SlideShare una empresa de Scribd logo
JORNADA en INNOVACIÓN LOGÍSTICA
CLAVES PARA OPTIMIZAR
EL ALMACÉN
Experiencia práctica.
Virginia Roselló
Departamento de Logística22 de Marzo de 2011
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. PUNTOS CLAVE DE MEJORA EN EL ALMACÉN.
3. CASO EMPRESA
4. CONCLUSIONES.
2
CLAVES PARA OPTIMIZAR EL ALMACÉN
1.- INTRODUCCIÓN1.- INTRODUCCIÓN
3
INTRODUCCIÓN
Logística / Cadena de Suministro
Todos aquellos procesos o actividades que se crean
desde la existencia o la demanda de una necesidad
hasta que ésta queda satisfecha.
4
INTRODUCCIÓN
Indicadores y Objetivos Requisitos sistema
de información
Organización y
Recursos Humanos
Análisis de Costes
Política de Servicio
Recepción Pedidos
Procesado Pedidos
Facturación y Cobro
Gestión de la Demanda
Políticas de Gestión
Integración Proveedor
Lanzamiento Pedido
Seguimiento Pedido
Evaluación Preveedor
Gestión de Aprovisionamiento
Previsiones
Nivel Inventario
Punto Pedido
Seguimiento
Gestión de Inventarios
Planificación Producción
Lanzamiento OP
Métodos y Tiempos
Control Ejecución
Gestión Producción
Recepción
Ubicación
Almacenamiento
Picking
Envío
Gestión del Almacén
Diseño Red Distr.
Gestión Flota
Gestión Transportistas
Transporte y Distribución
Logistica
APROVISIONAMIENTO ALMACENAJE DISTRIBUCIÓN
APROVISIONAM
IENTO
ALM
ACENAJE
DISTRIBUCIÓN
5
INTRODUCCIÓN
C O M P L E J I D A D
C R E C I E N T E
C O M P E T E N C I A
C R E C I E N T E R E N T A B I L I D A D
6
INTRODUCCIÓN
Hay que conseguir una CADENA DE SUMINISTRO o LOGÍSTICA de la
empresa que:
3.- ÁGIL1- FLEXIBLE
2.- FIABLE
4.- RENTABLE
7
INTRODUCCIÓN
¿POR QUÉ OPTIMIZAR EL ALMACÉN?
Costes asociados al almacén. El almacén tiene unos
costes asociados siempre susceptibles de ser reducidos.
Mano de Obra
Instalaciones
Equipamiento
Otros
8
INTRODUCCIÓN
Recepción
10% Almacenaje
15%
Picking
55%
Expedición
20%
Mano de obra
59%
Instalaciones
18%
Equipamiento
15%
Otros
8%
Mano de obra
54%
Instalaciones
21%
Equipamiento
17%
Otros
8%
Costes asociados al
almacén
9
INTRODUCCIÓN
¿POR QUÉ OPTIMIZAR EL ALMACÉN?
Nivel de Servicio. Además de mejorar en costes,
trabajar de forma ordenada y correcta nos aporta
fiabilidad en la información, lo cual repercute
directamente en:
Diferenciación de la competencia Valor añadido.
Fidelización de Clientes y de los propios trabajadores.
Incremento la rentabilidad
10
INTRODUCCIÓN
Nivel de Servicio
11
INTRODUCCIÓN
REDUCCIÓN DE COSTES EN EL ALMACÉN
INCREMENTO DEL NIVEL DE SERVICIO
¿CÓMO OPTIMIZAR EL
ALMACÉN?
INTEGRANDO EL ALMACÉN DENTRO DE LA
CADENA LOGÍSTICA PARA CONVERTIRLO
EN UN DEPÓSITO DINÁMICO DE
MERCANCÍAS
12
INTRODUCCIÓN
APROVISIONA
MIENTO
ALMACENAJE
DISTRIBUCIÓN
APROVISIONA
MIENTO
ALMACENAJE
DISTRIBUCIÓN
Enfoque de
almacén
tradicional
Enfoque
de almacén
integrado
2.- PUNTOS CLAVE DE MEJORA EN
EL ALMACÉN
2.- PUNTOS CLAVE DE MEJORA EN
EL ALMACÉN
14
PUNTOS CLAVE DE
MEJORA EN EL ALMACÉN
Somos conscientes de la importancia de mi almacén.
Sabemos que tenemos que mejorar, pero, ¿Cómo
mejorar?
15
PUNTOS CLAVE DE
MEJORA EN EL ALMACÉN
16
PUNTOS CLAVE DE
MEJORA EN EL ALMACÉN
1. Gestión del Aprovisionamiento.
• Gestión de Stocks.
• Gestión de Compras.
• Gestión de Proveedores
2. Operaciones en las instalaciones.
• Procesos de Almacén.
• Gestión de Ubicaciones.
• Gestión de inventarios.
17
3. Gestión de la Distribución
• Gestión del tráfico.
• Gestión de los clientes.
3.-CASO
Empresa suministros de
construcción
3.-CASO
Empresa suministros de
construcción
18
MEJORA EN EL ALMACÉN. CASO
EMPRESA
Estado inicial:
La empresa de la que hablaremos, es una empresa de compra
nacional e internacional, distribución y venta de productos para la
construcción.
Proceso de traslado desde sus 5 almacenes de unos 1.500 m2 a un
almacén central con una superficie de unos 5.500 m2, de los cuales
unos 2.500m² serán interiores y el resto exteriores.
Además, 4 puntos de venta propios (DELEGACIONES) con sus
almacenes correspondientes, que querían mantener aunque con un
cambio sustancial en su gestión interna que, desde este momento,
se llevaría a cabo desde las nuevas instalaciones.
Objetivos del proyecto:
Definición de una política adecuada de gestión de stocks y gestión de
ubicaciones.
Optimización del diseño en planta para las nuevas instalaciones.
Automatización de almacenes.
Rediseño y optimización de todos los procesos logísticos:
Diseño del SGA: Definición de requisitos que debe cumplir el sistema de gestión
de almacenes.
Aprovisiona-
miento
Almacén
Preparación
de pedidos
Expedición DistribuciónCompras
Plan de Trabajo de ITENE
FASE INICIAL: Warehouse Activity Profiling
FASE I: Gestión de stocks.
FASE II: Diseño en planta
FASE III: Rediseño de procesos en la nueva sede
FASE IV: Selección SGA
Es el análisis sistemático de las pautas de comportamiento de pedidos y artículos.
Proporciona el marco de referencia necesario para el proceso de toma de
decisiones que debe realizar el equipo de proyecto.
Permite identificar tanto posibles problemas en el flujo de materiales como
verdaderas oportunidades en la mejora operativa de los procesos
Incluye:
Fase Inicial: Warehouse Activity Profiling
Análisis pedidos cliente
Mix de Pedido (Familias, Mix unidades
manipulación, Cantidades solicitadas)
Líneas por pedido
Volumen por pedido
Líneas y Volumen por Pedido
Análisis Referencias
ABC movimientos
Volumen movido
Porcentaje / Volumen gestionados
Ver % Artículos completan X% pedidos
Referencias Complementarias
Análisis Inventario
Análisis temporal
Distribución anual movimientos
Distribución diaria movimientos
Etc.
FASE I: Gestión de stocks
FASE I: Gestión de stocks
El objetivo de esta fase fue DIMENSIONAR las necesidades de
almacenaje, respondiendo a cuestiones como:
¿Qué almacenar?
¿Cuánto almacenar?
¿Cuándo almacenar?
¿Cuánto reponer?
¿Cuándo reponer?
¿Cuánto vale mi stock?
¿Qué productos me interesa vender?
FASE I: Gestión de stocks
Clasificación ABC de los productos.
De la clasificación ABC se dedujo:
3400 referencias suponen el 20% de
las referencias
Solamente 1800 referencias (2%)
suponen el 80% de las ventas.
ABC de productos
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000
Maestro de artículos
%volumendefacturación
DB CA
REVISIÓN POR PARTE DE LA EMPRESA.
Cálculo del ABC
REVISIÓN
• Detección de que pocas referencias representan un 80% de las
ventas.
• Identificación de productos A que aportan gran valor a la empresa.
(Parte Importante de la empresa y en la que debe centrarse).
• Decidir si alguna referencia debe pasar a ser bajo pedido o se elimina
directamente.
• Detección de obsoletos para su eliminación.- Las referencias D no
tienen movimiento en 2 años!!!
Niveles de Servicio
ARTÍCULOS A REVISAR Y CONSIDERAR A PARTE:
• Artículos importantes para la empresa.
• Artículos a impulsar comercialmente.
En estos casos el artículo se sube de nivel (A, B o C) pero con el nivel de
servicio más bajo del nuevo NdS asignado.
• Artículos que se considera se van a dejar de impulsar.
• Artículos de precio elevado.
En estos casos el artículo se baja de nivel/escalón (A, B o C) pero con el
nivel de servicio más alto del nuevo NdS asignado.
Stock de Seguridad (SS)
• Eliminación o disminución de Roturas de Stock.
• Posibilidad de hacer frente a la demanda cuando haya cambios en la misma.
• Aumento de la flexibilidad de la cadena y de las delegaciones.
• Mejora o estabilización del Nivel de Servicio al Cliente.
FASE I: Gestión de stocks
Ventajas:
Se redujo en más de 1.600.000€ el inventario, consiguiendo:
Incremento del nivel de servicio.
Reducir el nivel de obsolescencia
Reducción del coste de oportunidad
Disminución de los costes de almacenaje
Aumento de la rotación
Coste Stock Medio
ACTUAL
Coste Stock Medio
PROPUESTO
2.617.527€ 967.930 €
FASE II: Diseño en planta de la nueva sede.
FASE II: Diseño en planta de la nueva sede.
El objetivo de esta fase fue el diseño de la nueva sede con vistas a optimizar su
gestión logística. En esta fase el condicionante principal fue que dicha gestión diera
cabida al conjunto de productos que comercializa esta empresa..
Los criterios principales que se siguieron para una correcta distribución fueron:
Volumen de cada una de las unidades de almacenaje.
Rotación de las unidades de venta.
Relación entre unidades de almacenaje y unidades de venta.
Coste y/o características específicas de los productos.
Tiempos de operación asociados a cada una de las alternativas
generadas
ZONA
EXTERIOR
ZONA
INTERIOR TIENDA
ZONA
CUBIERTA
MOSTRADORDEATENCIÓNALPÚBLICO
ZONA
CAFETERÍA
CENTRALITA
C
Q
L
I
J
G
H
I
O
H
K
CAJA
RECEPCION
EXPOSICION ILUMINACION
TIENDA AUTOSERVICIO
SAI 15
MESA EMBALAJE
3X0.8X1
MESA EMB.
2X0.8X1
MESA EMBALAJE
3X0.8X1
MESA EMBALAJE
3X0.8X1
O
Huella: 28cm
Contrahuella:16cm
Huella: 28cm
Contrahuella:16cm
Huella: 28cm
Contrahuella:18.3cm
CUADROELECTRICO
B
B
B
B
N-14
5 Alt.
F
C
C
C
F
F
MC
MC
MC
MC
MC
MC
MC
PASILLODETRANSFERENCIA
VIA RAPIDA
VIA RAPIDA
VIARAPIDA
PASILLODETRANSFERENCIA
VIARAPIDA
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
1
10
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-14
5 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
6 Alt.
N-12.5 N-12.5
6 Alt.6 Alt.
11
16
8
1
9
25
26
ZONACONSOLIDACION
ZONAEMBALAJE
EXPEDICION
MUELLE 1
EXPEDICION
MUELLE 2
EXPEDICION
MUELLE 3
MUELLE 4
EXPEDICION
EXPEDICION
MUELLE 5
EXPEDICION
MUELLE 6
EXPEDICION
MUELLE 7
MUELLE 8
EXPEDICION
ALMACEN TEMPORAL
MATERIAL REVISADO
ZONA REVISION
ALMACEN TEMPORAL
MATERIAL RECIBIDO
ZONACONSOLIDACION
ZONAEMBALAJE
2
1
Zona interior
Apilación Vertical
Picking Cajas
Palatización P.E.
Palatización P.A.
Carruseles
Push-Back
Bobinas
Playa
Preparación
Zona interior
Zona de Apilación
Vertical
ALMACENAJE DE:
• Tubería acero
• Bandejas de
Canalización
• Electrocanal
CAPACIDAD:
84 PALETS
230 VERTICAL
MANUTENCION:
• MANUAL
• CARRETILLA
CONVENCIONAL
Zona interior
Picking Pasillo Estrecho Cajas
ALMACENAJE DE:
Material diverso en cajas
CAPACIDAD:
22.344 CAJAS
MANUTENCION:
Recojepedidos hasta 10,75 m. altura, filoguiada sobre
suelo de alta planimetria.
Terminal PC por radiofrecuencia y Lector scaner barcode
Zona interior
ALMACENAJE DE:
Material diverso en palets 80 X120 cm.
CAPACIDAD:
1.568 europalets
MANUTENCION:
Trilateral hasta 10,75 m. altura, filoguiada sobre
suelo de alta planimetria.
Terminal PC por radiofrecuencia y Lector
scaner barcode
Zona Paletización
en Pasillo
Estrecho
Zona interior
Zona Paletización en Pasillo
Ancho
ALMACENAJE DE:
Material diverso en palets 120
X120 cm.
CAPACIDAD:
213 palets
MANUTENCION:
carretilla retráctil
Zona interior
Zona de Carruseles
ALMACENAJE DE:
material tornillería
de alta y media
rotación
CAPACIDAD:
4.352 cajas
Zona interior
Zona de Push-
Back
ALMACENAJE en estanterías
dinámicas, de
alimentación y
extracción frontal.
Material específico en palets 80
X120
CAPACIDAD:
168 palets
MANUTENCION:
carretillas contrapesadas
Zona interior
Bobinas
ALMACENAJE DE:
bobinas de hasta
140 cm
CAPACIDAD:
442 bobinas
MANUTENCION:
Carretilla retráctil
Zona interior
Playa de Consolidación y Preparación
de Pedidos
900 m2
Organización de
rutas con 8
muelles de carga.
CAPACIDAD
151 Palets
Zona interior
Almacén Mostrador
ALMACENAJE DE :
Material diverso para
atención mostrador
CAPACIDAD:
308 PALETS
18.480 CAJAS
92 VERTICAL
MANUTENCION:
Manual
Zona interior
Zona Atención a
Clientes
Zona exterior
Almacenamiento apilamiento sobre suelo. Ladrillos, tejas, baldosas
Almacenamiento en silos. Aridos: arenas, gravillas…
Almacenamiento estantería Paletización. Sacos
Zona cubierta
Almacenamiento estantería Paletización. Pilares,
gárgolas, caballetes, etc
Zona
Interior
Tienda
Contrapesa
da diésel
FASE II: Diseño en planta de la nueva sede.
Ventajas
La combinación de estanterías de almacenamiento de palets y / o
almacenamiento apilado a suelo facilitó y agilizó notablemente la
preparación de pedidos.
La selección de los adecuados elementos de almacenaje y manutención
agiliza las operaciones y aumenta el grado de aprovechamiento del
almacén.
Gracias a la señalética, se disminuyeron notablemente los errores de los
operarios debido a la sistematización de la información.
La gestión ABC de los huecos permite una rápida visualización del estado
del almacén (cantidad y tipología de producto almacenado)
FASE III: Rediseño de procesos en la nueva sede
Proyecto de optimización logística: Plan de Trabajo de ITENE
FASE III: Rediseño de procesos en la nueva sede
El objetivo de esta fase fue definir una nueva metodología de trabajo sobre los
procesos que inciden directamente en la operativa diaria, teniendo en cuenta las
necesidades particulares del cliente.
Los procesos definidos se diferenciaron entre procesos vinculados a flujos de mercancía
y procesos vinculados a flujo de información, para de este modo abarcar toda la
actividad de la empresa.
Flujos de Mercancías Flujos de Información.
• Entradas en almacén.
• Almacenamiento de mercancía.
• Preparación de pedidos.
• Salidas.
• Etc.
• Compras.
• Gestión de clientes.
• Gestión de proveedores.
• Etc.
FASE III: Rediseño de procesos en la nueva sede
Ventajas
Reducción de tiempos de ejecución
Eliminación tareas que no aportan ningún valor
Detección y eliminación de cuellos de botella
Reducción de costes operativos
Optimización de los flujos de trabajo seguidos en la empresa
FASE IV: Fases para una correcta implantación SGA
53
FASES DE TRABAJO
Implantación y Dirección
de proyecto
54
Implantación y
Dirección de Proyecto
Análisis de la
situación inicial
Selección
proveedores
Definición de
requerimientos
Esta fase resulta imprescindible ya que nos facilita una doble
información:
1.- Permite entender la
idiosincrasia empresarial
2.- Nos da pie a poder
estructurar la empresa en
cuestión, entendiendo el
porque de cada decisión.
Conseguir que el proveedor
se adapte a la empresa y no lo contrario
que es lo ocurre en ocasiones
55
56
Algunos requisitos previos, además de las posibles
conclusiones obtenidas de la fase anterior:
Entorno de Aplicación:
Almacén central, centro de distribución, punto de venta, etc
Escalabilidad.
Integración con otros sistemas y aplicaciones.
Transmisión de la información – Integración con
tecnologías RF, RFID, picking por voz, etc...
Servicio al cliente.
Generación de informes.
Perfiles de usuario.
Implantación y
Dirección de Proyecto
Definición de
requerimientos
Selección
proveedores
Análisis de la
situación inicial
57
PROCESOS BÁSICOS
Aparte de los requisitos previos y de las conclusiones obtenidos tras la primera fase
de trabajo, hay que analizar detenidamente las operaciones o procesos que
se llevan a cabo en la empresa.
RECEPCIÓN ALMACENAMIENTO PREPARACIÓN PEDIDOS EXPEDICIÓN
DEVOLUCIONES, INVENTARIOS, REPOSICIONES,...
OPERACIONES DE ENTRADA OPERACIONES DE SALIDA
OPERACIONES DE PRODUCCIÓN
Implantación y
Dirección de Proyecto
Definición de
requerimientos
Selección
proveedores
Análisis de la
situación inicial
58
ALMACENAMIENTORECEPCIÓN
Generación de códigos
internos.
Previsión de entradas.
Gestión de status.
Gestión de cross-docking.
Mapa de Almacén.
Gestión de Ubicaciones:
Caóticas, semicaoticas, fijas.
Criterios de
almacenamiento: FIFO, LIFO,
etc.
Gestión de contingencias.
Movimientos inter-zonas o
almacenes.
OPERACIONES DE ENTRADA
Implantación y
Dirección de Proyecto
Definición de
requerimientos
Selección
proveedores
Análisis de la
situación inicial
59
PREPARACIÓN PEDIDOS EXPEDICIÓN
OPERACIONES DE SALIDA
Preparación por oleadas ó
preparación unitaria de los
pedidos..
Priorización de los clientes.
Pedidos parciales.
Gestión de operarios.
Cálculo distancias de
desplazamiento.
Zonas de Expedición.
Preinformación a chóferes.
Asociar Rutas de
Distribución.
Gestión de Cross-Docking.
Disponibilidad de Recursos.
Implantación y
Dirección de Proyecto
Definición de
requerimientos
Selección
proveedores
Análisis de la
situación inicial
Definición de
requerimientos
60
Esta fase de trabajo consiste en unir toda la información y requisitos
obtenidos en las fases anteriores, posteriormente ponderarlos en función
de las NECESIDADES DE LA EMPRESA y obtener cuales son los
proveedores óptimos para el proyecto en cuestión.
Implantación y
Dirección de Proyecto
Selección
proveedores
Análisis de la
situación inicial
Implantación y
Dirección de proyecto
61
Esta fase de trabajo la realiza directamente el proveedor del
software seleccionado, integrando su Sistema de Gestión de
Almacenes en la empresa.
Cronograma.
Definición de la mejor época para la implantación.
Equipos de trabajo de la empresa e implantador.
Participación de los usuarios.
Gestión del cambio.
Formación
Selección
proveedores
Análisis de la
situación inicial
Definición de
requerimientos
62
Trabajando directamente con la empresa y el integrador, la
dirección del proyecto se encarga, entre otras cuestiones de:
Verificar que se cumple con la metodología de trabajo
establecida en las fases iniciales del proyecto
En caso que existan cambios de envergadura, que estos estén
plenamente justificados.
Cumplimiento de los plazos previstos.
Ajuste al presupuesto establecido.
Gestión de las posibles incidencias.
Análisis de la
situación inicial
Implantación y
Dirección de proyecto
Selección
proveedores
Definición de
requerimientos
4.-CONCLUSIONES4.-CONCLUSIONES
63
CONCLUSIONES y VENTAJAS de implantar SGA
Se consigue que el operario del almacén se limite a ejecutar las
tareas que se le encomiendan, lo que agiliza los procesos y
disminuye los errores
Destacar la importancia de realizar una muy buena Definición de
Análisis de la situación inicial y de Definición de
requerimientos de funcionamiento con el objetivo que sea el
proveedor del SGA quien se adapte a la empresa y no al revés.
Se consigue definir una serie de Indicadores que me permitirán
una toma de decisiones rápida, ágil y con información fiable y en
tiempo real, algunos de estos indicadores son:
64
CONCLUSIONES y VENTAJAS de implantar SGA
Referentes al Stock:
Evolución del valor del stock
Cobertura.
Evolución de la demanda
Obsolescencia
Referentes al almacén:
Volumen de trabajo por proceso.
Coste de proceso por unidad de obra.
Productividad
Calidad de servicio (errores)
Referentes la transporte:
Seguimiento en la utilización de capacidades
Obtención de coste por unidad de transporte, ruta, etc.
Nivel de servicio.
65
CONCLUSIONES y VENTAJAS de implantar SGA
Obtenemos unas ventajas como pueden ser:
Incremento del nivel de servicio.
Reducción del nivel de stock en al menos un 20%
Reducción de artículos obsoletos.
Incremento índice de rotación acorde a las necesidades.
Optimización del espacio disponible.
Información fidedigna y en tiempo real del estado de mi
almacén.
Reducción en aproximadamente un 30% los errores de los
operarios.
Reducción del tiempo de ejecución de las tareas en
aproximadamente un 10%. reducción de costes en un 10%
100% de trazabilidad, no solo sobre los productos, sino sobre las
propias operaciones del almacén.
66
CONCLUSIONES y VENTAJAS DE OPTIMIZAR EL
ALMACÉN
Ahorro de costes por la compra de material innecesario.
Reducción de más de 50% del coste del inventario medio, manteniendo
el nivel de servicio.
Optimización del espacio.
Reducción de tiempos y costes de ejecución de procesos logísticos.
Incremento de un 15% en la productividad de los empleados
Dimensionado óptimo de plantilla y elementos de manutención
Posibilidad de reasignación de personal en función de los picos de
trabajo
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
Virginia Roselló vrosello@itene.com
96 182 01 46
670 278 100
Departamento de Logística
68

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacen
luisitamota
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
nikki
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdfPresentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
 
VMI
VMIVMI
VMI
 
Diapositivas almacen
Diapositivas almacen Diapositivas almacen
Diapositivas almacen
 
Wms presentacion tipoventas
Wms presentacion tipoventasWms presentacion tipoventas
Wms presentacion tipoventas
 
Almacenes
AlmacenesAlmacenes
Almacenes
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdfMANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
 
Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacen
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
 
¿Qué es un Almacén?
¿Qué es un Almacén?¿Qué es un Almacén?
¿Qué es un Almacén?
 
Examen c1-inventarios , logistica, almacen, bodega
Examen c1-inventarios , logistica, almacen, bodegaExamen c1-inventarios , logistica, almacen, bodega
Examen c1-inventarios , logistica, almacen, bodega
 
Gestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventarioGestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventario
 
Gestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De InventariosGestion Moderna De Inventarios
Gestion Moderna De Inventarios
 
Mapa y manual de almacenes 21010103201
Mapa y manual de  almacenes  21010103201Mapa y manual de  almacenes  21010103201
Mapa y manual de almacenes 21010103201
 
Conteos cíclicos
Conteos cíclicosConteos cíclicos
Conteos cíclicos
 
Ppt control de almacen
Ppt control de almacenPpt control de almacen
Ppt control de almacen
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventarios Gestion de inventarios
Gestion de inventarios
 
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
 
ADMINISTRACIÓN DE UNA BODEGA DE ALMACENAMIENTO OK.pptx
ADMINISTRACIÓN DE UNA BODEGA DE ALMACENAMIENTO OK.pptxADMINISTRACIÓN DE UNA BODEGA DE ALMACENAMIENTO OK.pptx
ADMINISTRACIÓN DE UNA BODEGA DE ALMACENAMIENTO OK.pptx
 

Destacado

Gestión de almacen
Gestión de almacenGestión de almacen
Gestión de almacen
Branny Velásquez Acosta
 
La neteja de materials i equips utilitzats (power point)
La neteja de materials i equips utilitzats (power point)La neteja de materials i equips utilitzats (power point)
La neteja de materials i equips utilitzats (power point)
jborra10
 

Destacado (20)

Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
 
Gestión de almacen
Gestión de almacenGestión de almacen
Gestión de almacen
 
SERVICIOS PARA RESTAURANTES Y HOTELES
SERVICIOS PARA RESTAURANTES Y HOTELESSERVICIOS PARA RESTAURANTES Y HOTELES
SERVICIOS PARA RESTAURANTES Y HOTELES
 
Almacenamiento Alimentos
Almacenamiento AlimentosAlmacenamiento Alimentos
Almacenamiento Alimentos
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Mozo Retail Presentation
Mozo Retail  PresentationMozo Retail  Presentation
Mozo Retail Presentation
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 
Auditoriasgc
AuditoriasgcAuditoriasgc
Auditoriasgc
 
Elementos visuales publicidad i
Elementos visuales   publicidad iElementos visuales   publicidad i
Elementos visuales publicidad i
 
Control interno de inventarios para el Manejo eficiente de almacen del Hospit...
Control interno de inventarios para el Manejo eficiente de almacen del Hospit...Control interno de inventarios para el Manejo eficiente de almacen del Hospit...
Control interno de inventarios para el Manejo eficiente de almacen del Hospit...
 
Gerencia de alimetos y bebidas
Gerencia de alimetos y bebidasGerencia de alimetos y bebidas
Gerencia de alimetos y bebidas
 
GESTION DE ALMACEN
GESTION DE ALMACENGESTION DE ALMACEN
GESTION DE ALMACEN
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
La publicidad y el diseño gráfico
La publicidad y el diseño gráficoLa publicidad y el diseño gráfico
La publicidad y el diseño gráfico
 
La neteja de materials i equips utilitzats (power point)
La neteja de materials i equips utilitzats (power point)La neteja de materials i equips utilitzats (power point)
La neteja de materials i equips utilitzats (power point)
 
MAPA MENTAL ESTIMACION
MAPA MENTAL ESTIMACION MAPA MENTAL ESTIMACION
MAPA MENTAL ESTIMACION
 
Bitacora de trabajo RIGATTI
Bitacora de trabajo RIGATTIBitacora de trabajo RIGATTI
Bitacora de trabajo RIGATTI
 
Almacen de alimentos
Almacen de alimentosAlmacen de alimentos
Almacen de alimentos
 
Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos
 
El diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidadEl diseño grafico en la publicidad
El diseño grafico en la publicidad
 

Similar a claves para optimizar el almacén

GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
jorgenieto81
 
Sistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptxSistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptx
barom
 
Gestión del capital de trabajo
Gestión del capital de trabajoGestión del capital de trabajo
Gestión del capital de trabajo
Daniel Scandizzo
 

Similar a claves para optimizar el almacén (20)

ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptxADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR.pptx
 
MANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdf
MANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdfMANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdf
MANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdf
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
 
GESTIÓN DE ALMACENES
GESTIÓN DE ALMACENESGESTIÓN DE ALMACENES
GESTIÓN DE ALMACENES
 
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptxPPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
 
Sistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptxSistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptx
 
Sistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptxSistemas de Inventarios.pptx
Sistemas de Inventarios.pptx
 
Almacen1y2
Almacen1y2Almacen1y2
Almacen1y2
 
Administración de inventarios
Administración de inventariosAdministración de inventarios
Administración de inventarios
 
00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes00 manejo efectivo de almacenes
00 manejo efectivo de almacenes
 
Gestion de almacen
Gestion de almacenGestion de almacen
Gestion de almacen
 
Proyecto ERP123ncjdncjNCJjcjjdjejejeujjnj
Proyecto ERP123ncjdncjNCJjcjjdjejejeujjnjProyecto ERP123ncjdncjNCJjcjjdjejejeujjnj
Proyecto ERP123ncjdncjNCJjcjjdjejejeujjnj
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
almacen MATERIAL DE ESTUDIO.ppt
almacen MATERIAL DE ESTUDIO.pptalmacen MATERIAL DE ESTUDIO.ppt
almacen MATERIAL DE ESTUDIO.ppt
 
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentaciónManejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
 
Estandares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estandares y certificaciones para el trabajo en almacenesEstandares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estandares y certificaciones para el trabajo en almacenes
 
Gestion de amacenes
Gestion de amacenesGestion de amacenes
Gestion de amacenes
 
GEOL190519P - S3 M.
GEOL190519P - S3 M.GEOL190519P - S3 M.
GEOL190519P - S3 M.
 
Gestión del capital de trabajo
Gestión del capital de trabajoGestión del capital de trabajo
Gestión del capital de trabajo
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

claves para optimizar el almacén

  • 1. JORNADA en INNOVACIÓN LOGÍSTICA CLAVES PARA OPTIMIZAR EL ALMACÉN Experiencia práctica. Virginia Roselló Departamento de Logística22 de Marzo de 2011
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. PUNTOS CLAVE DE MEJORA EN EL ALMACÉN. 3. CASO EMPRESA 4. CONCLUSIONES. 2
  • 3. CLAVES PARA OPTIMIZAR EL ALMACÉN 1.- INTRODUCCIÓN1.- INTRODUCCIÓN 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Logística / Cadena de Suministro Todos aquellos procesos o actividades que se crean desde la existencia o la demanda de una necesidad hasta que ésta queda satisfecha. 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Indicadores y Objetivos Requisitos sistema de información Organización y Recursos Humanos Análisis de Costes Política de Servicio Recepción Pedidos Procesado Pedidos Facturación y Cobro Gestión de la Demanda Políticas de Gestión Integración Proveedor Lanzamiento Pedido Seguimiento Pedido Evaluación Preveedor Gestión de Aprovisionamiento Previsiones Nivel Inventario Punto Pedido Seguimiento Gestión de Inventarios Planificación Producción Lanzamiento OP Métodos y Tiempos Control Ejecución Gestión Producción Recepción Ubicación Almacenamiento Picking Envío Gestión del Almacén Diseño Red Distr. Gestión Flota Gestión Transportistas Transporte y Distribución Logistica APROVISIONAMIENTO ALMACENAJE DISTRIBUCIÓN APROVISIONAM IENTO ALM ACENAJE DISTRIBUCIÓN 5
  • 6. INTRODUCCIÓN C O M P L E J I D A D C R E C I E N T E C O M P E T E N C I A C R E C I E N T E R E N T A B I L I D A D 6
  • 7. INTRODUCCIÓN Hay que conseguir una CADENA DE SUMINISTRO o LOGÍSTICA de la empresa que: 3.- ÁGIL1- FLEXIBLE 2.- FIABLE 4.- RENTABLE 7
  • 8. INTRODUCCIÓN ¿POR QUÉ OPTIMIZAR EL ALMACÉN? Costes asociados al almacén. El almacén tiene unos costes asociados siempre susceptibles de ser reducidos. Mano de Obra Instalaciones Equipamiento Otros 8
  • 9. INTRODUCCIÓN Recepción 10% Almacenaje 15% Picking 55% Expedición 20% Mano de obra 59% Instalaciones 18% Equipamiento 15% Otros 8% Mano de obra 54% Instalaciones 21% Equipamiento 17% Otros 8% Costes asociados al almacén 9
  • 10. INTRODUCCIÓN ¿POR QUÉ OPTIMIZAR EL ALMACÉN? Nivel de Servicio. Además de mejorar en costes, trabajar de forma ordenada y correcta nos aporta fiabilidad en la información, lo cual repercute directamente en: Diferenciación de la competencia Valor añadido. Fidelización de Clientes y de los propios trabajadores. Incremento la rentabilidad 10
  • 12. INTRODUCCIÓN REDUCCIÓN DE COSTES EN EL ALMACÉN INCREMENTO DEL NIVEL DE SERVICIO ¿CÓMO OPTIMIZAR EL ALMACÉN? INTEGRANDO EL ALMACÉN DENTRO DE LA CADENA LOGÍSTICA PARA CONVERTIRLO EN UN DEPÓSITO DINÁMICO DE MERCANCÍAS 12
  • 14. 2.- PUNTOS CLAVE DE MEJORA EN EL ALMACÉN 2.- PUNTOS CLAVE DE MEJORA EN EL ALMACÉN 14
  • 15. PUNTOS CLAVE DE MEJORA EN EL ALMACÉN Somos conscientes de la importancia de mi almacén. Sabemos que tenemos que mejorar, pero, ¿Cómo mejorar? 15
  • 16. PUNTOS CLAVE DE MEJORA EN EL ALMACÉN 16
  • 17. PUNTOS CLAVE DE MEJORA EN EL ALMACÉN 1. Gestión del Aprovisionamiento. • Gestión de Stocks. • Gestión de Compras. • Gestión de Proveedores 2. Operaciones en las instalaciones. • Procesos de Almacén. • Gestión de Ubicaciones. • Gestión de inventarios. 17 3. Gestión de la Distribución • Gestión del tráfico. • Gestión de los clientes.
  • 19. MEJORA EN EL ALMACÉN. CASO EMPRESA Estado inicial: La empresa de la que hablaremos, es una empresa de compra nacional e internacional, distribución y venta de productos para la construcción. Proceso de traslado desde sus 5 almacenes de unos 1.500 m2 a un almacén central con una superficie de unos 5.500 m2, de los cuales unos 2.500m² serán interiores y el resto exteriores. Además, 4 puntos de venta propios (DELEGACIONES) con sus almacenes correspondientes, que querían mantener aunque con un cambio sustancial en su gestión interna que, desde este momento, se llevaría a cabo desde las nuevas instalaciones.
  • 20. Objetivos del proyecto: Definición de una política adecuada de gestión de stocks y gestión de ubicaciones. Optimización del diseño en planta para las nuevas instalaciones. Automatización de almacenes. Rediseño y optimización de todos los procesos logísticos: Diseño del SGA: Definición de requisitos que debe cumplir el sistema de gestión de almacenes. Aprovisiona- miento Almacén Preparación de pedidos Expedición DistribuciónCompras
  • 21. Plan de Trabajo de ITENE FASE INICIAL: Warehouse Activity Profiling FASE I: Gestión de stocks. FASE II: Diseño en planta FASE III: Rediseño de procesos en la nueva sede FASE IV: Selección SGA
  • 22. Es el análisis sistemático de las pautas de comportamiento de pedidos y artículos. Proporciona el marco de referencia necesario para el proceso de toma de decisiones que debe realizar el equipo de proyecto. Permite identificar tanto posibles problemas en el flujo de materiales como verdaderas oportunidades en la mejora operativa de los procesos Incluye: Fase Inicial: Warehouse Activity Profiling Análisis pedidos cliente Mix de Pedido (Familias, Mix unidades manipulación, Cantidades solicitadas) Líneas por pedido Volumen por pedido Líneas y Volumen por Pedido Análisis Referencias ABC movimientos Volumen movido Porcentaje / Volumen gestionados Ver % Artículos completan X% pedidos Referencias Complementarias Análisis Inventario Análisis temporal Distribución anual movimientos Distribución diaria movimientos Etc.
  • 23. FASE I: Gestión de stocks
  • 24. FASE I: Gestión de stocks El objetivo de esta fase fue DIMENSIONAR las necesidades de almacenaje, respondiendo a cuestiones como: ¿Qué almacenar? ¿Cuánto almacenar? ¿Cuándo almacenar? ¿Cuánto reponer? ¿Cuándo reponer? ¿Cuánto vale mi stock? ¿Qué productos me interesa vender?
  • 25. FASE I: Gestión de stocks Clasificación ABC de los productos. De la clasificación ABC se dedujo: 3400 referencias suponen el 20% de las referencias Solamente 1800 referencias (2%) suponen el 80% de las ventas. ABC de productos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 Maestro de artículos %volumendefacturación DB CA REVISIÓN POR PARTE DE LA EMPRESA.
  • 26. Cálculo del ABC REVISIÓN • Detección de que pocas referencias representan un 80% de las ventas. • Identificación de productos A que aportan gran valor a la empresa. (Parte Importante de la empresa y en la que debe centrarse). • Decidir si alguna referencia debe pasar a ser bajo pedido o se elimina directamente. • Detección de obsoletos para su eliminación.- Las referencias D no tienen movimiento en 2 años!!!
  • 27. Niveles de Servicio ARTÍCULOS A REVISAR Y CONSIDERAR A PARTE: • Artículos importantes para la empresa. • Artículos a impulsar comercialmente. En estos casos el artículo se sube de nivel (A, B o C) pero con el nivel de servicio más bajo del nuevo NdS asignado. • Artículos que se considera se van a dejar de impulsar. • Artículos de precio elevado. En estos casos el artículo se baja de nivel/escalón (A, B o C) pero con el nivel de servicio más alto del nuevo NdS asignado. Stock de Seguridad (SS) • Eliminación o disminución de Roturas de Stock. • Posibilidad de hacer frente a la demanda cuando haya cambios en la misma. • Aumento de la flexibilidad de la cadena y de las delegaciones. • Mejora o estabilización del Nivel de Servicio al Cliente.
  • 28. FASE I: Gestión de stocks Ventajas: Se redujo en más de 1.600.000€ el inventario, consiguiendo: Incremento del nivel de servicio. Reducir el nivel de obsolescencia Reducción del coste de oportunidad Disminución de los costes de almacenaje Aumento de la rotación Coste Stock Medio ACTUAL Coste Stock Medio PROPUESTO 2.617.527€ 967.930 €
  • 29. FASE II: Diseño en planta de la nueva sede.
  • 30. FASE II: Diseño en planta de la nueva sede. El objetivo de esta fase fue el diseño de la nueva sede con vistas a optimizar su gestión logística. En esta fase el condicionante principal fue que dicha gestión diera cabida al conjunto de productos que comercializa esta empresa.. Los criterios principales que se siguieron para una correcta distribución fueron: Volumen de cada una de las unidades de almacenaje. Rotación de las unidades de venta. Relación entre unidades de almacenaje y unidades de venta. Coste y/o características específicas de los productos. Tiempos de operación asociados a cada una de las alternativas generadas
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. MOSTRADORDEATENCIÓNALPÚBLICO ZONA CAFETERÍA CENTRALITA C Q L I J G H I O H K CAJA RECEPCION EXPOSICION ILUMINACION TIENDA AUTOSERVICIO SAI 15 MESA EMBALAJE 3X0.8X1 MESA EMB. 2X0.8X1 MESA EMBALAJE 3X0.8X1 MESA EMBALAJE 3X0.8X1 O Huella: 28cm Contrahuella:16cm Huella: 28cm Contrahuella:16cm Huella: 28cm Contrahuella:18.3cm CUADROELECTRICO B B B B N-14 5 Alt. F C C C F F MC MC MC MC MC MC MC PASILLODETRANSFERENCIA VIA RAPIDA VIA RAPIDA VIARAPIDA PASILLODETRANSFERENCIA VIARAPIDA N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. 1 10 N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-14 5 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. 6 Alt. N-12.5 N-12.5 6 Alt.6 Alt. 11 16 8 1 9 25 26 ZONACONSOLIDACION ZONAEMBALAJE EXPEDICION MUELLE 1 EXPEDICION MUELLE 2 EXPEDICION MUELLE 3 MUELLE 4 EXPEDICION EXPEDICION MUELLE 5 EXPEDICION MUELLE 6 EXPEDICION MUELLE 7 MUELLE 8 EXPEDICION ALMACEN TEMPORAL MATERIAL REVISADO ZONA REVISION ALMACEN TEMPORAL MATERIAL RECIBIDO ZONACONSOLIDACION ZONAEMBALAJE 2 1 Zona interior Apilación Vertical Picking Cajas Palatización P.E. Palatización P.A. Carruseles Push-Back Bobinas Playa Preparación
  • 37. Zona interior Zona de Apilación Vertical ALMACENAJE DE: • Tubería acero • Bandejas de Canalización • Electrocanal CAPACIDAD: 84 PALETS 230 VERTICAL MANUTENCION: • MANUAL • CARRETILLA CONVENCIONAL
  • 38. Zona interior Picking Pasillo Estrecho Cajas ALMACENAJE DE: Material diverso en cajas CAPACIDAD: 22.344 CAJAS MANUTENCION: Recojepedidos hasta 10,75 m. altura, filoguiada sobre suelo de alta planimetria. Terminal PC por radiofrecuencia y Lector scaner barcode
  • 39. Zona interior ALMACENAJE DE: Material diverso en palets 80 X120 cm. CAPACIDAD: 1.568 europalets MANUTENCION: Trilateral hasta 10,75 m. altura, filoguiada sobre suelo de alta planimetria. Terminal PC por radiofrecuencia y Lector scaner barcode Zona Paletización en Pasillo Estrecho
  • 40. Zona interior Zona Paletización en Pasillo Ancho ALMACENAJE DE: Material diverso en palets 120 X120 cm. CAPACIDAD: 213 palets MANUTENCION: carretilla retráctil
  • 41. Zona interior Zona de Carruseles ALMACENAJE DE: material tornillería de alta y media rotación CAPACIDAD: 4.352 cajas
  • 42. Zona interior Zona de Push- Back ALMACENAJE en estanterías dinámicas, de alimentación y extracción frontal. Material específico en palets 80 X120 CAPACIDAD: 168 palets MANUTENCION: carretillas contrapesadas
  • 43. Zona interior Bobinas ALMACENAJE DE: bobinas de hasta 140 cm CAPACIDAD: 442 bobinas MANUTENCION: Carretilla retráctil
  • 44. Zona interior Playa de Consolidación y Preparación de Pedidos 900 m2 Organización de rutas con 8 muelles de carga. CAPACIDAD 151 Palets
  • 45. Zona interior Almacén Mostrador ALMACENAJE DE : Material diverso para atención mostrador CAPACIDAD: 308 PALETS 18.480 CAJAS 92 VERTICAL MANUTENCION: Manual
  • 47. Zona exterior Almacenamiento apilamiento sobre suelo. Ladrillos, tejas, baldosas Almacenamiento en silos. Aridos: arenas, gravillas… Almacenamiento estantería Paletización. Sacos Zona cubierta Almacenamiento estantería Paletización. Pilares, gárgolas, caballetes, etc
  • 49. FASE II: Diseño en planta de la nueva sede. Ventajas La combinación de estanterías de almacenamiento de palets y / o almacenamiento apilado a suelo facilitó y agilizó notablemente la preparación de pedidos. La selección de los adecuados elementos de almacenaje y manutención agiliza las operaciones y aumenta el grado de aprovechamiento del almacén. Gracias a la señalética, se disminuyeron notablemente los errores de los operarios debido a la sistematización de la información. La gestión ABC de los huecos permite una rápida visualización del estado del almacén (cantidad y tipología de producto almacenado)
  • 50. FASE III: Rediseño de procesos en la nueva sede
  • 51. Proyecto de optimización logística: Plan de Trabajo de ITENE FASE III: Rediseño de procesos en la nueva sede El objetivo de esta fase fue definir una nueva metodología de trabajo sobre los procesos que inciden directamente en la operativa diaria, teniendo en cuenta las necesidades particulares del cliente. Los procesos definidos se diferenciaron entre procesos vinculados a flujos de mercancía y procesos vinculados a flujo de información, para de este modo abarcar toda la actividad de la empresa. Flujos de Mercancías Flujos de Información. • Entradas en almacén. • Almacenamiento de mercancía. • Preparación de pedidos. • Salidas. • Etc. • Compras. • Gestión de clientes. • Gestión de proveedores. • Etc.
  • 52. FASE III: Rediseño de procesos en la nueva sede Ventajas Reducción de tiempos de ejecución Eliminación tareas que no aportan ningún valor Detección y eliminación de cuellos de botella Reducción de costes operativos Optimización de los flujos de trabajo seguidos en la empresa
  • 53. FASE IV: Fases para una correcta implantación SGA 53
  • 54. FASES DE TRABAJO Implantación y Dirección de proyecto 54
  • 55. Implantación y Dirección de Proyecto Análisis de la situación inicial Selección proveedores Definición de requerimientos Esta fase resulta imprescindible ya que nos facilita una doble información: 1.- Permite entender la idiosincrasia empresarial 2.- Nos da pie a poder estructurar la empresa en cuestión, entendiendo el porque de cada decisión. Conseguir que el proveedor se adapte a la empresa y no lo contrario que es lo ocurre en ocasiones 55
  • 56. 56 Algunos requisitos previos, además de las posibles conclusiones obtenidas de la fase anterior: Entorno de Aplicación: Almacén central, centro de distribución, punto de venta, etc Escalabilidad. Integración con otros sistemas y aplicaciones. Transmisión de la información – Integración con tecnologías RF, RFID, picking por voz, etc... Servicio al cliente. Generación de informes. Perfiles de usuario. Implantación y Dirección de Proyecto Definición de requerimientos Selección proveedores Análisis de la situación inicial
  • 57. 57 PROCESOS BÁSICOS Aparte de los requisitos previos y de las conclusiones obtenidos tras la primera fase de trabajo, hay que analizar detenidamente las operaciones o procesos que se llevan a cabo en la empresa. RECEPCIÓN ALMACENAMIENTO PREPARACIÓN PEDIDOS EXPEDICIÓN DEVOLUCIONES, INVENTARIOS, REPOSICIONES,... OPERACIONES DE ENTRADA OPERACIONES DE SALIDA OPERACIONES DE PRODUCCIÓN Implantación y Dirección de Proyecto Definición de requerimientos Selección proveedores Análisis de la situación inicial
  • 58. 58 ALMACENAMIENTORECEPCIÓN Generación de códigos internos. Previsión de entradas. Gestión de status. Gestión de cross-docking. Mapa de Almacén. Gestión de Ubicaciones: Caóticas, semicaoticas, fijas. Criterios de almacenamiento: FIFO, LIFO, etc. Gestión de contingencias. Movimientos inter-zonas o almacenes. OPERACIONES DE ENTRADA Implantación y Dirección de Proyecto Definición de requerimientos Selección proveedores Análisis de la situación inicial
  • 59. 59 PREPARACIÓN PEDIDOS EXPEDICIÓN OPERACIONES DE SALIDA Preparación por oleadas ó preparación unitaria de los pedidos.. Priorización de los clientes. Pedidos parciales. Gestión de operarios. Cálculo distancias de desplazamiento. Zonas de Expedición. Preinformación a chóferes. Asociar Rutas de Distribución. Gestión de Cross-Docking. Disponibilidad de Recursos. Implantación y Dirección de Proyecto Definición de requerimientos Selección proveedores Análisis de la situación inicial
  • 60. Definición de requerimientos 60 Esta fase de trabajo consiste en unir toda la información y requisitos obtenidos en las fases anteriores, posteriormente ponderarlos en función de las NECESIDADES DE LA EMPRESA y obtener cuales son los proveedores óptimos para el proyecto en cuestión. Implantación y Dirección de Proyecto Selección proveedores Análisis de la situación inicial
  • 61. Implantación y Dirección de proyecto 61 Esta fase de trabajo la realiza directamente el proveedor del software seleccionado, integrando su Sistema de Gestión de Almacenes en la empresa. Cronograma. Definición de la mejor época para la implantación. Equipos de trabajo de la empresa e implantador. Participación de los usuarios. Gestión del cambio. Formación Selección proveedores Análisis de la situación inicial Definición de requerimientos
  • 62. 62 Trabajando directamente con la empresa y el integrador, la dirección del proyecto se encarga, entre otras cuestiones de: Verificar que se cumple con la metodología de trabajo establecida en las fases iniciales del proyecto En caso que existan cambios de envergadura, que estos estén plenamente justificados. Cumplimiento de los plazos previstos. Ajuste al presupuesto establecido. Gestión de las posibles incidencias. Análisis de la situación inicial Implantación y Dirección de proyecto Selección proveedores Definición de requerimientos
  • 64. CONCLUSIONES y VENTAJAS de implantar SGA Se consigue que el operario del almacén se limite a ejecutar las tareas que se le encomiendan, lo que agiliza los procesos y disminuye los errores Destacar la importancia de realizar una muy buena Definición de Análisis de la situación inicial y de Definición de requerimientos de funcionamiento con el objetivo que sea el proveedor del SGA quien se adapte a la empresa y no al revés. Se consigue definir una serie de Indicadores que me permitirán una toma de decisiones rápida, ágil y con información fiable y en tiempo real, algunos de estos indicadores son: 64
  • 65. CONCLUSIONES y VENTAJAS de implantar SGA Referentes al Stock: Evolución del valor del stock Cobertura. Evolución de la demanda Obsolescencia Referentes al almacén: Volumen de trabajo por proceso. Coste de proceso por unidad de obra. Productividad Calidad de servicio (errores) Referentes la transporte: Seguimiento en la utilización de capacidades Obtención de coste por unidad de transporte, ruta, etc. Nivel de servicio. 65
  • 66. CONCLUSIONES y VENTAJAS de implantar SGA Obtenemos unas ventajas como pueden ser: Incremento del nivel de servicio. Reducción del nivel de stock en al menos un 20% Reducción de artículos obsoletos. Incremento índice de rotación acorde a las necesidades. Optimización del espacio disponible. Información fidedigna y en tiempo real del estado de mi almacén. Reducción en aproximadamente un 30% los errores de los operarios. Reducción del tiempo de ejecución de las tareas en aproximadamente un 10%. reducción de costes en un 10% 100% de trazabilidad, no solo sobre los productos, sino sobre las propias operaciones del almacén. 66
  • 67. CONCLUSIONES y VENTAJAS DE OPTIMIZAR EL ALMACÉN Ahorro de costes por la compra de material innecesario. Reducción de más de 50% del coste del inventario medio, manteniendo el nivel de servicio. Optimización del espacio. Reducción de tiempos y costes de ejecución de procesos logísticos. Incremento de un 15% en la productividad de los empleados Dimensionado óptimo de plantilla y elementos de manutención Posibilidad de reasignación de personal en función de los picos de trabajo
  • 68. GRACIAS POR SU ATENCIÓN. Virginia Roselló vrosello@itene.com 96 182 01 46 670 278 100 Departamento de Logística 68