SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna
Área de Cardiología
Estudiante :Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Origen del Electrocardiograma Pág.1
ORIGEN DEL ELECTROCARDIOGRAMA
Definición.-El electrocardiograma es el registro gráfico y cronológico de la actividad
eléctrica del corazón, obtenido en la superficie del cuerpo.
Activación Eléctrica normal del Corazón.- La llegada de la señal eléctrica a las
fibras musculares del corazón inicia la contracción. Una actividad rítmica regular y
una contracción coordinada de las aurículas y ventrículos requiere la presencia de
fibras automáticas especializadas que genere impulso eléctrico y lo distribuya a las
fibras miocárdicas de estas cámaras en la secuencia apropiada y en el tiempo preciso.
Realizan ambas funciones grupos especializados de fibras cardíacas que componen el
sistema de conducción.El sistema de conducción se encarga de originar y transmitir el
impulso eléctrico por medio de fibras cardíacas especializadas entre las que se
incluyen: el nódulo sinusal (SA), el nódulo auriculoventricular (AV), el fascículo de
His, las ramas derecha e izquierda, y las ramificaciones periféricas de estas ramas
fasciculares que dan lugar a la red subendocárdica, e intramiocárdica de Purkinje.El
nódulo auriculoventricular (AV) está situado en la parte posterior del septum
interauricular y constituye la única vía de comunicación entre la cavidad auricular y
la ventricular. Tiene una frecuencia intrínseca aproximada de 50 pulsos por minuto
pero, bajo condiciones normales, sigue la frecuencia impuesta por el nódulo sinusal.
La velocidad de propagación en el nódulo AV es muy lenta (0,05 m/s) y da lugar a un
retraso en el progreso de la activación que permite un llenado ventricular óptimo
durante la contracción auricular.
Componentes del electrocardiograma
El ECG grafica las
variaciones del potencial
eléctrico desde los
diferentes puntos de la
superficie corporal. Los
cambios de este potencial
eléctrico durante un ciclo
cardiaco describe una
serie de ondas que
ascienden o desciendenSegarra, Espinoza, Edgar . Prácticas de Electrocardiografía. N° 1-10 pág. Capítulo I “Origen del
Electrocardiograma.
UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna
Área de Cardiología
Estudiante :Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Origen del Electrocardiograma Pág.2
en relación con la línea basal (línea isoeléctrica).El electrocardiograma habitual
consta de cinco ondas: P, Q, R, S, y T. Excepcionalmente se observa una sexta onda
llamada U.
 Onda P.- Representa la activación o despolarización de las aurículas. Su duración
es menor de 100ms y su voltaje no excede los 2,5mV.
 Intervalo PR: Muestra el período de inactividad eléctrica correspondiente al
retraso fisiológico que sufre el estímulo en el nodo auriculoventricular. Su
duración debe estar comprendida entre los 120 y 200ms.
 Complejo QRS: Es la marca más característica de la señal electrocardiográfica.
Representa la llegada de la señal de activación a ambos ventrículos. Su duración
es de 80 a 100ms.
 Segmento ST: Comprende desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la
onda T.
 Onda T: Corresponde a la repolarización ventricular, aparece al final del
segmento ST.
 Intervalo QT: Comprende desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la
onda T y representa la despolarización y repolarización ventricular. Su duración
estará entre 320 y 400 ms.
Fases del PAT
FASE 0: Al inicio, la membrana celular se encuentra en estado de reposo. En el
interior de la célula predominan los iones K+ mientras que el exterior está ocupado
por los iones Na+. Esto genera una diferencia de tensión a ambos lados de la
membrana,produciéndose un acumulo de cargas negativas en el interior y de positivas
en el exterior. Esta fase 0 recibe el nombre de despolarización. El impulso de
excitación generado a partir del centro marcapasos (nódulo sinusal) se difunde
rápidamente por todo el corazón, produciendo una caída en la resistencia de la
membrana celular provocando cambios súbitos en la permeabilidad iónica de forma
que el Na+ y el Ca++ penetran en la célula mientras que el K+ inicia su salida. El
cambio de cargas generado a uno y otro lado de la membrana celular origina un
potencial positivo, cuyo valor se sitúa en torno a +30 mV.
FASE I: Es también conocida como fase de repolarización lenta. En ella todavía
persiste la entrada de iones Na+ y Ca++ a través de otro tipo de canales de flujo más
lento, mientras que el K+ sale del interior celular.
FASE II: Desde un punto de vista iónico se caracteriza por la salida masiva de K+ al
exterior, lo que genera un declive en el PAT de forma paulatina, aumentando
progresivamente también la permeabilidad de la membrana para el Na+. Esta fase
UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna
Área de Cardiología
Estudiante :Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Origen del Electrocardiograma Pág.3
conocida también como "sístole eléctrica " tiene su representación en el ECG de
superficie a través del complejo QRS.
FASE III: Persiste en esta fase como en la II el intercambio iónico en el mismo
sentido, pero desde un punto de vista eléctrico la capa externa celular comienza a
cargarse positivamente mientras que la interna se rodea de cargas negativas. Esta fase
de repolarización eléctrica se identifica en el ECG como el segmento ST y la onda T.
FASE IV: En esta fase también conocida como de "potencial de reposo" ó fase
diastólica eléctrica, se produce la salida del Na+ y la penetración del K+, a través de
un mecanismo activo conocido como " bomba iónica " restableciéndose el equilibrio
inicial, con lo cual el PAT alcanza su valor de reposo de -90 mV.
Periodos Refractarios
 El período refractario relativo.-Empieza cuando PRT en la fase 3 alcanza el
potencial umbral (-60mv) y termina inmediatamente antes del final de la fase
3.Durante este periodo un estímulo fuerte puede provocar una respuesta.
 Período refractario absoluto.-Empieza en el momento en que un estímulo
supraventricular no se conduce (p. ej., una onda P sinusal que queda bloqueada a
partir de un aumento determinado de la frecuencia, acorta miento del intervalo
RR, o una onda P ectópica, que queda bloqueada cuando es muy precoz.
 Periodo Supernormal.- Se extiende desde la parte terminal de la fase 3 hasta el
principio de la fase 4 .Un estímulo débil es capaz de producir una respuesta .
Referencia Bibliográfica:
Segarra Edgar .Capítulo I.Origen del Electrocardiograma . En “Segarra, Espinoza, Edgar . Prácticas de
Electrocardiografía. N° pág. 1-10.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
Mercedes Calleja
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 
Electrofisiología cardiaca
Electrofisiología cardiacaElectrofisiología cardiaca
Electrofisiología cardiacaRafael Pichardo
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
1 y 2 EKG
1 y 2 EKG1 y 2 EKG
1 y 2 EKG
Carlos Pech Lugo
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Oliver Lastra Colorado
 
Génesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacasGénesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacas
fatigaomar
 
Electrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básicoElectrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básico
urgencias de poniente
 
Enfermedad coronaria con SPECT y PET
Enfermedad coronaria con SPECT y PETEnfermedad coronaria con SPECT y PET
Enfermedad coronaria con SPECT y PET
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaAzusalud Azuqueca
 

La actualidad más candente (20)

Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Electrofisiología cardiaca
Electrofisiología cardiacaElectrofisiología cardiaca
Electrofisiología cardiaca
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
1 y 2 EKG
1 y 2 EKG1 y 2 EKG
1 y 2 EKG
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Génesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacasGénesis de las arritmias cardiacas
Génesis de las arritmias cardiacas
 
Electrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básicoElectrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básico
 
Enfermedad coronaria con SPECT y PET
Enfermedad coronaria con SPECT y PETEnfermedad coronaria con SPECT y PET
Enfermedad coronaria con SPECT y PET
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
 

Similar a Origen del electrocardiograma

Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.
Reds07m5052
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012daoa12
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
NORELYS SANTOS
 
Electrocardiografía para no especialistas
Electrocardiografía para no especialistasElectrocardiografía para no especialistas
Electrocardiografía para no especialistasAndrea Méndez
 
Contenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografiaContenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Metodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiograficoMetodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiografico
rogerrodriguez106
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Edgar
 
Arritmias libro scc
Arritmias libro sccArritmias libro scc
Arritmias libro scc
Angel Morales Moreno
 
Fisiologia Cardiovascular
Fisiologia CardiovascularFisiologia Cardiovascular
Fisiologia Cardiovascular
Rocio Fernández
 
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lecturaElectrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
GabyChocobar
 
Biofisica electricidad
Biofisica electricidadBiofisica electricidad
Biofisica electricidad
hersonalvarez2010
 
responsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAM
responsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAMresponsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAM
responsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAM
Francisco Hermoso
 
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
Raquel Figueroa
 
Electrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basicaElectrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basica
María José LG
 
2.6 bioelectricidad y representacion
2.6 bioelectricidad y representacion2.6 bioelectricidad y representacion
2.6 bioelectricidad y representacion
Laura Cardenas
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
Michelle Flores
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Karime Gonzalez
 
ECG Normal
ECG NormalECG Normal
ECG Normal
Paíto Moyano
 
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Diego Roblero Gonzalez
 

Similar a Origen del electrocardiograma (20)

Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.Ecg castellanos rayado.
Ecg castellanos rayado.
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
 
Electrocardiografía para no especialistas
Electrocardiografía para no especialistasElectrocardiografía para no especialistas
Electrocardiografía para no especialistas
 
Contenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografiaContenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografia
 
Metodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiograficoMetodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiografico
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias libro scc
Arritmias libro sccArritmias libro scc
Arritmias libro scc
 
Fisiologia Cardiovascular
Fisiologia CardiovascularFisiologia Cardiovascular
Fisiologia Cardiovascular
 
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lecturaElectrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
Electrocardiograma, apuntes útiles para el conocimiento de su lectura
 
Biofisica electricidad
Biofisica electricidadBiofisica electricidad
Biofisica electricidad
 
responsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAM
responsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAMresponsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAM
responsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAM
 
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
 
Electrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basicaElectrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basica
 
2.6 bioelectricidad y representacion
2.6 bioelectricidad y representacion2.6 bioelectricidad y representacion
2.6 bioelectricidad y representacion
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
ECG Normal
ECG NormalECG Normal
ECG Normal
 
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
 

Más de Jhonny Freire Heredia

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Jhonny Freire Heredia
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Jhonny Freire Heredia
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
Jhonny Freire Heredia
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
Jhonny Freire Heredia
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
Jhonny Freire Heredia
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Origen del electrocardiograma

  • 1. UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna Área de Cardiología Estudiante :Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Origen del Electrocardiograma Pág.1 ORIGEN DEL ELECTROCARDIOGRAMA Definición.-El electrocardiograma es el registro gráfico y cronológico de la actividad eléctrica del corazón, obtenido en la superficie del cuerpo. Activación Eléctrica normal del Corazón.- La llegada de la señal eléctrica a las fibras musculares del corazón inicia la contracción. Una actividad rítmica regular y una contracción coordinada de las aurículas y ventrículos requiere la presencia de fibras automáticas especializadas que genere impulso eléctrico y lo distribuya a las fibras miocárdicas de estas cámaras en la secuencia apropiada y en el tiempo preciso. Realizan ambas funciones grupos especializados de fibras cardíacas que componen el sistema de conducción.El sistema de conducción se encarga de originar y transmitir el impulso eléctrico por medio de fibras cardíacas especializadas entre las que se incluyen: el nódulo sinusal (SA), el nódulo auriculoventricular (AV), el fascículo de His, las ramas derecha e izquierda, y las ramificaciones periféricas de estas ramas fasciculares que dan lugar a la red subendocárdica, e intramiocárdica de Purkinje.El nódulo auriculoventricular (AV) está situado en la parte posterior del septum interauricular y constituye la única vía de comunicación entre la cavidad auricular y la ventricular. Tiene una frecuencia intrínseca aproximada de 50 pulsos por minuto pero, bajo condiciones normales, sigue la frecuencia impuesta por el nódulo sinusal. La velocidad de propagación en el nódulo AV es muy lenta (0,05 m/s) y da lugar a un retraso en el progreso de la activación que permite un llenado ventricular óptimo durante la contracción auricular. Componentes del electrocardiograma El ECG grafica las variaciones del potencial eléctrico desde los diferentes puntos de la superficie corporal. Los cambios de este potencial eléctrico durante un ciclo cardiaco describe una serie de ondas que ascienden o desciendenSegarra, Espinoza, Edgar . Prácticas de Electrocardiografía. N° 1-10 pág. Capítulo I “Origen del Electrocardiograma.
  • 2. UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna Área de Cardiología Estudiante :Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Origen del Electrocardiograma Pág.2 en relación con la línea basal (línea isoeléctrica).El electrocardiograma habitual consta de cinco ondas: P, Q, R, S, y T. Excepcionalmente se observa una sexta onda llamada U.  Onda P.- Representa la activación o despolarización de las aurículas. Su duración es menor de 100ms y su voltaje no excede los 2,5mV.  Intervalo PR: Muestra el período de inactividad eléctrica correspondiente al retraso fisiológico que sufre el estímulo en el nodo auriculoventricular. Su duración debe estar comprendida entre los 120 y 200ms.  Complejo QRS: Es la marca más característica de la señal electrocardiográfica. Representa la llegada de la señal de activación a ambos ventrículos. Su duración es de 80 a 100ms.  Segmento ST: Comprende desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T.  Onda T: Corresponde a la repolarización ventricular, aparece al final del segmento ST.  Intervalo QT: Comprende desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T y representa la despolarización y repolarización ventricular. Su duración estará entre 320 y 400 ms. Fases del PAT FASE 0: Al inicio, la membrana celular se encuentra en estado de reposo. En el interior de la célula predominan los iones K+ mientras que el exterior está ocupado por los iones Na+. Esto genera una diferencia de tensión a ambos lados de la membrana,produciéndose un acumulo de cargas negativas en el interior y de positivas en el exterior. Esta fase 0 recibe el nombre de despolarización. El impulso de excitación generado a partir del centro marcapasos (nódulo sinusal) se difunde rápidamente por todo el corazón, produciendo una caída en la resistencia de la membrana celular provocando cambios súbitos en la permeabilidad iónica de forma que el Na+ y el Ca++ penetran en la célula mientras que el K+ inicia su salida. El cambio de cargas generado a uno y otro lado de la membrana celular origina un potencial positivo, cuyo valor se sitúa en torno a +30 mV. FASE I: Es también conocida como fase de repolarización lenta. En ella todavía persiste la entrada de iones Na+ y Ca++ a través de otro tipo de canales de flujo más lento, mientras que el K+ sale del interior celular. FASE II: Desde un punto de vista iónico se caracteriza por la salida masiva de K+ al exterior, lo que genera un declive en el PAT de forma paulatina, aumentando progresivamente también la permeabilidad de la membrana para el Na+. Esta fase
  • 3. UniversidadTécnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Ciencias Medica/Medicina Interna Área de Cardiología Estudiante :Alejandra Cabrera C./Doc.: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Origen del Electrocardiograma Pág.3 conocida también como "sístole eléctrica " tiene su representación en el ECG de superficie a través del complejo QRS. FASE III: Persiste en esta fase como en la II el intercambio iónico en el mismo sentido, pero desde un punto de vista eléctrico la capa externa celular comienza a cargarse positivamente mientras que la interna se rodea de cargas negativas. Esta fase de repolarización eléctrica se identifica en el ECG como el segmento ST y la onda T. FASE IV: En esta fase también conocida como de "potencial de reposo" ó fase diastólica eléctrica, se produce la salida del Na+ y la penetración del K+, a través de un mecanismo activo conocido como " bomba iónica " restableciéndose el equilibrio inicial, con lo cual el PAT alcanza su valor de reposo de -90 mV. Periodos Refractarios  El período refractario relativo.-Empieza cuando PRT en la fase 3 alcanza el potencial umbral (-60mv) y termina inmediatamente antes del final de la fase 3.Durante este periodo un estímulo fuerte puede provocar una respuesta.  Período refractario absoluto.-Empieza en el momento en que un estímulo supraventricular no se conduce (p. ej., una onda P sinusal que queda bloqueada a partir de un aumento determinado de la frecuencia, acorta miento del intervalo RR, o una onda P ectópica, que queda bloqueada cuando es muy precoz.  Periodo Supernormal.- Se extiende desde la parte terminal de la fase 3 hasta el principio de la fase 4 .Un estímulo débil es capaz de producir una respuesta . Referencia Bibliográfica: Segarra Edgar .Capítulo I.Origen del Electrocardiograma . En “Segarra, Espinoza, Edgar . Prácticas de Electrocardiografía. N° pág. 1-10.