SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Erick Josefat Díaz Huerta
Profesor: Ismar Saúl Pulido Caro
PROPEDEUTICA Y SEMIOLOGIA
MÉDICA
¨LOS OJOS NO DIAGNOSTICAN, LO QUE EL
CEREBRO NO CONOCE ¨
ANÓNIMO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA FUNCIONAL
El tórax:
• Contiene al corazón, pulmones, grandes vasos, timo.
• Y su parrilla costal protege al hígado, riñones, bazo y parte superior
del estómago.
Junto con los pulmones:
• Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono de la sangre.
• Regulación de la relación ácido-base.
• Producción del vasoconstrictor Angiotensina II
• Creación de gradientes de presión que promueven la circulación
linfática y venosa.
• Gracias a la maniobra de Valsalva se promueve la micción, defecación y
ayuda en el parto.
• Aporta el sustrato necesario para la formación de ATP y varios más
procesos fisiológicos.
• Filtran coágulos sanguíneos de la circulación.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA FUNCIONAL
EL TÓRAX CONSIDERADO COMO UNA DE LAS REGIONES MÁS
DINÁMICAS DEL CUERPO.
Formado en la Cara anterior.
Esternón (T3-4 y T5-9),
apófisis xifoides (T10)
Cartílagos costales. (Sinartrosis)
Lateralmente por 12 costillas;
• 1-7 verdaderas
• 8-10 falsas
• 11 y 12 flotantes.
• Dividido principalmente en cavidad derecha,
izquierda (hemitórax) y mediastino.
• Ángulo de Louis 5cm debajo
de escotadura esternal.
• Referencia 2do espacio
intercostal.
• Referencia de la carina.
Ángulo subcostal/
infraesternal
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA FUNCIONAL
Formado en cara Posterior:
• T1-T12 vertebras torácicas
• *una cervical C7
Los espacios intercostales identifican al número de la
costilla inmediatamente arriba de él. (11 espacios)
Las apófisis espinosas también sirven como puntos
de referencia importantes al mismo número de los
espacios intercostales.
Ángulo inferior del omóplato, 7to espacio
intercostal.
RESPIRATORY SYSTEM (VÍAS RESPIRATORIAS
BAJAS )
 Tráquea (Windpipe, Trachea): Tubo corto, ovoide y
flexible de 2,5 cm diámetro/ 10,13 cm longitud
 Comunica la laringe hasta su bifurcación en la carina (a
nivel anterior ángulo esternal, posterior T-4)
 Tiene 4 capas
 Mucosa: Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.
Células ciliadas, mucosas (caliciformes), en cepillo y (BALT)
 Submucosa: Tejido fibroelástico y músculo liso, glándulas
sebáceas. Vasos sanguíneos y linfáticos
 Cartilaginosa: Cartílagos hialinos en forma de C (herradura
de 16 a 20)
 Adventicia: Fija la Tráquea a otras estructuras. Contiene
nervios y los vasos más grandes.
ÁRBOL BRONQUIAL (BRONCHIAL TREE)
De la Bifurcación de la Tráquea nacen los
Bronquios Principales o Primarios :
• Derecho más ancho corto y vertical que el
Izquierdo. (Misma estructura histológica que la
tráquea)
Al entrar al hilio pulmonar cambia la estructura son
placas cartilaginosas en toda la luz y que se va
reduciendo gradualmente formando los:
Bronquios Lobares o Secundarios:
• 3 Bronquios para el pulmón derecho
• 2 Bronquios para el Izquierdo
Bronquios Segmentarios Terciarios:
• El izquierdo tiene 8.
• El derecho tiene 10.
BRONQUIOLOS (BRONQUIOLO)
 El parénquima Pulmonar a su
vez se divide de lóbulos a
lobulillos y a cada uno le
corresponde un Bronquiolo
dado por ramificación.
 Cuando las placas cartilaginosas
desaparecen, y existe una ausencia
de producto glándular y se alcanza
un diámetro de 1 o 1.5mm
encontramos a los Bronquiolos.
 Están formados por una capa gruesa
de músculo liso (Reisseisen) y
separados por tabiques fibrosos.
 Su epitelio es simple cilíndrico ciliado.
 Aparecen de vez en cuando, células
en cepillo, ciliadas y caliciformes.
BRONQUIOLOSEn el cambio a epitelio simple cúbico y siguiente ramificación
se encuentran los Bronquiolos Terminales (65.000) y tienen a las
células de Clara y dispersas células ciliadas.
Después éstos se ramifican y aparecen las primeras estructuras
del intercambio gaseoso los Bronquiolos Respiratorios.
Los Bronquiolos Respiratorios en su parte más distal dan origen a
los Conductos Alveolares
y estos desembocan en los Sacos Alveolares.
presentan unas evaginaciones de paredes delgadas diseminados
en toda su longitud (Alveolos).
ALVÉOLOS (ALVEOLUS)
 Son cavidades poliédricas de paredes delgadas
que miden aproximadamente 0.2mm
 Están rodeados y separados por una fija
membrana de tejido conjuntivo repleta de
capilares sanguíneos.
 Cada Pulmón adulto tiene entre 150 a 200
millones de alvéolos. Su extensión total es de 75
m2 (Cancha de tennis)
CÉLULAS DEL EPITELIO ALVEOLAR
 Células alveolares tipo/Neumocitos tipo I (95%)
Células planas que forman la barrera Hematogaseosa. Son
incapaces de dividirse.
 Células alveolares tipo/Neumocitos tipo II (5%)
Protruyen hacía la luz alveolar por la producción del factor
surfactante. Son las células progenitoras de las tipo I.
 Células en cepillo.
Principales receptores que verifican la calidad del aire.
 Macrófagos alveolares (células del polvo)
Eliminación de partículas inhaladas de los tabiques y de la
luz alveolar.
El BARRIDO DEL APARATO RESPIRATORIO TIENE
LA CAPACIDAD DE ELIMINAR PARTÍCULAS DE
HASTA 6 MICRAS.
PULMONES
El derecho posee 3 lóbulos (superior, medio,
inferior). Izquierdo 2 (superior e inferior).
Cisura oblicua mayor (los dos pulmones) : T3-6ª
costilla.
Cisura horizontal (menor): ubicada en la altura de
la quinta costilla en la axila y la cuarta por delante
El izquierdo posee una proyección inferior llamada
língula equivalente al lóbulo medio del pulmón
derecho.
Limite Anterior:
El Vértice se extiende por arriba de 4 centímetros de la 1
costilla, por detrás hasta T1.
Limite Posterior:
Los bordes inferiores de la base en:
• Inspiración profunda T12
• Espiración forzada ascienden hasta T9.
Pares de órganos, esponjosos, elásticos y
asimétricos, caracterizado por un vértice y
una base.
PLEURAS
Membranas serosas que cubren las cavidades pleurales.
La visceral está íntimamente anexada a los pulmones y la parietal a
la parrilla costal interna y a la superficie superior del diafragma.
Existe un espacio virtual entre las dos pleuras llamado ¨cavidad
pleural¨.
Los derrames pleurales pueden ser Trasudados, que se observan en
la atelectasia, la insuficiencia cardíaca y el síndrome nefrótico.
O exudados, observados en numerosas enfermedades como la
neumonía, la tuberculosis, la embolia pulmonar, la pancreatitis y el
cáncer.
IRRIGACIÓN ARTERIAL, VENOSA
 Irrigación: Arterias pulmonares 2 (poco oxigenada)
Tronco pulmonar a la altura del Ángulo de Louis.
Penetran en el hilio y siguen el transcurso del Árbol
Bronquial (Tabiques Alveolares).
 Irrigación: Arterias Bronquiales 2 (sangre oxigenada)
Nutren tejidos de soporte y pleura visceral, árbol
bronquial exceptuando los tabiques alveolares.
Izquierda de la aorta torácica, Derecha de la aorta,
bronquial izquierda, intercostal posterior.
 Drenaje Venoso 4 Venas Pulmonares (sangre
oxigenada) Drenan los segmentos broncopulmonares
adyacentes a los tabiques. ( no siguen el trayecto del
árbol bronquial)
 Drenaje venoso 2 Venas Bronquiales: (poco
oxigenada) drenan parte de la sangre de las arterias
bronquiales hacia la Vena Ázigos y Hemiázigos-
SISTEMA LINFÁTICO
 Plexo linfático superficial (pleural)
Situados en la profundidad de la pleura visceral y
drenan al parénquima pulmonar y pleura visceral.
Y se dirigen hacia los ganglios hiliares.
 Plexo linfático profundo
 Situados en la submucosa de los bronquios,
tejido conectivo y pleura parietal.
 Se dirigen hacia:
 Ganglios pulmonares
 Broncopulmonares
 Traqueobronquiales
 Broncomediastínicos
 * Conducto linfático derecho/ conducto
torácico
* Ganglios linfáticos axilares.
SISTEMA NERVIOSO
NERVIOS PULMONES Y PLEURA VISCERAL
 Fibras parasimpáticas del Nervio Vago (NC X) se encuentran en los
plexos pulmonares y a lo largo del árbol bronquial.
Transmiten impulsos de Broncocostricción, Secremotor, y Vasodilatador a
las paredes del músculo liso, mucosa y glándulas. Y provoca reflejo
tusígeno.
 Fibras simpáticas de los Troncos Simpáticos.
Transmiten impulsos de Broncodilatación, Vasoconstrictor e inhibición.
NERVIOS DE LA PLEURA PARIETAL
 Provienen de los:
 Intercostales; Sensibilidad táctil y dolorosa de las pleuras costal y
diafragmática.
 Frénicos: Sensibilidad táctil y dolorosa de las pleuras diafragmática y
medistínica.
MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN
El músculo dominante Diafragma: sus dos pilares se insertan en
la apófisis xifoides del esternón, los bordes costales de la 11 y 12
costilla y hasta los cuerpos de L1-L4.
Intercostales externos e internos (11 pares cada uno) se insertan
ocupando los espacios intercostales y siguiendo una dirección
inferoanterior y superioanterior desde la costilla situada por
encima a la situada a la costilla inferior.
La cara superficial la componen los externos y la media los
internos.
Músculos accesorios:
Esternocleidomastoideo, recto abdominal, trapecios, escalenos
y serratos.
FISIOLOGÍA FUNCIONAL
EL TÓRAX CONSIDERADO COMO UNA DE LAS REGIONES MÁS
DINÁMICAS DEL CUERPO.
La Respiración (Breathing)
2-3 seg- 0,5 litros de aire (Volumen corriente)
Inspiración Normal:
Contracción sincrónica del Diafragma y Músculos
Interocostales Externos que producen una elevación del
esternón y de toda la parrilla costal.
El Diafragma tira hacia debajo de las superficies inferiores de
los pulmones y aumentan su presión negativa ha -7.5 cm
H2O.
Espiración Normal:
Relajación del diafragma y contracción de los Músculos
Intercostales Internos, permiten que el esternón se desplace
hacia abajo y hacia atrás a la columna vertebral. y aumente a
.5 cm H2O la presión positiva del volumen.
DATOS DE LA
FISIOLOGÍA
PULMONAR
Volumen corriente: 500 ml
(Volumen inspirado y espirado en respiración normal)
Volumen de reserva inspiratoria: 3,000 ml
(Volumen adicional que se puede inspirar cuando se hace con
fuerza)
Volumen de reserva espiratoria: 1,100 ml
(Volumen adicional que se puede espirar cuando se hace con
fuerza)
Volumen residual: 1,200 ml
(Volumen que queda en pulmones después de la espiración
forzada)
¿Cuánto aire máximo puedo inspirar?
Capacidad inspiratoria: 3,500 ml
(Cantidad que se puede inspirar)
¿Cuánto aire me queda en los pulmones en una espiración
normal ?
Capacidad residual funcional: 2,300 ml
(Lo que queda al final de la espiración normal)
¿Cuánto es la cantidad máxima de aire que puedo expulsar
después de una inspiración y espiración máxima?
Capacidad vital: 4,600 ml
(Cantidad máxima que se puede expulsar después de llenar
pulmones)
¿Cuánto es el aire máximo que pueden tener mis pulmones
con mi máximo esfuerzo?
Capacidad pulmonar total: 5,800 ml
(Volumen máximo que los pulmones se pueden expandir)
Necesitamos sólo del 3-5% de la energía
que consume el cuerpo para respirar y
en ejercicio puede aumentar hasta 50
veces.
Cada volumen son de 20-25% menores en
mujeres que en hombres.
REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES
ANAMNESIS:
Tos y Expectoración principales síntomas más frecuentes de un
problema respiratorio.
 Fecha de aparición (aguda o crónica)
 Frecuencia (quintosa, paroxística, frecuente, etcétera)
 Horario (matutina, vespertina, nocturna)
 Carácter (productiva o seca)
 Dolor torácico
 Síntomas asociados: (emetizante, dolorosa, roncante, etc.)
 Uso de fármacos
 Circunstancias desencadenantes: (movimientos, esfuerzo físico, inhalación de sustancias)
 Olor, Volumen, color, consistencia.
REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES
 DISNEA: Angustia asociada a la imposibilidad de
ventilar lo suficiente para satisfacer la necesidad
de aire.
 Anamnesis:
 ¿Desde hace cuánto tiempo siente que le falta
aire?
 ¿Se presentó de forma repentina esta falta de
aire?
 ¿Es constante la falta de aire?
 ¿Se presenta la falta de aire con el esfuerzo?
 ¿Qué agrava la falta de aire o qué la alivia?
 ¿Fuma? ¿Cuánto, desde cuándo?
 Ortopnea, Platipnea, Trepopnea.
DISNEA (DYSPNOEA)
 La disnea de esfuerzo que se presenta, como su
nombre indica, en los grandes, medianos y pequeños
esfuerzos, ha sido precisamente llamada así porque
desaparece cuando el sujeto se encuentra en reposo.
 Según la magnitud del esfuerzo físico que la produce, se
distingue:
 La disnea de grandes esfuerzos o disnea de escalera,
que aparece a veces hasta en cualquier sujeto no
entrenado donde un ejercicio, quizás no muy intenso,
puede ser desproporcionadamente grande para él y
producir esta disnea; a veces el coito puede
desencadenarla.
 La disnea de medianos esfuerzos aparece
cuando los ejercicios de menor cuantía, como el
caminar una o dos cuadras a velocidad o paso
normal, o subir despacio unos escalones, la
desencadenan.
 La disnea de pequeños esfuerzos, que aparece
con motivo de los menores ejercicios, como, por
ejemplo, el cambio de postura, el acto de vestirse,
hablar, reírse, etcétera.
ANAMNESIS
Antecedentes médicos
 Preguntar por:
 Traumatismos, cirugías o trastornos pulmonares.
 Uso de dispositivos de soporte ventilatorio.
 Enfermedades pulmonares crónicas.
 Neoplasias. Cáncer
 Inmunizaciones.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
 Tuberculosis
 Fibrosis Quística
 Enfisema
 Neoplasias
 Trastornos de la coagulación
 Bronquietacsias
 Bronquitis
ANTECEDENTES PERSOALES Y SOCIALES:
 Trabajo (Calidad, magnitud y peligros asociados)
 Entorno domiciliario
 Consumo de Tabaco
 Exposición a enfermedades infecciosas respiratorias
 Viajes
 Aficiones
 Consumo de drogas
REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES
CIANOSIS
 Expresión de color azulado o violáceo en piel y
mucosas producida por el aumento de la
hemoglobina reducida (desoxihemoglobina).
 Aparición por la cantidad encima de 2-3g por
100ml; no por el porcentaje de esta.
 Cianosis Central:
Cianosis Periférica:
CIANOSIS ANAMNESIS

• ¿Dónde se localiza la cianosis?
• ¿Desde hace cuanto tiempo?
• ¿Sabe si ha tenido alguno problema pulmonar,
cardiaco, o sanguíneo?
• ¿Qué factores agravan la cianosis?
• ¿Se acompaña ésta por falta de aire? ¿tos, o
sangrado?
• ¿A qué se dedica usted?
• ¿Alguien más en su familia la padece?
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES:
REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES
Dolor en el tórax
TIPO DE DOLOR: CARDIACO PLEURO/PULMONAR GASTROINTESTINAL
LOCALIZACIÓN. Retroesternal. Mediastino. Difuso en hemitórax. Subesternal, epigástrico,
infradiafragmático.
DESENCADENANTE : Esfuerzo físico o emocional. Esfuerzo físico o respiración. Consumo de alimentos o
estrés emocional.
DESCRIPCIÓN: Opresivo, sordo, constante. Lancinante, fulgurante,
cortante.
Urente, eléctrico.
DURACIÓN: Minutos Días Horas, días.
A LA HORA DE DORMIR: El paciente puede levantarse
del sueño.
Dificultad para conciliar el
sueño y el paciente puede
levantarse.
El paciente puede levantarse
y especialmente por la
mañana.
ENFERMEDADES O
CAUSAS:
Angina, infarto al
miocardio, insuficiencia
coronaria, valvulopatías,
hipertensión pulmonar,
pericarditis.
Embolia pulmonar,
neumonía, pleuritis,
neumotórax.
Úlcera péptica,
enfermedad intestinal,
hernia de hiato,
pancreatitis, colecistitis.
REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES
DOLOR EN EL TÓRAX
 ANAMNESIS
 ¿Dónde siente el dolor?
 ¿Desde hace cuanto tiempo siente el dolor?
 ¿Tiene episodios recidivantes?
 ¿Cuál es la frecuencia?
 ¿Qué hace para calmarlo?
 ¿Qué es lo que agrava el dolor?
 ¿Cómo describiría el dolor?
 ¿Se acompaña de disnea?
GENERALIDADES DE LA EXPLORACIÓN
Para la inspección de tórax se necesitará:
• Tórax descubierto, guardando todas las reglas
adecuadas para no herir la susceptibilidad del paciente.
• Buena iluminación desde varios ángulos.
• Posición adecuada, de preferencia sentado con brazos
descansados sobre los muslos.
Siga siempre un mismo orden:
Inspección, palpación, percusión y auscultación.
Contar con el equipo de:
• Marcador
• Regla y cintra métrica
• Estetoscopio con campana y diafragma
• Paños o batas desechables
REFERENCIAS ANATÓMICAS TORÁCICAS
REFERENCIAS ANATÓMICAS TORÁCICAS
 El diámetro anteroposterior normal del Tórax es el levemente
más pequeño que el lateral.
 Las costillas forman un ángulo normal de aprox. 45x45
grados en toda la parrilla costal.
EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS:
 Aspectos estáticos: tipo, simetría, deformidades, características de la piel.
• Longilíneo: predomina el diámetro longitudinal.
• Brevilíneo: predomina diámetro anteroposterior y transverso
sobre el longitudinal.
• Normolíneo: cuando los diámetros longitudinal, transverso y
antero-posterior son armónicos entre sí.
EVALUACIÓN DEL TÓRAX (ASPECTOS ESTÁTICOS)
• T. en tonel: con predominio del diámetro anteroposterior
(enfisema pulmonar).
• T. conoide: ensanchado en su base por padecimientos que
aumentan el volumen abdominal.
• T. en embudo (pectus excavatum): depresión en la parte
inferior del esternón.
• T. de pájaro (en quilla, pectus carinatum): proyección hacia
adelante del esternón.
EXPLORACIÓN Y
HALLAZGOS:
(ASPECTOS
DINÁMICOS)
• Frecuencia Respiratoria Normal: 12-20 por minuto, cociente de respiraciones a latidos 1:4.
• R. de Cheyne-Stokes: periodos de apnea con duración de 10-40 seg. por una serie de respiraciones que van aumentando
en amplitud y frecuencia hasta un punto donde disminuye progresivamente hasta nuevo ciclo. Meningitis, hidrocefalia,
hemorragia subaracnoidea, tumor cerebral, depresión por fármacos, lesión.
• R. de Kussmaull: respiración profunda con inspiración ruidosa y profunda seguida de espiración rápida. Coma diabético y
urémico.
• R. de Biot: (atáxica) irregularidad impredecible, pueden ser profundas o superficiales. Depresión respiratoria, lesión cerebral,
meningitis.
• Bradipnea-taquipnea: 12-20 respiraciones por minuto. Polipnea: 20 más profundidad alta.
PALPACIÓN GENERAL DEL TÓRAX:
 Cuando palpe el tórax, céntrese en las áreas dolorosas y en las anomalías de la piel suprayacente, evalúe
cualquier anomalía visible, como masas o fístulas. Tenga especial interés en las fosas supraclaviculares y
axilares en la búsqueda de ganglios linfáticos hipertróficos.
EXPLORACIÓN DE LA TRÁQUEA
Coloque un dedo índice en la escotadura supraesternal y muévalo
suavemente, de un lado a otro, arriba y abajo por todos los bordes de
los músculos esternocleidomastoideos.
Utilice los dos pulgares o el pulgar y el índice, ubicándolos por debajo
del cartílago cricoides y pida al paciente que inspire profundamente.
Estos espacios deben de ser iguales a ambos lados y la tráquea
posicionarse justamente en la línea media.
PALPACIÓN DEL TÓRAX: AMPLEXACIÓN (DESPLAZAMIENTO LATERAL DEL TÓRAX)
Coloque los pulgares a la altura de la 10a costilla de cada lado,
y los demás dedos relajados y paralelos a la parte lateral de la
caja torácica.
Cuando ponga las manos, deslícelas para levantar un pequeño
pliegue de la piel a cada lado, entre el pulgar y la columna
vertebral. Pida al paciente que inspire profundamente.
Observe la distancia entre los pulgares a medida que se
separan durante la inspiración, y palpe la amplitud y la simetría
de la caja torácica durante su expansión y contracción.
Se puede valorar también de la misma
manera en los músculos trapecios
descansando las manos sobre las
clavículas y en la parte anterior con los
dedos cerca de la apófisis xifoides.
PALPACIÓN DEL TÓRAX: AMPLEXIÓN
Es el movimiento anteroposterior del tórax
Pedir al paciente que coloque su mano en la nuca, luego se colocan las
manos del explorador una anterior y otra posterior, los pulgares se colocan
encontrándose las puntas a nivel de la línea axilar media y se pide que el
paciente inspire profundamente.
Realizarse en la parte superior e inferior de ambos hemitórax y sobre la línea
esternal.
PALPACIÓN DEL FRÉMITO VOCAL
El frémito (la vibración palpable de la pared torácica por el
habla) se escucha mejor cerca de la bifurcación de los
bronquios.
Pida al paciente que diga palabras resonantes como:
treinta y tres, ferrocarril o Mickey Mouse.
Palpe de manera directa, aplicando un tacto ligero y firme,
para comparar palpe ambos lados simultáneamente y
simétricamente.
Algunos examinadores prefieren el uso de la mano
dominante.
La disminución del frémito puede deberse a neumotórax,
enfisema o derrame pleural.
El aumento puede deberse cuando hay liquido o una masa
solida en los pulmones como una consolidación pulmonar.
PERCUSIÓN:
La percusión del tórax mueve la pared torácica y los tejidos subyacentes, produciendo un sonido audible y
vibraciones palpables.
La percusión le ayuda a saber si los tejidos subyacentes están llenos de aire o de líquido, o si tienen una
consistencia sólida.
La penetración de la percusión en el tórax es de sólo 5 cm a 7 cm, por lo que no ayuda a detectar lesiones
profundas.
¿Cómo lograr una buena percusión?
LA PERCUSIÓN:
Percutir en intervalos de 4 a 5 cm en cada espacio intercostal, de arriba hacia abajo y medial a lateral.
Se omiten las escápulas, el grosor del hueso y el músculo altera las notas de percusión Percuta un
hemitórax y a continuación el otro en cada nivel, con un patrón en escalera.
Regularmente la resonancia se puede oír en todas las zonas de los pulmones.
La matidez es sugestiva de neumonía. Atelectasias, derrame pleural, neumotórax asma.
La hiperresonancia es asociada a enfisema neumotórax o asma.
MOVIMIENTO DIAFRAGMÁTICO.
• Distancia entre matidez en espiración
completa y en inspiración completa
suele ser de 3-6 cm.
 Es un poco más alto a la derecha que a la
izquierda porque se asienta el diafragma
sobre el hígado.
AUSCULTACIÓN:
Sentado, erguido, pida al paciente que respire lenta y profundamente por la boca, exagerando la
respiración normal.
Apoye el diafragma del estetoscopio firmemente sobre la piel.
Ausculte en todas las posiciones en inspiración y espiración, de un lado y otro, de vértice a base, el
paciente debe tener la cabeza inclinada había adelante y los brazos doblados y cruzados por delante.
RUIDOS AUSCULTARORIOS ESPERADOS:
RESONANCIA VOCAL:
 Pida al paciente que diga cualquier cosa y varié el tono de la voz. La voz hablada transmite sonidos a
través de los campos pulmonares y se pueden oír con el estetoscopio.
 Una mayor claridad y un aumento de la intensidad de los sonidos hablados se definen como
Broncofonía. (si esta es extrema, un cuchicheo se escucha con claridad).
 Cuando la intensidad de la voz hablada está aumentada y hay tono nasal (las e se convierten en a
amplias y amortiguadas) se denomina Egofonía.
 En ambas situaciones es posible que exista una consolidación pulmonar.
Principales
SÍNDROMES PLEURO-
PULMONARES
SÍNDROME FÍSICO DE CONDENSACIÓN
Se caracteriza por cambios en el contenido alveolar con una inflamación, éste está
normalmente lleno de aire, y cambia por exudado como en la neumonía, tuberculosis
o tumores; además puede estar acompañado por un trasudado o sangre.
Dado por las siguientes etiologías:
Bacteriana, Vírica ,Hongos, Parásitos o Neoplasias.
 Signos y Síntomas principales.
Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.
Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea
sistólica o diastólica. Disnea, Astenia, Adinamia y Anorexia.
 Inspección: La movilidad del hemitórax afectado está disminuida por estar alterada la elasticidad del
pulmón.
 Palpación: se corrobora la hipomovilidad, las vibraciones vocales están aumentadas debido a que la
condensación convierte al pulmón en un medio más homogéneo y en mejor trasmisor.
SÍNDROME FÍSICO DE CONDENSACIÓN.
 Percusión: la sonoridad está disminuida o abolida; es decir, no hay resonancia pulmonar o
claro pulmonar; la sonoridad es mate o submate.
 Auscultación: los ruidos respiratorios están aumentados de intensidad y son audibles en la
espiración, acompañados de un soplo tubarico (a veces), debido que es un ruido bronquial y
no participa el murmullo vesicular porque los alvéolos están ocupados por material líquido o
semilíquido y esto aumenta la trasmisión de los fenómenos vibratorios y, por consiguiente, la
trasmisión de la voz se ausculta con mayor intensidad en el sitio afectado.
SÍNDROME DE ATELECTASIA
Aparece cuando existe obstrucción, comprensión, contracción o
traumatismo de un bronquio ; el aire que queda en los alvéolos que
dependen del bronquio es absorbido por la sangre circulante y se
produce un colapso pulmonar.
 Éste representa la disminución del volumen pulmonar y tiene
como consecuencia un aumento de la presión intrapleural, debido
a que el espacio pleural permanece hermético; se acompaña del
desplazamiento de estructuras vecinas, como el mediastino, la
tráquea y el diafragma, hacia el lado afectado, además de que los
espacios intercostales se cierran.
 En el aspecto clínico, este síndrome se parece al de derrame
pleural, en el que la radiografía de tórax es indispensable para
determinar el diagnóstico.
SÍNDROME FÍSICO DE ATELECTASIA
 Inspección: Disminución del volumen, retracción de los espacios intercostales,
hueco supraclavicular o supraesternal e hipomovilidad del lado afectado.
 Palpación: Corrobora la disminución de los movimientos respiratorios, las
vibraciones vocales están disminuidas o ausentes, a veces el ápex podrá
palparse desviado hacia el lado afectado.
 Percusión: mate o submate.
 Auscultación: abolición de ruidos respiratorios y de la trasmisión de la voz,
debido a que los ruidos respiratorios se trasmiten a través del árbol bronquial y
son amortiguados por la obstrucción hermética.
Signos y Síntomas:
• Disnea
• Hipoxemia
• Neumonía
• Taquicardia
• Hipotensión
 Aparece cuando el espacio pleural está ocupado por líquido, ya sea
trasudado, exudado, sangre o pus.
 El trasudado se da en casos de insuficiencia cardíaca congestiva en
un 40-72%, el exudado es más frecuente en cuadros
paraneumónicos (50-70%), neoplasias (42-60%) y tuberculosis
(23,5%).
 INSPECCIÓN: Disminución de movimientos respiratorios del lado
afectado, aumento de los espacios intercostales y abombamiento
de la región subescapular o en todo el hemitórax.
 PALPACIÓN: Se corrobora la hipomovilidad y las vibraciones
vocales se palpan disminuidas (aunque el líquido es más
homogéneo, se forma una pared entre la vibración-trasmisión-árbol
bronquial y pulmón y el receptor, que es el estetoscopio; el ápex
puede palparse desplazado hacia el lado sano, concluyendo en
disminución o abolición de las vibraciones vocales en la región
basal del hemitórax; en cambio, existe aumento de ellas en la parte
alta.
Síndrome de derrame
pleural
SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL
 PERCUSIÓN: Signo de Skodismo.
 Submate o mate en la región basal; esta matidez queda limitada hacia arriba por una curva en forma
de parábola, llamada curva de Damoiseau; la curva se inicia en la región basal del lado sano, asciende,
cruza la columna vertebral, continúa ascendiendo en pleno hemitórax dañado, alcanza su máximo en la
línea axilar media y luego desciende poco a poco a la región axilar y la cara anterior. El triángulo de
matidez que se forma en el lado sano se llama triángulo de Grocco y es producido por el
rechazamiento del mediastino hacia el lado sano, bajo la acción mecánica del derrame. En cambio, si
en la base hay matidez, en la zona suprayacente al derrame, es frecuente que exista hipersonoridad por
arriba de la curva de Damoiseau, las vibraciones vocales están aumentadas, así como la intensidad de
la respiración.
 AUSCULTACIÓN: ruidos respiratorios abolidos o solamente disminuidos en la región basal; cuando
existe una condensación pulmonar puede aparecer un soplo pleural, ruido semejante al soplo tubario.
La voz tiene egofonía. También aparece pectoriloquia áfona, (cuchicheo aumentado) que se denomina
Signo de Bacelli.
Síntomas
• Dolor torácico,
generalmente un
dolor agudo que
empeora con la
tos o la
respiración
profunda
• Tos
• Fiebre
• Hipo
• Respiración
rápida
• Dificultad para
respirar
• Algunas veces no
hay síntomas.
SÍNDROME FÍSICO DE NEUMOTÓRAX
 Es la existencia de aire en la cavidad pleural; generalmente penetra a la cavidad pleural a través del
pulmón, de los bronquios rotos o por la pared que pierde su integridad. La entrada de aire es favorecida
por la presión intrapleural negativa; esto provoca que la presión se iguale con la atmosférica y se produzca
colapso pulmonar.
 Según la cantidad de aire que entra a la cavidad pleural será el grado de colapso pulmonar; por tanto, un
neumotórax mayor de 20% ya se detecta clínicamente.
 INSPECCIÓN: disminución de los movimientos respiratorios hasta la abolición.
 Uso de los músculos accesorios.
SÍNDROME FÍSICO DE NEUMOTÓRAX
 PALPACIÓN: Corrobora la disminución o hipomovilidad del hemitórax afectado, con vibraciones vocales
aumentadas.
 PERCUSIÓN: Son característicos la hipersonoridad o timpanismo franco.
 AUSCULTACIÓN: Ruidos respiratorios abolidos y trasmisión de la voz
 disminuida o abolida.
SÍNDROME DE RAREFACCIÓN O ENFISEMA
 Es el conjunto de signos y síntomas que se integra en pacientes que
cursan con Enfisema Pulmonar.
 El síndrome se caracteriza por sobredistensión de los alvéolos
pulmonares; hay distensión y ruptura alveolar, pérdida de la elasticidad y
atrapamiento de aíre con aumento del volumen pulmonar; el tórax se
haya en inspiración permanente, incrementa su diámetro anteroposterior
y desciende el diafragma.
 En el síndrome avanzado las costillas se hacen mas horizontales (perdida
de 45°) y el esternón se proyecta hacia delante, produciendo el tórax en
tonel.
SÍNDROME DE RAREFACCIÓN O ENFISEMA
 Inspección y palpación: Hay aumento del tórax en todos sus diámetros, sobre todo en el
anteroposterior, produciéndose el tórax en barril o tonel. Pueden observarse tiros intercostales,
supraesternales o supraclaviculares. Es frecuente que el paciente se auxilie con los músculos
accesorios de la respiración. Los movimientos torácicos están disminuidos en amplitud y
aumentados en frecuencia. La amplexación y la amplexión muestran hipoquinesia. Puede existir
polipnea. Las vibraciones vocales palpables están ausentes o disminuidas. Hay descenso de los
hemidiafragmas.
 Percusión: Hay mayor resonancia y se comprueba el descenso de los hemidiafragmas y su poca
movilidad.
 Auscultación: El frémito vocal, la voz y los ruidos respiratorios están disminuidos o ausentes, ya que
el aire contenido en los pulmones transmite mal las vibraciones. Hay ausencia de la cualidad del
murmullo vesicular. Pueden existir estertores roncantes o silbantes por secreciones bronquiales o
por broncoespasmo.
REFERENCIAS:
REFERENCIAS:
 http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim153i.pdf
 http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2015/06/sindromes-pleuropulmonares-aprende-su.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Dr. Yosafat Audiffred
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
Sharon Rivero
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularlesly jesus
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Acigos y semiacigos
Acigos y semiacigosAcigos y semiacigos
Acigos y semiacigos
Jennifer Ortega Romero
 
EXTREMIDAD SUPERIOR
EXTREMIDAD SUPERIOREXTREMIDAD SUPERIOR
EXTREMIDAD SUPERIOR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresAnatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el CorazónAnatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el Corazón
MZ_ ANV11L
 
Anatomia De Torax
Anatomia De ToraxAnatomia De Torax
Anatomia De Torax
guestf0705a
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Sintomas y signos cardiovasculares
Sintomas y signos cardiovascularesSintomas y signos cardiovasculares
Sintomas y signos cardiovasculares
Heydi Sanz
 
2 examen fisico precordial
2 examen fisico precordial2 examen fisico precordial
2 examen fisico precordial
Carmelo Gallardo
 
Clase 4 cardiovascular 2
Clase 4 cardiovascular 2Clase 4 cardiovascular 2
Clase 4 cardiovascular 2
María Isabel Arellano
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 

La actualidad más candente (20)

Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica
 
24. retroperitoneo
24. retroperitoneo24. retroperitoneo
24. retroperitoneo
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Acigos y semiacigos
Acigos y semiacigosAcigos y semiacigos
Acigos y semiacigos
 
EXTREMIDAD SUPERIOR
EXTREMIDAD SUPERIOREXTREMIDAD SUPERIOR
EXTREMIDAD SUPERIOR
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superioresAnatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
Anatomía y fisiología de vías respiratorias superiores
 
Anatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el CorazónAnatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el Corazón
 
Anatomia De Torax
Anatomia De ToraxAnatomia De Torax
Anatomia De Torax
 
Anatomc3ada hiliar-pulmonar
Anatomc3ada hiliar-pulmonarAnatomc3ada hiliar-pulmonar
Anatomc3ada hiliar-pulmonar
 
Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax
 
Patela
PatelaPatela
Patela
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Sintomas y signos cardiovasculares
Sintomas y signos cardiovascularesSintomas y signos cardiovasculares
Sintomas y signos cardiovasculares
 
2 examen fisico precordial
2 examen fisico precordial2 examen fisico precordial
2 examen fisico precordial
 
Clase 4 cardiovascular 2
Clase 4 cardiovascular 2Clase 4 cardiovascular 2
Clase 4 cardiovascular 2
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 

Destacado

SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:Horacio Apaza Valda
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
Mario Mihualtecatl Saenz
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
UABC
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
Lisette Bejar
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
guest181a473
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
Hans Martínez Sum
 
Semiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato RespiratorioSemiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato RespiratorioSandra Gallaga
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
Tita Amaya Torres
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratoriodrmarket
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Mecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonalMecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonal
Evelin Rojas
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
agustin andrade
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 

Destacado (17)

SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:
SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
 
Semiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato RespiratorioSemiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato Respiratorio
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
 
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorioLa Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
 
Mecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonalMecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonal
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 

Similar a Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagnosis.

Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.
Miguel Ángel Robledo
 
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptxSISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
Fernando Zapata
 
anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia
Vanessa Gonzalez
 
Aparato cardiorespiratorio y circulatorio
Aparato cardiorespiratorio y circulatorioAparato cardiorespiratorio y circulatorio
Aparato cardiorespiratorio y circulatorio
universidad yacambu
 
Aparato respiratorio de sisjdjsjsjsjsjsj
Aparato respiratorio de sisjdjsjsjsjsjsjAparato respiratorio de sisjdjsjsjsjsjsj
Aparato respiratorio de sisjdjsjsjsjsjsj
yaharitbg
 
Pleura & Pulmones
Pleura & PulmonesPleura & Pulmones
Pleura & Pulmones
K-ro Varela
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Paula_salas
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio1367282
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratoriolonewolf025
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
lonewolf025
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
JosePedroMartinezDocente
 
Tac de torax
Tac de torax Tac de torax
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
Fabricio MeRa
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
Angimar Zabaleta
 
Leccion de anatomia torax
Leccion de anatomia toraxLeccion de anatomia torax
Leccion de anatomia toraxLuis Basbus
 
Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.
Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.
Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.
Zaida Nuñez
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pptx.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pptx.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pptx.pdf
CarolinaJimenez888184
 
Anatomía topográfica del aparato respiratorio.
Anatomía topográfica del aparato respiratorio.Anatomía topográfica del aparato respiratorio.
Anatomía topográfica del aparato respiratorio.
Jozsy Gorgeouss
 

Similar a Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagnosis. (20)

Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.Torax y órganos internos.
Torax y órganos internos.
 
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptxSISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
 
anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia
 
Aparato cardiorespiratorio y circulatorio
Aparato cardiorespiratorio y circulatorioAparato cardiorespiratorio y circulatorio
Aparato cardiorespiratorio y circulatorio
 
Aparato respiratorio de sisjdjsjsjsjsjsj
Aparato respiratorio de sisjdjsjsjsjsjsjAparato respiratorio de sisjdjsjsjsjsjsj
Aparato respiratorio de sisjdjsjsjsjsjsj
 
Pleura & Pulmones
Pleura & PulmonesPleura & Pulmones
Pleura & Pulmones
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Tac de torax
Tac de torax Tac de torax
Tac de torax
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Leccion de anatomia torax
Leccion de anatomia toraxLeccion de anatomia torax
Leccion de anatomia torax
 
Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.
Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.
Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.
 
Aparato resíratorio ii
Aparato resíratorio iiAparato resíratorio ii
Aparato resíratorio ii
 
Aparato resíratorio ii
Aparato resíratorio iiAparato resíratorio ii
Aparato resíratorio ii
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pptx.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pptx.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pptx.pdf
 
Anatomía topográfica del aparato respiratorio.
Anatomía topográfica del aparato respiratorio.Anatomía topográfica del aparato respiratorio.
Anatomía topográfica del aparato respiratorio.
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagnosis.

  • 1. Alumno: Erick Josefat Díaz Huerta Profesor: Ismar Saúl Pulido Caro PROPEDEUTICA Y SEMIOLOGIA MÉDICA
  • 2. ¨LOS OJOS NO DIAGNOSTICAN, LO QUE EL CEREBRO NO CONOCE ¨ ANÓNIMO
  • 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA FUNCIONAL El tórax: • Contiene al corazón, pulmones, grandes vasos, timo. • Y su parrilla costal protege al hígado, riñones, bazo y parte superior del estómago. Junto con los pulmones: • Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono de la sangre. • Regulación de la relación ácido-base. • Producción del vasoconstrictor Angiotensina II • Creación de gradientes de presión que promueven la circulación linfática y venosa. • Gracias a la maniobra de Valsalva se promueve la micción, defecación y ayuda en el parto. • Aporta el sustrato necesario para la formación de ATP y varios más procesos fisiológicos. • Filtran coágulos sanguíneos de la circulación.
  • 4. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA FUNCIONAL EL TÓRAX CONSIDERADO COMO UNA DE LAS REGIONES MÁS DINÁMICAS DEL CUERPO. Formado en la Cara anterior. Esternón (T3-4 y T5-9), apófisis xifoides (T10) Cartílagos costales. (Sinartrosis) Lateralmente por 12 costillas; • 1-7 verdaderas • 8-10 falsas • 11 y 12 flotantes. • Dividido principalmente en cavidad derecha, izquierda (hemitórax) y mediastino. • Ángulo de Louis 5cm debajo de escotadura esternal. • Referencia 2do espacio intercostal. • Referencia de la carina. Ángulo subcostal/ infraesternal
  • 5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA FUNCIONAL Formado en cara Posterior: • T1-T12 vertebras torácicas • *una cervical C7 Los espacios intercostales identifican al número de la costilla inmediatamente arriba de él. (11 espacios) Las apófisis espinosas también sirven como puntos de referencia importantes al mismo número de los espacios intercostales. Ángulo inferior del omóplato, 7to espacio intercostal.
  • 6. RESPIRATORY SYSTEM (VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS )  Tráquea (Windpipe, Trachea): Tubo corto, ovoide y flexible de 2,5 cm diámetro/ 10,13 cm longitud  Comunica la laringe hasta su bifurcación en la carina (a nivel anterior ángulo esternal, posterior T-4)  Tiene 4 capas  Mucosa: Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado. Células ciliadas, mucosas (caliciformes), en cepillo y (BALT)  Submucosa: Tejido fibroelástico y músculo liso, glándulas sebáceas. Vasos sanguíneos y linfáticos  Cartilaginosa: Cartílagos hialinos en forma de C (herradura de 16 a 20)  Adventicia: Fija la Tráquea a otras estructuras. Contiene nervios y los vasos más grandes.
  • 7. ÁRBOL BRONQUIAL (BRONCHIAL TREE) De la Bifurcación de la Tráquea nacen los Bronquios Principales o Primarios : • Derecho más ancho corto y vertical que el Izquierdo. (Misma estructura histológica que la tráquea) Al entrar al hilio pulmonar cambia la estructura son placas cartilaginosas en toda la luz y que se va reduciendo gradualmente formando los: Bronquios Lobares o Secundarios: • 3 Bronquios para el pulmón derecho • 2 Bronquios para el Izquierdo Bronquios Segmentarios Terciarios: • El izquierdo tiene 8. • El derecho tiene 10.
  • 8. BRONQUIOLOS (BRONQUIOLO)  El parénquima Pulmonar a su vez se divide de lóbulos a lobulillos y a cada uno le corresponde un Bronquiolo dado por ramificación.  Cuando las placas cartilaginosas desaparecen, y existe una ausencia de producto glándular y se alcanza un diámetro de 1 o 1.5mm encontramos a los Bronquiolos.  Están formados por una capa gruesa de músculo liso (Reisseisen) y separados por tabiques fibrosos.  Su epitelio es simple cilíndrico ciliado.  Aparecen de vez en cuando, células en cepillo, ciliadas y caliciformes.
  • 9. BRONQUIOLOSEn el cambio a epitelio simple cúbico y siguiente ramificación se encuentran los Bronquiolos Terminales (65.000) y tienen a las células de Clara y dispersas células ciliadas. Después éstos se ramifican y aparecen las primeras estructuras del intercambio gaseoso los Bronquiolos Respiratorios. Los Bronquiolos Respiratorios en su parte más distal dan origen a los Conductos Alveolares y estos desembocan en los Sacos Alveolares. presentan unas evaginaciones de paredes delgadas diseminados en toda su longitud (Alveolos).
  • 10. ALVÉOLOS (ALVEOLUS)  Son cavidades poliédricas de paredes delgadas que miden aproximadamente 0.2mm  Están rodeados y separados por una fija membrana de tejido conjuntivo repleta de capilares sanguíneos.  Cada Pulmón adulto tiene entre 150 a 200 millones de alvéolos. Su extensión total es de 75 m2 (Cancha de tennis)
  • 11. CÉLULAS DEL EPITELIO ALVEOLAR  Células alveolares tipo/Neumocitos tipo I (95%) Células planas que forman la barrera Hematogaseosa. Son incapaces de dividirse.  Células alveolares tipo/Neumocitos tipo II (5%) Protruyen hacía la luz alveolar por la producción del factor surfactante. Son las células progenitoras de las tipo I.  Células en cepillo. Principales receptores que verifican la calidad del aire.  Macrófagos alveolares (células del polvo) Eliminación de partículas inhaladas de los tabiques y de la luz alveolar.
  • 12. El BARRIDO DEL APARATO RESPIRATORIO TIENE LA CAPACIDAD DE ELIMINAR PARTÍCULAS DE HASTA 6 MICRAS.
  • 13. PULMONES El derecho posee 3 lóbulos (superior, medio, inferior). Izquierdo 2 (superior e inferior). Cisura oblicua mayor (los dos pulmones) : T3-6ª costilla. Cisura horizontal (menor): ubicada en la altura de la quinta costilla en la axila y la cuarta por delante El izquierdo posee una proyección inferior llamada língula equivalente al lóbulo medio del pulmón derecho. Limite Anterior: El Vértice se extiende por arriba de 4 centímetros de la 1 costilla, por detrás hasta T1. Limite Posterior: Los bordes inferiores de la base en: • Inspiración profunda T12 • Espiración forzada ascienden hasta T9. Pares de órganos, esponjosos, elásticos y asimétricos, caracterizado por un vértice y una base.
  • 14. PLEURAS Membranas serosas que cubren las cavidades pleurales. La visceral está íntimamente anexada a los pulmones y la parietal a la parrilla costal interna y a la superficie superior del diafragma. Existe un espacio virtual entre las dos pleuras llamado ¨cavidad pleural¨. Los derrames pleurales pueden ser Trasudados, que se observan en la atelectasia, la insuficiencia cardíaca y el síndrome nefrótico. O exudados, observados en numerosas enfermedades como la neumonía, la tuberculosis, la embolia pulmonar, la pancreatitis y el cáncer.
  • 15. IRRIGACIÓN ARTERIAL, VENOSA  Irrigación: Arterias pulmonares 2 (poco oxigenada) Tronco pulmonar a la altura del Ángulo de Louis. Penetran en el hilio y siguen el transcurso del Árbol Bronquial (Tabiques Alveolares).  Irrigación: Arterias Bronquiales 2 (sangre oxigenada) Nutren tejidos de soporte y pleura visceral, árbol bronquial exceptuando los tabiques alveolares. Izquierda de la aorta torácica, Derecha de la aorta, bronquial izquierda, intercostal posterior.  Drenaje Venoso 4 Venas Pulmonares (sangre oxigenada) Drenan los segmentos broncopulmonares adyacentes a los tabiques. ( no siguen el trayecto del árbol bronquial)  Drenaje venoso 2 Venas Bronquiales: (poco oxigenada) drenan parte de la sangre de las arterias bronquiales hacia la Vena Ázigos y Hemiázigos-
  • 16. SISTEMA LINFÁTICO  Plexo linfático superficial (pleural) Situados en la profundidad de la pleura visceral y drenan al parénquima pulmonar y pleura visceral. Y se dirigen hacia los ganglios hiliares.  Plexo linfático profundo  Situados en la submucosa de los bronquios, tejido conectivo y pleura parietal.  Se dirigen hacia:  Ganglios pulmonares  Broncopulmonares  Traqueobronquiales  Broncomediastínicos  * Conducto linfático derecho/ conducto torácico * Ganglios linfáticos axilares.
  • 17. SISTEMA NERVIOSO NERVIOS PULMONES Y PLEURA VISCERAL  Fibras parasimpáticas del Nervio Vago (NC X) se encuentran en los plexos pulmonares y a lo largo del árbol bronquial. Transmiten impulsos de Broncocostricción, Secremotor, y Vasodilatador a las paredes del músculo liso, mucosa y glándulas. Y provoca reflejo tusígeno.  Fibras simpáticas de los Troncos Simpáticos. Transmiten impulsos de Broncodilatación, Vasoconstrictor e inhibición. NERVIOS DE LA PLEURA PARIETAL  Provienen de los:  Intercostales; Sensibilidad táctil y dolorosa de las pleuras costal y diafragmática.  Frénicos: Sensibilidad táctil y dolorosa de las pleuras diafragmática y medistínica.
  • 18. MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN El músculo dominante Diafragma: sus dos pilares se insertan en la apófisis xifoides del esternón, los bordes costales de la 11 y 12 costilla y hasta los cuerpos de L1-L4. Intercostales externos e internos (11 pares cada uno) se insertan ocupando los espacios intercostales y siguiendo una dirección inferoanterior y superioanterior desde la costilla situada por encima a la situada a la costilla inferior. La cara superficial la componen los externos y la media los internos. Músculos accesorios: Esternocleidomastoideo, recto abdominal, trapecios, escalenos y serratos.
  • 19. FISIOLOGÍA FUNCIONAL EL TÓRAX CONSIDERADO COMO UNA DE LAS REGIONES MÁS DINÁMICAS DEL CUERPO. La Respiración (Breathing) 2-3 seg- 0,5 litros de aire (Volumen corriente) Inspiración Normal: Contracción sincrónica del Diafragma y Músculos Interocostales Externos que producen una elevación del esternón y de toda la parrilla costal. El Diafragma tira hacia debajo de las superficies inferiores de los pulmones y aumentan su presión negativa ha -7.5 cm H2O. Espiración Normal: Relajación del diafragma y contracción de los Músculos Intercostales Internos, permiten que el esternón se desplace hacia abajo y hacia atrás a la columna vertebral. y aumente a .5 cm H2O la presión positiva del volumen.
  • 20. DATOS DE LA FISIOLOGÍA PULMONAR Volumen corriente: 500 ml (Volumen inspirado y espirado en respiración normal) Volumen de reserva inspiratoria: 3,000 ml (Volumen adicional que se puede inspirar cuando se hace con fuerza) Volumen de reserva espiratoria: 1,100 ml (Volumen adicional que se puede espirar cuando se hace con fuerza) Volumen residual: 1,200 ml (Volumen que queda en pulmones después de la espiración forzada) ¿Cuánto aire máximo puedo inspirar? Capacidad inspiratoria: 3,500 ml (Cantidad que se puede inspirar) ¿Cuánto aire me queda en los pulmones en una espiración normal ? Capacidad residual funcional: 2,300 ml (Lo que queda al final de la espiración normal) ¿Cuánto es la cantidad máxima de aire que puedo expulsar después de una inspiración y espiración máxima? Capacidad vital: 4,600 ml (Cantidad máxima que se puede expulsar después de llenar pulmones) ¿Cuánto es el aire máximo que pueden tener mis pulmones con mi máximo esfuerzo? Capacidad pulmonar total: 5,800 ml (Volumen máximo que los pulmones se pueden expandir) Necesitamos sólo del 3-5% de la energía que consume el cuerpo para respirar y en ejercicio puede aumentar hasta 50 veces. Cada volumen son de 20-25% menores en mujeres que en hombres.
  • 21. REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES ANAMNESIS: Tos y Expectoración principales síntomas más frecuentes de un problema respiratorio.  Fecha de aparición (aguda o crónica)  Frecuencia (quintosa, paroxística, frecuente, etcétera)  Horario (matutina, vespertina, nocturna)  Carácter (productiva o seca)  Dolor torácico  Síntomas asociados: (emetizante, dolorosa, roncante, etc.)  Uso de fármacos  Circunstancias desencadenantes: (movimientos, esfuerzo físico, inhalación de sustancias)  Olor, Volumen, color, consistencia.
  • 22. REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES  DISNEA: Angustia asociada a la imposibilidad de ventilar lo suficiente para satisfacer la necesidad de aire.  Anamnesis:  ¿Desde hace cuánto tiempo siente que le falta aire?  ¿Se presentó de forma repentina esta falta de aire?  ¿Es constante la falta de aire?  ¿Se presenta la falta de aire con el esfuerzo?  ¿Qué agrava la falta de aire o qué la alivia?  ¿Fuma? ¿Cuánto, desde cuándo?  Ortopnea, Platipnea, Trepopnea.
  • 23. DISNEA (DYSPNOEA)  La disnea de esfuerzo que se presenta, como su nombre indica, en los grandes, medianos y pequeños esfuerzos, ha sido precisamente llamada así porque desaparece cuando el sujeto se encuentra en reposo.  Según la magnitud del esfuerzo físico que la produce, se distingue:  La disnea de grandes esfuerzos o disnea de escalera, que aparece a veces hasta en cualquier sujeto no entrenado donde un ejercicio, quizás no muy intenso, puede ser desproporcionadamente grande para él y producir esta disnea; a veces el coito puede desencadenarla.  La disnea de medianos esfuerzos aparece cuando los ejercicios de menor cuantía, como el caminar una o dos cuadras a velocidad o paso normal, o subir despacio unos escalones, la desencadenan.  La disnea de pequeños esfuerzos, que aparece con motivo de los menores ejercicios, como, por ejemplo, el cambio de postura, el acto de vestirse, hablar, reírse, etcétera.
  • 24. ANAMNESIS Antecedentes médicos  Preguntar por:  Traumatismos, cirugías o trastornos pulmonares.  Uso de dispositivos de soporte ventilatorio.  Enfermedades pulmonares crónicas.  Neoplasias. Cáncer  Inmunizaciones. ANTECEDENTES FAMILIARES:  Tuberculosis  Fibrosis Quística  Enfisema  Neoplasias  Trastornos de la coagulación  Bronquietacsias  Bronquitis ANTECEDENTES PERSOALES Y SOCIALES:  Trabajo (Calidad, magnitud y peligros asociados)  Entorno domiciliario  Consumo de Tabaco  Exposición a enfermedades infecciosas respiratorias  Viajes  Aficiones  Consumo de drogas
  • 25. REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES CIANOSIS  Expresión de color azulado o violáceo en piel y mucosas producida por el aumento de la hemoglobina reducida (desoxihemoglobina).  Aparición por la cantidad encima de 2-3g por 100ml; no por el porcentaje de esta.  Cianosis Central: Cianosis Periférica:
  • 26. CIANOSIS ANAMNESIS  • ¿Dónde se localiza la cianosis? • ¿Desde hace cuanto tiempo? • ¿Sabe si ha tenido alguno problema pulmonar, cardiaco, o sanguíneo? • ¿Qué factores agravan la cianosis? • ¿Se acompaña ésta por falta de aire? ¿tos, o sangrado? • ¿A qué se dedica usted? • ¿Alguien más en su familia la padece?
  • 27. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES Dolor en el tórax TIPO DE DOLOR: CARDIACO PLEURO/PULMONAR GASTROINTESTINAL LOCALIZACIÓN. Retroesternal. Mediastino. Difuso en hemitórax. Subesternal, epigástrico, infradiafragmático. DESENCADENANTE : Esfuerzo físico o emocional. Esfuerzo físico o respiración. Consumo de alimentos o estrés emocional. DESCRIPCIÓN: Opresivo, sordo, constante. Lancinante, fulgurante, cortante. Urente, eléctrico. DURACIÓN: Minutos Días Horas, días. A LA HORA DE DORMIR: El paciente puede levantarse del sueño. Dificultad para conciliar el sueño y el paciente puede levantarse. El paciente puede levantarse y especialmente por la mañana. ENFERMEDADES O CAUSAS: Angina, infarto al miocardio, insuficiencia coronaria, valvulopatías, hipertensión pulmonar, pericarditis. Embolia pulmonar, neumonía, pleuritis, neumotórax. Úlcera péptica, enfermedad intestinal, hernia de hiato, pancreatitis, colecistitis.
  • 28. REVISIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CARDINALES DOLOR EN EL TÓRAX  ANAMNESIS  ¿Dónde siente el dolor?  ¿Desde hace cuanto tiempo siente el dolor?  ¿Tiene episodios recidivantes?  ¿Cuál es la frecuencia?  ¿Qué hace para calmarlo?  ¿Qué es lo que agrava el dolor?  ¿Cómo describiría el dolor?  ¿Se acompaña de disnea?
  • 29. GENERALIDADES DE LA EXPLORACIÓN Para la inspección de tórax se necesitará: • Tórax descubierto, guardando todas las reglas adecuadas para no herir la susceptibilidad del paciente. • Buena iluminación desde varios ángulos. • Posición adecuada, de preferencia sentado con brazos descansados sobre los muslos. Siga siempre un mismo orden: Inspección, palpación, percusión y auscultación. Contar con el equipo de: • Marcador • Regla y cintra métrica • Estetoscopio con campana y diafragma • Paños o batas desechables
  • 31. REFERENCIAS ANATÓMICAS TORÁCICAS  El diámetro anteroposterior normal del Tórax es el levemente más pequeño que el lateral.  Las costillas forman un ángulo normal de aprox. 45x45 grados en toda la parrilla costal.
  • 32. EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS:  Aspectos estáticos: tipo, simetría, deformidades, características de la piel. • Longilíneo: predomina el diámetro longitudinal. • Brevilíneo: predomina diámetro anteroposterior y transverso sobre el longitudinal. • Normolíneo: cuando los diámetros longitudinal, transverso y antero-posterior son armónicos entre sí.
  • 33. EVALUACIÓN DEL TÓRAX (ASPECTOS ESTÁTICOS) • T. en tonel: con predominio del diámetro anteroposterior (enfisema pulmonar). • T. conoide: ensanchado en su base por padecimientos que aumentan el volumen abdominal. • T. en embudo (pectus excavatum): depresión en la parte inferior del esternón. • T. de pájaro (en quilla, pectus carinatum): proyección hacia adelante del esternón.
  • 34. EXPLORACIÓN Y HALLAZGOS: (ASPECTOS DINÁMICOS) • Frecuencia Respiratoria Normal: 12-20 por minuto, cociente de respiraciones a latidos 1:4. • R. de Cheyne-Stokes: periodos de apnea con duración de 10-40 seg. por una serie de respiraciones que van aumentando en amplitud y frecuencia hasta un punto donde disminuye progresivamente hasta nuevo ciclo. Meningitis, hidrocefalia, hemorragia subaracnoidea, tumor cerebral, depresión por fármacos, lesión. • R. de Kussmaull: respiración profunda con inspiración ruidosa y profunda seguida de espiración rápida. Coma diabético y urémico. • R. de Biot: (atáxica) irregularidad impredecible, pueden ser profundas o superficiales. Depresión respiratoria, lesión cerebral, meningitis. • Bradipnea-taquipnea: 12-20 respiraciones por minuto. Polipnea: 20 más profundidad alta.
  • 35. PALPACIÓN GENERAL DEL TÓRAX:  Cuando palpe el tórax, céntrese en las áreas dolorosas y en las anomalías de la piel suprayacente, evalúe cualquier anomalía visible, como masas o fístulas. Tenga especial interés en las fosas supraclaviculares y axilares en la búsqueda de ganglios linfáticos hipertróficos. EXPLORACIÓN DE LA TRÁQUEA Coloque un dedo índice en la escotadura supraesternal y muévalo suavemente, de un lado a otro, arriba y abajo por todos los bordes de los músculos esternocleidomastoideos. Utilice los dos pulgares o el pulgar y el índice, ubicándolos por debajo del cartílago cricoides y pida al paciente que inspire profundamente. Estos espacios deben de ser iguales a ambos lados y la tráquea posicionarse justamente en la línea media.
  • 36. PALPACIÓN DEL TÓRAX: AMPLEXACIÓN (DESPLAZAMIENTO LATERAL DEL TÓRAX) Coloque los pulgares a la altura de la 10a costilla de cada lado, y los demás dedos relajados y paralelos a la parte lateral de la caja torácica. Cuando ponga las manos, deslícelas para levantar un pequeño pliegue de la piel a cada lado, entre el pulgar y la columna vertebral. Pida al paciente que inspire profundamente. Observe la distancia entre los pulgares a medida que se separan durante la inspiración, y palpe la amplitud y la simetría de la caja torácica durante su expansión y contracción. Se puede valorar también de la misma manera en los músculos trapecios descansando las manos sobre las clavículas y en la parte anterior con los dedos cerca de la apófisis xifoides.
  • 37. PALPACIÓN DEL TÓRAX: AMPLEXIÓN Es el movimiento anteroposterior del tórax Pedir al paciente que coloque su mano en la nuca, luego se colocan las manos del explorador una anterior y otra posterior, los pulgares se colocan encontrándose las puntas a nivel de la línea axilar media y se pide que el paciente inspire profundamente. Realizarse en la parte superior e inferior de ambos hemitórax y sobre la línea esternal.
  • 38. PALPACIÓN DEL FRÉMITO VOCAL El frémito (la vibración palpable de la pared torácica por el habla) se escucha mejor cerca de la bifurcación de los bronquios. Pida al paciente que diga palabras resonantes como: treinta y tres, ferrocarril o Mickey Mouse. Palpe de manera directa, aplicando un tacto ligero y firme, para comparar palpe ambos lados simultáneamente y simétricamente. Algunos examinadores prefieren el uso de la mano dominante. La disminución del frémito puede deberse a neumotórax, enfisema o derrame pleural. El aumento puede deberse cuando hay liquido o una masa solida en los pulmones como una consolidación pulmonar.
  • 39. PERCUSIÓN: La percusión del tórax mueve la pared torácica y los tejidos subyacentes, produciendo un sonido audible y vibraciones palpables. La percusión le ayuda a saber si los tejidos subyacentes están llenos de aire o de líquido, o si tienen una consistencia sólida. La penetración de la percusión en el tórax es de sólo 5 cm a 7 cm, por lo que no ayuda a detectar lesiones profundas. ¿Cómo lograr una buena percusión?
  • 40.
  • 41. LA PERCUSIÓN: Percutir en intervalos de 4 a 5 cm en cada espacio intercostal, de arriba hacia abajo y medial a lateral. Se omiten las escápulas, el grosor del hueso y el músculo altera las notas de percusión Percuta un hemitórax y a continuación el otro en cada nivel, con un patrón en escalera. Regularmente la resonancia se puede oír en todas las zonas de los pulmones. La matidez es sugestiva de neumonía. Atelectasias, derrame pleural, neumotórax asma. La hiperresonancia es asociada a enfisema neumotórax o asma.
  • 42. MOVIMIENTO DIAFRAGMÁTICO. • Distancia entre matidez en espiración completa y en inspiración completa suele ser de 3-6 cm.  Es un poco más alto a la derecha que a la izquierda porque se asienta el diafragma sobre el hígado.
  • 43. AUSCULTACIÓN: Sentado, erguido, pida al paciente que respire lenta y profundamente por la boca, exagerando la respiración normal. Apoye el diafragma del estetoscopio firmemente sobre la piel. Ausculte en todas las posiciones en inspiración y espiración, de un lado y otro, de vértice a base, el paciente debe tener la cabeza inclinada había adelante y los brazos doblados y cruzados por delante. RUIDOS AUSCULTARORIOS ESPERADOS:
  • 44.
  • 45. RESONANCIA VOCAL:  Pida al paciente que diga cualquier cosa y varié el tono de la voz. La voz hablada transmite sonidos a través de los campos pulmonares y se pueden oír con el estetoscopio.  Una mayor claridad y un aumento de la intensidad de los sonidos hablados se definen como Broncofonía. (si esta es extrema, un cuchicheo se escucha con claridad).  Cuando la intensidad de la voz hablada está aumentada y hay tono nasal (las e se convierten en a amplias y amortiguadas) se denomina Egofonía.  En ambas situaciones es posible que exista una consolidación pulmonar.
  • 47. SÍNDROME FÍSICO DE CONDENSACIÓN Se caracteriza por cambios en el contenido alveolar con una inflamación, éste está normalmente lleno de aire, y cambia por exudado como en la neumonía, tuberculosis o tumores; además puede estar acompañado por un trasudado o sangre. Dado por las siguientes etiologías: Bacteriana, Vírica ,Hongos, Parásitos o Neoplasias.  Signos y Síntomas principales. Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común. Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada. Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica. Disnea, Astenia, Adinamia y Anorexia.  Inspección: La movilidad del hemitórax afectado está disminuida por estar alterada la elasticidad del pulmón.  Palpación: se corrobora la hipomovilidad, las vibraciones vocales están aumentadas debido a que la condensación convierte al pulmón en un medio más homogéneo y en mejor trasmisor.
  • 48. SÍNDROME FÍSICO DE CONDENSACIÓN.  Percusión: la sonoridad está disminuida o abolida; es decir, no hay resonancia pulmonar o claro pulmonar; la sonoridad es mate o submate.  Auscultación: los ruidos respiratorios están aumentados de intensidad y son audibles en la espiración, acompañados de un soplo tubarico (a veces), debido que es un ruido bronquial y no participa el murmullo vesicular porque los alvéolos están ocupados por material líquido o semilíquido y esto aumenta la trasmisión de los fenómenos vibratorios y, por consiguiente, la trasmisión de la voz se ausculta con mayor intensidad en el sitio afectado.
  • 49. SÍNDROME DE ATELECTASIA Aparece cuando existe obstrucción, comprensión, contracción o traumatismo de un bronquio ; el aire que queda en los alvéolos que dependen del bronquio es absorbido por la sangre circulante y se produce un colapso pulmonar.  Éste representa la disminución del volumen pulmonar y tiene como consecuencia un aumento de la presión intrapleural, debido a que el espacio pleural permanece hermético; se acompaña del desplazamiento de estructuras vecinas, como el mediastino, la tráquea y el diafragma, hacia el lado afectado, además de que los espacios intercostales se cierran.  En el aspecto clínico, este síndrome se parece al de derrame pleural, en el que la radiografía de tórax es indispensable para determinar el diagnóstico.
  • 50. SÍNDROME FÍSICO DE ATELECTASIA  Inspección: Disminución del volumen, retracción de los espacios intercostales, hueco supraclavicular o supraesternal e hipomovilidad del lado afectado.  Palpación: Corrobora la disminución de los movimientos respiratorios, las vibraciones vocales están disminuidas o ausentes, a veces el ápex podrá palparse desviado hacia el lado afectado.  Percusión: mate o submate.  Auscultación: abolición de ruidos respiratorios y de la trasmisión de la voz, debido a que los ruidos respiratorios se trasmiten a través del árbol bronquial y son amortiguados por la obstrucción hermética. Signos y Síntomas: • Disnea • Hipoxemia • Neumonía • Taquicardia • Hipotensión
  • 51.  Aparece cuando el espacio pleural está ocupado por líquido, ya sea trasudado, exudado, sangre o pus.  El trasudado se da en casos de insuficiencia cardíaca congestiva en un 40-72%, el exudado es más frecuente en cuadros paraneumónicos (50-70%), neoplasias (42-60%) y tuberculosis (23,5%).  INSPECCIÓN: Disminución de movimientos respiratorios del lado afectado, aumento de los espacios intercostales y abombamiento de la región subescapular o en todo el hemitórax.  PALPACIÓN: Se corrobora la hipomovilidad y las vibraciones vocales se palpan disminuidas (aunque el líquido es más homogéneo, se forma una pared entre la vibración-trasmisión-árbol bronquial y pulmón y el receptor, que es el estetoscopio; el ápex puede palparse desplazado hacia el lado sano, concluyendo en disminución o abolición de las vibraciones vocales en la región basal del hemitórax; en cambio, existe aumento de ellas en la parte alta. Síndrome de derrame pleural
  • 52. SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL  PERCUSIÓN: Signo de Skodismo.  Submate o mate en la región basal; esta matidez queda limitada hacia arriba por una curva en forma de parábola, llamada curva de Damoiseau; la curva se inicia en la región basal del lado sano, asciende, cruza la columna vertebral, continúa ascendiendo en pleno hemitórax dañado, alcanza su máximo en la línea axilar media y luego desciende poco a poco a la región axilar y la cara anterior. El triángulo de matidez que se forma en el lado sano se llama triángulo de Grocco y es producido por el rechazamiento del mediastino hacia el lado sano, bajo la acción mecánica del derrame. En cambio, si en la base hay matidez, en la zona suprayacente al derrame, es frecuente que exista hipersonoridad por arriba de la curva de Damoiseau, las vibraciones vocales están aumentadas, así como la intensidad de la respiración.  AUSCULTACIÓN: ruidos respiratorios abolidos o solamente disminuidos en la región basal; cuando existe una condensación pulmonar puede aparecer un soplo pleural, ruido semejante al soplo tubario. La voz tiene egofonía. También aparece pectoriloquia áfona, (cuchicheo aumentado) que se denomina Signo de Bacelli. Síntomas • Dolor torácico, generalmente un dolor agudo que empeora con la tos o la respiración profunda • Tos • Fiebre • Hipo • Respiración rápida • Dificultad para respirar • Algunas veces no hay síntomas.
  • 53. SÍNDROME FÍSICO DE NEUMOTÓRAX  Es la existencia de aire en la cavidad pleural; generalmente penetra a la cavidad pleural a través del pulmón, de los bronquios rotos o por la pared que pierde su integridad. La entrada de aire es favorecida por la presión intrapleural negativa; esto provoca que la presión se iguale con la atmosférica y se produzca colapso pulmonar.  Según la cantidad de aire que entra a la cavidad pleural será el grado de colapso pulmonar; por tanto, un neumotórax mayor de 20% ya se detecta clínicamente.  INSPECCIÓN: disminución de los movimientos respiratorios hasta la abolición.  Uso de los músculos accesorios.
  • 54. SÍNDROME FÍSICO DE NEUMOTÓRAX  PALPACIÓN: Corrobora la disminución o hipomovilidad del hemitórax afectado, con vibraciones vocales aumentadas.  PERCUSIÓN: Son característicos la hipersonoridad o timpanismo franco.  AUSCULTACIÓN: Ruidos respiratorios abolidos y trasmisión de la voz  disminuida o abolida.
  • 55. SÍNDROME DE RAREFACCIÓN O ENFISEMA  Es el conjunto de signos y síntomas que se integra en pacientes que cursan con Enfisema Pulmonar.  El síndrome se caracteriza por sobredistensión de los alvéolos pulmonares; hay distensión y ruptura alveolar, pérdida de la elasticidad y atrapamiento de aíre con aumento del volumen pulmonar; el tórax se haya en inspiración permanente, incrementa su diámetro anteroposterior y desciende el diafragma.  En el síndrome avanzado las costillas se hacen mas horizontales (perdida de 45°) y el esternón se proyecta hacia delante, produciendo el tórax en tonel.
  • 56. SÍNDROME DE RAREFACCIÓN O ENFISEMA  Inspección y palpación: Hay aumento del tórax en todos sus diámetros, sobre todo en el anteroposterior, produciéndose el tórax en barril o tonel. Pueden observarse tiros intercostales, supraesternales o supraclaviculares. Es frecuente que el paciente se auxilie con los músculos accesorios de la respiración. Los movimientos torácicos están disminuidos en amplitud y aumentados en frecuencia. La amplexación y la amplexión muestran hipoquinesia. Puede existir polipnea. Las vibraciones vocales palpables están ausentes o disminuidas. Hay descenso de los hemidiafragmas.  Percusión: Hay mayor resonancia y se comprueba el descenso de los hemidiafragmas y su poca movilidad.  Auscultación: El frémito vocal, la voz y los ruidos respiratorios están disminuidos o ausentes, ya que el aire contenido en los pulmones transmite mal las vibraciones. Hay ausencia de la cualidad del murmullo vesicular. Pueden existir estertores roncantes o silbantes por secreciones bronquiales o por broncoespasmo.
  • 57.