SlideShare una empresa de Scribd logo
Generación del 60 1/3
• José Rincón Mora
• José Ramírez Conde
• Clintón López
• José Féliz Moya
• Ramiro Matos
• Justo Susana
• Candido Bidó
• Manuel Toribio
José Rincón Mora
José Ramírez Conde
Clintón
Lopez
José feliz Moya
Ramiro Matos
Justo Susana
Candido Bidó
Manuel Toribio
Generación del 60…continuación
2/3
• Miguel Estrella
• Virgilio Mendez
• Euclides Solano
• Soucy de Pellerano
• Leopoldo Pérez(Lepe)
• Ramón Oviedo
• Rosa Tavarez
• Nancy Rosado
• Nicolas Jimenez
• Norberto Santana
Miguel
Estrella
Virgilio Méndez
Bazan
Euclides Solano
Soucy de Pellerano
Leopoldo Pérez (Lepe)
Ramón Oviedo
Rosa Tavares
Nancy Rosado
Nicolás Jiménez
Norberto Santana
Generación del 60…continuación
3/3
• Amable Sterling
• Roberto Fabían Flores
• Elsa Núñez
• Martín Santos
• José Ramón Rotellini
• Freddy Javier
• José Cestero
• Felix Contier(Coccó)
• Angel Haché
• Ivan Tovar
Amable Sterling
Roberto Fabian Flores
Martin
Santos
Jose Ramon
Rotellini
Freddy Javier
José
Cesteros
Felix Contier (Coccó)
Elsa
Núñez
Angel Haché
Ivan
Tovar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismolvillamil
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXVanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXMónica Salandrú
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barrocoJulio Hg
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Ignacio Sobrón García
 
Pintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxicoPintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxicoalfreddobeltran
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...libermaf
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoIgnacio Sobrón García
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 
Arte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialArte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialFernando Marco
 
Arte Barroco en Europa
Arte Barroco en EuropaArte Barroco en Europa
Arte Barroco en EuropaLAPALETA
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaIgnacio Sobrón García
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXFrancisco Bermejo
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismo
 
Rococo
Rococo Rococo
Rococo
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXVanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Pintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxicoPintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxico
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
Japonismoooo!!!!
Japonismoooo!!!!Japonismoooo!!!!
Japonismoooo!!!!
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
 
Arte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialArte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrial
 
Arte Barroco en Europa
Arte Barroco en EuropaArte Barroco en Europa
Arte Barroco en Europa
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 

Más de Deisy Rodriguez

Más de Deisy Rodriguez (8)

Estilos artisticos arquitectura escultura pintura
Estilos artisticos arquitectura escultura pinturaEstilos artisticos arquitectura escultura pintura
Estilos artisticos arquitectura escultura pintura
 
Generacion del 90
Generacion del 90Generacion del 90
Generacion del 90
 
Generacion del 80
Generacion del 80Generacion del 80
Generacion del 80
 
Generacion del 70
Generacion del 70Generacion del 70
Generacion del 70
 
Generación del 50
Generación del 50Generación del 50
Generación del 50
 
Generacion del 40
Generacion del 40Generacion del 40
Generacion del 40
 
Historia de la pintura dominicana
Historia de la pintura dominicanaHistoria de la pintura dominicana
Historia de la pintura dominicana
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 

Último

ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia artefusiongalaxial333
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 

Último (20)

ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Generación del 60

Notas del editor

  1. JOSÉ RINCÓN MORA Fuerzas vectoriales opuestas se encuentran muchas veces en la obra pictórica del dominicano José Rincón Mora. El bien y el mal, lo sagrado y lo sacrílego, lo espiritual y lo carnal, la fe y la desesperanza; y aún los aspectos más violentos y oscuros del ser humano encuentran sus vórtices en la obra de este pintor que reside largas temporadas en la ciudad de Munich, Alemania. Una tremenda fuerza emana de las pinturas de José Rincón MoraLa ternura de una mirada puede ser convulsionada por arrebatos de ira o de pasión y el espectador participa a gusto en este juego que pone a prueba tanto sus sentidos como su percepción moral. Una muestra excelente de Rincón Mora fue aquella que presentó en el Museo de Arte Moderno sobre Los Siete Pecados Capitales. La tremenda fuerza expresiva de sus pinturas jamás podría ser soslayada. Rincón Mora es, ciertamente, uno de los artistas más sobresalientes de la República Dominicana. Su conocimiento y su destreza tocan casi todos los oficios de las bellas artes, incluyendo la arquitectura, las artes gráficas, el vitral y la cerámica. Hermosos son sus trabajos de sillería, sus vitrales para diversas catedrales europeas y dominicanas. Una efervescencia propia de la mocedad arrastra el color y persuade al espectador estremecido y aturdido ante el tremendo caudal de energía que emana de sus pinturas. Fernando Ureña Rib Rincón Mora Por Jeannette Miller José Rincón Mora, uno de los más pasionales pintores dominicanos contemporáneos, pintor, dibujante, vitralista y arquitecto, es junto a su obra eje de una amplia investigación estética que sobre la seductora, hierática, telúrica y misteriosa expresión de su pintura realiza la consagrada crítica e historiadora del arte dominicano Jeannette Miller en un hermoso libro publicado en edición trilingüe (español, inglés y alemán) en el cual explora hasta su desconstrucción símbolos y signos propios de la escritura y estética visual de este importante pintor de la generación caribeña, quien desde hace décadas reside en Alemania. Además de la exploración teórica de Miller la publicación, de 215 páginas, también trae un texto del crítico alemán Elmar Zorm. Una amplia galería de repro-color de las obras del artista correspondientes a distintos periodos y estilos y una cronología sobre la evolución de la vida y obra del pintor. El libro es una producción editorial de Cesamtherstellung: Anderland Verlagsses, Mbh, Alemania.
  2. Pintor, dibujante y muralista dominicano, nació el 24 de Septiembre de 1940, en la ciudad de Baní, y murió en 1987, en la ciudad de Santo Domingo. Alumno del destacado maestro Jaime Colson. Graduado en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Expuso por primera vez en el año 1966, en la antigua Galería de arte "Olimpia". Realizó varios murales en el Palacio de Bellas Artes, en el Mirador del Sur, y en San Francisco de Macorís. Obtuvo varios premios en diferentes Bienales en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Sus murales y pinturas forman parte de colecciones y galerías, tanto nacionales como internacionales, muchas de las cuales están ubicadas en Francia, China Comunista, Rusia, Cuba, etc. La pintura de Ramírez Conde resume un marco de equilibrio entre la forma, el color y el discurso social. Lo asimétrico pone en evidencia cierta tendencia cubista, expresionista-figurativa, con reposo en todo el tinglado de la composición. La sátira como fenómeno social de contraste tiene en la pintura de Ramírez Conde una fuerza viva, permanente. Fue un artista de recia cultura en el medio de las artes plásticas nuestras. Utilizó una gama de colores amarillos, rojos, verdes, sepias y acres, en acentuada heterogénea factura. Su pintura plantea además el desarrollo de una conciencia social y política. La misma se halla permeada por la dialéctica del proceso objetivo de la ideologiíta del socialismo, en cierto modo, pero no cae en esquemas o posiciones panfletarias. Por el contrario, hace hincapié en los distintos problemas del arte y de la historia de la humanidad. En ese sentido, su pintura se integra de manera coherente a la unidad de la idea y de la realidad, en su conciencia de libertad y contenido cultural universalmente. Es una pintura que propugna por un carácter popular del arte en sus aspectos y características de la individualidad y la pluralidad estética. En ese aspecto, lucha incansablemente por alcanzar una verdad indisoluble, un pensamiento estético significativo e histórico. A menudo, Ramírez Conde teorizaba sobre la decadencia del arte burgués y ponía en alto las concepciones del arte revolucionario, innovador. Datos Tomados del Museo de Bellapart
  3. Nacido en Santo Domingo República Dominicana. Artistas plástico de formación académica, graduado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde es profesor de Dibujo en la actualidad. Ha realizado estudios de Publicidad y Diseño Gráfico, y ha sido director de Artes de varias e importantes agencias publicitarias del país, tales como: Retho publicidad, Fénix y Young & Rubicam Damaris. Obtuvo en 1989 el premio de Creatividad, en el renglón ¨Arte Institucional del periódico Listín Diario. Tiene en su haber varias exposiciones individuales de dibujo y pintura, y la participación en numerosas colectivas, incluyendo bienales y concursos nacionales a partir de 1968. Miembro activo de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos, AIAP y del Colegio Dominicano de Artistas Plasticos, CODAP desde su fundación en 1977, perteneciendo en distintos períodos a su directiva como: Vocal, Director de Comunicaciones y, en dos ocasiones,
  4. Gran pintor Dominicano, considerado grande entre los grandes maestros de la Plástica Domi.nicana. Inicia su carrera de pintor, estudiando en la Escuela de Bellas Artes, de la ciudad de La Vega, República Dominicana, y luego se traslada a la Capital, Santo Domingo, donde continúa sus estudios en La Escuela Nacional de Bellas Artes, graduándose con honores. Este maestro de la plástica es uno de los pintores que ha participado en mas exposiciones colectivas, tanto en República Dominicana como en el Extranjero. En 1967 lleva a cabo la primera muestra individual de su arte, en el Instituto Cultural Domínico- Americano. En 1984, a manera de segunda exposición personal, realiza una retrospectiva que comprende su producción de las décadas 1960, 1970 y 1984, llevada a cabo en el Museo de Las Casas Reales. La tercera muestra individual de este artista surrealista, se realiza en el Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), en 1985. Ese mismo año, ahora en su pueblo natal, Sánchez, lleva a cabo su cuarta exposición individual. La quinta individual de José Félix Moya se realiza en la Galería Cristissa, en Miami; y la sexta, en La Vega, en homenaje y agradecimiento al pueblo donde se iniciara su formación académica. Principales exposiciones interna-cionales en las que José Félix Moya ha participado: Logos Art Gallery, Puerto Rico, 1975. Venezuela, Barquisimeto: Galería Ripley, 1976. Caracas, Venezuela: Galería Pro-Venezuela, 1983; Celebración del Bicentenario del Libertador Simón Bolívar. San Juan, Puerto Rico: Museo de Arte de San Juan, 1985. New York, USA: “Bicentenario de los EU”, 1986. New York, “Artistas Dominicanos en Queens College”, 1989. Canadá, Toronto: Del Bello Art Gallery, “Bienal de Miniaturas”, 1990. Cuba: “Festival de la Cultura Caribeña”, 1991. Miami: “Feria Internacional”, Convention Center, 1991. Chicago: “Feria Internacional”, 1992. Israel: “Pintura Contemporánea Dominicana”, 1992-93. Colombia, Santa Fe de Bogotá: “Expo-Caribe 93”, 1993. Miami: “Feria Internacional”, 1993. Caracas, Venezuela: “Feria Internacional”, 1994. Chicago, “Exposición 1994”, 15th Aniversary, Chicago Internacional Art. Sus Obras se encuentran diseminadas en los museos mas importantes tanto en América Latina como en Europa y Estados Unidos y otras partes del mundo.
  5. RAMIRO MATOS GONZALEZ, Mayor General ®, E.N. Nació en un hogar humilde de la provincia de Azua, en el agreste sur dominicano, en el año l927. Desde joven mostró dotes de investigador y de artista. No obstante, optó por la carrera militar graduándose en la Escuela de Cadetes en 1951. Ascendió gradualmente por los escalafones militares sobre la base de méritos propios hasta la posición de Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas con rango de Teniente General, los niveles más elevados que puede alcanzar un militar en República Dominicana. Ramiro Matos González es un escultor de amplia fama que ha ganado premios nacionales con sus obras. Asimismo ha diseñado vehículos de asalto y otros equipos utilizados por las Fuerzas Armadas dominicana. Además, ha escrito obras históricas que abarcan otros aspectos militares, las que son usadas como Libros de texto y de consulta en las academias del país. El general Ramiro Matos González está en situación de retiro de las Fuerzas Armadas desde 1986, aunque se mantiene en actividad permanente laborando en sus obras de arte y en la investigación histórica.
  6. Justo Susana JUSTO SUSANA Pintor dominicano nació en La Vega en el año 1906. Su obra está llena de gran colorido. Este paisajista se caracteriza porque su pintura es un tanto infantil, donde sus colores juegan un papel importante en sus obras. Tiene en su haber un sinúmero de exposiciones tanto en el país como en el extrangero, siendo New York, donde se encuentran su mayor cantidad de obras. Está considerado como el artista dominicano de mayor imaginación y tiene ademas un exelente sentido del color. Sus Obras se encuentran en manos de coleccionistas privados.
  7. Pintor, escultor, diseñador, profesor, son facetas de una sola pieza: La de artista completo. Toribio se arriesga con aquello que más le reta profesionalmente, ha hecho copias impecables de retratos de Sargent o murales enormes para instituciones culturales. Su evolución se produce debido al conocimiento de la obra de los grandes artistas, especialmente los clásicos universales y dominicanos; también por su relación directa con otros pintores, tanto en la escuela nacional de Bellas Artes como durante su licenciatura en artes en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Él ha desarrollado su propio estilo de pinceladas diluidas, de toques rápidos y precisos en los detalles. Esos pequeños detalles son los que tienen mucha importancia en la composición final.
  8. BIOGRAFÍA Miguel Estrella: Escultor Dominicano. Nace en la ciudad de Santiago de Los Caballeros el 5 de junio del 1941. Curso sus primeros estudios de arte en la escuela de Bellas Arte de su ciudad natal, bajo la dirección de Yoryi Morel. Posteriormente fue becado para La Escuela Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de Santo Domingo. Tuvo como profesores a los maestros Antonio Prats-Ventos, Joaquín Priego, Gilberto Hernández Ortega y Jaime Colson. Se graduó en el año de 1971. Realizo su primera exposición en el Instituto Cultural Dominico Americano. Su segunda y tercera exposiciones individuales las realizo en Casa de Teatro en marzo de 1984 y mayo del 1985, respectivamente. También realizo exposición individual en Casa de Italia, casa nacional del partido comunista y en El Centro Cultural de España. Además realizo exposiciones individuales en Puerto Rico, España y Francia. Participo en varias exposiciones colectivas, bienales y concursos patrocinados por la empresa E León Jiménez.
  9. Virgilio Méndez (1941 – 2003), emparentado con Domingo Liz, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes y allí conoció al maestro Jaime Colson (1901-1975), de quien llegó a ser asistente. De Colson tomó Méndez el apego a los clásicos, su admiración por el equilibrio formal, la estructura compositiva, el dibujo y el amaneramiento de las figuras. La impronta de Liz la reconocemos en la predilección por la tinta y la plumilla, la observación del entorno y su cotidianidad como fuentes de inspiración, la recreación de los caseríos y gentes del pueblo. El universo plástico de Virgilio Méndez está conformado por hombres y mujeres del silencio, seres silenciados por la escasez, las penurias de una existencia sin porvenir… realidades que el artista propone en contraste con el hermoseamiento de sus rostros, peinados y vestuarios, pulcritud de la realización, dominio exquisito de las técnicas empleadas, la firmeza de los trazos y las transparencias de la acuarela. Es un mundo donde convergen y dialogan lo real y lo imaginario.
  10. Soucy de Pellerano Soucy de Pellerano Inició sus estudios a la edad de 11 años. En 1967 egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde tuvo como profesores de dibujo a García de Villena y al maestro de la plástica dominicans Domingo Liz, en pintura a Jaime Colson, Noemí Mella y Pina Mellero, en escultura a Antonio Prats Ventós y en taller a Gaspar Mario Cruz. En 1964 fue alumna dde Paul Giudicelli, sustituyéndole como profesor por cuatro años. Egresó graduada de Doctora en Farmacia de la UASD. Ha realizado numerosas exposiciones individuales, entre ellas: en 1967 en el Instituto Dominico Americano, en 1969 en la Galería Auffant, en 1970 en la Olimpia, en 1971 en la Galería Gassian y en el Ateneo de Caracas, Venezuela, en 1973 en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico y en la Sala de Arte Rosa María en Santo Domingo, en 1977 en Retrospectiva Esométrica, en 1979 "Expo M (aquí) Notrom" y 1980 "Ambito Maquinorum", ambas en la Galería de Arte Moderno, en la Semana Cultural de la ciudad de Puerto Plata "Expo-Maquinorum" y en 1983 "Cuadros, Rombos y Fondos" en el Centro de Arte Nouveau de Santo Domingo. Soucy de Pellerano ha participado en casi todas las exposiciones colectivas de importancia celebradas en el país, así como en La Habana, Cuba, en "Casa de las Américas", en "Arte en lberoamérica" en Madrid y en "Partners of America" en Michigan. En 1978 participó en la 1 Bienal de Sao Paulo, Brasil, en los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe en La Habana, Cuba, en 1982. Ha obtenido en concursos anuales de E. León Jimenes de 1970 y 1977 Primero y Segundo Premios de Dibujo y Pintura, respectivamente. En la Bienal celebrada en 1972 obtuvo Segundo Premio de Dibujo y Pintura. Sus obras se encuentran en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, España, en el Museo Bolívar de Venezuela, en el Museo Omar Rayo de Colombia, en el Museo Jesús Soto de Venezuela y en la Galería de Arte Moderno de Santo Domingo. Se ha desempeñado como Directora de la Escuela de Artes de APEC por espacio de 4 años. Lo más importante de la pintura de Soucy de Pellerano, es la descomposición de las formas que dan la impresión de un dramatismo incongruente. Sin embargo, el tratamiento por adecuar un discurso a las necesidades sociales y tecnológicas del hombre, permiten apreciar una síntesis cromática a tono con su temperamento y un diseño estructural de matices informalistas, que propone desgarramientos viscerales ante la deshumanización que sufre el mundo. Soucy de Pellerano es una artista de talento y refinada sensibilidad.
  11. Leopoldo Pérez Lepe es un pilar de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde se graduó e impartió docencia durante muchos años. Hizo un postgrado en España, donde expuso exitosamente, en la ciudad de Madrid. Extremadamente serio, desde los inicios, ha hecho una obra pictórica adscrita al expresionismo y la condición humana, principalmente. Hasta la década de los 80, exaltó el color local de la tipología de sus personajes, en sus actitudes, en sus oficios simples, iluminados por un cromatismo solar e impregnado de espiritualidad. Una factura sustanciosa, una pincelada diestra y un dibujo impecable instrumentaron siempre sus cuadros. Se ha volcado hacia un cierto misticismo e inquietudes sobrenaturales, adoptando una paleta siempre luminosa, pero más austera. Por cautela y auto exigencia, presenta pocas exposiciones individuales.
  12. Obra: Dinámica del caballo rojo Mixta sobre papel
  13. Rosa Tavárez (1939-), dominicana. Con un empleo de colores intensos, las imágenes, llenas de vitalidad, parecen productos oníricos e impulsadas por la espontaneidad de la emoción. Pero, esencialmente, siempre resultan una expresión constante de los rincones más hondos del ser humano.
  14. Nancy Rosado es artista plástico, profesora y poeta. Nacida en Tamboril, Santiago de los Caballeros en el año 1944. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo y pertenece al grupo de artistas de la Generación del 60.
  15. Nació en la sección de Palmar, municipio de Salcedo, en 1945. Desde temprana edad reveló su vocación artística la que definió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo a partir del año 1963. Durante sus estudios estuvo bajo la dirección de los profesores Pedro Villena, Prats-Ventós, Domingo Liz, Gaspar Mario Cruz y Joaquín Priego. Su firme dedicación a las Bellas Artes en la citada escuela le merecieron los premios: Segundo Premio de Dibujo, 1964. Segundo Premio de escultura, 1966. Primer Premio de escultura en 1967. Segundo Premio de escultura, 1969. Luego obtuvo el diploma de profesor de Dibujo, dado por el Consejo Nacional de Educación de Santo Domingo, en 1969. Otros premios: Segundo premio de escultura en el concurso celebrado por la Casa de España, en 1979. Fue merecedor de una mención honorífica en la categoría de escultura en el concurso anual de E. León Jimenes. Para la crítico de arte Marianne de Tolentino las obras de Nicolás le recordaban las del gran Rodin; para el profesor Fernando Peña Defilló, sus obras reflejaban el dolor de la sociedad actual; mientras que para el doctor Joaquín Balaguer, la obra "El mutilado" merecía ser vaciada en bronce y colocada en una plaza pública. Sus obras, por la natural originalidad y el mensaje comunicativo que transmiten, han sido exhibidas con gran éxito en el exterior. Nicolás estudió, asimismo, escultura y cerámica industrial en la Universidad de Perugia y en el Instituto Estatal de Arte de Sesto Florentino, en Florencia, Italia, becado por el gobierno de ese país.
  16. Norberto Santana Nació en Santo Domingo. Graduado en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Posteriormente pasa a finalizar sus estudios con el maestro Jaime Colson, de quien fue uno de sus últimos discípulos. Fue integrante del desaparecido grupo El Puño, agrupación que aglutinaba a pintores, poetas, intelectuales y críticos de arte. Profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ha realizado 16 exposiciones individuales: Galería Andrés, 1966 y 1967; Galería Olimpia, 1968; Galería Auffant, 1970; Galería Studio, Washington, DC, 1970; Galería de Arte Moderno, 1982; Galería Deniel’s, 1983; Galería Auffant, 1983; Galería Nader, 1984; Galería Deniel’s, 1985; Galería de Arte Nader, 1986; Galería Equis, de La Romana; Galería de Arte Moderno, 1992 y en Casa Rodrigo de Bastidas, 1999. Ha participado en más de veinte exposiciones colectivas y representó al país en la Exposición Mundial para Artistas Jóvenes en Estados Unidos, 1970. Se destacaba además como muralista, habiendo realizado los siguientes: en el Paraninfo de Medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y parte frontal de dicha Facultad; Facultad de Humanidades y de Ciencias Económicas, así como también en el Auditorio del Banco Central. Sus obras figuran en colecciones privadas e internacionales. En 1972, obtuvo el Tercer Premio en el Concurso Annual E. León Jimenes; en 1974, el Premio Alpaca y en 1979 el Premio Especial de Pintura en la Décimo Cuarta Bienal Nacional de Arte Plásticas. De acuerdo al crítico de arte Odalís Pérez, en Norberto Santana, “la geometría sensible es luz en el dibujo y éste particulariza un objeto que no podemos catalogar como cubista o neocubista, o simplemente neo-expresionista, sino más bien estilísticamente sincrético. Pues el objeto pictórico se organiza en la superficie planimétrica cobrando su significación en las diversas pantallas perceptivas del sujeto pictórico”. En octubre de 2006 realizó la muestra pictórica “Obras recientes” en el Museo de Las Casas Reales, Santo Domingo R.D. Según el destacado crítico de arte español Manuel Valldeperes (fallecido): “Su pintura es el camino de un realismo consciente en el que se entrelazan quizás sin pretenderlo, elementos del realismo conceptual y del realismo dramático; eso es, del cubismo y del expresionismo”. En cambio, para el maestro Darío Suro (fallecido): “Norberto Santana mantiene un clima pictórico en que la forma y la composición son los elementos que verdaderamente integran su estilo definido y preciso. Es quizás el artista dominicano, después de Colson, que ha tenido un concepto pictórico más claro de lo que es expresarse formalmente con todas las características de un depurado estilo.”
  17. Nació en la Romana en 1943. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde recibió varios premios. Una vez graduado fue designado profesor de dibujo al natural en dicha institución. Artista completo en su modo de enfocar el dibujo y la pintura, tan firme en su avance creativo y conceptual, artista virtuoso de la observancia académica y de los cánones renacentistas, no podía ser considerado hoy como un pintor realista. Es un artista de sólida formación. Participó en colectivas. Pintó murales en el Parque Mirador Sur. En 1983 Entre sus premios y distinciones figuran el primer Premio Pintura del X Concurso E. León Jiménes. Comisario de Obras de la XVIII Bienal de Sao Paulo, Brasil. 1986 Gran Premio “Identidad Cultural Panamericana”, de la Primera Bienal de la ciudad de Miami. Seleccionado entre los 100 pintores en el Ámbito Mundial, en un concurso celebrado en Washington D.C. En 1984 presentó su primera individual, a la que habrían de seguir varias más. En 1986 obtuvo el gran premio Identidad Latinoamericana de la Bienal de Miami Estudió muralismo con Jaime Colson. Fue director del Departamento de Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se graduó allí de arquitecto, con honores.
  18. Nació en la ciudad de Santo Domingo en 1949. Ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1966, donde recibió instrucción directa de los  profesores Pedro Villena, Domingo Liz y Jaime Colson, entre otros. Se desempeñó como profesor de artes plásticas en la Escuela de Bellas Artes de San Francisco de Macorís hasta el año 1987. También, impartió clases en la Escuela Nacional de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Roberto Flores es dibujante, pintor y muralista. Desde su aparición pública advierte una tendencia hacia el academismo por el estilo colsoniano del que ha sido un ferviente partidario. Su excelente dibujo no pierde la calidad ni cuando es llevado ha dimensiones colosales. Tal pureza se advierte en los trabajos pictóricos empleando degradaciones cromáticas limpias y transparentes. Tanto en dibujo como en pintura, su producción ha evolucionado desde el llamado realismo neohumanista hasta lo que podría llamarse neocubista. Su obra de profundo sentido estético es un manifiesto viviente del arte verdadero de nuestra época.
  19. Martín Santos nace el 27 de Julio de 1944, en San Cristóbal, República Dominicana. En 1949 llega a la ciudad Capital. En 1959, 60, 62, 63, y 75 funda los clubes culturales recreativos y deportivos pionero de cultura, las flores, amantes de la cultura, la Trinitaria y Centro de los Héroes, todos ubicados en la capital del país. En 1961 al 1963 se graduó de Técnico en Dibujo, con especialidad en Dibujo Artístico e Historietas, en la Escuela Intercambio Cultural Americano, Buenos Aires, Argentina. En el año 1962, forma parte de un grupo de jóvenes artistas para realizar dibujos de índole socio-político para la revista Cachafú que se publicó en Santo Domingo República Dominicana. En 1963 gana Mención de Honor en el concurso de la ESSO STANDARD. Ese mismo año ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Santo Domingo, graduándose de Profesor de Dibujo en el año 1969. En 1967, fue electo Vicepresidente de la Asociación de estudiantes de dicha escuela. En ese mismo año se une a un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD) para colaborar en favor de los movimientos estudiantiles Revolucionarios (en el campo de las artes y la cultura). Estos trabajos de activista sirvieron de experiencia para que años después forme parte de un grupo de artistas plásticos dominicanos para la creación del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP), donde ocupó el cargo de Secretario de Actas y Correspondencia. En 1970, recibe la designación de Orientador Artístico para la capacitación de profesores del Plan de Reformas, Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes, sin fines de lucro. En 1971 recibe el nombramiento de Profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de Santo Domingo, donde actualmente imparte docencia. En el 1995/96, 199/99, 2000-2001, fue electo Secretario de Finanzas, en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP). En 1998 trabaja en el Plan Decenal como Instructor de Profesores, en la rama artística de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes, sin fines de lucro.
  20. Pese a que nuestro país no es tierra de escultores, debido a los pocos artistas que incursionan en este esforzado y riguroso lenguaje plástico, los pocos que existen son de una calidad sobresaliente, como lo es el caso de José Ramón Rotellini. Después de graduarse en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en 1963, viaja a España para perfeccionar sus conocimientos y brindarlos no sólo como artista, sino como docente. Su expresión escultórica es de diáfana volumetría aunada a una bella armonía en sus líneas y acabado, sin jamás caer en lo meramente decorativo del trabajo artesano; sino que en sus piezas se puede apreciar cierta veta fantástica y surreal, por lo que su obra es bien ponderada entre críticos y coleccionistas.
  21. Freddy Javier. Nace el 24 de septiembre de 1946, en la Provincia de Hato Mayor, República Dominicana. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, graduándose como profesor de Bellas Artes en el 1970. Freddy Javier se ha desarrollado como pintor muralista, ya que ha participado en la creación de algunos murales como son la Piscina Olímpica de los Juegos Panamericanos y en la Iglesia de la Altagracia de Santo Domingo. En el periodo 2001-2005 fue presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP); en la actualidad es profesor de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
  22. Elsa Nuñez pinta la Nostalgia. Es decir, la personifica y hace de ella su protagonista primordial. Hay un aire decimonónico en sus óleos, de figuras femeninas ataviadas a la usanza de antaño, que nos traen la añoranza de un mundo misterioso y de una época serena en la que todavía eran posibles la poesía y el romance incondicional y fiel. "Y eran una, y eran una sola sombra larga..." habría dicho de estas pinturas el poeta colombiano Asunción Silva. Porque ese espíritu poético de alguna manera yace en el trasfondo de estas imágenes. Los drapeados, el organdí, la seda y un pañuelo sediento de lágrimas se esconde en esas manos alargadas. A veces un collar o un rosario enfatizan la longitud del cuello, o enaltecen la nobleza de la mirada. Una esencia, un perfume grato brota de estos lienzos y de pronto, usted cree escuchar los sones de una canción olvidada. Entrevemos las sales y la recámara que es plausible en el sepia de algunos vetustos retratos de familia. Ese discurrir en el pasado se hace presente y vivo en las pinturas de Elsa Núñez y es ella misma quien está allí bajo el ala discreta el sombrero, detrás del velo y la mantilla, y es ella quien sostiene con donaire el abanico que la refresca del calor de los trópicos. Esto en cuanto al tema, porque Elsa Nuñez logra soluciones plásticas propias para presentarlo en el marco de las abstracciones del paisaje o de visiones fugaces y evanescentes que enfatizan la presencia de un mundo emotivo interior intenso y dramático. Pañuelos, abanicos y tocados completan la escena en la que casi es posible adivinar el perfume que emanara de aquellas damas de donaire y atractiva presencia. Fina estampa. Pero Elsa Nuñez no se detiene innecesariamente en el adorno ni en el detalle. Es la intensidad de la mirada y el remoto silencio que ella encierra lo que nos transporta a su mundo interior, rico en alusiones, reminiscencias y matices
  23. Nació en San Pedro de Marcorís en el año 1943. Estudió arte con Domingo Liz y en la Academia de Gilberto Hernández Ortega, y se gradúa de actor en la Escuela Oficial de Cine de España. Es miembro fundador del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP) y el grupo cultural La Máscara. Actualmente dirige los talleres infantiles del Museo de las Casas Reales e imparte clases de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de República Dominicana. Su primera individual la realizó en 1967, en la galería Olimpia. Entre sus series pictóricas más importantes están "Vivir en las nubes"; "Carnaval en las nubes" y los homenajes al cine. Angel Haché es un ´pintor realista, ha dedicado buena parte de su vida al teatro y al cine. Es un virtuoso de la acuarela, técnica en la cual alcanza notables logros poniendo especial atención a la luz, al color y a la composición. Indaga en diversas manifestaciones y creencias populares para crear imágenes plenas de fantasía y sugerencias trabajadas con un cuidado exacerbado. Utilizando técnicas europeas, algunas de ellas de vanguardia, logra fijar los aspectos narrativos e histriónicos que caracterizan su obra. Los Cristos de Angel Haché intentan convertirse en una recreación formal, de intencionalidad religiosa, a partir de distintas expresiones y técnicas, fácilmente confundibles con lo irónico. Angel Haché es un cultor del realismo, pero hemos de puntualizar que esa filiación concierne primordialmente a la vertiente formal y que no se trata de una definición radical y exclusiva (...) Las líneas agudas, el acorde contrastante del blanco y negro, la intensidad luminosa, la atmósfera a la vez mágica, misteriosa y angustiante acercan ciertamente los motivos y sus fuentes cinematográficas. Tal vez sea el eslabón estilísticamente más evidente entre dos lenguajes, el de las "imágenes en movimiento", el de las "imágenes sin movimiento" (...) Los conocimientos de Angel Haché, en historia del arte e historia del cine, le permiten esa concordancia estilística, que favorece nuestra lectura en su referencia a la película o al cineasta o a la época de la filmación, que favorece la diversificación compositiva y estética en general de los dibujos. Marianne de Tolentino. Del libro Homenaje al cine blanco y negro, Angel Haché, 1989. Como diestro que es en el cultivo de la acuarela, Angel Haché se las ingenia para imprimir a sus personajes, los objetos y el espacio, vigor y colorido, lo que capta en pleno movimiento y en la actitud más sugestiva. Francisco Comarazamy. De "Carnaval en las nubes", en Listín Diario, Santo Domingo, 1987.
  24. Biografía de Ivan Tovar Nace en 1942, en San Francisco de Macorís.Ivan tovar En 1963 llega a París, ciudad en la que residió por unos 20 años. Ha expuesto en Luxemburgo, Estocolmo, Lisboa, Nueva York, entre otros muchos lugares. Fue 2do premio de dibujo en el IV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes de 1968. Los críticos inscriben su pintura en el neosurrealismo, si bien sus composiciones despliegan un mundo simbólico extremadamente personal. En el marco de un tratamiento sobrio, riguroso, clínico, bajo una luz fría y quirúrgica, sus telas muestran abierta la carne, que es vida y tortura, rosa que duele y respira y se mueve con sus fauces dentadas, aceradas, metálicas. Lo que propone es una exploración detallada del deseo, como si este fuera una especie de pájaro prehistórico monstruoso. Sin duda alguna este gran pintor dominicano es el de mas renombre internacional, no solamente por su larga permanencia en paris, sino por su atrevida temática surrealista, lo que lo convierte en poseedor de una de las técnicas mas depuradas.