SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Fundamentos de Programación
Unidad II: Algoritmos
Este material está desarrollado para la asignatura Fundamentos de Programación SCD-1008, de la carrera de Ingeniería en
Sistemas Computacionales, plan de estudios ISIC-2010-224
• Algoritmo: Conjunto de pasos, procedimientos, o acciones que
nos permiten alcanzar un resultado o resolver un problema.
• Muchas veces aplicamos los algoritmos de manera inadvertida,
inconsciente, sobre todo cuando hemos aplicado la solución de
un mismo problema muchas veces
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Etapas de la solución de un problema
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Características de los algoritmos
• Precisión
• Determinismo (definido)
• Finito
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Pseudocódigo
• Mezcla de lenguaje de programación y español (o ingles o
cualquier otro idioma) que se emplea, dentro de la
programación estructurada, para realizar el diseño de un
programa. En esencial, el pseudocódigo se puede definir como
un lenguaje de especificaciones de algoritmos.
• Es la representación narrativa de los pasos que debe seguir un
algoritmo para dar solución a un problema determinado. El
pseudocódigo utiliza palabras que indican el proceso a realizar.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Diagramas de Flujo
• Es un esquema gráfico de un algoritmo. Muestra los pasos para
alcanzar la solución del problema. Su correcta construcción
permite que la programación sea fácil y rápido.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Símbolos para la construcción de un diagrama
Inicio y fin del diagrama
Entrada de datos (lectura)
Proceso de información
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Despliegue de información (impresora o
pantalla)
Flechas utilizadas para marcar el flujo del
diagrama
Decisión
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Estructura general de un diagrama de flujo
Inicio
Leer datos
Definir Variables
Procesar Datos
Desplegar Resultados
Fin
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio inicial
• Diseñe el algoritmo para obtener el área de un circulo, hacer
pseudocódigo y diagrama de flujo.
a = π * r2
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio inicial
• Realice el algoritmo y diagrama de flujo que determine el valor
absoluto de un número. No es posible en este caso utilizar
condiciones.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
• Diseñe el algoritmo para obtener el área de un triangulo
(Hacer pseudocódigo y diagrama)
a=(b*h)/2
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
• Suponga que un individuo desea invertir su capital en un banco
y desea saber cuanto dinero ganará después de un mes si el
banco paga a razón de 2% mensual.
• Hacer pseudocódigo y diagrama de flujo
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
• Una tienda ofrece un descuento del 15% sobre el total de la
compra y un cliente desea saber cuanto deberá pagar finalmente
por su compra.
• Hacer pseudocódigo y diagrama de flujo
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
• Un maestro desea saber que porcentaje de hombres y que
porcentaje de mujeres hay en un grupo de estudiantes.
• Hacer pseudocódigo y diagrama de flujo que determine total
de estudiantes y calcule los porcentajes correspondientes
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
• Calcular el nuevo salario de un obrero si obtuvo un incremento
del 25% sobre su salario anterior.
• Hacer pseudocódigo y diagrama de flujo utilizando fórmulas
adecuadas que no requieran sumatorias.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
• Dada una cantidad en pesos, obtener la equivalencia en
dólares, asumiendo que la unidad cambiaría es un dato
desconocido.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
• Tres personas deciden invertir su dinero para fundar una
empresa. Cada una de ellas invierte una cantidad distinta.
Obtener el porcentaje que cada quien invierte con respecto a
la cantidad total invertida.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
ESTRUCTURAS CONDICIONALES
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Tipos de Asignaciones
• Simples: Consiste en pasar un valor constate a una variable:
(a=15)
• Contador: Consiste en usarla como un verificador del numero de
veces que se realiza un proceso: (a=a+1)
• Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso:
(total=a1+a2+a3… )
• De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación
matemática que involucre muchas variables: (a=c+b*2/4)
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Estructuras de Condicionales
• Las estructuras condicionales comparan una variable o un valor
contra otras variables o valores, para que en base al resultado de
esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa.
• La comparación se puede hacer contra otra variable o contra una
constante, según se necesite. Existen dos tipos básicos, las
condiciones simples y las condiciones múltiples:
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
• Coniciones Simples: Las estructuras condicionales simples se
les conoce como “Tomas de decisión”. Estas tomas de decisión
tienen la siguiente forma:
Si <condición> entonces
Acción(es)
Fin-si
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
• Condiciones Dobles: Las estructuras condicionales dobles permiten
elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del
cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa
de la siguiente forma:
Si <condición> entonces
Acción(es)
si no
Acción(es)
Fin-si
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Operadores Relacionales:
• Se utilizan para establecer una relación entre dos valores.
• Compara estos valores entre si y esta comparación produce un resultado de
certeza o falsedad (verdadero o falso).
• Los operadores relacionales comparan valores del mismo tipo (numéricos o
cadenas)
• Tienen el mismo nivel de prioridad en su evaluación.
• Los operadores relacionales tiene menor prioridad que los aritméticos.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Operadores Relacionales:
> Mayor que
< Menor que
> = Mayor o igual que
< = Menor o igual que
< > Diferente
= Igual
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio:
1: Utilizando estructuras condicionales realice el algoritmo y
diagrama de flujo que determine el valor absoluto de un número
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
2: Realizar algoritmo y diagrama de flujo que lea dos números y
los imprima en forma ascendente
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio:
3: Realizar algoritmo y diagrama de flujo que determine si un
alumno aprueba o reprueba un curso, sabiendo que aprobará sí
su promedio de tres calificaciones es mayor o igual a 70;
reprueba en caso contrario.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
4: En un almacén se hace un 20% de descuento a los clientes cuya
compra es superior a $1000.00
¿ Cuál será la cantidad que pagara una persona por su compra?
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
5: Un hombre desea saber cuanto dinero se genera por concepto
de intereses sobre la cantidad que tiene en inversión en el
banco. El decidirá reinvertir los intereses siempre y cuando
estos excedan a $7000, y en ese caso desea saber cuanto
dinero tendrá finalmente en su cuenta.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Operadores Lógicos:
• Estos operadores se utilizan para establecer relaciones entre valores
lógicos.
• Estos valores pueden ser resultado de una expresión relacional.
Operadores Lógicos
And - Y
Or - O
Not - Negación
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Operador AND
Operando 1 Operador Operando 2 Resultado
V AND V V
V AND F F
F AND V F
F AND F F
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Operador OR
Operando 1 Operador Operando 2 Resultado
T OR T T
T OR F T
F OR T T
F OR F F
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Operador NOT
Operador Operando Resultado
NOT T F
NOT F T
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejemplos
• Una persona recibe un bono de $200 en su trabajo si es casado y tiene
hijos.
• La mercancía de temporada navideña entra en descuento del 40% siempre
y cuando la venta se haga en el mes de diciembre y el inventario tenga
menos de 10 piezas del producto vendido.
• El dispensador de agua de una veterinaria coloca un medio de agua si en la
jaula se encuentra un perro o un gato, de lo contrario coloca un cuarto de
litro de agua.
• Un paquete de correo no se entrega en el domicilio si este se encuentra
vacío.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
6: Hacer algoritmo y diagrama de flujo que resuelva lo siguiente: una empresa
de importaciones importa productos de diferentes países y debe pagar
impuestos dependiendo del país de origen de cada producto:
 Si el producto es originario de USA o Canadá no paga impuestos
 Si el producto es originario de otra parte del mundo paga un 20% de
impuestos
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
7: Una empresa de bienes raíces ofrece casas de interés social, bajo
las siguientes condiciones:
• Si los ingresos mensuales del comprador son menores o iguales a
$8000 el enganche será del 15% del costo de la casa y el resto se
distribuirá en pagos mensuales, a pagar en 15 años.
• Si los ingresos del comprador son mayores de $8000 el enganche
será del 30% del costo de la casa y el resto se distribuirá en pagos
mensuales a pagar en 10 años.
La empresa quiere obtener cuanto debe pagar un comprador por
concepto de enganche y cuanto por cada pago mensual aplicando a
cada pago mensual un interés del 14%.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejercicio
8: Hacer un programa que indique la denominación en cuanto a su edad de
una persona según los siguientes criterios:
 Cuando la edad es menor a 14, es un niño.
 Cuando la edad es de 14 a 22, es un adolecente.
 Cuando la edad es de 23 a 43, es un joven.
 Cuando la edad es de 44 a 64, es un adulto joven.
 Cuando la edad es de 65 a más es un adulto mayor.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
9: Un obrero necesita calcular su salario semanal, el cual se obtiene
de la sig. manera:
• Si trabaja 40 horas o menos se le paga $16.00 por hora.
• Si trabaja mas de 40 horas se le paga $16.00 por cada una de las
primeras 40 horas y $20.00 por cada hora extra.
• Además si el obrero tiene una antigüedad de 5 años o mayor y es
casado se le paga un bono del 5% sobre el sueldo semanal
calculado.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño AlgorítmicoFundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño AlgorítmicoJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Estructuras de seleccion
Estructuras de seleccionEstructuras de seleccion
Estructuras de seleccionClariza
 
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivosProgramación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivosJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Funciones (subprocesos) en pseint
Funciones (subprocesos) en pseintFunciones (subprocesos) en pseint
Funciones (subprocesos) en pseintErick Navarro
 
Python básico
Python básicoPython básico
Python básicoCodeSyntax
 
Creando diagramas de flujo con dfd
Creando diagramas de flujo con dfdCreando diagramas de flujo con dfd
Creando diagramas de flujo con dfdLincoln School
 
curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)
curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)
curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)Luis Ancel
 
Pseudocódigo
PseudocódigoPseudocódigo
Pseudocódigocoldclean
 
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoEstructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoRosbelia Balza
 
Mi lenguaje de programación de preferencia
Mi lenguaje de programación de preferenciaMi lenguaje de programación de preferencia
Mi lenguaje de programación de preferenciamonty19
 
Variables y Constantes en C++
Variables y Constantes en C++Variables y Constantes en C++
Variables y Constantes en C++ivanjvic
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño AlgorítmicoFundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
Fundamentos de Programación - Unidad I: Diseño Algorítmico
 
Presentación PSeInt
Presentación PSeIntPresentación PSeInt
Presentación PSeInt
 
Estructuras de seleccion
Estructuras de seleccionEstructuras de seleccion
Estructuras de seleccion
 
Pseudocódigo
PseudocódigoPseudocódigo
Pseudocódigo
 
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivosProgramación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
Programación Orientada a Objetos -Unidad 6 archivos
 
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeIntEstructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
 
Funciones (subprocesos) en pseint
Funciones (subprocesos) en pseintFunciones (subprocesos) en pseint
Funciones (subprocesos) en pseint
 
Python básico
Python básicoPython básico
Python básico
 
Ciclo while y do while
Ciclo while y do whileCiclo while y do while
Ciclo while y do while
 
Creando diagramas de flujo con dfd
Creando diagramas de flujo con dfdCreando diagramas de flujo con dfd
Creando diagramas de flujo con dfd
 
curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)
curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)
curso Pseint 1 (16 ejercicios basicos)
 
Ejercicios con Python parte 3
Ejercicios con Python parte 3Ejercicios con Python parte 3
Ejercicios con Python parte 3
 
Pseint
PseintPseint
Pseint
 
Tasm
TasmTasm
Tasm
 
Arreglos c++
Arreglos c++Arreglos c++
Arreglos c++
 
Pseudocódigo
PseudocódigoPseudocódigo
Pseudocódigo
 
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoEstructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
 
Mi lenguaje de programación de preferencia
Mi lenguaje de programación de preferenciaMi lenguaje de programación de preferencia
Mi lenguaje de programación de preferencia
 
Pseudocodigo pptx
Pseudocodigo pptxPseudocodigo pptx
Pseudocodigo pptx
 
Variables y Constantes en C++
Variables y Constantes en C++Variables y Constantes en C++
Variables y Constantes en C++
 

Destacado

Fundamentos de Programacion - Unidad 4 control de flujo
Fundamentos de Programacion - Unidad 4 control de flujoFundamentos de Programacion - Unidad 4 control de flujo
Fundamentos de Programacion - Unidad 4 control de flujoJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 5 programacion movil
Topicos Avanzados de Programacion -  Unidad 5 programacion movilTopicos Avanzados de Programacion -  Unidad 5 programacion movil
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 5 programacion movilJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Fundamentos de Programacion - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Programacion - Unidad 1 conceptos basicosFundamentos de Programacion - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Programacion - Unidad 1 conceptos basicosJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Fundamentos de BD - Unidad 1 Sistemas Gestores de BD
Fundamentos de BD - Unidad 1 Sistemas Gestores de BDFundamentos de BD - Unidad 1 Sistemas Gestores de BD
Fundamentos de BD - Unidad 1 Sistemas Gestores de BDJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 4 programacion concurrente
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 4 programacion concurrenteTopicos Avanzados de Programacion - Unidad 4 programacion concurrente
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 4 programacion concurrenteJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Taller de BD - Unidad 1 SGBD instalación de sql server 2012
Taller de BD - Unidad 1 SGBD instalación de sql server 2012Taller de BD - Unidad 1 SGBD instalación de sql server 2012
Taller de BD - Unidad 1 SGBD instalación de sql server 2012José Antonio Sandoval Acosta
 
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacionalFundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacionalJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatoriasSimulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatoriasJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Fundamentos de Programacion - Unidad 3 Introduccion a la programacion
Fundamentos de Programacion - Unidad 3 Introduccion a la programacionFundamentos de Programacion - Unidad 3 Introduccion a la programacion
Fundamentos de Programacion - Unidad 3 Introduccion a la programacionJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 3 componentes y librerias
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 3 componentes y libreriasTopicos Avanzados de Programacion - Unidad 3 componentes y librerias
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 3 componentes y libreriasJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
Fundamentos de TelecomunicacionesUnidad 5 Dispositivos de ComunicaciónFundamentos de TelecomunicacionesUnidad 5 Dispositivos de Comunicación
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de ComunicaciónJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccionTaller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccionJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Programacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma poo
Programacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma pooProgramacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma poo
Programacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma pooJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movilTópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movilJosé Antonio Sandoval Acosta
 

Destacado (20)

Fundamentos de Programacion - Unidad 4 control de flujo
Fundamentos de Programacion - Unidad 4 control de flujoFundamentos de Programacion - Unidad 4 control de flujo
Fundamentos de Programacion - Unidad 4 control de flujo
 
Fundamentos de BD - Unidad 5 algebra relacional
Fundamentos de BD - Unidad 5 algebra relacionalFundamentos de BD - Unidad 5 algebra relacional
Fundamentos de BD - Unidad 5 algebra relacional
 
Estructura de Datos - Unidad II Recursividad
Estructura de Datos - Unidad II RecursividadEstructura de Datos - Unidad II Recursividad
Estructura de Datos - Unidad II Recursividad
 
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 5 programacion movil
Topicos Avanzados de Programacion -  Unidad 5 programacion movilTopicos Avanzados de Programacion -  Unidad 5 programacion movil
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 5 programacion movil
 
Fundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sql
Fundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sqlFundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sql
Fundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sql
 
Fundamentos de Programacion - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Programacion - Unidad 1 conceptos basicosFundamentos de Programacion - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Programacion - Unidad 1 conceptos basicos
 
Fundamentos de BD - Unidad 1 Sistemas Gestores de BD
Fundamentos de BD - Unidad 1 Sistemas Gestores de BDFundamentos de BD - Unidad 1 Sistemas Gestores de BD
Fundamentos de BD - Unidad 1 Sistemas Gestores de BD
 
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 4 programacion concurrente
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 4 programacion concurrenteTopicos Avanzados de Programacion - Unidad 4 programacion concurrente
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 4 programacion concurrente
 
Taller de BD - Unidad 1 SGBD instalación de sql server 2012
Taller de BD - Unidad 1 SGBD instalación de sql server 2012Taller de BD - Unidad 1 SGBD instalación de sql server 2012
Taller de BD - Unidad 1 SGBD instalación de sql server 2012
 
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacionalFundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
 
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatoriasSimulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
Simulación - Unidad 3 generacion de variables aleatorias
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
 
Fundamentos de Programacion - Unidad 3 Introduccion a la programacion
Fundamentos de Programacion - Unidad 3 Introduccion a la programacionFundamentos de Programacion - Unidad 3 Introduccion a la programacion
Fundamentos de Programacion - Unidad 3 Introduccion a la programacion
 
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 3 componentes y librerias
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 3 componentes y libreriasTopicos Avanzados de Programacion - Unidad 3 componentes y librerias
Topicos Avanzados de Programacion - Unidad 3 componentes y librerias
 
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
Fundamentos de TelecomunicacionesUnidad 5 Dispositivos de ComunicaciónFundamentos de TelecomunicacionesUnidad 5 Dispositivos de Comunicación
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
 
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccionTaller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
 
Conexiones inalámbricas punto a punto usando wds
Conexiones inalámbricas punto a punto usando wds Conexiones inalámbricas punto a punto usando wds
Conexiones inalámbricas punto a punto usando wds
 
Taller de Base de Datos - Unidad 3 lenguage DML
Taller de Base de Datos - Unidad 3 lenguage DMLTaller de Base de Datos - Unidad 3 lenguage DML
Taller de Base de Datos - Unidad 3 lenguage DML
 
Programacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma poo
Programacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma pooProgramacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma poo
Programacion orientada a objetos Unidad 1-intro al paradigma poo
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movilTópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 5 Programacion movil
 

Similar a Fundamentos de Programacion - Unidad 2 Algoritmos

Diapositiva 1 (enhanced by VisualBee)
Diapositiva 1  
(enhanced by VisualBee)Diapositiva 1  
(enhanced by VisualBee)
Diapositiva 1 (enhanced by VisualBee)profedemri
 
Estructura de selección, ciclo y contador (counter)
Estructura de selección, ciclo y contador (counter)Estructura de selección, ciclo y contador (counter)
Estructura de selección, ciclo y contador (counter)Karla Pabón Vallejo
 
Santaella u4 estructurassecuenciales
Santaella u4 estructurassecuencialesSantaella u4 estructurassecuenciales
Santaella u4 estructurassecuencialesSol Hernández
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSmmyepez05
 
Fundamentos de Programación - Unidad III Control de Flujo
Fundamentos de Programación - Unidad III Control de FlujoFundamentos de Programación - Unidad III Control de Flujo
Fundamentos de Programación - Unidad III Control de FlujoJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesCecilia Ruiz
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesCecilia Ruiz
 
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.DENIRAMIREZANDRADE
 
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3thefasp10
 
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.DENIRAMIREZANDRADE
 
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.pptx
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.pptxEl proceso de programación y algoritmo c3. p1.pptx
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.pptxDenRamrezAndrade
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesmantruvic
 

Similar a Fundamentos de Programacion - Unidad 2 Algoritmos (20)

ALGORITMOS DESDE CERO.pptx
ALGORITMOS DESDE CERO.pptxALGORITMOS DESDE CERO.pptx
ALGORITMOS DESDE CERO.pptx
 
Diapositiva 1 (enhanced by VisualBee)
Diapositiva 1  
(enhanced by VisualBee)Diapositiva 1  
(enhanced by VisualBee)
Diapositiva 1 (enhanced by VisualBee)
 
Estructura de selección, ciclo y contador (counter)
Estructura de selección, ciclo y contador (counter)Estructura de selección, ciclo y contador (counter)
Estructura de selección, ciclo y contador (counter)
 
Estructuras Secuenciales - Sullin Santaella
Estructuras Secuenciales - Sullin SantaellaEstructuras Secuenciales - Sullin Santaella
Estructuras Secuenciales - Sullin Santaella
 
Santaella u4 estructurassecuenciales
Santaella u4 estructurassecuencialesSantaella u4 estructurassecuenciales
Santaella u4 estructurassecuenciales
 
software
softwaresoftware
software
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
 
Fundamentos de Programación - Unidad III Control de Flujo
Fundamentos de Programación - Unidad III Control de FlujoFundamentos de Programación - Unidad III Control de Flujo
Fundamentos de Programación - Unidad III Control de Flujo
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuenciales
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuenciales
 
Ppt uca
Ppt ucaPpt uca
Ppt uca
 
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
 
Deber de algoritmos ing rene
Deber de algoritmos ing reneDeber de algoritmos ing rene
Deber de algoritmos ing rene
 
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
INTRODUCCIÓN ADSI - PARTE 3
 
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.
 
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.pptx
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.pptxEl proceso de programación y algoritmo c3. p1.pptx
El proceso de programación y algoritmo c3. p1.pptx
 
Ejercicios propuestos II
Ejercicios propuestos IIEjercicios propuestos II
Ejercicios propuestos II
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuenciales
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Tecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebcTecnologias de información ebc
Tecnologias de información ebc
 

Más de José Antonio Sandoval Acosta

Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructurasIng. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructurasJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujoIng. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujoJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacionIng. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacionJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmosIng. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmosJosé Antonio Sandoval Acosta
 

Más de José Antonio Sandoval Acosta (20)

Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptxUNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
 
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024croquis de aulas UAIM topolobampo  FEB 2024
croquis de aulas UAIM topolobampo FEB 2024
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 MódulosIng. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
Ing. Mecatronica Prog. Básica, U5 Módulos
 
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructurasIng. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
Ing. Mecatronica Prog. Básica U4 Arreglos y estructuras
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujoIng. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U3 control de flujo
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacionIng. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica, U2 intro a la programacion
 
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmosIng. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
Ing. Mecatrónica, Prog. Básica U1; Conceptos basicos y algoritmos
 
Manual de prácticas y antología para POO
Manual de prácticas y antología para  POOManual de prácticas y antología para  POO
Manual de prácticas y antología para POO
 
Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.Aplicaciones móviles intro.
Aplicaciones móviles intro.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptxISCA-quimica-Equipo 2.pptx
ISCA-quimica-Equipo 2.pptx
 
Plantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptxPlantilla presentación.pptx
Plantilla presentación.pptx
 
kitchenham.pptx
kitchenham.pptxkitchenham.pptx
kitchenham.pptx
 
Diagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UMLDiagrama de Casos de Uso UML
Diagrama de Casos de Uso UML
 
Introducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UMLIntroducción al Diagrama de Clases UML
Introducción al Diagrama de Clases UML
 
Diagrama de clases UML
Diagrama de clases UMLDiagrama de clases UML
Diagrama de clases UML
 
Diagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de UsoDiagrama UML Casos de Uso
Diagrama UML Casos de Uso
 
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdfTema 3 - Comandos básicos.pdf
Tema 3 - Comandos básicos.pdf
 
Tema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdfTema 1 - Intro.pdf
Tema 1 - Intro.pdf
 

Último

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Fundamentos de Programacion - Unidad 2 Algoritmos

  • 1. Ingeniería en Sistemas Computacionales Fundamentos de Programación Unidad II: Algoritmos Este material está desarrollado para la asignatura Fundamentos de Programación SCD-1008, de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, plan de estudios ISIC-2010-224
  • 2. • Algoritmo: Conjunto de pasos, procedimientos, o acciones que nos permiten alcanzar un resultado o resolver un problema. • Muchas veces aplicamos los algoritmos de manera inadvertida, inconsciente, sobre todo cuando hemos aplicado la solución de un mismo problema muchas veces FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 3. Etapas de la solución de un problema FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 4. Características de los algoritmos • Precisión • Determinismo (definido) • Finito FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 6. Pseudocódigo • Mezcla de lenguaje de programación y español (o ingles o cualquier otro idioma) que se emplea, dentro de la programación estructurada, para realizar el diseño de un programa. En esencial, el pseudocódigo se puede definir como un lenguaje de especificaciones de algoritmos. • Es la representación narrativa de los pasos que debe seguir un algoritmo para dar solución a un problema determinado. El pseudocódigo utiliza palabras que indican el proceso a realizar. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 7. Diagramas de Flujo • Es un esquema gráfico de un algoritmo. Muestra los pasos para alcanzar la solución del problema. Su correcta construcción permite que la programación sea fácil y rápido. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 8. Símbolos para la construcción de un diagrama Inicio y fin del diagrama Entrada de datos (lectura) Proceso de información FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 9. Despliegue de información (impresora o pantalla) Flechas utilizadas para marcar el flujo del diagrama Decisión FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 10. Estructura general de un diagrama de flujo Inicio Leer datos Definir Variables Procesar Datos Desplegar Resultados Fin FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 11. Ejercicio inicial • Diseñe el algoritmo para obtener el área de un circulo, hacer pseudocódigo y diagrama de flujo. a = π * r2 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 12. Ejercicio inicial • Realice el algoritmo y diagrama de flujo que determine el valor absoluto de un número. No es posible en este caso utilizar condiciones. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 13. Ejercicio • Diseñe el algoritmo para obtener el área de un triangulo (Hacer pseudocódigo y diagrama) a=(b*h)/2 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 14. Ejercicio • Suponga que un individuo desea invertir su capital en un banco y desea saber cuanto dinero ganará después de un mes si el banco paga a razón de 2% mensual. • Hacer pseudocódigo y diagrama de flujo FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 15. Ejercicio • Una tienda ofrece un descuento del 15% sobre el total de la compra y un cliente desea saber cuanto deberá pagar finalmente por su compra. • Hacer pseudocódigo y diagrama de flujo FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 16. Ejercicio • Un maestro desea saber que porcentaje de hombres y que porcentaje de mujeres hay en un grupo de estudiantes. • Hacer pseudocódigo y diagrama de flujo que determine total de estudiantes y calcule los porcentajes correspondientes FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 17. Ejercicio • Calcular el nuevo salario de un obrero si obtuvo un incremento del 25% sobre su salario anterior. • Hacer pseudocódigo y diagrama de flujo utilizando fórmulas adecuadas que no requieran sumatorias. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 18. Ejercicio • Dada una cantidad en pesos, obtener la equivalencia en dólares, asumiendo que la unidad cambiaría es un dato desconocido. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 19. Ejercicio • Tres personas deciden invertir su dinero para fundar una empresa. Cada una de ellas invierte una cantidad distinta. Obtener el porcentaje que cada quien invierte con respecto a la cantidad total invertida. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 21. Tipos de Asignaciones • Simples: Consiste en pasar un valor constate a una variable: (a=15) • Contador: Consiste en usarla como un verificador del numero de veces que se realiza un proceso: (a=a+1) • Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso: (total=a1+a2+a3… ) • De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación matemática que involucre muchas variables: (a=c+b*2/4) FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 22. Estructuras de Condicionales • Las estructuras condicionales comparan una variable o un valor contra otras variables o valores, para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. • La comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen dos tipos básicos, las condiciones simples y las condiciones múltiples: FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 23. • Coniciones Simples: Las estructuras condicionales simples se les conoce como “Tomas de decisión”. Estas tomas de decisión tienen la siguiente forma: Si <condición> entonces Acción(es) Fin-si FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 24. • Condiciones Dobles: Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma: Si <condición> entonces Acción(es) si no Acción(es) Fin-si FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 25. Operadores Relacionales: • Se utilizan para establecer una relación entre dos valores. • Compara estos valores entre si y esta comparación produce un resultado de certeza o falsedad (verdadero o falso). • Los operadores relacionales comparan valores del mismo tipo (numéricos o cadenas) • Tienen el mismo nivel de prioridad en su evaluación. • Los operadores relacionales tiene menor prioridad que los aritméticos. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 26. Operadores Relacionales: > Mayor que < Menor que > = Mayor o igual que < = Menor o igual que < > Diferente = Igual FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 27. Ejercicio: 1: Utilizando estructuras condicionales realice el algoritmo y diagrama de flujo que determine el valor absoluto de un número FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 28. Ejercicio 2: Realizar algoritmo y diagrama de flujo que lea dos números y los imprima en forma ascendente FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 29. Ejercicio: 3: Realizar algoritmo y diagrama de flujo que determine si un alumno aprueba o reprueba un curso, sabiendo que aprobará sí su promedio de tres calificaciones es mayor o igual a 70; reprueba en caso contrario. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 30. Ejercicio 4: En un almacén se hace un 20% de descuento a los clientes cuya compra es superior a $1000.00 ¿ Cuál será la cantidad que pagara una persona por su compra? FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 31. Ejercicio 5: Un hombre desea saber cuanto dinero se genera por concepto de intereses sobre la cantidad que tiene en inversión en el banco. El decidirá reinvertir los intereses siempre y cuando estos excedan a $7000, y en ese caso desea saber cuanto dinero tendrá finalmente en su cuenta. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 32. Operadores Lógicos: • Estos operadores se utilizan para establecer relaciones entre valores lógicos. • Estos valores pueden ser resultado de una expresión relacional. Operadores Lógicos And - Y Or - O Not - Negación FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 33. Operador AND Operando 1 Operador Operando 2 Resultado V AND V V V AND F F F AND V F F AND F F FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 34. Operador OR Operando 1 Operador Operando 2 Resultado T OR T T T OR F T F OR T T F OR F F FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 35. Operador NOT Operador Operando Resultado NOT T F NOT F T FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 36. Ejemplos • Una persona recibe un bono de $200 en su trabajo si es casado y tiene hijos. • La mercancía de temporada navideña entra en descuento del 40% siempre y cuando la venta se haga en el mes de diciembre y el inventario tenga menos de 10 piezas del producto vendido. • El dispensador de agua de una veterinaria coloca un medio de agua si en la jaula se encuentra un perro o un gato, de lo contrario coloca un cuarto de litro de agua. • Un paquete de correo no se entrega en el domicilio si este se encuentra vacío. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 37. Ejercicio 6: Hacer algoritmo y diagrama de flujo que resuelva lo siguiente: una empresa de importaciones importa productos de diferentes países y debe pagar impuestos dependiendo del país de origen de cada producto:  Si el producto es originario de USA o Canadá no paga impuestos  Si el producto es originario de otra parte del mundo paga un 20% de impuestos FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 38. Ejercicio 7: Una empresa de bienes raíces ofrece casas de interés social, bajo las siguientes condiciones: • Si los ingresos mensuales del comprador son menores o iguales a $8000 el enganche será del 15% del costo de la casa y el resto se distribuirá en pagos mensuales, a pagar en 15 años. • Si los ingresos del comprador son mayores de $8000 el enganche será del 30% del costo de la casa y el resto se distribuirá en pagos mensuales a pagar en 10 años. La empresa quiere obtener cuanto debe pagar un comprador por concepto de enganche y cuanto por cada pago mensual aplicando a cada pago mensual un interés del 14%. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 39. Ejercicio 8: Hacer un programa que indique la denominación en cuanto a su edad de una persona según los siguientes criterios:  Cuando la edad es menor a 14, es un niño.  Cuando la edad es de 14 a 22, es un adolecente.  Cuando la edad es de 23 a 43, es un joven.  Cuando la edad es de 44 a 64, es un adulto joven.  Cuando la edad es de 65 a más es un adulto mayor. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
  • 40. 9: Un obrero necesita calcular su salario semanal, el cual se obtiene de la sig. manera: • Si trabaja 40 horas o menos se le paga $16.00 por hora. • Si trabaja mas de 40 horas se le paga $16.00 por cada una de las primeras 40 horas y $20.00 por cada hora extra. • Además si el obrero tiene una antigüedad de 5 años o mayor y es casado se le paga un bono del 5% sobre el sueldo semanal calculado. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN