SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1:
ESPACIOS VECTORIALES
Prof. Rafael L´opez Camino
Departamento de Geometr´ıa y Topolog´ıa
Universidad de Granada
Material docente para el alumno
Asignatura: Geometr´ıa I. Curso 2003/04
Licenciatura: Matem´aticas (Plan 2000)
Universidad de Granada
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
1 Espacio vectorial
Definici´on 1.1 Un espacio vectorial es una terna (V, +, ·), donde V es un conjunto
no vac´ıo y +, · son dos operaciones del tipo + : V × V → R, · : R × V → V a las
que llamaremos ’suma de vectores’ y ’producto por escalares respectivamente y con
las siguientes propiedades: denotando +(u, v) = u + v y ·(λ, v) = λv,
1. u + (v + w) = (u + v) + w, ∀u, v, w ∈ V (asociativa).
2. u + v = v + u, ∀u, v ∈ V (conmutativa).
3. Existe e ∈ V tal que e + v = v + e = v, ∀v ∈ V (elemento neutro).
4. Para cada v ∈ V existe w tal que v + w = w + v = e (elemento opuesto).
5. λ(µv) = (λµ)v, ∀v ∈ V , ∀λ, µ ∈ R (seudo-asociativa).
6. λ(u+v) = λu+λv y (λ+µ)v = λv +µv, ∀u, v ∈ V y ∀λ, µ ∈ R (distributiva).
7. 1v = v,∀v ∈ V (unimodular).
De forma abreviada, diremos que V es un espacio vectorial. A los elementos de V
lo llamamos vectores y a los de R, escalares.
Proposici´on 1.1 En un espacio vectorial V ,
1. El elemento neutro es ´unico. Se denotar´a por 0.
2. El elemento opuesto de un vector es ´unico. Si v es un vector, su opuesto lo
denotamos por −v.
Proposici´on 1.2 En un espacio vectorial se tiene las siguientes propiedades:
1. λ0 = 0, λ ∈ R.
2 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
2. 0v = 0, v ∈ V .
3. (−λ)v = −(λv), λ ∈ R, v ∈ V .
4. Si λv = 0, entonces λ = 0 o v = 0.
A continuaci´on, damos algunos ejemplos de espacios vectoriales:
1. Si n es un n´umero natural, se considera el espacio eucl´ıdeo Rn
= {(x1, . . . , xn); xi ∈
R} con la suma y producto por escalares siguientes:
(x1 . . . , xn) + (y1, . . . , yn)0(x1 + y1, . . . , xn + yn).
λ(x1, . . . , xn) = (λx1, . . . , λxn).
Siempre se supondr´a que Rn
tiene esta estructura vectorial y que llamaremos
usual.
2. Sea V = {(x, y) ∈ R2
; x − y = 0} con la suma y producto por escalares como
antes.
3. Sea V = {p} un conjunto con un ´unico elemento y con p + p = p y λp = p.
4. Sea V = {f : R → R; f es aplicaci´on} y
(f + g)(x) = f(x) + g(x), (λf)(x) = λf(x), x ∈ R.
5. W = {f : R → R; f es una funci´on diferenciable} y la suma y el producto por
escales est´a definido de forma an´aloga a la del ejemplo anterior.
6. Se considera el conjunto de los polinomios de grado n ∈ N: un polinomio
de grado n ∈ N es una expresi´on del tipo p(X) = a0 + a1X + . . . + anXn
;
abreviaremos p(X) = n
i=1 aiXi
, donde por convenio X0
= 1 y en vez de
escribir a01 = a0. Dos polinomios p(X) = n
i=1 aiXi
y q(X) = n
i=1 biXi
se
dir´an iguales si ai = bi para cada i. El conjunto de polinomios de grado n
Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 3
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
lo denotamos por Pn[X].Definimos la siguiente suma de polinomios y de un
escalar por un polinomio:
n
i=1
aiXi
+
n
i=1
biXi
=
n
i=1
(ai + bi)Xi
λ
n
i=1
aiXi
=
n
i=1
(λai)Xi
Entonces Pn[X] es un espacio vectorial.
7. Sea X = {a1, . . . , an} un conjunto con n elementos. Se define una palabra
formada por el conjunto X como una expresi´on del tipo x1a1 + . . . + xnan,
donde xi ∈ R. Dos palabras x1a1 + . . . + xnan y y1a1 + . . . + ynan son iguales
si xi = yi. Se define V el conjunto de todas las palabras y se define
(x1a1 + . . . + xnan) + (y1a1 + . . . + ynan) = (x1 + y1)a1 + . . . + (xn + yn)an.
λ(x1a1 + . . . + xnan) = (λx1)a1 + . . . + (λxn)an.
Entonces V es un espacio vectorial. Como ejemplo, el conjunto de palabras
definidas por {1, X, . . . , Xn
} constituyen el espacio Pn[X].
A continuaci´on definimos estructuras de espacio vectorial a partir de la teor´ıa de
conjuntos. Concretamente, a partir del producto cartesiano, aplicacines biyectivas,
espacios cocientes y subconjuntos.
Definici´on 1.2 Sean V1 y V2 dos espacios vectoriales. Se define en V1 × V2 =
{(v1, v2); vi ∈ Vi} las siguientes operaciones:
(v1, v2) + (u1, u2) = (v1 + u1, v2 + u2)
λ(v1, v2) = (λv1, λv2).
Con esta suma y producto por escalares, V1 × V2 es un espacio vectorial y se llama
espacio producto.
4 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
Como caso particular, se tiene R2
= R × R (¡comprobad que ambos espacios vecto-
riales coinciden!). De la misma forma, se puede definir el espacio vectorial Rn
×Rm
.
Definici´on 1.3 Se considera V un espacio vectorial y V un conjunto biyectivo con
V . Sea f : V → V una biyecci´on entre ambos. Se defineen V la siguiente estructura
de espacio vectorial:
u + v = f(f−1
(u ) + f−1
(v )).
λv = f(λf−1
(v )).
Se dice V tiene la estructura vectorial inducida de V por la biyecci´on f.
1. La estructura vectorial cambia si cambia la biyecci´on f.
2. Sea X = {a1, . . . , an} un conjunto de n elementos y V el conjunto de palabras
definidas a partir de X. Se considera la siguiente biyecci´on entre Rn
y V :
f(x1, . . ., xn) = x1a1 + . . . + xnan.
Entonces la estructura vectorial inducida en V de Rn
(con la estructura usual)
y de la biyecci´on f coincide con la estructura de espacio vectorial que ya se
hab´ıa definida en el conjunto de palabras definidas por X.
3. Se considera R con su estructura usual y R+
el conjunto de los n´umeros reales
positivos. Se considera la siguiente biyecci´on: f : R → R+
, f(x) = ex
.
Entonces la estructura de espacio vectorial inducida en R+
es:
x + y = xy λ · x = xλ
.
La estructura vectorial inducida en un subconjunto de un espacio vectorial
motiva el estudio de subespacio vectorial.
Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 5
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
2 Subespacio vectorial
Definici´on 2.1 Sea V un espacio vectorial y U un subconjunto suyo. Se dice que
U es un subespacio vectorial de V si satisface las siguientes propiedades:
1. Si u, v ∈ U, entonces u + v ∈ U.
2. Si λ ∈ R y u ∈ U, entonces λu ∈ U.
3. Con la suma y producto por escalares de V , U es un espacio vectorial.
Proposici´on 2.1 Sea U un subconjunto de un espacio vectorial V . Entonces U es
un subespacio vectorial si y s´olo si
1. Si u, v ∈ U, entonces u + v ∈ U.
2. Si λ ∈ R y u ∈ U, entonces λu ∈ U.
Demostraci´on : Supongamos que U satisface las propiedades 1 y 2. Veamos que con
´estas son suficientes para probar todas las propiedades de espacio vectorial. Todas
´estas son ciertas de forma trivial, excepto dos: la existencia de elemento neutro y
opuesto. Pero para ello basta con probar que el elemento neutro de V se encuentra
en U y lo mismo sucede con el elemento opuesto de un vector de U.
Por hip´otesis, si u ∈ U, 0u = 0 ∈ U. De la misma forma, si u ∈ U, −1u =
−(1u) = −u ∈ U. q.e.d
En particular, todo subespacio vectorial debe contener el elemento neutro del
espacio ambiente, as´ı como los elementos opuestos de todos los vectores del sube-
spacio.
Proposici´on 2.2 1. Si U1 y U2 son subespacios vectoriales, entonces U1 ∩ U2
tambi´en es subespacio vectorial.
6 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
2. Si U1 y U2 son subespacios vectoriales de V y U1 ⊂ U2, entonces U1 es un
subespacio vectorial de U2.
1. Si V es un espacio vectorial, {0} y V son subespacios vectoriales, llamados
subespacios vectoriales triviales.
2. U = {(x, y) ∈ R2
; x − y = 0} es un subespacio vectorial de R2
.
3. En general, si a1, . . . , an son n´umeros reales, no todos nulos, el conjunto U =
{(x1, . . . , xn) ∈ Rn
; a1x1 + . . . + anxn = b} es un subespacio vectorial de Rn
si
y s´olamente si b = 0.
4. Si V1 y V2 son espacios vectoriales, entonces V1 ×{0} y {0}×V2 son subespacios
vectoriales del espacio producto V1 × V2.
5. Si V es un espacio vectorial, V es un conjunto biyectivo con V con la estructura
de espacio vectorial inducida por una biyecci´on f : V → V , entonces U ⊂ V
es un subespacio vectorial si y s´olo si f(U) es un subespacio vectorial de V .
Definici´on 2.2 Sean U y W subespacios vectoriales de V . Se define la suma de U
con W como el conjunto
U + W = {u + w; u ∈ U, w ∈ W}.
Entonces U+W es un subespacio vectorial. Adem´as se tienen las siguientes propiedades:
1. U + W = W + U.
2. U + U = U.
3. U ⊂ U + W.
4. U + W es el menor subespacio (con respecto a la inclusi´on de conjuntos) que
contiene a U y a W.
Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 7
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
Definici´on 2.3 Un espacio vectorial V es suma directa de dos subespacios vectori-
ales U y W suyo, y se denota por V = U ⊕ W, si V = U + W y U ∩ W = {0}.
Con el concepto de subespacio vectorial podemos definir una estructura de
espacio vectorial en un conjunto cociente.
Definici´on 2.4 Sea U un subespacio vectorial de V . En V se define la siguiente
relaci´on binaria R:
vRw si v − w ∈ U.
Entonces R es una relaci´on de equivalencia en V . Al conjunto cociente se denota
por V/U. Es evidente que la clase de equivalencia de un vector v es
[v] = v + U = {v + u; u ∈ U}.
En V/U se define la siguiente suma y producto por escalares:
(v + U) + (w + U) = (v + w) + U.
λ(v + U) = (λv) + U.
Estas operaciones est´an bien definidas: por ejemplo, si v + U = v + U y w + U =
w + U, v − v ∈ U, w − w ∈ U y por tanto, (v + w) + U = (v + w ) + U.
Proposici´on 2.3 V/U es un espacio vectorial. El elemento neutro es 0 + U y si
v + U ∈ V/U, su elemento opuesto es (−v) + U.
3 Sistema de generadores. Dependencia lineal
Definici´on 3.1 Sean X = {v1, . . . , vn} un conjunto de vectores de un espacio vec-
torial V . Una combinaci´on lineal de X es una suma del tipo
a1v1 + . . . + anvn, ai ∈ R
8 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
Se llama subespacio vectorial generados por X al conjunto de combinaciones lineales:
< X >=< v1, . . . , vn >= L({X}) = L({v1, . . . , vn}) = {
n
i=1
aivi; ai ∈ R}.
Proposici´on 3.1 Se tienen las siguientes propiedades:
1. < X > es un subespacio vectorial. Si el cardina de X es 1, se dice que < v >
es la recta vectorial generada por v.
2. Si X ⊂ U, donde U es un subespacio vectorial, entonces < X >⊂ U.
3. Si X ⊂ Y , entonces < X >⊂< Y >.
Como ejemplos tenemos:
1. En R3
, < (1, 0, 1), (0, 1, 1) >= {(x, y, z) ∈ R3
; x − z = 0, y − z = 0}.
2. R2
=< (1, 1), (0, 2) >.
3. Rn
=< (1, 0, . . ., 0), . . ., (0, 0, . . ., 1) >.
4. Si X es Y son dos conjuntos finitos de vectores, entonces < X > + < Y >=<
X ∪ Y >.
Definici´on 3.2 Un espacio vectorial V se llama finitamente generado si existe un
conjunto finito de vectores X tal que < X >= V . A X se llama un sistema de
generadores de V .
De esta forma, {1, X, . . ., Xn
} es un sistema de generadores de Pn[X].
Proposici´on 3.2 1. SI X es un sistema de generadores, y X ⊂ Y , entonces Y
tambi´en es un sistema de generadores.
Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 9
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
2. Si {v1, . . . , vn} es un sistema de generadores y v1 es combinaci´on lineal de los
dem´as, entonces {v2, . . . , vn} es un sistema de generadores de V .
3. Si {v1, . . . , vn} es un sistema de generadores y v = λ1v1 + . . . + λnvn, con
λ1 = 0. Entonces {v, v2, . . . , vn} es un sistema de generadores de V .
4. Un subespacio vectorial de un espacio vectorial finitamente generado, tambi´en
es finitamente generado.
Definici´on 3.3 Un conjunto de vectores {v1, . . ., vn} se dice que es linealmente in-
dependiente (o que forman un conjunto de vectores libre) si la ´unica combinaci´on
lineal nula de ellos es la trivial, es dcir, si siempre que se tenga i=1 λivi = 0,
entonces λi = 0 para cada i. En caso contrario, se dice que son linealmente depen-
dientes.
Proposici´on 3.3 1. {v} es linealmente independiente si y y s´olo si es no nulo.
2. Dos vectores son linealmente independientes si no son proporcionales.
3. Todo subconjunto de un conjunto de vectores linealmente independiente, tambi´en
es linealmente independiente.
4. Un conjunto de vectores es linealmente dependiente si alguno de ellos es com-
binaci´on lineal de los dem´as.
1. {(1, 0, 1), (0, 1, 1)} ⊂ R3
son linealmente independientes.
2. {(1, 0, . . ., 0), . . ., (0, 0, . . ., 1)} ⊂ Rn
es linealmente independientes.
3. {1, 1 + X, 1 + X2
} ⊂ P2[X] es linealmente independiente.
Definici´on 3.4 Una base de un espacio vectorial es un sistema de generadores y
linealmente independiente.
1. {(1, 0, 1), (0, 1, 1)} ⊂ R3
no es base.
10 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
2. {(1, 0, . . ., 0), . . ., (0, 0, . . ., 1)} ⊂ Rn
es base. Se llamar´a la base usual de Rn
.
3. {1, 1 + X, 1 + X2
} ⊂ P2[X] es base.
Se tiene la siguiente caracterizaci´on de base.
Proposici´on 3.4 Sea B = {v1, . . ., vn} un conjunto de vectores de un espacio vec-
torial. Entonces este conjunto es una base si y s´olamente si para cada v ∈ V , existen
´unicos λi ∈ R tales que v = n
i=1 λivi. A estos n´umeros se le llaman coordenadas
de v respecto de la base B y se escribir´a (λ1, . . . , λn).
A partir de ahora vamos a demostrar que en un espacio vectorial dado, el
cardinal de las bases de dicho espacio es siempre el mismo. Primero resolvemos el
problema de la existencia de bases en un espacio finitamente generado.
Proposici´on 3.5 Sean X e Y dos conjuntos finitos de un espacio vectorial, tales
que X ⊂ Y , X es linealmente independiente e Y es un sistema de generadores.
Entonces existe una base B de V tal que X ⊂ B ⊂ Y .
Como consecuencia
Corolario 3.1 Si v es un vector no nulo, v pertenece a una base.
Corolario 3.2 Dado un conjunto de vectores linealmente independientes, siempre
es posible a˜nadir vectores hasta tener una base (completaci´on).
Corolario 3.3 En todo sistema de generadores, existe un subconjunto suyo que es
base.
Lema 3.1 Sea B = {e1, . . . , en} una base de un espacio vectorial. Sea v ∈ V y
v = n
i=1 λivi. Si λ1 = 0, entonces {v, e2, . . . , en} es una base de V .
Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 11
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
Teorema 3.1 (de la base) Sea V un espacio vectorial finitamente generado. En-
tonces todas las bases de V tienen el mismo cardinal, al que se llamar´a dimensi´on
de V .
Corolario 3.4 Sea V un espacio vectorial de dimensi´on n. Sea X = {e1, . . . , em}
un conjunto de vectores linealmente independiente (resp. sistema de generadores).
Entonces m ≤ n (resp. m ≥ n). Adem´as se tiene la igualdad si y s´olamente si X
es base.
Corolario 3.5 Si U es un subespacio vectorial de un espacio vectorial V , entonces
dim(U) ≤ dim(V ) y la igualdad se tiene si y s´olamente U = V .
Se tiene los siguiente ejemplos de dimensiones de espacios vectoriales:
1. Por definici´on dim(0) = 0.
2. La dimensi´on de Rn
es n.
3. La dimensi´on de Pn[X] es n + 1.
Teorema 3.2 1. Si V y V son dos espacios vectoriales, entonces dim(V ×V ) =
dim(V ) + dim(V ).
2. Si V es un espacio vectorial y V es un conjunto biyectivo con V , entonces
dim(V ) = V , considerando en V la estructura vectorial inducida por la
biyecci´on.
3. Si U y W son dos subespacios vectoriales, entonces dim(U + W) = dim(U) +
dim(W) − dim(U ∩ W). Como caso particular, si V = U ⊕ W, entonces
dim(V ) = dim(U) + dim(W).
4. Si U es un subespacio vectorial, entonces dim(V/U) = dim(V ) − dim(U).
Demostraci´on : 1. Si {e1, . . . , en} y {e1, . . . , em} son bases de V y V respectiva-
mente, entonces una base de V ×V es {(e1, 0), . . ., (en, 0), (0, e1), . . . , (0, em)}.
12 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas.
Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino
2. Sea f : V → V la biyecci´on. Si {e1, . . . , en} es una base de V , entonces
{f(e1), . . . , f(en)} es una base de V .
3. Si {e1, . . ., ek} es una base de U ∩ W, {e1, . . . , ek, u1, . . . , um} es base de U
y {e1, . . . , en, w1, . . . , wr} es base de W, entonces una base de U + W es
{e1, . . ., en, u1, . . . , um, w1, . . . , wr}. En particular, V = U ⊕ W si y s´olo si
la uni´on de una base de U y otra de W es una base de V .
4. Si {e1, . . . , em} es una base de U y {e1, . . . , em, em+1, . . . , en} es una base de
V , entonces {em+1 + U, . . ., en + U} es una base de V/U.
q.e.d
Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio Vectorial
Espacio VectorialEspacio Vectorial
Espacio Vectorial
Jesus Arechider
 
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)MiriJaneth
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
JöKä Mäldönädö
 
espacios vectoriales
espacios vectorialesespacios vectoriales
espacios vectoriales
Jorge Carico D
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareas
topologia1
 
1b 01 vectores
1b 01 vectores1b 01 vectores
1b 01 vectoresCAL28
 
2f 02 d mvas y ondulatorio
2f 02 d mvas y ondulatorio2f 02 d mvas y ondulatorio
2f 02 d mvas y ondulatorioCAL28
 
1 6 Ecuaciones Exactas
1 6 Ecuaciones Exactas1 6 Ecuaciones Exactas
1 6 Ecuaciones Exactas
Fernando Felix Solis Cortes
 
Espacios vectoriales
Espacios vectoriales Espacios vectoriales
Espacios vectoriales
Stefany De la Torre
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
kmaricha2
 
Campos esc y_vect
Campos esc y_vectCampos esc y_vect
Campos esc y_vect
Jrg Rouco
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
CristhianMojica
 
Espacios vectoriales diapositivas
Espacios vectoriales diapositivasEspacios vectoriales diapositivas
Espacios vectoriales diapositivasStefany De la Torre
 
Al ap 03
Al ap 03Al ap 03
Al ap 03
dcanales2010
 
Ejercicios de axiomas
Ejercicios de axiomasEjercicios de axiomas
Ejercicios de axiomas
Luis Lopez Ac
 
Espacios vectoriales.g.2017
Espacios vectoriales.g.2017Espacios vectoriales.g.2017
Espacios Vectoriales
Espacios VectorialesEspacios Vectoriales
Espacios VectorialesNithaa
 
Axiomas de espacios vectoriales
Axiomas de espacios vectorialesAxiomas de espacios vectoriales
Axiomas de espacios vectorialesnktclau
 

La actualidad más candente (20)

Espacio Vectorial
Espacio VectorialEspacio Vectorial
Espacio Vectorial
 
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
espacios vectoriales
espacios vectorialesespacios vectoriales
espacios vectoriales
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareas
 
1b 01 vectores
1b 01 vectores1b 01 vectores
1b 01 vectores
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
2f 02 d mvas y ondulatorio
2f 02 d mvas y ondulatorio2f 02 d mvas y ondulatorio
2f 02 d mvas y ondulatorio
 
1 6 Ecuaciones Exactas
1 6 Ecuaciones Exactas1 6 Ecuaciones Exactas
1 6 Ecuaciones Exactas
 
Espacios vectoriales
Espacios vectoriales Espacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Campos esc y_vect
Campos esc y_vectCampos esc y_vect
Campos esc y_vect
 
Apuntes transformaciones lineales - UTFSM
Apuntes transformaciones lineales - UTFSMApuntes transformaciones lineales - UTFSM
Apuntes transformaciones lineales - UTFSM
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Espacios vectoriales diapositivas
Espacios vectoriales diapositivasEspacios vectoriales diapositivas
Espacios vectoriales diapositivas
 
Al ap 03
Al ap 03Al ap 03
Al ap 03
 
Ejercicios de axiomas
Ejercicios de axiomasEjercicios de axiomas
Ejercicios de axiomas
 
Espacios vectoriales.g.2017
Espacios vectoriales.g.2017Espacios vectoriales.g.2017
Espacios vectoriales.g.2017
 
Espacios Vectoriales
Espacios VectorialesEspacios Vectoriales
Espacios Vectoriales
 
Axiomas de espacios vectoriales
Axiomas de espacios vectorialesAxiomas de espacios vectoriales
Axiomas de espacios vectoriales
 

Destacado

Formacio banyoles
Formacio banyolesFormacio banyoles
Formacio banyoleslaperpi
 
Rammböck20150609 metras qm
Rammböck20150609 metras qmRammböck20150609 metras qm
Rammböck20150609 metras qmWerner Weninger
 
Día Mundial del Medio Ambiente 2015
Día Mundial del Medio Ambiente 2015Día Mundial del Medio Ambiente 2015
Día Mundial del Medio Ambiente 2015
ACEP Nacional
 
Elektromechanische und digitale potentiometer
Elektromechanische und digitale potentiometer Elektromechanische und digitale potentiometer
Elektromechanische und digitale potentiometer
Conrad
 
Semtation präsentiert Prozessportale mit Office 365 auf dem Process Solutions...
Semtation präsentiert Prozessportale mit Office 365 auf dem Process Solutions...Semtation präsentiert Prozessportale mit Office 365 auf dem Process Solutions...
Semtation präsentiert Prozessportale mit Office 365 auf dem Process Solutions...
bhoeck
 
Unger ages präsentation metras geschäftsfelderakkreditierung
Unger ages präsentation metras geschäftsfelderakkreditierungUnger ages präsentation metras geschäftsfelderakkreditierung
Unger ages präsentation metras geschäftsfelderakkreditierung
Werner Weninger
 
Responsive Web Design, So gelingt das Redesign
Responsive Web Design, So gelingt das RedesignResponsive Web Design, So gelingt das Redesign
Responsive Web Design, So gelingt das Redesign
Screen Concept
 
Oferta!! Presentación casa en La Ceja cod 1234
 Oferta!! Presentación casa  en La Ceja cod 1234 Oferta!! Presentación casa  en La Ceja cod 1234
Oferta!! Presentación casa en La Ceja cod 1234
SU FINCA RAIZ Uribe Franco
 
Firmenflyer GastRo Consulting Deutsch
Firmenflyer GastRo Consulting DeutschFirmenflyer GastRo Consulting Deutsch
Firmenflyer GastRo Consulting DeutschDirk Rottmueller
 
Antagonistas endotelina
Antagonistas endotelinaAntagonistas endotelina
Antagonistas endotelina
D P
 
4 dies a Londres
4 dies a Londres4 dies a Londres
4 dies a Londres
sarariudavetsolmos
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionlorechiki30
 
Einkaufsführer digital multimeter
Einkaufsführer digital multimeterEinkaufsführer digital multimeter
Einkaufsführer digital multimeter
Conrad
 

Destacado (20)

Bbb
BbbBbb
Bbb
 
Formacio banyoles
Formacio banyolesFormacio banyoles
Formacio banyoles
 
BLOG
BLOGBLOG
BLOG
 
Rammböck20150609 metras qm
Rammböck20150609 metras qmRammböck20150609 metras qm
Rammböck20150609 metras qm
 
1° año medio guerra fría 2014
1° año medio guerra fría 20141° año medio guerra fría 2014
1° año medio guerra fría 2014
 
Día Mundial del Medio Ambiente 2015
Día Mundial del Medio Ambiente 2015Día Mundial del Medio Ambiente 2015
Día Mundial del Medio Ambiente 2015
 
Elektromechanische und digitale potentiometer
Elektromechanische und digitale potentiometer Elektromechanische und digitale potentiometer
Elektromechanische und digitale potentiometer
 
Robin
RobinRobin
Robin
 
la_ofen_a
la_ofen_ala_ofen_a
la_ofen_a
 
Semtation präsentiert Prozessportale mit Office 365 auf dem Process Solutions...
Semtation präsentiert Prozessportale mit Office 365 auf dem Process Solutions...Semtation präsentiert Prozessportale mit Office 365 auf dem Process Solutions...
Semtation präsentiert Prozessportale mit Office 365 auf dem Process Solutions...
 
Estructuramateria
EstructuramateriaEstructuramateria
Estructuramateria
 
Unger ages präsentation metras geschäftsfelderakkreditierung
Unger ages präsentation metras geschäftsfelderakkreditierungUnger ages präsentation metras geschäftsfelderakkreditierung
Unger ages präsentation metras geschäftsfelderakkreditierung
 
Responsive Web Design, So gelingt das Redesign
Responsive Web Design, So gelingt das RedesignResponsive Web Design, So gelingt das Redesign
Responsive Web Design, So gelingt das Redesign
 
Oferta!! Presentación casa en La Ceja cod 1234
 Oferta!! Presentación casa  en La Ceja cod 1234 Oferta!! Presentación casa  en La Ceja cod 1234
Oferta!! Presentación casa en La Ceja cod 1234
 
Firmenflyer GastRo Consulting Deutsch
Firmenflyer GastRo Consulting DeutschFirmenflyer GastRo Consulting Deutsch
Firmenflyer GastRo Consulting Deutsch
 
Antagonistas endotelina
Antagonistas endotelinaAntagonistas endotelina
Antagonistas endotelina
 
4 dies a Londres
4 dies a Londres4 dies a Londres
4 dies a Londres
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Einkaufsführer digital multimeter
Einkaufsführer digital multimeterEinkaufsführer digital multimeter
Einkaufsführer digital multimeter
 
Webdesign
WebdesignWebdesign
Webdesign
 

Similar a Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Conceptos
Espacios vectoriales ConceptosEspacios vectoriales Conceptos
Espacios vectoriales Conceptos
carogf9015
 
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectorialesArchivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
E.V. Power Point (3) (3).pptx
E.V. Power Point (3) (3).pptxE.V. Power Point (3) (3).pptx
E.V. Power Point (3) (3).pptx
RominaCastilloDeBlas1
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
Benjamin Salazar
 
Resumen de espacios vectoriales
Resumen de espacios vectorialesResumen de espacios vectoriales
Resumen de espacios vectoriales
Carlos Morales
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
teereeziin
 
Series de-fourier
Series de-fourierSeries de-fourier
Series de-fourier
Sabena29
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra linealIvan Lopez
 
Tema 3 -__espacios_vectoriales
Tema 3 -__espacios_vectorialesTema 3 -__espacios_vectoriales
Tema 3 -__espacios_vectoriales
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
El Espacio Vectorial
El Espacio VectorialEl Espacio Vectorial
El Espacio Vectorial
Rolando Cobis
 
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo InéditoArticulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
MynorRios
 
CLASE 01.pdf
CLASE 01.pdfCLASE 01.pdf
CLASE 01.pdf
JheanCarlosCatpoBarb
 
Unidad ii material complementario vectores
Unidad ii material complementario vectoresUnidad ii material complementario vectores
Unidad ii material complementario vectores
SistemadeEstudiosMed
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
SistemadeEstudiosMed
 
Guia de estudio_i_parcial-algebra_lineal
Guia de estudio_i_parcial-algebra_linealGuia de estudio_i_parcial-algebra_lineal
Guia de estudio_i_parcial-algebra_linealERICK CONDE
 
Dispositiva de espacio vectorial de espacio vectorial
Dispositiva de espacio vectorial de espacio vectorialDispositiva de espacio vectorial de espacio vectorial
Dispositiva de espacio vectorial de espacio vectorial
Gabriel Quijada
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
gle888
 
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
StefanyMarcano
 
Espacio vectorial
Espacio vectorialEspacio vectorial
Espacio vectorialedilson2828
 

Similar a Espacios vectoriales (20)

Espacios vectoriales Conceptos
Espacios vectoriales ConceptosEspacios vectoriales Conceptos
Espacios vectoriales Conceptos
 
Al ap 02
Al ap 02Al ap 02
Al ap 02
 
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectorialesArchivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
 
E.V. Power Point (3) (3).pptx
E.V. Power Point (3) (3).pptxE.V. Power Point (3) (3).pptx
E.V. Power Point (3) (3).pptx
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Resumen de espacios vectoriales
Resumen de espacios vectorialesResumen de espacios vectoriales
Resumen de espacios vectoriales
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Series de-fourier
Series de-fourierSeries de-fourier
Series de-fourier
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Tema 3 -__espacios_vectoriales
Tema 3 -__espacios_vectorialesTema 3 -__espacios_vectoriales
Tema 3 -__espacios_vectoriales
 
El Espacio Vectorial
El Espacio VectorialEl Espacio Vectorial
El Espacio Vectorial
 
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo InéditoArticulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
 
CLASE 01.pdf
CLASE 01.pdfCLASE 01.pdf
CLASE 01.pdf
 
Unidad ii material complementario vectores
Unidad ii material complementario vectoresUnidad ii material complementario vectores
Unidad ii material complementario vectores
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Guia de estudio_i_parcial-algebra_lineal
Guia de estudio_i_parcial-algebra_linealGuia de estudio_i_parcial-algebra_lineal
Guia de estudio_i_parcial-algebra_lineal
 
Dispositiva de espacio vectorial de espacio vectorial
Dispositiva de espacio vectorial de espacio vectorialDispositiva de espacio vectorial de espacio vectorial
Dispositiva de espacio vectorial de espacio vectorial
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
 
Espacio vectorial
Espacio vectorialEspacio vectorial
Espacio vectorial
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Espacios vectoriales

  • 1. Tema 1: ESPACIOS VECTORIALES Prof. Rafael L´opez Camino Departamento de Geometr´ıa y Topolog´ıa Universidad de Granada Material docente para el alumno Asignatura: Geometr´ıa I. Curso 2003/04 Licenciatura: Matem´aticas (Plan 2000) Universidad de Granada
  • 2. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino 1 Espacio vectorial Definici´on 1.1 Un espacio vectorial es una terna (V, +, ·), donde V es un conjunto no vac´ıo y +, · son dos operaciones del tipo + : V × V → R, · : R × V → V a las que llamaremos ’suma de vectores’ y ’producto por escalares respectivamente y con las siguientes propiedades: denotando +(u, v) = u + v y ·(λ, v) = λv, 1. u + (v + w) = (u + v) + w, ∀u, v, w ∈ V (asociativa). 2. u + v = v + u, ∀u, v ∈ V (conmutativa). 3. Existe e ∈ V tal que e + v = v + e = v, ∀v ∈ V (elemento neutro). 4. Para cada v ∈ V existe w tal que v + w = w + v = e (elemento opuesto). 5. λ(µv) = (λµ)v, ∀v ∈ V , ∀λ, µ ∈ R (seudo-asociativa). 6. λ(u+v) = λu+λv y (λ+µ)v = λv +µv, ∀u, v ∈ V y ∀λ, µ ∈ R (distributiva). 7. 1v = v,∀v ∈ V (unimodular). De forma abreviada, diremos que V es un espacio vectorial. A los elementos de V lo llamamos vectores y a los de R, escalares. Proposici´on 1.1 En un espacio vectorial V , 1. El elemento neutro es ´unico. Se denotar´a por 0. 2. El elemento opuesto de un vector es ´unico. Si v es un vector, su opuesto lo denotamos por −v. Proposici´on 1.2 En un espacio vectorial se tiene las siguientes propiedades: 1. λ0 = 0, λ ∈ R. 2 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
  • 3. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino 2. 0v = 0, v ∈ V . 3. (−λ)v = −(λv), λ ∈ R, v ∈ V . 4. Si λv = 0, entonces λ = 0 o v = 0. A continuaci´on, damos algunos ejemplos de espacios vectoriales: 1. Si n es un n´umero natural, se considera el espacio eucl´ıdeo Rn = {(x1, . . . , xn); xi ∈ R} con la suma y producto por escalares siguientes: (x1 . . . , xn) + (y1, . . . , yn)0(x1 + y1, . . . , xn + yn). λ(x1, . . . , xn) = (λx1, . . . , λxn). Siempre se supondr´a que Rn tiene esta estructura vectorial y que llamaremos usual. 2. Sea V = {(x, y) ∈ R2 ; x − y = 0} con la suma y producto por escalares como antes. 3. Sea V = {p} un conjunto con un ´unico elemento y con p + p = p y λp = p. 4. Sea V = {f : R → R; f es aplicaci´on} y (f + g)(x) = f(x) + g(x), (λf)(x) = λf(x), x ∈ R. 5. W = {f : R → R; f es una funci´on diferenciable} y la suma y el producto por escales est´a definido de forma an´aloga a la del ejemplo anterior. 6. Se considera el conjunto de los polinomios de grado n ∈ N: un polinomio de grado n ∈ N es una expresi´on del tipo p(X) = a0 + a1X + . . . + anXn ; abreviaremos p(X) = n i=1 aiXi , donde por convenio X0 = 1 y en vez de escribir a01 = a0. Dos polinomios p(X) = n i=1 aiXi y q(X) = n i=1 biXi se dir´an iguales si ai = bi para cada i. El conjunto de polinomios de grado n Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 3
  • 4. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino lo denotamos por Pn[X].Definimos la siguiente suma de polinomios y de un escalar por un polinomio: n i=1 aiXi + n i=1 biXi = n i=1 (ai + bi)Xi λ n i=1 aiXi = n i=1 (λai)Xi Entonces Pn[X] es un espacio vectorial. 7. Sea X = {a1, . . . , an} un conjunto con n elementos. Se define una palabra formada por el conjunto X como una expresi´on del tipo x1a1 + . . . + xnan, donde xi ∈ R. Dos palabras x1a1 + . . . + xnan y y1a1 + . . . + ynan son iguales si xi = yi. Se define V el conjunto de todas las palabras y se define (x1a1 + . . . + xnan) + (y1a1 + . . . + ynan) = (x1 + y1)a1 + . . . + (xn + yn)an. λ(x1a1 + . . . + xnan) = (λx1)a1 + . . . + (λxn)an. Entonces V es un espacio vectorial. Como ejemplo, el conjunto de palabras definidas por {1, X, . . . , Xn } constituyen el espacio Pn[X]. A continuaci´on definimos estructuras de espacio vectorial a partir de la teor´ıa de conjuntos. Concretamente, a partir del producto cartesiano, aplicacines biyectivas, espacios cocientes y subconjuntos. Definici´on 1.2 Sean V1 y V2 dos espacios vectoriales. Se define en V1 × V2 = {(v1, v2); vi ∈ Vi} las siguientes operaciones: (v1, v2) + (u1, u2) = (v1 + u1, v2 + u2) λ(v1, v2) = (λv1, λv2). Con esta suma y producto por escalares, V1 × V2 es un espacio vectorial y se llama espacio producto. 4 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
  • 5. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino Como caso particular, se tiene R2 = R × R (¡comprobad que ambos espacios vecto- riales coinciden!). De la misma forma, se puede definir el espacio vectorial Rn ×Rm . Definici´on 1.3 Se considera V un espacio vectorial y V un conjunto biyectivo con V . Sea f : V → V una biyecci´on entre ambos. Se defineen V la siguiente estructura de espacio vectorial: u + v = f(f−1 (u ) + f−1 (v )). λv = f(λf−1 (v )). Se dice V tiene la estructura vectorial inducida de V por la biyecci´on f. 1. La estructura vectorial cambia si cambia la biyecci´on f. 2. Sea X = {a1, . . . , an} un conjunto de n elementos y V el conjunto de palabras definidas a partir de X. Se considera la siguiente biyecci´on entre Rn y V : f(x1, . . ., xn) = x1a1 + . . . + xnan. Entonces la estructura vectorial inducida en V de Rn (con la estructura usual) y de la biyecci´on f coincide con la estructura de espacio vectorial que ya se hab´ıa definida en el conjunto de palabras definidas por X. 3. Se considera R con su estructura usual y R+ el conjunto de los n´umeros reales positivos. Se considera la siguiente biyecci´on: f : R → R+ , f(x) = ex . Entonces la estructura de espacio vectorial inducida en R+ es: x + y = xy λ · x = xλ . La estructura vectorial inducida en un subconjunto de un espacio vectorial motiva el estudio de subespacio vectorial. Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 5
  • 6. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino 2 Subespacio vectorial Definici´on 2.1 Sea V un espacio vectorial y U un subconjunto suyo. Se dice que U es un subespacio vectorial de V si satisface las siguientes propiedades: 1. Si u, v ∈ U, entonces u + v ∈ U. 2. Si λ ∈ R y u ∈ U, entonces λu ∈ U. 3. Con la suma y producto por escalares de V , U es un espacio vectorial. Proposici´on 2.1 Sea U un subconjunto de un espacio vectorial V . Entonces U es un subespacio vectorial si y s´olo si 1. Si u, v ∈ U, entonces u + v ∈ U. 2. Si λ ∈ R y u ∈ U, entonces λu ∈ U. Demostraci´on : Supongamos que U satisface las propiedades 1 y 2. Veamos que con ´estas son suficientes para probar todas las propiedades de espacio vectorial. Todas ´estas son ciertas de forma trivial, excepto dos: la existencia de elemento neutro y opuesto. Pero para ello basta con probar que el elemento neutro de V se encuentra en U y lo mismo sucede con el elemento opuesto de un vector de U. Por hip´otesis, si u ∈ U, 0u = 0 ∈ U. De la misma forma, si u ∈ U, −1u = −(1u) = −u ∈ U. q.e.d En particular, todo subespacio vectorial debe contener el elemento neutro del espacio ambiente, as´ı como los elementos opuestos de todos los vectores del sube- spacio. Proposici´on 2.2 1. Si U1 y U2 son subespacios vectoriales, entonces U1 ∩ U2 tambi´en es subespacio vectorial. 6 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
  • 7. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino 2. Si U1 y U2 son subespacios vectoriales de V y U1 ⊂ U2, entonces U1 es un subespacio vectorial de U2. 1. Si V es un espacio vectorial, {0} y V son subespacios vectoriales, llamados subespacios vectoriales triviales. 2. U = {(x, y) ∈ R2 ; x − y = 0} es un subespacio vectorial de R2 . 3. En general, si a1, . . . , an son n´umeros reales, no todos nulos, el conjunto U = {(x1, . . . , xn) ∈ Rn ; a1x1 + . . . + anxn = b} es un subespacio vectorial de Rn si y s´olamente si b = 0. 4. Si V1 y V2 son espacios vectoriales, entonces V1 ×{0} y {0}×V2 son subespacios vectoriales del espacio producto V1 × V2. 5. Si V es un espacio vectorial, V es un conjunto biyectivo con V con la estructura de espacio vectorial inducida por una biyecci´on f : V → V , entonces U ⊂ V es un subespacio vectorial si y s´olo si f(U) es un subespacio vectorial de V . Definici´on 2.2 Sean U y W subespacios vectoriales de V . Se define la suma de U con W como el conjunto U + W = {u + w; u ∈ U, w ∈ W}. Entonces U+W es un subespacio vectorial. Adem´as se tienen las siguientes propiedades: 1. U + W = W + U. 2. U + U = U. 3. U ⊂ U + W. 4. U + W es el menor subespacio (con respecto a la inclusi´on de conjuntos) que contiene a U y a W. Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 7
  • 8. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino Definici´on 2.3 Un espacio vectorial V es suma directa de dos subespacios vectori- ales U y W suyo, y se denota por V = U ⊕ W, si V = U + W y U ∩ W = {0}. Con el concepto de subespacio vectorial podemos definir una estructura de espacio vectorial en un conjunto cociente. Definici´on 2.4 Sea U un subespacio vectorial de V . En V se define la siguiente relaci´on binaria R: vRw si v − w ∈ U. Entonces R es una relaci´on de equivalencia en V . Al conjunto cociente se denota por V/U. Es evidente que la clase de equivalencia de un vector v es [v] = v + U = {v + u; u ∈ U}. En V/U se define la siguiente suma y producto por escalares: (v + U) + (w + U) = (v + w) + U. λ(v + U) = (λv) + U. Estas operaciones est´an bien definidas: por ejemplo, si v + U = v + U y w + U = w + U, v − v ∈ U, w − w ∈ U y por tanto, (v + w) + U = (v + w ) + U. Proposici´on 2.3 V/U es un espacio vectorial. El elemento neutro es 0 + U y si v + U ∈ V/U, su elemento opuesto es (−v) + U. 3 Sistema de generadores. Dependencia lineal Definici´on 3.1 Sean X = {v1, . . . , vn} un conjunto de vectores de un espacio vec- torial V . Una combinaci´on lineal de X es una suma del tipo a1v1 + . . . + anvn, ai ∈ R 8 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
  • 9. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino Se llama subespacio vectorial generados por X al conjunto de combinaciones lineales: < X >=< v1, . . . , vn >= L({X}) = L({v1, . . . , vn}) = { n i=1 aivi; ai ∈ R}. Proposici´on 3.1 Se tienen las siguientes propiedades: 1. < X > es un subespacio vectorial. Si el cardina de X es 1, se dice que < v > es la recta vectorial generada por v. 2. Si X ⊂ U, donde U es un subespacio vectorial, entonces < X >⊂ U. 3. Si X ⊂ Y , entonces < X >⊂< Y >. Como ejemplos tenemos: 1. En R3 , < (1, 0, 1), (0, 1, 1) >= {(x, y, z) ∈ R3 ; x − z = 0, y − z = 0}. 2. R2 =< (1, 1), (0, 2) >. 3. Rn =< (1, 0, . . ., 0), . . ., (0, 0, . . ., 1) >. 4. Si X es Y son dos conjuntos finitos de vectores, entonces < X > + < Y >=< X ∪ Y >. Definici´on 3.2 Un espacio vectorial V se llama finitamente generado si existe un conjunto finito de vectores X tal que < X >= V . A X se llama un sistema de generadores de V . De esta forma, {1, X, . . ., Xn } es un sistema de generadores de Pn[X]. Proposici´on 3.2 1. SI X es un sistema de generadores, y X ⊂ Y , entonces Y tambi´en es un sistema de generadores. Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 9
  • 10. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino 2. Si {v1, . . . , vn} es un sistema de generadores y v1 es combinaci´on lineal de los dem´as, entonces {v2, . . . , vn} es un sistema de generadores de V . 3. Si {v1, . . . , vn} es un sistema de generadores y v = λ1v1 + . . . + λnvn, con λ1 = 0. Entonces {v, v2, . . . , vn} es un sistema de generadores de V . 4. Un subespacio vectorial de un espacio vectorial finitamente generado, tambi´en es finitamente generado. Definici´on 3.3 Un conjunto de vectores {v1, . . ., vn} se dice que es linealmente in- dependiente (o que forman un conjunto de vectores libre) si la ´unica combinaci´on lineal nula de ellos es la trivial, es dcir, si siempre que se tenga i=1 λivi = 0, entonces λi = 0 para cada i. En caso contrario, se dice que son linealmente depen- dientes. Proposici´on 3.3 1. {v} es linealmente independiente si y y s´olo si es no nulo. 2. Dos vectores son linealmente independientes si no son proporcionales. 3. Todo subconjunto de un conjunto de vectores linealmente independiente, tambi´en es linealmente independiente. 4. Un conjunto de vectores es linealmente dependiente si alguno de ellos es com- binaci´on lineal de los dem´as. 1. {(1, 0, 1), (0, 1, 1)} ⊂ R3 son linealmente independientes. 2. {(1, 0, . . ., 0), . . ., (0, 0, . . ., 1)} ⊂ Rn es linealmente independientes. 3. {1, 1 + X, 1 + X2 } ⊂ P2[X] es linealmente independiente. Definici´on 3.4 Una base de un espacio vectorial es un sistema de generadores y linealmente independiente. 1. {(1, 0, 1), (0, 1, 1)} ⊂ R3 no es base. 10 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
  • 11. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino 2. {(1, 0, . . ., 0), . . ., (0, 0, . . ., 1)} ⊂ Rn es base. Se llamar´a la base usual de Rn . 3. {1, 1 + X, 1 + X2 } ⊂ P2[X] es base. Se tiene la siguiente caracterizaci´on de base. Proposici´on 3.4 Sea B = {v1, . . ., vn} un conjunto de vectores de un espacio vec- torial. Entonces este conjunto es una base si y s´olamente si para cada v ∈ V , existen ´unicos λi ∈ R tales que v = n i=1 λivi. A estos n´umeros se le llaman coordenadas de v respecto de la base B y se escribir´a (λ1, . . . , λn). A partir de ahora vamos a demostrar que en un espacio vectorial dado, el cardinal de las bases de dicho espacio es siempre el mismo. Primero resolvemos el problema de la existencia de bases en un espacio finitamente generado. Proposici´on 3.5 Sean X e Y dos conjuntos finitos de un espacio vectorial, tales que X ⊂ Y , X es linealmente independiente e Y es un sistema de generadores. Entonces existe una base B de V tal que X ⊂ B ⊂ Y . Como consecuencia Corolario 3.1 Si v es un vector no nulo, v pertenece a una base. Corolario 3.2 Dado un conjunto de vectores linealmente independientes, siempre es posible a˜nadir vectores hasta tener una base (completaci´on). Corolario 3.3 En todo sistema de generadores, existe un subconjunto suyo que es base. Lema 3.1 Sea B = {e1, . . . , en} una base de un espacio vectorial. Sea v ∈ V y v = n i=1 λivi. Si λ1 = 0, entonces {v, e2, . . . , en} es una base de V . Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 11
  • 12. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino Teorema 3.1 (de la base) Sea V un espacio vectorial finitamente generado. En- tonces todas las bases de V tienen el mismo cardinal, al que se llamar´a dimensi´on de V . Corolario 3.4 Sea V un espacio vectorial de dimensi´on n. Sea X = {e1, . . . , em} un conjunto de vectores linealmente independiente (resp. sistema de generadores). Entonces m ≤ n (resp. m ≥ n). Adem´as se tiene la igualdad si y s´olamente si X es base. Corolario 3.5 Si U es un subespacio vectorial de un espacio vectorial V , entonces dim(U) ≤ dim(V ) y la igualdad se tiene si y s´olamente U = V . Se tiene los siguiente ejemplos de dimensiones de espacios vectoriales: 1. Por definici´on dim(0) = 0. 2. La dimensi´on de Rn es n. 3. La dimensi´on de Pn[X] es n + 1. Teorema 3.2 1. Si V y V son dos espacios vectoriales, entonces dim(V ×V ) = dim(V ) + dim(V ). 2. Si V es un espacio vectorial y V es un conjunto biyectivo con V , entonces dim(V ) = V , considerando en V la estructura vectorial inducida por la biyecci´on. 3. Si U y W son dos subespacios vectoriales, entonces dim(U + W) = dim(U) + dim(W) − dim(U ∩ W). Como caso particular, si V = U ⊕ W, entonces dim(V ) = dim(U) + dim(W). 4. Si U es un subespacio vectorial, entonces dim(V/U) = dim(V ) − dim(U). Demostraci´on : 1. Si {e1, . . . , en} y {e1, . . . , em} son bases de V y V respectiva- mente, entonces una base de V ×V es {(e1, 0), . . ., (en, 0), (0, e1), . . . , (0, em)}. 12 Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor
  • 13. Universidad de Granada. Licenciatura de Matem´aticas. Asignatura: Geometr´ıa I. Prof: Rafael L´opez Camino 2. Sea f : V → V la biyecci´on. Si {e1, . . . , en} es una base de V , entonces {f(e1), . . . , f(en)} es una base de V . 3. Si {e1, . . ., ek} es una base de U ∩ W, {e1, . . . , ek, u1, . . . , um} es base de U y {e1, . . . , en, w1, . . . , wr} es base de W, entonces una base de U + W es {e1, . . ., en, u1, . . . , um, w1, . . . , wr}. En particular, V = U ⊕ W si y s´olo si la uni´on de una base de U y otra de W es una base de V . 4. Si {e1, . . . , em} es una base de U y {e1, . . . , em, em+1, . . . , en} es una base de V , entonces {em+1 + U, . . ., en + U} es una base de V/U. q.e.d Se prohibe cualquier reproducci´on sin permiso del autor 13