SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica deMachala/Facultad deCiencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna
Áreas de Nefrología
Estudiante: Evelyn Andrea Caldas Hidalgo/Docente: Dr.Víctor Lanchi/Tema: Alteraciones deFosforoy Magnesio/Pág. 1
Alteraciones de fosforo y Magnesio
Hiperfosforemia
Concepto.- La excreción urinaria de fosfato es quien regula la concentración
plasmática de fosforo, la cual está regulada a su vez por la FGF-23 y la PTH. Los
valores normales de fosforo en el adulto son de 2,5-4,5 mg/ dL (0,8-1,45 mmol/L)
y en niños y adolescentes es de 6 mg/dL (1,9 mmol/L).
Etiología.-Causada por la disminución de la excreción renal de fósforo, la
sobrecarga aguda exógena de fósforo y el movimiento transcelular de fósforo.
Cuadro clínico.-Hipocalcemia, con riesgo de tetani, el síndrome de ojos rojos, y
vasos sanguíneos.
Tratamiento.-En la hiperfosforemia aguda se trata forzando la diuresis con suero
salino al 0,9% (3-6 L/día) y acetazolamida (15 mg/kg de peso cada 3-4 h),
mientras que la hiperfosforemia crónica se trata con restricción del fosforo de la
dieta y administración de ligantes orales de fosforo.
Hipofosforemia
Ocurre en un 10%-15% de los pacientes hospitalizados, aunque la forma grave
(menos de 1 mg/dL [0,32 mmol/L]) es menos frecuente.
Etiología.-Causado por redistribución del fósforo extracelular, en la alcalosis
respiratoria se estimula la fosfofructocinasa intracelular que a su vez estimula la
glucolisis, la depleción de fósforo por disminución de la absorción intestinal: el
consumo de antiácidos que contienen aluminio o magnesio liga el fosforo en el
intestino y su abuso puede producir hipofosforemia y osteomalacia, en la
esteatorrea y en la diarrea crónica la hipofosforemia, se debe no solo a una menor
absorción de fosforo sino a la coexistencia de un déficit de vitamina D, depleción
por pérdida renal: el efecto fosfaturico de la PTH puede producir hipofosforemia
en el hiperparatiroidismo primario. Algo similar ocurre en el hiperparatiroidismo
secundario a las situaciones de déficit de vitamina D, el mesilato de imatinib
utilizado en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, las causas más
frecuentes de hipofosforemias profundas son la deprivacion de alcohol, repleción
nutricional, cetoacidosis diabética y alcalosis respiratoria.
Diagnóstico diferencial: La calcemia, la fosfaturia. Una fosfaturia superior a 100
mg/día (32,2 mmol/L) o un porcentaje de reabsorción tubular de fósforo inferior
al 95% en presencia de hipofosforemia apuntan a una perdida renal.
Cuadro clínico.- Aparece cuando coexisten cifras inferiores a 2 mg/dL (0,64
mmol/L) y depleción crónica de fosforo, puede aparecer disminución del gasto
cardiaco y ocasionar una insuficiencia cardíaca congestiva, así como fracaso
respiratorio por afección muscular, en general cuando la fosforemia es inferior a 1
mg/dL (0,32 mmol/L). En el musculo esquelético es frecuente la miopatía
proximal e incluso la rabdomiólisis en los casos graves en pacientes alcohólicos,
puede producirse hemolisis cuando los valores de fosforo se sitúan por debajo de
0,5 mg/dL (0,16 mmol/L).
Tratamiento.-No necesita tratamiento cuando la fosforemia es superior a 2
mg/dL (0,64 mmol/L), con cifras inferiores debe intentarse preferiblemente el
suplemento oral de 1 a 2 g/día de fosforo, elemento como fosfato sódico y
potásico neutro en dosis repartidas (1 mmol de fosfato = 31 mg de fosforo
elemento), es útil aumentar la ingesta de productos lácteos, pues cada litro de
leche contiene aproximadamente 1 g de fosforo. Cuando la vía oral no es posible
Universidad Técnica deMachala/Facultad deCiencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna
Áreas de Nefrología
Estudiante: Evelyn Andrea Caldas Hidalgo/Docente: Dr.Víctor Lanchi/Tema: Alteraciones deFosforoy Magnesio/Pág. 1
o la hipofosforemia es grave hay que recurrir a la vía intravenosa. La dosis de
fosfato oscila entre 2,5-5 mg/kg en 500 mL de suero salino, cada 4-6 h (ampollas
de fosfato monosódico 1 M de 10 mL = 130 mg) según la gravedad de la
hipofosforemia. El tratamiento profiláctico con fosfato i.v. solo tiene como
indicación la nutrición parenteral; se recomiendan 450 mg de fosfato por cada
1000 kcal perfundidas.
Hipermagnesemia
Concepto.-Es una concentración plasmática de magnesio superior a 2,5 mg/dL (1
mmol/L).
Etiología.-La más frecuente es la insuficiencia renal, por lo que no deben recibir
antiácidos o laxantes que contengan magnesio, el tratamiento con sulfato de
magnesio en la eclampsia también puede producir hipermagnesemia transitoria, la
administración de enemas que contengan magnesio en sujetos con función renal
normal también puede provocar hipermagnesemia. La hipercalcemia
hipocalciurica familiar, el síndrome de lisis tumoral, la cetoacidosis diabética y la
insuficiencia suprarrenal son otras causas de hipermagnesemia.
Cuadro clínico.-Presenta debilidad y parálisis muscular, cuadriplejía e
insuficiencia ventilatoria, bradiarritmias, que pueden llegar al bloqueo
auriculoventricular completo y al paro cardiaco. El efecto vasodilatador del Mg
tiene efecto vasodilatador periférico, que se traduce en hipotensión. La
hipermagnesemia también desciende la calcemia al disminuir la secreción de
PTH. En los casos más graves se ha observado midriasis arreactiva por bloqueo
parasimpático, que simula una herniación del tronco.
Tratamiento.-Administración de gluconato cálcico, la hemodiálisis. La
hipermagnesemia crónica moderada y asintomática habitualmente no requiere
tratamiento.
Hipomagnesemia
Concepto
Se define como una disminución de la concentración plasmática de magnesio por
debajo de 1,7 mg/dL (0,7 mmol/L).
Etiología
Puede deberse a:
 Pérdidas intestinales: ocurren en los síndromes de malabsorción, diarrea aguda
o crónica e intervención quirúrgica del intestino delgado, la causa más
frecuente es el alcoholismo, la intoxicación aguda con etanol aumenta la
eliminación urinaria de magnesio, otros factores como la reducción de la
ingesta, los vómitos, la diarrea y la malabsorción por pancreatitis crónica son
también importantes,
 Por redistribución: la pancreatitis aguda también puede producir
hipomagnesemia por saponificación del magnesio en la grasa necrótica, en las
politransfusiones se puede producir hipomagnesemia por el efecto ligante del
citrato, y en el síndrome de hueso hambriento tras paratiroidectomía, por su
depósito en el hueso.
Intervienen principalmente dos factores:
1. La diuresis osmótica
2. Eliminación urinaria de ácidos orgánicos
Universidad Técnica deMachala/Facultad deCiencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna
Áreas de Nefrología
Estudiante: Evelyn Andrea Caldas Hidalgo/Docente: Dr.Víctor Lanchi/Tema: Alteraciones deFosforoy Magnesio/Pág. 1
 Pérdidas renales: se identifican por una magnesiuria elevada en presencia de
hipomagnesemia, una magnesiuria superior a 20 mg/día (8,2 mmol/día) en
presencia de hipomagnesemia sugiere perdidas renales.
Las perdidas renales de magnesio pueden producirse por dos grandes
mecanismos:
a) Inhibición de la reabsorción pasiva de magnesio secundaria a la del sodio
b) Por un defecto tubular primario, en la expansión de volumen, como es el
caso del hiperaldosteronismo primario, o con el uso de diuréticos de asa o
tiazídicos, la disminución de la reabsorción de magnesio sigue a la del
sodio.
En los estados hipercalcemicos como el hiperparatiroidismo primario, la excesiva
carga filtrada de calcio compite con el magnesio en el asa ascendente de Henle
para su reabsorción, con posible aparición de hipomagnesemia. Numerosos
agentes nefrotóxicos pueden producir hipomagnesemia; entre ellos destacan
aminoglucósidos, ciclosporina y tacrolimus, cisplatino, anfotericina B y
pentamidina. La hipomagnesemia por nefrotóxicos puede ser importante, para
llegar incluso a producir hipocalcemia secundaria.
Las hipomagnesemias por un defecto tubular primario suelen observarse en la fase
poliúrica postobstructiva o tras el trasplante renal. Finalmente, también se observa
hipomagnesemia en la hipomagnesemia-hipercalciúrica familiar con
nefrocalcinosis que es debida a una mutación de la claudina 16 y suele progresar a
insuficiencia renal.
Cuadro clínico
En numerosos enfermos, la disminución del magnesio sérico no ocasiona
manifestaciones clínicas. Cuando aparecen síntomas (generalmente con
concentraciones de magnesio inferiores a 1,5 mg/dL [0,61 mmol/L]) se localizan
de modo principal en el sistema neuromuscular, con astenia, hiperexcitabilidad
muscular manifestada en forma de fasciculaciones, mioclonias, signos de
Chvostek y Trousseau positivos o incluso tetania franca. Cuando existe
hipomagnesemia se facilita la liberación de acetilcolina en la placa motora y se
produce el cuadro clínico de hiperexcitabilidad neuromuscular, puede existir
también encefalopatía metabólica, con desorientación, convulsiones y
obnubilación. Aunque la hipomagnesemia es capaz de provocar tetania por sí
misma, la gran mayoría de los casos de tetania que aparecen durante el curso de la
reducción de magnesio se deben a hipocalcemia.
La disminución de magnesio favorece la aparición de arritmias graves
ventriculares, lo que también limita la capacidad renal de conservación del
potasio, de manera que es muy común observar hipopotasemia junto a
hipomagnesemia.
Tratamiento
Corregir el trastorno de base. En los sujetos asintomáticos son suficientes los
aportes orales, como cloruro o lactato de magnesio (500 mg/día de magnesio en
dosis divididas). Por el contrario, los pacientes con tetania e hipocalcemia
asociada, y aquellos con hipomagnesemia e hipopotasemia con arritmias
ventriculares, deben recibir sulfato de magnesio intravenoso, como se ha detallado
al tratar de la hipocalcemia.
Referencia Bibliográfica: A. Torres Ramírez “Alteraciones del metabolismo del calcio, del
fósforo y del magnesio” Farreras Valenti, Rozman Ciril “Medicina Interna”, Barcelona España,
Elsiever, 2012, pag. 793- 795.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
Alejandra Jacobo
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
tu endocrinologo
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)LAB IDEA
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
Mei-ling Abou Assali
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
carlos west
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
Alejandro Paredes C.
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Hiperparatirodismo primario
Hiperparatirodismo  primarioHiperparatirodismo  primario
Hiperparatirodismo primario
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Carlos Morales
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Urgencias en Hematología y Oncología
Urgencias en Hematología  y OncologíaUrgencias en Hematología  y Oncología
Urgencias en Hematología y Oncología
Alejandro Paredes C.
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Ana Angel
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismoReveca Pinto Benitez
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Mg
MgMg

La actualidad más candente (20)

Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock séptico
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Hiperparatirodismo primario
Hiperparatirodismo  primarioHiperparatirodismo  primario
Hiperparatirodismo primario
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Urgencias en Hematología y Oncología
Urgencias en Hematología  y OncologíaUrgencias en Hematología  y Oncología
Urgencias en Hematología y Oncología
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Mg
MgMg
Mg
 

Similar a Alteraciones de fósforo y magnesio

MECANISMOS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO DEL CALCIO,.pptx
MECANISMOS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO DEL CALCIO,.pptxMECANISMOS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO DEL CALCIO,.pptx
MECANISMOS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO DEL CALCIO,.pptx
Jheikoff Maya Alvarado
 
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido baseIones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Paúl Erick Alanís Solís
 
Alteraciones de la concentración del fósforo sérico
Alteraciones de la concentración del fósforo séricoAlteraciones de la concentración del fósforo sérico
Alteraciones de la concentración del fósforo séricoMarsha Pineda
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicalinzay03
 
TRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIO
TRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIOTRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIO
TRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIO
Willian Elvis Arteaga
 
Cambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasioCambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasioLiz Rodriguez
 
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptxDesequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
CesarPereaCayetano
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111alejandrosalim
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
srangelsolano96
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Hipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemiaHipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemiaJUANDIEGO-NW
 
Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Justo Luis
 
Srn def jimena abilés gilda 2010
Srn def  jimena abilés  gilda 2010Srn def  jimena abilés  gilda 2010
Srn def jimena abilés gilda 2010
Formacion Axarquia
 
123356.ppt
123356.ppt123356.ppt
123356.ppt
JuanRojas167324
 
Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...
Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...
Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...
pdrocastillo
 
HIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptxHIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptx
ElizabethzitapBravo
 
ALTERACIONES DEL FÓSFORO EN PEDIATRÍA VIVIANA
ALTERACIONES DEL FÓSFORO EN PEDIATRÍA VIVIANAALTERACIONES DEL FÓSFORO EN PEDIATRÍA VIVIANA
ALTERACIONES DEL FÓSFORO EN PEDIATRÍA VIVIANA
VieliBel1
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
srangelsolano96
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
DermiyisseltAgramont
 

Similar a Alteraciones de fósforo y magnesio (20)

MECANISMOS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO DEL CALCIO,.pptx
MECANISMOS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO DEL CALCIO,.pptxMECANISMOS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO DEL CALCIO,.pptx
MECANISMOS QUE REGULAN EL EQUILIBRIO DEL CALCIO,.pptx
 
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido baseIones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
Iones específicos y sus trastornos. equilibrio ácido base
 
Alteraciones de la concentración del fósforo sérico
Alteraciones de la concentración del fósforo séricoAlteraciones de la concentración del fósforo sérico
Alteraciones de la concentración del fósforo sérico
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
TRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIO
TRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIOTRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIO
TRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIO
 
Cambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasioCambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasio
 
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptxDesequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
 
Hipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemiaHipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemia
 
Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013
 
Srn def jimena abilés gilda 2010
Srn def  jimena abilés  gilda 2010Srn def  jimena abilés  gilda 2010
Srn def jimena abilés gilda 2010
 
123356.ppt
123356.ppt123356.ppt
123356.ppt
 
Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...
Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...
Sem.08 patologias prevalentes e interacciones farmacologicas en odontología-g...
 
HIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptxHIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptx
 
ALTERACIONES DEL FÓSFORO EN PEDIATRÍA VIVIANA
ALTERACIONES DEL FÓSFORO EN PEDIATRÍA VIVIANAALTERACIONES DEL FÓSFORO EN PEDIATRÍA VIVIANA
ALTERACIONES DEL FÓSFORO EN PEDIATRÍA VIVIANA
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
 

Más de Jhonny Freire Heredia

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Jhonny Freire Heredia
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Jhonny Freire Heredia
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
Jhonny Freire Heredia
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
Jhonny Freire Heredia
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
Jhonny Freire Heredia
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Alteraciones de fósforo y magnesio

  • 1. Universidad Técnica deMachala/Facultad deCiencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna Áreas de Nefrología Estudiante: Evelyn Andrea Caldas Hidalgo/Docente: Dr.Víctor Lanchi/Tema: Alteraciones deFosforoy Magnesio/Pág. 1 Alteraciones de fosforo y Magnesio Hiperfosforemia Concepto.- La excreción urinaria de fosfato es quien regula la concentración plasmática de fosforo, la cual está regulada a su vez por la FGF-23 y la PTH. Los valores normales de fosforo en el adulto son de 2,5-4,5 mg/ dL (0,8-1,45 mmol/L) y en niños y adolescentes es de 6 mg/dL (1,9 mmol/L). Etiología.-Causada por la disminución de la excreción renal de fósforo, la sobrecarga aguda exógena de fósforo y el movimiento transcelular de fósforo. Cuadro clínico.-Hipocalcemia, con riesgo de tetani, el síndrome de ojos rojos, y vasos sanguíneos. Tratamiento.-En la hiperfosforemia aguda se trata forzando la diuresis con suero salino al 0,9% (3-6 L/día) y acetazolamida (15 mg/kg de peso cada 3-4 h), mientras que la hiperfosforemia crónica se trata con restricción del fosforo de la dieta y administración de ligantes orales de fosforo. Hipofosforemia Ocurre en un 10%-15% de los pacientes hospitalizados, aunque la forma grave (menos de 1 mg/dL [0,32 mmol/L]) es menos frecuente. Etiología.-Causado por redistribución del fósforo extracelular, en la alcalosis respiratoria se estimula la fosfofructocinasa intracelular que a su vez estimula la glucolisis, la depleción de fósforo por disminución de la absorción intestinal: el consumo de antiácidos que contienen aluminio o magnesio liga el fosforo en el intestino y su abuso puede producir hipofosforemia y osteomalacia, en la esteatorrea y en la diarrea crónica la hipofosforemia, se debe no solo a una menor absorción de fosforo sino a la coexistencia de un déficit de vitamina D, depleción por pérdida renal: el efecto fosfaturico de la PTH puede producir hipofosforemia en el hiperparatiroidismo primario. Algo similar ocurre en el hiperparatiroidismo secundario a las situaciones de déficit de vitamina D, el mesilato de imatinib utilizado en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, las causas más frecuentes de hipofosforemias profundas son la deprivacion de alcohol, repleción nutricional, cetoacidosis diabética y alcalosis respiratoria. Diagnóstico diferencial: La calcemia, la fosfaturia. Una fosfaturia superior a 100 mg/día (32,2 mmol/L) o un porcentaje de reabsorción tubular de fósforo inferior al 95% en presencia de hipofosforemia apuntan a una perdida renal. Cuadro clínico.- Aparece cuando coexisten cifras inferiores a 2 mg/dL (0,64 mmol/L) y depleción crónica de fosforo, puede aparecer disminución del gasto cardiaco y ocasionar una insuficiencia cardíaca congestiva, así como fracaso respiratorio por afección muscular, en general cuando la fosforemia es inferior a 1 mg/dL (0,32 mmol/L). En el musculo esquelético es frecuente la miopatía proximal e incluso la rabdomiólisis en los casos graves en pacientes alcohólicos, puede producirse hemolisis cuando los valores de fosforo se sitúan por debajo de 0,5 mg/dL (0,16 mmol/L). Tratamiento.-No necesita tratamiento cuando la fosforemia es superior a 2 mg/dL (0,64 mmol/L), con cifras inferiores debe intentarse preferiblemente el suplemento oral de 1 a 2 g/día de fosforo, elemento como fosfato sódico y potásico neutro en dosis repartidas (1 mmol de fosfato = 31 mg de fosforo elemento), es útil aumentar la ingesta de productos lácteos, pues cada litro de leche contiene aproximadamente 1 g de fosforo. Cuando la vía oral no es posible
  • 2. Universidad Técnica deMachala/Facultad deCiencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna Áreas de Nefrología Estudiante: Evelyn Andrea Caldas Hidalgo/Docente: Dr.Víctor Lanchi/Tema: Alteraciones deFosforoy Magnesio/Pág. 1 o la hipofosforemia es grave hay que recurrir a la vía intravenosa. La dosis de fosfato oscila entre 2,5-5 mg/kg en 500 mL de suero salino, cada 4-6 h (ampollas de fosfato monosódico 1 M de 10 mL = 130 mg) según la gravedad de la hipofosforemia. El tratamiento profiláctico con fosfato i.v. solo tiene como indicación la nutrición parenteral; se recomiendan 450 mg de fosfato por cada 1000 kcal perfundidas. Hipermagnesemia Concepto.-Es una concentración plasmática de magnesio superior a 2,5 mg/dL (1 mmol/L). Etiología.-La más frecuente es la insuficiencia renal, por lo que no deben recibir antiácidos o laxantes que contengan magnesio, el tratamiento con sulfato de magnesio en la eclampsia también puede producir hipermagnesemia transitoria, la administración de enemas que contengan magnesio en sujetos con función renal normal también puede provocar hipermagnesemia. La hipercalcemia hipocalciurica familiar, el síndrome de lisis tumoral, la cetoacidosis diabética y la insuficiencia suprarrenal son otras causas de hipermagnesemia. Cuadro clínico.-Presenta debilidad y parálisis muscular, cuadriplejía e insuficiencia ventilatoria, bradiarritmias, que pueden llegar al bloqueo auriculoventricular completo y al paro cardiaco. El efecto vasodilatador del Mg tiene efecto vasodilatador periférico, que se traduce en hipotensión. La hipermagnesemia también desciende la calcemia al disminuir la secreción de PTH. En los casos más graves se ha observado midriasis arreactiva por bloqueo parasimpático, que simula una herniación del tronco. Tratamiento.-Administración de gluconato cálcico, la hemodiálisis. La hipermagnesemia crónica moderada y asintomática habitualmente no requiere tratamiento. Hipomagnesemia Concepto Se define como una disminución de la concentración plasmática de magnesio por debajo de 1,7 mg/dL (0,7 mmol/L). Etiología Puede deberse a:  Pérdidas intestinales: ocurren en los síndromes de malabsorción, diarrea aguda o crónica e intervención quirúrgica del intestino delgado, la causa más frecuente es el alcoholismo, la intoxicación aguda con etanol aumenta la eliminación urinaria de magnesio, otros factores como la reducción de la ingesta, los vómitos, la diarrea y la malabsorción por pancreatitis crónica son también importantes,  Por redistribución: la pancreatitis aguda también puede producir hipomagnesemia por saponificación del magnesio en la grasa necrótica, en las politransfusiones se puede producir hipomagnesemia por el efecto ligante del citrato, y en el síndrome de hueso hambriento tras paratiroidectomía, por su depósito en el hueso. Intervienen principalmente dos factores: 1. La diuresis osmótica 2. Eliminación urinaria de ácidos orgánicos
  • 3. Universidad Técnica deMachala/Facultad deCiencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna Áreas de Nefrología Estudiante: Evelyn Andrea Caldas Hidalgo/Docente: Dr.Víctor Lanchi/Tema: Alteraciones deFosforoy Magnesio/Pág. 1  Pérdidas renales: se identifican por una magnesiuria elevada en presencia de hipomagnesemia, una magnesiuria superior a 20 mg/día (8,2 mmol/día) en presencia de hipomagnesemia sugiere perdidas renales. Las perdidas renales de magnesio pueden producirse por dos grandes mecanismos: a) Inhibición de la reabsorción pasiva de magnesio secundaria a la del sodio b) Por un defecto tubular primario, en la expansión de volumen, como es el caso del hiperaldosteronismo primario, o con el uso de diuréticos de asa o tiazídicos, la disminución de la reabsorción de magnesio sigue a la del sodio. En los estados hipercalcemicos como el hiperparatiroidismo primario, la excesiva carga filtrada de calcio compite con el magnesio en el asa ascendente de Henle para su reabsorción, con posible aparición de hipomagnesemia. Numerosos agentes nefrotóxicos pueden producir hipomagnesemia; entre ellos destacan aminoglucósidos, ciclosporina y tacrolimus, cisplatino, anfotericina B y pentamidina. La hipomagnesemia por nefrotóxicos puede ser importante, para llegar incluso a producir hipocalcemia secundaria. Las hipomagnesemias por un defecto tubular primario suelen observarse en la fase poliúrica postobstructiva o tras el trasplante renal. Finalmente, también se observa hipomagnesemia en la hipomagnesemia-hipercalciúrica familiar con nefrocalcinosis que es debida a una mutación de la claudina 16 y suele progresar a insuficiencia renal. Cuadro clínico En numerosos enfermos, la disminución del magnesio sérico no ocasiona manifestaciones clínicas. Cuando aparecen síntomas (generalmente con concentraciones de magnesio inferiores a 1,5 mg/dL [0,61 mmol/L]) se localizan de modo principal en el sistema neuromuscular, con astenia, hiperexcitabilidad muscular manifestada en forma de fasciculaciones, mioclonias, signos de Chvostek y Trousseau positivos o incluso tetania franca. Cuando existe hipomagnesemia se facilita la liberación de acetilcolina en la placa motora y se produce el cuadro clínico de hiperexcitabilidad neuromuscular, puede existir también encefalopatía metabólica, con desorientación, convulsiones y obnubilación. Aunque la hipomagnesemia es capaz de provocar tetania por sí misma, la gran mayoría de los casos de tetania que aparecen durante el curso de la reducción de magnesio se deben a hipocalcemia. La disminución de magnesio favorece la aparición de arritmias graves ventriculares, lo que también limita la capacidad renal de conservación del potasio, de manera que es muy común observar hipopotasemia junto a hipomagnesemia. Tratamiento Corregir el trastorno de base. En los sujetos asintomáticos son suficientes los aportes orales, como cloruro o lactato de magnesio (500 mg/día de magnesio en dosis divididas). Por el contrario, los pacientes con tetania e hipocalcemia asociada, y aquellos con hipomagnesemia e hipopotasemia con arritmias ventriculares, deben recibir sulfato de magnesio intravenoso, como se ha detallado al tratar de la hipocalcemia. Referencia Bibliográfica: A. Torres Ramírez “Alteraciones del metabolismo del calcio, del fósforo y del magnesio” Farreras Valenti, Rozman Ciril “Medicina Interna”, Barcelona España, Elsiever, 2012, pag. 793- 795.