SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna
Área de Cardiología
Estudiante: EderXavier Cevallos/Docente: Dr. Victor Lanchi/Tema: Morfología YNomenclatura del Electrocardiograma
Página 1
MORFOLOGÍA Y NOMENCLATURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA
La onda P es la primera deflexión de ECG, consiste en una onda de no más de 2.5
mm de altura y 0,10 segundos de duración.
Normalmente es positiva
excepto en aVR donde siempre
es negativa, en V1 puede ser
positiva, negativa o plana.
Patológicamente puede haber
una muesca (bimodal), ser
acuminada, plana o bifásica o
faltar por completo. La onda P
bifásica puede ser tipo ++- o
puede ser +- -, su morfología se
la estudia mejor en DII y V1
El intervalo PR se extiende desde el inicio de
la onda P al inicio del complejo QRS
representa el tiempo de despolarización
auricular y la conducción a través del nódulo
AV, es una línea recta en parte.
El segmento PR es una línea isoeléctrica
entre el final de la onda P y el inicio del QRS,
representa el retardo fisiológico en el nódulo
AV, no debe medir más de 0,20 segundos ni menos de 0,10 segundos, si mide más
de 0,20 segundos indica un retraso en la conducción del nodo AV(bloqueo AV de
primer grado). El segmento PR se acorta por ritmo nodal o AV,
extrasístoles nodales y síndromes de preexitacion (WPW, Lown
Ganong Levine).
El complejo QRS está formado por la sucesión de tres ondas de
inscripción rápida, que representan la despolarización de los
ventrículos, aquella onda positiva dentro del complejo QRS se
llama R, la onda negativa situada antes de la R se llama onda Q
y la negativa después de la R se llama S. Si hay más de una onda R, la segunda
recibe el nombre de R´ ( R prima), una onda negativa que sigue una onda R´ es una
onda S´. Un QRS en forma de onda negativa única se llama complejo QS, cuando
las ondas son menores de 5mm se designan q, r, s minúsculas, en tanto que las
mayores a 5mm se designan con Q, R, S mayúsculas.
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna
Área de Cardiología
Estudiante: EderXavier Cevallos/Docente: Dr. Victor Lanchi/Tema: Morfología YNomenclatura del Electrocardiograma
Página 2
El intervalo QRS
corresponde al tiempo que
requiere la despolarización
ventricular, no debe ser
mayor de 0,10 segundos,
cuando mide más de eso
indica un retardo en la
conducción del estímulo
eléctrico por el tejido
ventricular (bloqueo de
rama). El tiempo de inscripción de la deflexión intrisecoide TIDI representa el
tiempo que demora un impulso desde el endocardio hasta la superficie epicardica,
se lo mide desde el principio del QRS hasta el vértice de la onda R, mide menos de
0,03 segundos en el ventrículo derecho V1 y V2 y menos de 0,04 segundos a nivel
del ventrículo izquierdo (V5-V6).
El segmento ST comprende desde el final del complejo QRS (punto J) hasta el
inicio de la onda T, su importancia radica en presencia de desviaciones o
desplazamientos de la línea isoeléctrica, aquellos fisiológicos tienen un límite de
1mm en derivaciones estándar y hasta 2 mm en derivaciones precordiales, en el
momento que supere este límite se llama supradesnivelado, indicando lesión
subepicardica (típica del infarto agudo o de pericarditis). Si está por debajo del
límite se denomina ST infradesnivelado
indicado lesión subendocardica, este
segmento junto con onda T representan la
repolarización ventricular.
La onda T es la deflexión del complejo QRS, es una onda de menor voltaje que
QRS y de mayor duración que este. La altura de la T debe ser aprox. 1/3 del voltaje
de R. Está formada por dos ramas
desiguales, la primera más larga que
la segunda así tenemos una onda T
normal asimétrica la cual es positiva
en todas las derivaciones excepto en
aVr donde siempre es negativa,
aunque en V1 puede ser aplanada,
positiva o negativa.
El intervalo QT corresponde desde
el inicio del complejo QRS hasta el fin de la onda T esto significa la sístole eléctrica
ventricular, mide entre 0,35 a 0,40 segundos para un ritmo normal a mayor rapidez
de ritmo más corto es espacio y viceversa.
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna
Área de Cardiología
Estudiante: EderXavier Cevallos/Docente: Dr. Victor Lanchi/Tema: Morfología YNomenclatura del Electrocardiograma
Página 3
El intervalo TP se extiende desde el final de la onda T hasta el inicio de la siguiente
inda P, representa el estado de reposo del musculo cardiaco en el cual no hay
actividad eléctrica y hay una línea horizontal aunque a veces puede aparecer la
onda U.
El intervalo RR representa el tiempo en milisegundos entre dos R sucesivas.
Aspectos esenciales.
La onda P representa la despolarización auricular. No debe rebasar los niveles
máximos de 0,10 segundos de anchura ni de 2,5 mm de altura, se lo estudia mejor
en DII y V1
El espacio PR no debe ser inferior a 0,10 segundos ni superior a 0,20segundos
El complejo QRS representa la despolarización ventricular. Tiene morfologías muy
variables, según la derivación observada. No debe medir más de 0,10 segundos de
altura.
El segmento ST junto con la onda T representan la repolarización ventricular, es
importante su desplazamiento positivo o negativo y su aspecto cóncavo o convexo.
Referencia Bibliográfica:
“Morfología y Nomenclatura del ECG” Segarra Edgar, Practicas de Electrocardiograma, Cuenca,
pág. 24 -30.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Tipos de arritmias
Tipos de arritmiasTipos de arritmias
Tipos de arritmias
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
 
ATELECTASIA
ATELECTASIAATELECTASIA
ATELECTASIA
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 

Similar a Morfología y nomenclatura del electrocardiograma

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
elgrupo13
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
galipote
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
Eduard Hernandez
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
Ivan Carvajal
 

Similar a Morfología y nomenclatura del electrocardiograma (20)

tarea.docx
tarea.docxtarea.docx
tarea.docx
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
Ecg 1
Ecg 1Ecg 1
Ecg 1
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
 
Cardiologia sarante
Cardiologia saranteCardiologia sarante
Cardiologia sarante
 
Cardiologia sarante
Cardiologia saranteCardiologia sarante
Cardiologia sarante
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Soy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
Soy Médico. Generalidades del ElectrocardiogramaSoy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
Soy Médico. Generalidades del Electrocardiograma
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
 
ekg.pdf
ekg.pdfekg.pdf
ekg.pdf
 

Más de Jhonny Freire Heredia

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Morfología y nomenclatura del electrocardiograma

  • 1. Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna Área de Cardiología Estudiante: EderXavier Cevallos/Docente: Dr. Victor Lanchi/Tema: Morfología YNomenclatura del Electrocardiograma Página 1 MORFOLOGÍA Y NOMENCLATURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA La onda P es la primera deflexión de ECG, consiste en una onda de no más de 2.5 mm de altura y 0,10 segundos de duración. Normalmente es positiva excepto en aVR donde siempre es negativa, en V1 puede ser positiva, negativa o plana. Patológicamente puede haber una muesca (bimodal), ser acuminada, plana o bifásica o faltar por completo. La onda P bifásica puede ser tipo ++- o puede ser +- -, su morfología se la estudia mejor en DII y V1 El intervalo PR se extiende desde el inicio de la onda P al inicio del complejo QRS representa el tiempo de despolarización auricular y la conducción a través del nódulo AV, es una línea recta en parte. El segmento PR es una línea isoeléctrica entre el final de la onda P y el inicio del QRS, representa el retardo fisiológico en el nódulo AV, no debe medir más de 0,20 segundos ni menos de 0,10 segundos, si mide más de 0,20 segundos indica un retraso en la conducción del nodo AV(bloqueo AV de primer grado). El segmento PR se acorta por ritmo nodal o AV, extrasístoles nodales y síndromes de preexitacion (WPW, Lown Ganong Levine). El complejo QRS está formado por la sucesión de tres ondas de inscripción rápida, que representan la despolarización de los ventrículos, aquella onda positiva dentro del complejo QRS se llama R, la onda negativa situada antes de la R se llama onda Q y la negativa después de la R se llama S. Si hay más de una onda R, la segunda recibe el nombre de R´ ( R prima), una onda negativa que sigue una onda R´ es una onda S´. Un QRS en forma de onda negativa única se llama complejo QS, cuando las ondas son menores de 5mm se designan q, r, s minúsculas, en tanto que las mayores a 5mm se designan con Q, R, S mayúsculas.
  • 2. Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna Área de Cardiología Estudiante: EderXavier Cevallos/Docente: Dr. Victor Lanchi/Tema: Morfología YNomenclatura del Electrocardiograma Página 2 El intervalo QRS corresponde al tiempo que requiere la despolarización ventricular, no debe ser mayor de 0,10 segundos, cuando mide más de eso indica un retardo en la conducción del estímulo eléctrico por el tejido ventricular (bloqueo de rama). El tiempo de inscripción de la deflexión intrisecoide TIDI representa el tiempo que demora un impulso desde el endocardio hasta la superficie epicardica, se lo mide desde el principio del QRS hasta el vértice de la onda R, mide menos de 0,03 segundos en el ventrículo derecho V1 y V2 y menos de 0,04 segundos a nivel del ventrículo izquierdo (V5-V6). El segmento ST comprende desde el final del complejo QRS (punto J) hasta el inicio de la onda T, su importancia radica en presencia de desviaciones o desplazamientos de la línea isoeléctrica, aquellos fisiológicos tienen un límite de 1mm en derivaciones estándar y hasta 2 mm en derivaciones precordiales, en el momento que supere este límite se llama supradesnivelado, indicando lesión subepicardica (típica del infarto agudo o de pericarditis). Si está por debajo del límite se denomina ST infradesnivelado indicado lesión subendocardica, este segmento junto con onda T representan la repolarización ventricular. La onda T es la deflexión del complejo QRS, es una onda de menor voltaje que QRS y de mayor duración que este. La altura de la T debe ser aprox. 1/3 del voltaje de R. Está formada por dos ramas desiguales, la primera más larga que la segunda así tenemos una onda T normal asimétrica la cual es positiva en todas las derivaciones excepto en aVr donde siempre es negativa, aunque en V1 puede ser aplanada, positiva o negativa. El intervalo QT corresponde desde el inicio del complejo QRS hasta el fin de la onda T esto significa la sístole eléctrica ventricular, mide entre 0,35 a 0,40 segundos para un ritmo normal a mayor rapidez de ritmo más corto es espacio y viceversa.
  • 3. Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna Área de Cardiología Estudiante: EderXavier Cevallos/Docente: Dr. Victor Lanchi/Tema: Morfología YNomenclatura del Electrocardiograma Página 3 El intervalo TP se extiende desde el final de la onda T hasta el inicio de la siguiente inda P, representa el estado de reposo del musculo cardiaco en el cual no hay actividad eléctrica y hay una línea horizontal aunque a veces puede aparecer la onda U. El intervalo RR representa el tiempo en milisegundos entre dos R sucesivas. Aspectos esenciales. La onda P representa la despolarización auricular. No debe rebasar los niveles máximos de 0,10 segundos de anchura ni de 2,5 mm de altura, se lo estudia mejor en DII y V1 El espacio PR no debe ser inferior a 0,10 segundos ni superior a 0,20segundos El complejo QRS representa la despolarización ventricular. Tiene morfologías muy variables, según la derivación observada. No debe medir más de 0,10 segundos de altura. El segmento ST junto con la onda T representan la repolarización ventricular, es importante su desplazamiento positivo o negativo y su aspecto cóncavo o convexo. Referencia Bibliográfica: “Morfología y Nomenclatura del ECG” Segarra Edgar, Practicas de Electrocardiograma, Cuenca, pág. 24 -30.