadenas de ácidos grasos; los
prótidos, formados por cadenas de aminoácidos; las vitaminas, los
minerales y los oligoelementos.
A éstos deben sumarse otros dos elementos que no son nutrimentos
propiamente dichos, pero que resultan indispensables para la digestión: el agua y las fibras.
La alimentación es un acto o proceso voluntario, consciente, variable y educable; mientras que la nutrición es un acto
involuntario, inconsciente y limitado.
El Código Alimentario Español define el concepto de alimento de la siguiente forma:
“Tienen la consideración de alimento todas las sustancias o productos de cualquier naturaleza que, por sus
características, aplicaciones, preparación y estado de conservación, son susceptibles de ser habitualmente o
idóneamente utilizados para alguno de los fines siguientes: para la normal nutrición humana, o como productos
dietéticos en casos especiales de alimentación humana”.
Los componentes de los alimentos que aseguran esos objetivos son denominados nutrientes: hidratos de carbono
(azúcares, glúcidos), lípidos (grasas), proteínas, vitaminas, sales minerales y agua.

33
BLOQUE 1









































Evaluación
Actividad: 5 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Define conceptos relacionados
con la alimentación y nutrición.
Analiza información y define
conceptos.
Emplea información para resolver
cuestionamiento sobre conceptos
de nutrición y alimentación.
Se da cuenta de los aspectos
relacionados con la alimentación
y nutrición.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Define los siguientes conceptos:
Alimentación.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Nutrición.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Bromatología.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Tecnología de los alimentos.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Dietética.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 5
34
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
La alimentación consiste en la obtención, preparación e
ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el
conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos
ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan
al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia
(aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál
es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación
es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario. Otro
concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es el de
dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de
energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de
ciertas máquinas.
Los seres humanos necesitan, además del agua que es vital, una ingestión de alimentos variada y equilibrada. La
razón es que no existe un único alimento que proporcione todos los nutrientes para mantener la vida y la salud. El
consumo regular de un conjunto de alimentos (dieta) debe proporcionar las cantidades adecuadas de proteínas,
lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la
moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada,
desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria.
Ya desde hace 2400 años se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates afirmaba que nuestra
alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido que los factores alimentarios están asociados a enfermedades
como la diabetes, la osteoporosis, la obesidad y muchas otras (algunas investigaciones parecen encontrar una
relación entre la alimentación y el surgimiento de ciertos tipos de cáncer). La ingesta de demasiados ácidos grasos
saturados y de un exceso de colesterol puede provocar aterosclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el
vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición
siguen siendo, aún ahora, problemas muy importantes de salud pública.
La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento
del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y
macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos
se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y
previniendo enfermedades. Los procesos macrosistémicos están
relacionados con la digestión, absorción, metabolismo y
eliminación. Y los procesos moleculares o microsistémicos están
relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas,
minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos,
mediadores, hormonas etc.
La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe
entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación
de una dieta.
Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente
pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición; por
esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuáles son
los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.
El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con
los avances en biología molecular, bioquímica y genética la ciencia de la nutrición está adicionalmente
desarrollándose en el estudio del metabolismo, lo cual procura conectar a la dieta y la salud a través del lente de los
procesos bioquímicos. El cuerpo humano está hecho de compuestos químicos tales como agua, aminoácidos
(proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos nucleicos (ADN/ARN) y carbohidratos (por ejemplo azúcares y fibra).
35
BLOQUE 1
Una nutrición adecuada es la que cubre:
Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas.
Estos requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el
gasto inducido por la dieta.
Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
La ingesta suficiente de fibra dietética.
Los objetivos dietéticos se representan mediante diferentes recursos gráficos, uno de ellos es la pirámide de los
alimentos.
www.informador.com.mx
Hasta30% de losniños obesostiene
carenciasnutricionales
Los menores con sobrepeso no ingieren las vitaminas y minerales básicos
para su crecimiento, pues comen alimentos de mala calidad
GUADALAJARA, JALISCO (07/JUN/2010).- Niño “gordito”, niño sanito. Hasta hace un par de años, esta expresión era
usada por muchos padres de hijos con sobrepeso, justificando que los kilogramos de más eran buenos para el
desarrollo de los pequeños.
Sin embargo, ahora que la obesidad y el sobrepeso se convirtieron en epidemias para muchos países del mundo, la
premisa está descartada, consideran expertos.
La razón es que aun cuando los niños con kilos de más puedan parecer estar saludables, hasta 30% de aquellos con
obesidad o sobrepeso presentan un grado de malnutrición o deficiencia en algún tipo de requerimientos vitamínicos,
asegura la doctora adscrita al Servicio de Nutrición de Medicina Pediátrica del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio
Alcalde”, Johana López Sandoval.
Señala que al ver “gordito” o “cachetón” a su hijo, los padres pueden confundirlo con un niño bien nutrido.
“Alrededor de 30% de los niños que ya tienen sobrepeso u obesidad presenta alguna deficiencia de vitaminas y
minerales; además de comer muchos alimentos, son de muy mala calidad y no proporcionan ningún bien a la salud”.
No se trata sólo de la cantidad, sino del tipo de comida que les gusta ingerir a los niños, que suplen a los productos
de alto nivel nutricional.
De acuerdo con la nutrióloga, el tiempo actual es de transición. Mientras que antes uno de los mayores problemas era
el de la desnutrición infantil, ahora hay más niños con obesidad y sobrepeso, quienes tampoco consumen los
nutrientes necesarios para su crecimiento.
36
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Cuadro comparativo Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las diferencias entre
nutrición y alimentación.
Interpreta por medio de otras
actividades las diferencias entre
nutrición y alimentación.
Valora la importancia de
alimentarse de manera
adecuada, conociendo las
diferencias entre nutrición y
alimentación
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
De acuerdo con la lectura sobre alimentación y nutrición anota las diferencias entre
nutrición y alimentación en un cuadro comparativo.
Actividad: 6
37
BLOQUE 1
Cierre
De acuerdo con la lectura sobre alimentación y nutrición; además de las actividades 3,
4 y 5 de esta secuencia; y de la noticia de Guadalajara. Haz un mapa conceptual sobre
nutrición.
Actividad: 7
38
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Relaciona información sobre
nutrición.
Organiza información en un mapa
conceptual sobre nutrición.
Muestra creatividad en la
resolución del trabajo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
De acuerdo con la lectura sobre alimentación y nutrición; además de las actividades 3, 4 y
5 de esta secuencia; y de la noticia de Guadalajara. Haz un mapa conceptual sobre
nutrición.
Actividad: 7 (continuación)
Identifica los principales nutrientes
que necesitan los seres vivos
Competencias profesionales:
Optimiza el rendimiento de la materia prima y recursos en la preelaboración de alimentos,
preparación y presentación de los productos culinarios mediante la aplicación de procesos de
control de costos.
Elabora bases de platillos utilizando técnicas culinarias y recetas, según las normas del
establecimiento.
Integra menús formales e informales mediante la composición de grupos de platos y tiempos, de
acuerdo con las políticas del establecimiento.
Unidad de competencia:
Distingue los diferentes nutrientes que necesita el individuo para una vida sana.
Clasifica las enzimas y hormonas más importantes en los alimentos.
Reconoce la importancia del agua en la nutrición del individuo sano.
Atributos a desarrollar en el bloque:
3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo
y conductas de riesgo.
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
rodean.
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Tiempo asignado: 16 horas
40
IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS.
Secuencia didáctica 1.
Macromoléculas (Carbohidratos, Lípidos y Proteínas).
Inicio

Los nutrientes son las sustancias químicas contenidas en los alimentos. A partir de esas
sustancias químicas, el organismo va obtener la energía necesaria para vivir, formar y
reparar la estructura corporal y regular los procesos metabólicos. ¿De acuerdo a la
definición anterior, describe los tres principales nutrientes que requiere el hombre?
Anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará en el grupo.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad: 1
41
BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Descripción. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los principales
nutrientes de que requiere el
hombre.
Dialoga con los compañeros de
clase y obtiene conclusiones en
forma colaborativa.
Argumenta sobre los nutrientes
principales que requiere el
hombre.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Actividad: 1 (continuación)
42
IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS.
Los nutrientes básicos.
Del consumo equilibrado de los nutrientes básicos que contienen los alimentos,
depende especialmente el buen funcionamiento del cuerpo humano y la ausencia
de trastornos y enfermedades.
Los grupos de nutrientes básicos que necesita el ser humano para desarrollar y
mantener el organismo en buenas condiciones de salud son seis: agua, proteínas,
grasas (lípidos), hidratos de carbono (azúcares o glúcidos), vitaminas y minerales.
Aunque todos ellos se encuentren en la mayoría de los alimentos naturales que se consumen normalmente, su
proporción es desigual y ninguno los posee todos. Así, por ejemplo, los aceites sólo contienen grasas, mientras que
en el huevo el principal constituyente son proteínas. De ello, se deduce que para obtener una dieta equilibrada, es
recomendable combinar los productos alimenticios de la mejor forma posible, según los nutrientes fundamentales que
contenga.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Opinión. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expresa su opinión sobre una
dieta equilibrada.
Dialoga con los compañeros de
clase; sobre la opinión personal de
lo que es una alimentación
equilibrada.
Se percata de la importancia de
una dieta equilibrada.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Expresa tu opinión: ¿consideras que tu alimentación es equilibrada? ¿Por qué?
Anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará en el grupo.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2
43
BLOQUE 2
Desarrollo
Los nutrientes son las sustancias químicas contenidas en los alimentos. A partir de estas sustancias químicas, el
organismo va obtener la energía necesaria para vivir, formar y reparar las estructuras corporales y regular los
procesos metabólicos.
Las funciones de los diferentes nutrientes son distintas, y por eso podemos clasificarlos en:
 Nutrientes energéticos. Reponen la energía gastada. Son básicamente los hidratos de carbono, los lípidos y, en
menor medida, las proteínas. Estos nutrientes con valor energético se denominan principios inmediatos.
 Nutrientes plásticos. Aportan los materiales para el crecimiento, la reparación o reposición de los tejidos. Son las
proteínas y, en menor medida, las sales minerales, el agua, los lípidos y los hidratos de carbono.
 Nutrientes reguladores. Regulan las reacciones bioquímicas (metabólicas) que se producen en el organismo. Son
las vitaminas y las sales minerales y, en muy bajo grado, los lípidos y las proteínas.
Cuando hablamos de nutrientes, también suelen emplearse los siguientes términos:
 Macronutrientes. Son aquellos que se requieren en grandes cantidades para el buen funcionamiento del
organismo. Son los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas.
 Micronutrientes. Son aquellos de los que se requiere una cantidad muy limitada, pero son absolutamente
necesarios. Aquí se incluyen las vitaminas y las sales minerales.
44
IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS.
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Reporte escrito. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica algunos alimentos y
sus contenidos.
Relaciona y registra los diferentes
alimentos de su dieta.
Se comunica en forma correcta.
Aprecia el consumo de los
diferentes nutrientes en su dieta.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Investiga cuáles alimentos son fuente importante de: proteínas, hidratos de carbono y
lípidos. Anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará en el
grupo.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3
45
BLOQUE 2
Macromoléculas.

Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, están formadas por un gran número de
átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o
monómeras, formando los polímeros.
A menudo el término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 Dalton de masa atómica.
Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y algunas de gran relevancia se encuentran en el campo de la
bioquímica, al estudiar las biomoléculas. Dentro de las moléculas orgánicas sintéticas se encuentran los plásticos.
Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMA´s que se obtienen por
las repeticiones de una o más unidades simples llamados "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes.



Evaluación
Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expresa lo que entiende por
polímero y monómeros.
Dialoga con los compañeros de
clase y obtiene conclusiones en
forma colaborativa.
Argumenta sobre los conceptos
de polímero y monómero.
C MC NC Calificación otorgada por el
docente

Investiga y anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará
en el grupo.
¿Qué son los monómeros?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
¿Qué son los polímeros?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4
46
IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS.
Hidratos de carbono o carbohidratos.
Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos, carbohidratos o azúcares,
proporcionan energía para la realización de las funciones y procesos corporales.
Son los nutrientes más importantes desde el punto de vista energético, por ser de
los de más fácil asimilación; se digieren rápidamente y no sobrecargan el hígado
ni los riñones. Sin embargo, no pueden sustituir a los lípidos ni a las proteínas en
sus funciones también energéticas.
Químicamente los glúcidos están formados por átomos de carbono (C),
hidrógeno (H) y oxígeno (O). Varían desde azúcares simples, que contienen de
tres a siete átomos de carbono, hasta polímeros muy complejos.
Evaluación
Actividad:5 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica la clasificación de los
carbohidratos.
Dialoga con los compañeros de
clase y obtiene conclusiones en
forma colaborativa.
Relaciona y registra los diferentes
alimentos en que se encuentran los
diferentes carbohidratos.
Se comunica en forma correcta.
Aprecia la importancia de los
carbohidratos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
¿Por qué se considera a los carbohidratos cómo la fuente más abundante de alimento
para los seres humanos? Haz una lista de alimentos donde se puedan encontrar los
diferentes tipos de carbohidratos. Entrega un reporte a tu profesor y comenta tus
resultados en clase.
Anotaciones de comentarios...
Actividad: 5
47
BLOQUE 2
Funciones y forma de actuación de los carbohidratos.
La función principal de los hidratos de carbono es proporcionar energía al organismo; cada gramo aporta
aproximadamente cuatro kilocalorías, sin importar su origen.
Clasificación de los Carbohidratos
Monosacáridos Glucosa, fructosa, galactosa
Disacáridos Sacarosa, lactosa, maltosa
Polioles Isomaltosa, sorbitol, maltitol
Oligosacáridos Maltodextrina, fructo-oligosacáridos
Polisacáridos Almidón: Amilosa, amilopectina
Polisacáridos
Sin almidón: Celulosa, pectinas,
hidrocoloides
Los glúcidos que el organismo no necesita de inmediato se almacenan en
forma de grasa, constituyendo una reserva energética dispuesta para ser
transformada en energía cuando las células la necesiten.
Algunos azúcares tienen, además de la energética, funciones tan
importantes como los ejemplos que se citan a continuación:
 La glucosa es indispensable para conservar la integridad del tejido
nervioso y normalmente es la única fuente de energía del cerebro.
 La lactosa permanece en el intestino más tiempo que cualquier otro disacárido. En consecuencia, fomenta el
crecimiento de bacterias benéficas, originando un efecto laxante.
Según su forma de actuación, los hidratos de carbono se dividen en dos tipos:
 De liberación rápida. Suministran al organismo una descarga rápida de energía, a la que le sigue su descenso.
Actúan de este modo la miel, el azúcar y los dulces.
 De liberación lenta. Los alimentos formados por polisacáridos, como las frutas frescas o las verduras, contienen
fibra que ayuda a retardar la liberación de azúcar, proporcionando energía de manera más lenta y sostenida. Estos
carbohidratos son, por lo tanto, preferibles a los de liberación rápida.
48
IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS.
Evaluación
Actividad:6 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica la ración dietética de
los carbohidratos y las fuentes
principales.
Dialoga con los compañeros de
clase y obtiene conclusiones en
forma colaborativa.
Relaciona y registra los diferentes
alimentos en que se encuentran los
diferentes carbohidratos.
Se comunica en forma correcta.
Aprecia la importancia de la
ración adecuada de
carbohidratos en la dieta diaria.
Autoevaluación C MC NC
Calificación otorgada por el
docente
Investiga cuál es la ración dietética recomendada de hidratos de carbono en la dieta de
los seres humanos. Entrega un reporte a tu profesor y comenta tus resultados en clase.
Anotaciones de comentarios
Actividad: 6 (continuación)
49
BLOQUE 2
Lípidos.
Los lípidos, también denominados grasas, son los nutrientes que más valor energético
poseen; proporcionan al organismo el doble de energía que los glúcidos o las
proteínas. Sin embargo, puesto que son sustancias difíciles de digerir, no pueden ser
utilizadas como única fuente de energía.
Tampoco se pueden suprimir de nuestra dieta, debido a que los glúcidos no
satisfacen todas las necesidades energéticas del organismo; mientras que el sistema
nervioso necesita de la glucosa, el resto de los tejidos, aparatos y órganos requieren
parte de la energía aportada por los lípidos. Su exceso en el organismo se puede
traducir en aumento de colesterol y triglicéridos.
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también
oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
1. Son insolubles en agua
2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
Algo importante de los lípidos.
50
IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS.
Evaluación
Actividad: 7. Producto: Reporte. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las características de
la alimentación en los pueblos
de la Edad Antigua.
Dialoga con los compañeros de
clase y obtiene conclusiones en
forma colaborativa.
Relaciona y registra las diferentes
características de la alimentación
de los pueblos antiguos.
Se comunica en forma correcta.
Aprecia la forma de alimentación
de hoy en día con respecto a la
antigüedad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
De acuerdo al mapa conceptual anterior, investiga las características de cada tipo de
lípido, colocando la información en el cuadro que aparece a continuación.
Lípido CARACTERÍSTICAS
Saponificables
 Ácidos grasos
 Lípidos neutros
 Eicosenoides
 Anfipáticos
Insaponificables
 Terpenos
 Esteroides
Actividad: 7
51
BLOQUE 2
Lípidos en la membrana celular.
Funciones de los lípidos.
 Energética. Actúan como sustancias de reserva intracelular, liberando lentamente 9 kcal/g.
 Plástica. Funcionan como aislante mecánico y térmico de órganos importantes (riñones, corazón, etc.). Forman
el 40% de las membranas celulares y vainas de mielina del sistema nervioso.
 Reguladora. Algunos lípidos son precursores de hormonas, vitaminas y neurotransmisores. Transportan las
vitaminas liposolubles.
Investiga en Internet de qué átomos están constituidos los lípidos, anota en el espacio de
abajo tu información y comenta tus resultados en clase.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 8
52
IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS.
Evaluación
Actividad: 8. Producto: Reporte escrito. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los componentes de
los lípidos.
Relaciona y registra las
características de los lípidos.
Aprecia la composición de los
lípidos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 8 (continuación)
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
NIDIAAIR
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Josue Neri
 
Manual dietoterapia
Manual dietoterapiaManual dietoterapia
Manual dietoterapia
Sandy Rodriguez
 
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los AlimentosClasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
Patricia Rangel A.
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
dramtzgallegos
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
Noé González Gallegos
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALVALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Emmanuel Pineda
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
Noé González Gallegos
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
Evelyn Jiménez Flores
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Noé González Gallegos
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
William Pereda
 
NOM 043 SSA
NOM 043 SSANOM 043 SSA
NOM 043 SSA
Laura Hdez
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
jvallejoherrador
 
Fibra
FibraFibra
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
Andrea Montano
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
gabriela garcia
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uagHistoria clinica nutricional uag
Historia clinica nutricional uag
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
 
Manual dietoterapia
Manual dietoterapiaManual dietoterapia
Manual dietoterapia
 
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los AlimentosClasificacion y Composicion de los Alimentos
Clasificacion y Composicion de los Alimentos
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALVALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
 
NOM 043 SSA
NOM 043 SSANOM 043 SSA
NOM 043 SSA
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Fibra
FibraFibra
Fibra
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 

Similar a NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO

HISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSALHISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSAL
Luciano Renteria
 
FÍSICA 2
FÍSICA 2FÍSICA 2
FÍSICA 2
Luciano Renteria
 
Mantenimiento de equipos de cómputo
Mantenimiento de equipos de cómputoMantenimiento de equipos de cómputo
Mantenimiento de equipos de cómputo
sena
 
BIOLOGÍA 2
BIOLOGÍA 2BIOLOGÍA 2
BIOLOGÍA 2
Luciano Renteria
 
Libro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio AmbienteLibro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio Ambiente
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Luciano Renteria
 
TÉCNICAS CULINARIAS
TÉCNICAS CULINARIASTÉCNICAS CULINARIAS
TÉCNICAS CULINARIAS
Luciano Renteria
 
Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1
Manuel Mendoza
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 1
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 1TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 1
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 1
Luciano Renteria
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
Luciano Renteria
 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1
Luciano Renteria
 
CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2
Luciano Renteria
 
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud IILibro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Libro de Química II
Libro de Química IILibro de Química II
Libro de Química II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
QUÍMICA 2
QUÍMICA 2QUÍMICA 2
QUÍMICA 2
Luciano Renteria
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOSMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
Luciano Renteria
 
Libro de Microbiología
Libro de MicrobiologíaLibro de Microbiología
Libro de Microbiología
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Luciano Renteria
 
DERECHO 2
DERECHO 2DERECHO 2
DERECHO 2
Luciano Renteria
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
Luciano Renteria
 

Similar a NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO (20)

HISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSALHISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSAL
 
FÍSICA 2
FÍSICA 2FÍSICA 2
FÍSICA 2
 
Mantenimiento de equipos de cómputo
Mantenimiento de equipos de cómputoMantenimiento de equipos de cómputo
Mantenimiento de equipos de cómputo
 
BIOLOGÍA 2
BIOLOGÍA 2BIOLOGÍA 2
BIOLOGÍA 2
 
Libro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio AmbienteLibro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio Ambiente
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
 
TÉCNICAS CULINARIAS
TÉCNICAS CULINARIASTÉCNICAS CULINARIAS
TÉCNICAS CULINARIAS
 
Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1Fp5 s tsf1
Fp5 s tsf1
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 1
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 1TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 1
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 1
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1
 
CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2
 
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud IILibro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
 
Libro de Química II
Libro de Química IILibro de Química II
Libro de Química II
 
QUÍMICA 2
QUÍMICA 2QUÍMICA 2
QUÍMICA 2
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOSMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE ALIMENTOS
 
Libro de Microbiología
Libro de MicrobiologíaLibro de Microbiología
Libro de Microbiología
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
DERECHO 2
DERECHO 2DERECHO 2
DERECHO 2
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 

Más de Luciano Renteria

GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMGACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
Luciano Renteria
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Luciano Renteria
 
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANASEPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
Luciano Renteria
 
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANAORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
Luciano Renteria
 
ORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIHORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIH
Luciano Renteria
 
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
Luciano Renteria
 
EL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLAEL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLA
Luciano Renteria
 
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURAEBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
Luciano Renteria
 
REVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MASREVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MAS
Luciano Renteria
 
CONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPALCONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPAL
Luciano Renteria
 
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROSENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
Luciano Renteria
 
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
Luciano Renteria
 
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACIONCONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
Luciano Renteria
 
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANAREVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
Luciano Renteria
 
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROSREVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
Luciano Renteria
 
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
Luciano Renteria
 
REVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MARREVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MAR
Luciano Renteria
 
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICOCONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
Luciano Renteria
 
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURAPROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
Luciano Renteria
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Luciano Renteria
 

Más de Luciano Renteria (20)

GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMGACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
 
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANASEPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
 
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANAORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
 
ORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIHORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIH
 
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
 
EL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLAEL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLA
 
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURAEBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
 
REVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MASREVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MAS
 
CONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPALCONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPAL
 
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROSENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
 
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
 
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACIONCONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
 
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANAREVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
 
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROSREVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
 
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
 
REVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MARREVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MAR
 
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICOCONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
 
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURAPROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO

  • 1.
  • 2. 2 PRELIMINARES Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 245 ejemplares. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Director Académico Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Mtro. Pedro Hernández Peña NUTICIÓN DEL INDIVIDUO SANO Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2010. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Juana Inés López Rodríguez Revisión Disciplinaria: Dante Alighieri Gutiérrez Cornejo Corrección de Estilo: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo Apoyo Metodológico: Nydia Gabriela Estrella Supervisión Académica: Luz María Grijalva Díaz Equipo Técnico RIEMS Diseño: Joaquín Rivas Samaniego María Jesús Jiménez Duarte Grupo Editorial: Ana Isabel Ramírez Vásquez Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Profr. Julio Alfonso Martínez Romero
  • 3. 3PRELIMINARES Ubicación Curricular COMPONENTE: FORMACIÓN PARA EL TRABAJO CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO: GASTRONOMÍA Y NUTRICIÓN HORAS SEMANALES: 04 CRÉDITOS: 08 DATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 5. 5PRELIMINARES Presentación .........................................................................................................................................................7 Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8 BLOQUE 1: DIFERENCIA ENTRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN.......................................................9 Secuencia Didáctica 1: Evolución histórica de la alimentación.........................................................................10 • Los hábitos alimenticios del hombre..........................................................................................................10 • Algo de historia de la alimentación ............................................................................................................12 • El nacimiento de la agricultura ...................................................................................................................14 • Desde que aparece el hombre...................................................................................................................16 • Especificación de la alimentación ..............................................................................................................16 Secuencia Didáctica 2: Ciclo de la materia y la energía; en la alimentación y la nutrición en la naturaleza....20 • Ciclo de la materia y la energía ..................................................................................................................20 • Fotosíntesis.................................................................................................................................................20 • Composición química de los seres vivos...................................................................................................26 • Principios inmediatos..................................................................................................................................27 • Principios inmediatos orgánicos ................................................................................................................27 • Alimentación y nutrición ...............................................................................................................................32 BLOQUE 2: IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS .39 Secuencia Didáctica 1: Macromoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas) .................................................40 • Los nutrientes básicos................................................................................................................................42 • Macromoléculas .........................................................................................................................................45 • Historia de los carbohidratos .....................................................................................................................46 • Funciones y forma de actuación de los carbohidratos .............................................................................47 • Lípidos.........................................................................................................................................................49 • Algo importante de los lípidos............................................................................................................49 • Lípidos en la membrana celular ..................................................................................................................51 • Funciones de los lípidos.....................................................................................................................51 • Proteínas .....................................................................................................................................................53 • Funciones de las proteínas ................................................................................................................53 • De interés dietético .............................................................................................................................54 • El mito de las proteínas ......................................................................................................................56 Secuencia Didáctica 2: Micro moléculas (vitaminas y minerales).....................................................................60 • Vitaminas.....................................................................................................................................................62 • Anti vitaminas..............................................................................................................................................65 • Minerales.....................................................................................................................................................65 • Funciones de los minerales................................................................................................................66 • ¿Somos realmente deficitarios en minerales? ...................................................................................68 • Aplicación industrial de las vitaminas ................................................................................................68 Secuencia Didáctica 3: Agua .............................................................................................................................73 • El agua ........................................................................................................................................................74 • Recomendaciones sobre el consumo del agua ........................................................................................76 • Necesidades diarias de agua.............................................................................................................76 • Distribución del agua en el organismo.......................................................................................................78 • Electrolitos...........................................................................................................................................78 • Equilibrio del agua ......................................................................................................................................80 • Algo más sobre el agua..............................................................................................................................81 • Consumo de agua ......................................................................................................................................81 Índice
  • 6. 6 PRELIMINARES BLOQUE 3: DESCRIBE EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS..................................................84 Secuencia Didáctica 1: Metabolismo celular .................................................................................................... 84 • Reacciones químicas del metabolismo .................................................................................................... 86 • El anabolismo es responsable de… ......................................................................................................... 88 • Control del catabolismo............................................................................................................................. 91 Secuencia Didáctica 2: Metabolismo de los principios inmediatos ................................................................. 94 • Principios inmediatos................................................................................................................................. 97 • Algo más de los principios inmediatos ................................................................................................... 100 BLOQUE 4: FISIOLOGIA DE LA NUTRICIÓN ....................................................................................105 Secuencia Didáctica 1: Digestión.................................................................................................................... 106 • Digestión .................................................................................................................................................. 107 • Digestión bucal ....................................................................................................................................... 110 • Digestión gástrica .................................................................................................................................... 111 • Pancreas y jugo pancreático ................................................................................................................... 115 • Hígado y secreción biliar ......................................................................................................................... 115 • Digestión en intestino delgado................................................................................................................ 115 Secuencia Didáctica 2: Absorción de los nutrientes....................................................................................... 118 • Como se produce la absorción ............................................................................................................... 120 • El metabolismo ........................................................................................................................................ 120 • Qué es la mala absorción........................................................................................................................ 120 • Forma de absorción de algunos nutrientes ............................................................................................ 126 • Absorción en el intestino grueso........................................................................................................ 126 BLOQUE 5: LOS ALIMENTOS NATURALES Y TRANSFORMADOS COMO FUENTE DE NUTRIENTES.....................................................................................................................................129 Secuencia Didáctica 1: Grupos de alimentos................................................................................................. 130 • Alimentación equilibrada ......................................................................................................................... 132 • ¿Cuáles son los nutrientes que necesita nuestro cuerpo? ............................................................. 132 • Alimentos buenos y malos............................................................................................................... 132 • Las tres normas básicas para una alimentación buena e inteligente ............................................ 132 • Los grupos de alimentos ......................................................................................................................... 134 • Para tomar en cuenta ...................................................................................................................... 138 • Aspectos importantes de cada grupo de alimentos............................................................................... 138 Secuencia Didáctica 2: Rueda de los alimentos y pirámide de la alimentación............................................ 143 • Rueda de los alimentos ........................................................................................................................... 144 • Pirámide de la alimentación .................................................................................................................... 146 Secuencia Didáctica 3: Los Aditivos ............................................................................................................... 148 • Funciones de los aditivos ........................................................................................................................ 150 • Identificación de los aditivos............................................................................................................ 150 Bibliografía........................................................................................................................................................ 153 Índice (continuación)
  • 7. 7PRELIMINARES “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Nutrición del Individuo Sano, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Presentación
  • 8. 8 PRELIMINARES NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO BLOQUE 1 DIFERENCIA ENTRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Evolución histórica de la alimentación SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Ciclo de la materia y la energía; en la alimentación y la nutrición en la naturaleza BLOQUE 2 IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Macromoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas) SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Micro moléculas (vitaminas y minerales) SECUENCIA DIDÁCTICA 3 Agua BLOQUE 3 DESCRIBE EL METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Metabolismo celular SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Metabolismo de los principios inmediatos BLOQUE 4 FISIOLOGIA DE LA NUTRICIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Digestión SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Absorción de los nutrientes BLOQUE 5 LOS ALIMENTOS NATURALES Y TRANSFORMADOS COMO FUENTE DE NUTRIENTES SECUENCIA DIDÁCTICA 1 Grupos de alimentos SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Rueda de los alimentos y pirámide de la alimentación SECUENCIA DIDÁCTICA 3 Aditivos
  • 9. Diferencia entre Alimentación y Nutrición Competencias profesionales: Optimiza el rendimiento de la materia prima y recursos en la preelaboración de alimentos, preparación y presentación de los productos culinarios mediante la aplicación de procesos de control de costos. Elabora bocadillos y botanas aplicando técnicas culinarias y normas higiénicas acordes a las normas del establecimiento. Elabora bases de platillos utilizando técnicas culinarias y recetas, según las normas del establecimiento. Unidad de competencia: Distingue la diferencia entre alimentación y nutrición como actos conscientes e inconscientes del individuo y conoce la evolución histórica de la alimentación. Atributos a desarrollar en el bloque: 3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Tiempo asignado: 10 horas
  • 10. 10 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Secuencia didáctica 1. Evolución histórica de la alimentación. Inicio Los hábitos alimenticios del hombre. El hombre, como todos los seres vivos, necesita alimentarse para vivir. Asimismo, el ser humano ha ido adquiriendo distintas costumbres y hábitos alimentarios que contribuyeron a que pudiera persistir ante las adversidades que el medio le presentaba. El hecho consiste en que él con la aplicación de la inteligencia, comenzó ya desde épocas remotas, a hacer de la necesidad de comer un verdadero arte, eligiendo sus ingredientes y creando sus comidas más allá de su primitivo acto de supervivencia. El cazador tosco dio paso a un hombre más refinado, que empezó a distinguir sabores, colores y aromas. Los antropólogos revelan ahora que este proceso fue complejo y estuvo matizado por infinidad de otras historias.
  • 11. 11 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 1 Producto: Opinión. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Expresa su opinión sobre la evolución de la alimentación en el hombre. Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. Aprecia la importancia de los avances en la alimentación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente  Apoyándote del texto anterior y los conocimientos previos. Anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará en el grupo. Y se anotarán las conclusiones del grupo. Expresa tu opinión sobre la evolución alimenticia en el hombre. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 12. 12 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Desarrollo Algo de historia de la alimentación. El hombre, como todos los seres vivos, necesita alimentarse para vivir. Asimismo, el ser humano ha ido adquiriendo distintas costumbres y hábitos alimentarios que contribuyeron a que pudiera persistir ante las adversidades que el medio le presentaba. El hecho consiste en que él con la aplicación de la inteligencia, comenzó ya desde épocas remotas, a hacer de la necesidad de comer un verdadero arte, eligiendo sus ingredientes y creando sus comidas más allá de su primitivo acto de supervivencia. Con un poco de suerte podía procurarse algún alimento y llegar a salvo a su cueva. Evidencias arqueológicas dictaminan que lejos de ser un gran cazador de bestias, el hombre antiguo se agolpaba sobre los restos abandonados de grandes predadores para sorber el tuétano de los huesos. Hasta que aprendió a manipular las piedras, palos y los huesos como armas haciéndose competitivo y eficaz no era cazador, era el cazado. Al descubrir con qué instrumentos -que no requerían elaboración previa- podía matar, la carne se convirtió en su alimento preferido y base fundamental de su dieta. La pesca y la recolección de alimentos acuáticos tuvo una aparición tardía (hace 35 mil años), si nos referimos a ella en forma intensiva y organizada. No obstante, el mar y los ríos le dieron de comer desde hace mucho tiempo más. Así salmones, truchas, carpas, mariscos, cangrejos, moluscos, etc. formaron una parte importante en la dieta prehistórica. El descubrimiento del fuego marcó el comienzo de otra etapa en la evolución humana. No sólo trajo aparejada la tecnología, sino que le permitió asar, calentar su comida, y darse calor a sí mismo. Seguramente la primera sustancia caliente que probó fue un pedazo de carne chamuscada. Tendrían que pasar muchísimos años hasta que hirviera y horneara. Antes de eso, el aumento poblacional y las variaciones climáticas obligarían al hombre a dar un paso fundamental. Ante la escasez de carne y la necesidad de compartir sus alimentos preferidos con cada vez más individuos, se percató que podía almacenar cereales como el trigo silvestre, la cebada, el sorgo, el mijo y algunas legumbres como frijoles y garbanzos, y que si los guardaba secos podía utilizarlos meses después. También descubrió que podía arrojar semillas y esperar sus frutos. La domesticación de las plantas, cambiaría para siempre su vida e influiría directamente en su evolución social, pasando de ser un nómada a un ser prácticamente sedentario alojándose en casas rústicas ya no sólo sino con personas ligadas a él, su familia. La necesidad obligó al hombre prehistórico a variar paulatinamente sus hábitos alimentarios, pasando hacia dietas menos sabrosas, pero más abundantes, y que se podían guardar para épocas de escasez, (dada su capacidad de aportar calorías almacenables) en las cercanías de los asentamientos tribales, que pronto se convertirían en grandes ciudades. Los seres humanos constituyen la única especie animal que ha elaborado reglas precisas alrededor de su alimentación, acerca de las maneras de realizar operaciones sobre la naturaleza para producir y preparar sus alimentos y sobre los modos y las personas con quienes compartir su consumo.
  • 13. 13 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 2 Producto: Reporte escrito o texto. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica algunos eventos de la evolución alimentaria en el hombre. Lee el texto algo historia de la alimentación y anota los eventos de la evolución alimentaria. Relaciona y registra los diferentes eventos en la evolución alimentaria. Se comunica en forma correcta. Aprecia la importancia de eventos como el fuego y la agricultura en los avances de la alimentación en el hombre. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente De acuerdo a la lectura del texto “Algo de historia sobre la alimentación”; describe los eventos importantes en la evolución alimentaria en el hombre. Anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará en el grupo. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 2
  • 14. 14 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. El nacimiento de la agricultura. El comienzo de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc. Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores. La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales. Apoyándote en la lectura anterior (El nacimiento de la agricultura) y de la información del siguiente link http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura. Haz una línea del tiempo sobre la agricultura. Anota tu respuesta en el espacio disponible. Esta información se comentará en el grupo. Actividad: 3
  • 15. 15 BLOQUE 1 Evaluación Actividad:3 Producto: Línea del tiempo. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los diferentes sucesos de la agricultura hasta la época actual. Argumenta sobre los sucesos de la agricultura. Se percata de la importancia del avance de la agricultura y la influencia en la evolución de la alimentación. Aprecia conocer sobre los avances de la agricultura. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 (continuación)
  • 16. 16 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. “Dado que la ciencia de la nutrición nos dice que se puede preparar un alimento excelente para el hombre con alimento predominantemente vegetal, y dado, también, el hecho de que este alimento se produce con mucho más rendimiento que la carne, pienso que habría que dedicar al cultivo de plantas destinadas a ser consumidas directamente por el hombre todas las tierras aptas para ello, y sólo dedicar a la ganadería el margen de prados convenientes… Comer lo que la tierra racionalmente explotada produce, preparado de modo óptimo para nutrir bien y ser paladeado con disfrute, es lo que parece servir a la felicidad general y de cada uno”. Manual de Dietética: alimentación y nutrición. Desde que aparece el hombre… Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los tiempos, debido a que se vio obligado a adaptar aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha. Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000 años. Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual. Hace unos 12.000 años se inicia la primera revolución agrícola. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por el clima, contra el cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular. Desde los inicios de la civilización han existido personas interesadas en la calidad y seguridad de los alimentos. Pero fue hasta Hipócrates que la nutrición fue relacionada con la salud, ya que dio recomendaciones sobre la dieta, que como se sabe no solo se refería a la alimentación, sino a las normas de vida en general; y para Hipócrates a mayor alimentación mayor salud. En 1202 el rey Juan de Inglaterra promulga la primera Ley Inglesa de Alimentos. Especificación de la alimentación. En la época antigua, la alimentación en los pueblos tenía sus características de manera específica por estrato social. Se presenta el ejemplo de los egipcios: El pueblo egipcio se alimentaban de lentejas, hortalizas y frutos; también los tallos de papiro y las raíces y los bulbos de Lotus servían de alimento, la clase media vivía con muy escasas manutenciones: pan, cerveza, cebolla y algunas legumbres; y la clase privilegiada comía en forma abundante bueyes, terneras, cabras, ovejas, ocas y pichones. Los egipcios eran ricos en producción agrícola, se podía apreciar que había muchos frutos: higos, dátiles, uvas, sandias, pepinos y melones, las almendras, las peras y los melocotones hicieron su aparición hasta después de la dominación romana. No fueron partidarios de los lácteos.
  • 17. 17 BLOQUE 1 La cerveza era la bebida nacional, pero sin levadura, por lo que se debía consumir rápido antes de que se volviera agria. El cereal más antiguo de esta época fue el mijo, seguido de la cebada, la avena y el centeno. Como consecuencia del cultivo de los cereales se descubrió el pan. Evaluación Actividad: 4 Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las características de la alimentación en los pueblos de la Edad Antigua. Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. Relaciona y registra las diferentes características de la alimentación de los pueblos antiguos. Se comunica en forma correcta. Aprecia la forma de alimentación de hoy en día con respecto a la antigüedad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Investiga las características de la alimentación en la Edad Antigua de los pueblos: hebreo, griego y romano. Entrega un reporte a tu profesor y comenta tus resultados en clase. Actividad: 4
  • 18. 18 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Evaluación Actividad: 5 Producto: Tabla de datos. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica características que coinciden en los pueblos antiguos sobre la clasificación de la alimentación. Resume características comunes de los pueblos antiguos en la alimentación. Relaciona y registra las coincidencias de alimentación entre los pueblos antiguos. Se comunica en forma correcta. Aprecia la relación existente en la alimentación entre los pueblos de la antigüedad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con los resultados de la actividad anterior, anota por lo menos tres características de la alimentación, en las que coincidan los pueblos: egipcio, griego, romano y hebreo. Coloca los resultados en el cuadro que aparece a continuación. Pueblo Características Egipcio Griego Romano Hebreo 1. 2. 3. Actividad: 5
  • 19. 19 BLOQUE 1 Cierre La humanidad se ha alimentado desde tiempos remotos siguiendo prácticas empíricas, de modo que los componentes de su dieta fueran seguros, nutritivos y satisfactorios para cubrir sus necesidades vitales. ¿Cuándo una costumbre, un uso o una práctica común se convierte en ciencia? El estudio de los alimentos y su aprovechamiento por el organismo, desde una óptica científica, es un empeño reciente que se remonta a no más de doscientos años, como tantas otras ciencias, siendo los avances tecnológicos y de las comunicaciones los que hacen progresar en un determinado conocimiento, en este caso el de los alimentos. Evaluación Actividad: 6 Producto: Línea del tiempo. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica la evolución histórica de la alimentación. Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. Expone en clase la línea del tiempo y registra los diferentes aspectos que hagan falta en su trabajo. Se comunica en forma correcta. Entiende la importancia de la evolución de la alimentación hasta nuestros días. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Apoyándote de las actividades anteriores y de investigación en Internet, haz una línea del tiempo de la evolución histórica de la alimentación europea considerando desde Herodoto, pasando por el Renacimiento y el siglo XVII, hasta nuestro tiempo. Entrega un reporte escrito a tu profesor, exponlo en clase e intercambia comentarios con tus compañeros. Actividad: 6
  • 20. 20 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Secuencia didáctica 2. Ciclo de la materia y la energía en la alimentación y la nutrición en la naturaleza. Inicio                                               Ciclo de la materia y la energía. El principal aporte energético que entra en la biosfera lo hace en forma de energía lumínica, que es captada por los organismos fotosintetizadores. Esta energía lumínica, que alimenta la mayoría de los ecosistemas, tiene siempre influjo unidireccional y sufre las siguientes transformaciones: Fotosíntesis.
  • 21. 21 BLOQUE 1 La fotosíntesis (del griego antiguo foto: "luz", y síntesis: "unión") es la conversión de energía luminosa en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente, gracias a la fotosíntesis que realizan las algas en el medio acuático, y las plantas en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100.000 millones de toneladas de carbono. Investiga y elabora un esquema donde representes la fotosíntesis oxigénica. Actividad: 1
  • 22. 22 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Evaluación Actividad: 1 Producto: Esquema. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Rotula por medio de un esquema la fotosíntesis oxigénica. Ilustra la fotosíntesis oxigénica elaborando un esquema. Entiende la función de la fotosíntesis. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 (continuación)
  • 23. 23 BLOQUE 1 Desarrollo La energía contenida en la materia orgánica pasa a través de los diferentes estratos o niveles tróficos del ecosistema en una sola dirección. Estos niveles son: Productores. Son los organismos autótrofos. Los fotosintetizadores utilizan la energía lumínica para formar materia orgánica a partir de la materia inorgánica del medio. Consumidores primarios. Son los animales herbívoros, que se alimentan directamente de los vegetales aprovechando así la energía química almacenada en ellos. Consumidores secundarios. Son los animales carnívoros que se alimentan de los seres mencionados en los niveles anteriores. Se incluyen aquí predadores, omnívoros, etc., según su tipo de dieta. Descomponedores. Son hongos y bacterias de la putrefacción. Obtienen su energía a partir de cadáveres, restos y excrementos de los seres de los niveles anteriores. Son los que devuelven al medio ambiente mineral los elementos constitutivos de la materia orgánica. De esta forma se realiza el ciclo completo de la materia.
  • 24. 24 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Haz un mapa mental que represente un ejemplo de cadena trófica con organismos de tu localidad. Actividad: 2
  • 25. 25 BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 2 Producto: Mapa mental. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Ordena en un mapa conceptual las etapas del ciclo de la materia y energía. Analiza información y la representa en un esquema. Se comunica en forma correcta. Entiende la importancia de los aspectos que ocurren en el ciclo de la materia y energía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 (continuación)
  • 26. 26 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Composición química de los seres vivos. Los seres vivos, entre ellos el hombre, están compuestos por más de 60 elementos que se clasifican en:  Bioelementos. Son elementos químicos y específicos. Los bioelementos fundamentales constitutivos de la de la materia viva son: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.  Biomoléculas. Proceden de la combinación de varios elementos. Las biomoléculas también reciben el nombre de principios inmediatos. A su vez, las biomoléculas o principios inmediatos que componen la materia viva se clasifican en dos grupos:  Principios inmediatos orgánicos. Son los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.  Principios inmediatos inorgánicos. Son el agua y las sales minerales. Los principios inmediatos o biomoléculas son las moléculas que aparecen en los seres vivos. Se clasifican en simples y compuestos. Los principios inmediatos simples son los que están formados por un solo tipo de átomos, como, por ejemplo, la molécula de oxígeno (O2), que sólo tiene dos átomos del bioelemento oxígeno. Además del oxígeno, también es un principio inmediato simple el nitrógeno (N2). Los principios inmediatos compuestos son los que poseen varios tipos de átomos. Se dividen en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos, o que poseen un elevado porcentaje de carbono, son: los glúcidos o glucosa (C6H12O6), los lípidos, los prótidos y los ácidos nucleicos. Los inorgánicos, o que no poseen carbono o lo poseen en un porcentaje muy bajo, son: el agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2) y las sales minerales. Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Pueden aparecer aislados o formando moléculas. Se clasifican en bioelementos primarios o plásticos y bioelementos secundarios. Los bioelementos primarios o plásticos constituyen aproximadamente el 96% de la masa de los seres vivos. Son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Los bioelementos secundarios constituyen el 4% de la masa de los seres vivos. Son el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (CI) y el hierro (Fe). Si el porcentaje con el que aparece un bioelemento es menor del 0,1% recibe el nombre de oligoelemento. El magnesio es un ejemplo de oligoelemento. A pesar de aparecer en pequeñísimas cantidades, los oligoelementos son imprescindibles para los seres vivos.
  • 27. 27 BLOQUE 1 Principios Inmediatos. El ser humano necesita alimentos para regenerar sus estructuras celulares y obtener energía. Las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos reciben el nombre de principios inmediatos y pueden ser orgánicos o inorgánicos. Los seres vivos obtienen sus principios inmediatos inorgánicos del medio inerte que los rodea. Sin embargo no todos los seres vivos obtienen sus principios inmediatos inorgánicos de la misma manera, por lo que tienen las siguientes funciones: Principios Inmediatos Orgánicos. Función Estructural. Las proteínas y algunos lípidos, como el colesterol, son moléculas constituyentes de las estructuras celulares imprescindibles para construir nuevas células (crecimiento) o para reparar las ya existentes. Función Energética. Las moléculas energéticas son los azúcares y las grasas, que aportan la energía necesaria para el funcionamiento del organismo. Función Reguladora. Las vitaminas controlan la mayoría de las reacciones químicas que se producen en el metabolismo celular. Debemos tomarlas con los alimentos, ya que nuestro organismo es incapaz de fabricarlas a partir de otras moléculas orgánicas. Principios Inmediatos Inorgánicos. El agua es el componente mayoritario de nuestro cuerpo. Resulta esencial para el correcto funcionamiento del organismo, por lo que debemos renovar las pérdidas que se producen diariamente por la orina, el sudor, la respiración y las heces. La regulación entre las ganancias y las pérdidas de agua se denominan equilibrio hídrico. Las sales minerales proporcionan elementos químicos indispensables para el organismo:  El sodio es importante para el funcionamiento del sistema nervioso.  El calcio participa en la composición de huesos y dientes.  El hierro se encuentra en el interior de los glóbulos rojos, formando parte de las moléculas de hemoglobina, y se une al oxígeno para transportarlo hasta las células.
  • 28. 28 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Contesta los siguientes cuestionamientos apoyándote en la lectura “Composición química de los seres vivos”. 1. ¿Qué son los bioelementos y las biomoléculas? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se clasifican los principios inmediatos? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué función general tienen los principios inmediatos? ___________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3
  • 29. 29 BLOQUE 1 4. ¿Cuáles son los bioelementos primarios? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 5. ¿indica algunos bioelementos secundarios? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 6. Nombre que reciben los bioelementos, que están en los seres vivos por debajo del 0.1% _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3 (continuación)
  • 30. 30 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Evaluación Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Caracteriza los componentes químicos de los alimentos. Analiza la información sobre la caracterización química de los alimentos. Se interesa por los aspectos de los componentes de un alimento. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 7. ¿Qué son los bioelementos y las biomoléculas? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son algunos ejemplos de los principios inmediatos simples? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 9. ¿De dónde obtienen los seres vivos los principios inmediatos inorgánicos? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuáles son las funciones de los principios inmediatos orgánicos? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3 (continuación)
  • 31. 31 BLOQUE 1                                  Evaluación Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Conoce algunos aspectos concretos de los principios inmediatos, tanto orgánic0os como inorgánicos. Concreta por medio de un cuadro los aspectos de los principios inmediatos. Se da cuenta de los aspectos importantes de los principios inmediatos, y las funciones que llevan a cabo en el ser humano. Valora la importancia de los principios inmediatos en su vida, para una buena salud. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente  Cuadro comparativo de la composición química de los alimentos, que incluyas los siguientes aspectos. Puedes apoyarte de la lectura anterior. Esta actividad me parece muy similar a la anterior, sugiero integrarlas en una sola. Principios inmediatos Definición Función Componentes Principios Inmediatos Orgánicos Principios Inmediatos Inorgánicos Actividad: 4
  • 32. 32 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Alimentación y nutrición. El organismo humano es una máquina compleja y maravillosa. Compuesto por miles de millones de células que forman el esqueleto, los músculos, los órganos internos, el sistema nervioso y el sistema sanguíneo; es centro de reacciones químicas incesantes en las que actúan enzimas, hormonas, neurotransmisores, etc. Todo esto nos permite crecer, movernos, sentir, pensar: !!Vivir!! Para funcionar, este organismo necesita alimentos. Si lo comparamos con un automóvil (comparación trillada pero siempre útil) podemos decir que la comida no es solamente la nafta necesaria para su marcha, sino también el acero de la carrocería y el motor, el plástico de los asientos y el tablero de mandos, la goma de las cubiertas y los cables del circuito eléctrico. Pues la comida no es sólo el combustible del organismo, genera la sustancia misma de nuestro cuerpo. Todas las células, las hormonas y las enzimas son, por lo tanto, fabricadas a partir de las moléculas contenidas en la comida. Naturalmente, los alimentos no se transforman directamente en una parte de nuestro organismo. Deben ser previamente transformados, fragmentados en pequeños elementos básicos a partir de los cuales el organismo sintetiza las sustancias que necesita. Esta transformación se opera en el curso de múltiples reacciones químicas que constituyen, en un primer momento, la digestión, o sea la fragmentación del alimento en pequeños elementos y su asimilación; luego el metabolismo, en el que dichos elementos se transforman nuevamente combinándose entre sí para generar otras sustancias. Estos elementos básicos contenidos en los alimentos se llaman nutrimentos. Son los glúcidos, los lípidos formados por cadenas de ácidos grasos; los prótidos, formados por cadenas de aminoácidos; las vitaminas, los minerales y los oligoelementos. A éstos deben sumarse otros dos elementos que no son nutrimentos propiamente dichos, pero que resultan indispensables para la digestión: el agua y las fibras. La alimentación es un acto o proceso voluntario, consciente, variable y educable; mientras que la nutrición es un acto involuntario, inconsciente y limitado. El Código Alimentario Español define el concepto de alimento de la siguiente forma: “Tienen la consideración de alimento todas las sustancias o productos de cualquier naturaleza que, por sus características, aplicaciones, preparación y estado de conservación, son susceptibles de ser habitualmente o idóneamente utilizados para alguno de los fines siguientes: para la normal nutrición humana, o como productos dietéticos en casos especiales de alimentación humana”. Los componentes de los alimentos que aseguran esos objetivos son denominados nutrientes: hidratos de carbono (azúcares, glúcidos), lípidos (grasas), proteínas, vitaminas, sales minerales y agua. 
  • 33. 33 BLOQUE 1                                          Evaluación Actividad: 5 Producto: Reporte de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Define conceptos relacionados con la alimentación y nutrición. Analiza información y define conceptos. Emplea información para resolver cuestionamiento sobre conceptos de nutrición y alimentación. Se da cuenta de los aspectos relacionados con la alimentación y nutrición. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Define los siguientes conceptos: Alimentación. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Nutrición. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Bromatología. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Tecnología de los alimentos. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Dietética. _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 5
  • 34. 34 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario. Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas. Los seres humanos necesitan, además del agua que es vital, una ingestión de alimentos variada y equilibrada. La razón es que no existe un único alimento que proporcione todos los nutrientes para mantener la vida y la salud. El consumo regular de un conjunto de alimentos (dieta) debe proporcionar las cantidades adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria. Ya desde hace 2400 años se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates afirmaba que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, la obesidad y muchas otras (algunas investigaciones parecen encontrar una relación entre la alimentación y el surgimiento de ciertos tipos de cáncer). La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y de un exceso de colesterol puede provocar aterosclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas muy importantes de salud pública. La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos macrosistémicos están relacionados con la digestión, absorción, metabolismo y eliminación. Y los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores, hormonas etc. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta. Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición; por esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud. El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biología molecular, bioquímica y genética la ciencia de la nutrición está adicionalmente desarrollándose en el estudio del metabolismo, lo cual procura conectar a la dieta y la salud a través del lente de los procesos bioquímicos. El cuerpo humano está hecho de compuestos químicos tales como agua, aminoácidos (proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos nucleicos (ADN/ARN) y carbohidratos (por ejemplo azúcares y fibra).
  • 35. 35 BLOQUE 1 Una nutrición adecuada es la que cubre: Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta. Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales. La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua. La ingesta suficiente de fibra dietética. Los objetivos dietéticos se representan mediante diferentes recursos gráficos, uno de ellos es la pirámide de los alimentos. www.informador.com.mx Hasta30% de losniños obesostiene carenciasnutricionales Los menores con sobrepeso no ingieren las vitaminas y minerales básicos para su crecimiento, pues comen alimentos de mala calidad GUADALAJARA, JALISCO (07/JUN/2010).- Niño “gordito”, niño sanito. Hasta hace un par de años, esta expresión era usada por muchos padres de hijos con sobrepeso, justificando que los kilogramos de más eran buenos para el desarrollo de los pequeños. Sin embargo, ahora que la obesidad y el sobrepeso se convirtieron en epidemias para muchos países del mundo, la premisa está descartada, consideran expertos. La razón es que aun cuando los niños con kilos de más puedan parecer estar saludables, hasta 30% de aquellos con obesidad o sobrepeso presentan un grado de malnutrición o deficiencia en algún tipo de requerimientos vitamínicos, asegura la doctora adscrita al Servicio de Nutrición de Medicina Pediátrica del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Johana López Sandoval. Señala que al ver “gordito” o “cachetón” a su hijo, los padres pueden confundirlo con un niño bien nutrido. “Alrededor de 30% de los niños que ya tienen sobrepeso u obesidad presenta alguna deficiencia de vitaminas y minerales; además de comer muchos alimentos, son de muy mala calidad y no proporcionan ningún bien a la salud”. No se trata sólo de la cantidad, sino del tipo de comida que les gusta ingerir a los niños, que suplen a los productos de alto nivel nutricional. De acuerdo con la nutrióloga, el tiempo actual es de transición. Mientras que antes uno de los mayores problemas era el de la desnutrición infantil, ahora hay más niños con obesidad y sobrepeso, quienes tampoco consumen los nutrientes necesarios para su crecimiento.
  • 36. 36 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Evaluación Actividad: 6 Producto: Cuadro comparativo Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las diferencias entre nutrición y alimentación. Interpreta por medio de otras actividades las diferencias entre nutrición y alimentación. Valora la importancia de alimentarse de manera adecuada, conociendo las diferencias entre nutrición y alimentación Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente De acuerdo con la lectura sobre alimentación y nutrición anota las diferencias entre nutrición y alimentación en un cuadro comparativo. Actividad: 6
  • 37. 37 BLOQUE 1 Cierre De acuerdo con la lectura sobre alimentación y nutrición; además de las actividades 3, 4 y 5 de esta secuencia; y de la noticia de Guadalajara. Haz un mapa conceptual sobre nutrición. Actividad: 7
  • 38. 38 DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Evaluación Actividad: 7 Producto: Mapa conceptual. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Relaciona información sobre nutrición. Organiza información en un mapa conceptual sobre nutrición. Muestra creatividad en la resolución del trabajo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente De acuerdo con la lectura sobre alimentación y nutrición; además de las actividades 3, 4 y 5 de esta secuencia; y de la noticia de Guadalajara. Haz un mapa conceptual sobre nutrición. Actividad: 7 (continuación)
  • 39. Identifica los principales nutrientes que necesitan los seres vivos Competencias profesionales: Optimiza el rendimiento de la materia prima y recursos en la preelaboración de alimentos, preparación y presentación de los productos culinarios mediante la aplicación de procesos de control de costos. Elabora bases de platillos utilizando técnicas culinarias y recetas, según las normas del establecimiento. Integra menús formales e informales mediante la composición de grupos de platos y tiempos, de acuerdo con las políticas del establecimiento. Unidad de competencia: Distingue los diferentes nutrientes que necesita el individuo para una vida sana. Clasifica las enzimas y hormonas más importantes en los alimentos. Reconoce la importancia del agua en la nutrición del individuo sano. Atributos a desarrollar en el bloque: 3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Tiempo asignado: 16 horas
  • 40. 40 IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS. Secuencia didáctica 1. Macromoléculas (Carbohidratos, Lípidos y Proteínas). Inicio  Los nutrientes son las sustancias químicas contenidas en los alimentos. A partir de esas sustancias químicas, el organismo va obtener la energía necesaria para vivir, formar y reparar la estructura corporal y regular los procesos metabólicos. ¿De acuerdo a la definición anterior, describe los tres principales nutrientes que requiere el hombre? Anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará en el grupo. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 41. 41 BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 1 Producto: Descripción. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los principales nutrientes de que requiere el hombre. Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. Argumenta sobre los nutrientes principales que requiere el hombre. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Actividad: 1 (continuación)
  • 42. 42 IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS. Los nutrientes básicos. Del consumo equilibrado de los nutrientes básicos que contienen los alimentos, depende especialmente el buen funcionamiento del cuerpo humano y la ausencia de trastornos y enfermedades. Los grupos de nutrientes básicos que necesita el ser humano para desarrollar y mantener el organismo en buenas condiciones de salud son seis: agua, proteínas, grasas (lípidos), hidratos de carbono (azúcares o glúcidos), vitaminas y minerales. Aunque todos ellos se encuentren en la mayoría de los alimentos naturales que se consumen normalmente, su proporción es desigual y ninguno los posee todos. Así, por ejemplo, los aceites sólo contienen grasas, mientras que en el huevo el principal constituyente son proteínas. De ello, se deduce que para obtener una dieta equilibrada, es recomendable combinar los productos alimenticios de la mejor forma posible, según los nutrientes fundamentales que contenga. Evaluación Actividad: 2 Producto: Opinión. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Expresa su opinión sobre una dieta equilibrada. Dialoga con los compañeros de clase; sobre la opinión personal de lo que es una alimentación equilibrada. Se percata de la importancia de una dieta equilibrada. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Expresa tu opinión: ¿consideras que tu alimentación es equilibrada? ¿Por qué? Anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará en el grupo. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 2
  • 43. 43 BLOQUE 2 Desarrollo Los nutrientes son las sustancias químicas contenidas en los alimentos. A partir de estas sustancias químicas, el organismo va obtener la energía necesaria para vivir, formar y reparar las estructuras corporales y regular los procesos metabólicos. Las funciones de los diferentes nutrientes son distintas, y por eso podemos clasificarlos en:  Nutrientes energéticos. Reponen la energía gastada. Son básicamente los hidratos de carbono, los lípidos y, en menor medida, las proteínas. Estos nutrientes con valor energético se denominan principios inmediatos.  Nutrientes plásticos. Aportan los materiales para el crecimiento, la reparación o reposición de los tejidos. Son las proteínas y, en menor medida, las sales minerales, el agua, los lípidos y los hidratos de carbono.  Nutrientes reguladores. Regulan las reacciones bioquímicas (metabólicas) que se producen en el organismo. Son las vitaminas y las sales minerales y, en muy bajo grado, los lípidos y las proteínas. Cuando hablamos de nutrientes, también suelen emplearse los siguientes términos:  Macronutrientes. Son aquellos que se requieren en grandes cantidades para el buen funcionamiento del organismo. Son los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas.  Micronutrientes. Son aquellos de los que se requiere una cantidad muy limitada, pero son absolutamente necesarios. Aquí se incluyen las vitaminas y las sales minerales.
  • 44. 44 IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS. Evaluación Actividad: 3 Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica algunos alimentos y sus contenidos. Relaciona y registra los diferentes alimentos de su dieta. Se comunica en forma correcta. Aprecia el consumo de los diferentes nutrientes en su dieta. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Investiga cuáles alimentos son fuente importante de: proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará en el grupo. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3
  • 45. 45 BLOQUE 2 Macromoléculas.  Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, están formadas por un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades mínimas o monómeras, formando los polímeros. A menudo el término macromolécula se refiere a las moléculas que pesan más de 10.000 Dalton de masa atómica. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y algunas de gran relevancia se encuentran en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomoléculas. Dentro de las moléculas orgánicas sintéticas se encuentran los plásticos. Son moléculas muy grandes, con una masa molecular que puede alcanzar millones de UMA´s que se obtienen por las repeticiones de una o más unidades simples llamados "monómeros" unidos entre sí mediante enlaces covalentes.    Evaluación Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Expresa lo que entiende por polímero y monómeros. Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. Argumenta sobre los conceptos de polímero y monómero. C MC NC Calificación otorgada por el docente  Investiga y anota tu respuesta en el espacio disponible, esta información se comentará en el grupo. ¿Qué son los monómeros? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Qué son los polímeros? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 4
  • 46. 46 IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS. Hidratos de carbono o carbohidratos. Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos, carbohidratos o azúcares, proporcionan energía para la realización de las funciones y procesos corporales. Son los nutrientes más importantes desde el punto de vista energético, por ser de los de más fácil asimilación; se digieren rápidamente y no sobrecargan el hígado ni los riñones. Sin embargo, no pueden sustituir a los lípidos ni a las proteínas en sus funciones también energéticas. Químicamente los glúcidos están formados por átomos de carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Varían desde azúcares simples, que contienen de tres a siete átomos de carbono, hasta polímeros muy complejos. Evaluación Actividad:5 Producto: Reporte de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica la clasificación de los carbohidratos. Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. Relaciona y registra los diferentes alimentos en que se encuentran los diferentes carbohidratos. Se comunica en forma correcta. Aprecia la importancia de los carbohidratos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente ¿Por qué se considera a los carbohidratos cómo la fuente más abundante de alimento para los seres humanos? Haz una lista de alimentos donde se puedan encontrar los diferentes tipos de carbohidratos. Entrega un reporte a tu profesor y comenta tus resultados en clase. Anotaciones de comentarios... Actividad: 5
  • 47. 47 BLOQUE 2 Funciones y forma de actuación de los carbohidratos. La función principal de los hidratos de carbono es proporcionar energía al organismo; cada gramo aporta aproximadamente cuatro kilocalorías, sin importar su origen. Clasificación de los Carbohidratos Monosacáridos Glucosa, fructosa, galactosa Disacáridos Sacarosa, lactosa, maltosa Polioles Isomaltosa, sorbitol, maltitol Oligosacáridos Maltodextrina, fructo-oligosacáridos Polisacáridos Almidón: Amilosa, amilopectina Polisacáridos Sin almidón: Celulosa, pectinas, hidrocoloides Los glúcidos que el organismo no necesita de inmediato se almacenan en forma de grasa, constituyendo una reserva energética dispuesta para ser transformada en energía cuando las células la necesiten. Algunos azúcares tienen, además de la energética, funciones tan importantes como los ejemplos que se citan a continuación:  La glucosa es indispensable para conservar la integridad del tejido nervioso y normalmente es la única fuente de energía del cerebro.  La lactosa permanece en el intestino más tiempo que cualquier otro disacárido. En consecuencia, fomenta el crecimiento de bacterias benéficas, originando un efecto laxante. Según su forma de actuación, los hidratos de carbono se dividen en dos tipos:  De liberación rápida. Suministran al organismo una descarga rápida de energía, a la que le sigue su descenso. Actúan de este modo la miel, el azúcar y los dulces.  De liberación lenta. Los alimentos formados por polisacáridos, como las frutas frescas o las verduras, contienen fibra que ayuda a retardar la liberación de azúcar, proporcionando energía de manera más lenta y sostenida. Estos carbohidratos son, por lo tanto, preferibles a los de liberación rápida.
  • 48. 48 IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS. Evaluación Actividad:6 Producto: Reporte de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica la ración dietética de los carbohidratos y las fuentes principales. Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. Relaciona y registra los diferentes alimentos en que se encuentran los diferentes carbohidratos. Se comunica en forma correcta. Aprecia la importancia de la ración adecuada de carbohidratos en la dieta diaria. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Investiga cuál es la ración dietética recomendada de hidratos de carbono en la dieta de los seres humanos. Entrega un reporte a tu profesor y comenta tus resultados en clase. Anotaciones de comentarios Actividad: 6 (continuación)
  • 49. 49 BLOQUE 2 Lípidos. Los lípidos, también denominados grasas, son los nutrientes que más valor energético poseen; proporcionan al organismo el doble de energía que los glúcidos o las proteínas. Sin embargo, puesto que son sustancias difíciles de digerir, no pueden ser utilizadas como única fuente de energía. Tampoco se pueden suprimir de nuestra dieta, debido a que los glúcidos no satisfacen todas las necesidades energéticas del organismo; mientras que el sistema nervioso necesita de la glucosa, el resto de los tejidos, aparatos y órganos requieren parte de la energía aportada por los lípidos. Su exceso en el organismo se puede traducir en aumento de colesterol y triglicéridos. Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características: 1. Son insolubles en agua 2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc. Algo importante de los lípidos.
  • 50. 50 IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS. Evaluación Actividad: 7. Producto: Reporte. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las características de la alimentación en los pueblos de la Edad Antigua. Dialoga con los compañeros de clase y obtiene conclusiones en forma colaborativa. Relaciona y registra las diferentes características de la alimentación de los pueblos antiguos. Se comunica en forma correcta. Aprecia la forma de alimentación de hoy en día con respecto a la antigüedad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente De acuerdo al mapa conceptual anterior, investiga las características de cada tipo de lípido, colocando la información en el cuadro que aparece a continuación. Lípido CARACTERÍSTICAS Saponificables  Ácidos grasos  Lípidos neutros  Eicosenoides  Anfipáticos Insaponificables  Terpenos  Esteroides Actividad: 7
  • 51. 51 BLOQUE 2 Lípidos en la membrana celular. Funciones de los lípidos.  Energética. Actúan como sustancias de reserva intracelular, liberando lentamente 9 kcal/g.  Plástica. Funcionan como aislante mecánico y térmico de órganos importantes (riñones, corazón, etc.). Forman el 40% de las membranas celulares y vainas de mielina del sistema nervioso.  Reguladora. Algunos lípidos son precursores de hormonas, vitaminas y neurotransmisores. Transportan las vitaminas liposolubles. Investiga en Internet de qué átomos están constituidos los lípidos, anota en el espacio de abajo tu información y comenta tus resultados en clase. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 8
  • 52. 52 IDENTIFICA LOS PRINCIPALES NUTRIENTES QUE NECESITAN LOS SERES VIVOS. Evaluación Actividad: 8. Producto: Reporte escrito. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los componentes de los lípidos. Relaciona y registra las características de los lípidos. Aprecia la composición de los lípidos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 8 (continuación)