SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades 
Traumatología 
Beatriz Michelle Cortés Jaimes 
Brandon Miguel Flores Nájera 
Jorge Daniel Estrada Adame 
Lilia Gómez Lozano 
5B 
Traumatología 
Dr. Romano
Definiciones 
 Traumatología: trauma (herida), logos (tratado),tiene 
el objetivo de ocuparse de las heridas y lesiones del 
esqueleto 
 Se ocupa de las lesiones producidas por la acción de las 
violencias externas. 
 Se ocupa de las lesiones provocadas por noxas físicas 
 Ortopedia: ortho (derecho), paidos (niño) se ocupó de 
la prevención y el tratamiento de las afecciones que 
podían alterar el crecimiento correcto del niño 
 Es la rama de la medicina que se ocupa de las 
enfermedades del aparato locomotor
EJES 
ORTOPEDICOS 
FLEXIÓN 
Y 
EXTENSIÓN
EJES 
ORTOPEDICOS 
FRONTAL 
O 
CORONAL 
ABD 
ADD 
H 
O 
M 
B Y 
R 
O 
S 
C 
A 
D 
E 
R 
A 
S 
ABDUCCIÓN 
ADUCCIÓN
EJES 
ORTOPEDICOS MEDIAL 
C 
O 
L 
U 
M 
N 
A 
ROTACIONES 
ROTACIÓN 
HACIA 
LA IZQUIERDA 
O HACIA 
LA DERECHA 
E 
N 
H 
O Y 
M 
B 
R 
O 
C 
A 
D 
E 
R 
A 
ROTACIÓN 
MEDIAL O 
INTERNA 
ROTACIÓN 
LATERAL O 
EXTERNA 
C 
O 
D 
O 
ROTACIONES 
DE CUPULA 
RADIAL
Protrusión – Retrusión Pro-tracción- Retracción
Dorsiflexión: Movimiento donde el pie acorta su ángulo sobre la pierna. 
Oposición: Movimiento donde dos estructuras se enfrentan una con otra, 
clásica y exclusiva del pulgar con el resto de los dedos en humanos. 
Reposición: Movimiento donde el pie se retira de la pierna para recuperar 
Reposición: Movimiento donde se retiran o separan a su punto de origen 2 
su situación anatomica. 
estructuras que se habían opuesto
NOMENCLATURA 
DE ACUERDO 
A ANGULACIONES 
O DESVIACIONES 
EN EL 
PLANO MEDIAL 
C 
O 
L 
U 
M 
N 
A 
ESCOLIOSIS 
CUALQUIER 
DESVIACIÓN 
LATERAL 
EN EL RESTO 
VARO 
VALGO 
CODUS 
VARUS O 
C. VALGUS 
COXA VALGA (+ DE 135ª) 
COXA VARA (- DE 125 ª) 
DE ANGULO CERVICO-DIAFISIARIO. 
MUÑECA 
VARA O 
VALGA 
(ENF. DE 
MADELUNG) 
GENUVARO 
O GENUVALGO 
TALUS VARUS 
TALUS VALGUS
NOMENCLATURA 
DE ACUERDO 
A ANGULACIONES 
O DESVIACIONES 
EN EL 
PLANO FRONTAL 
C 
O 
L 
U 
M 
N 
A 
CIFOSIS 
LORDOSIS 
EN EL RESTO 
ANTECURVATUM 
RECURVATUM
 Fractura ósea: es la solución de continuidad de un hueso 
• Fisura: se trata de una fractura “sin transcendencia”
Fracturas 
1. Cerradas o expuestas 
2. Con desplazamiento o sin 
3. Articulares o extraarticulares 
4. Tranversales, oblicuas o espiroideas 
5. Fracturas con dos fragmentos y un tercer 
fragmento en mariposa, 
multifragmentarias
 Anquilosis: pérdida de la movilidad articular (fibrosa/ósea) 
• Artrodesis: Fusión de una articulación por 
métodos quirúrgicos
 Consolidación : proceso de regeneración gradual y 
continuo por el cual la solidez y resistencia de un 
tejido óseo fracturado es restaurado 
 Per primam 
 Per secundam
•Pseudoartrosis: Fracaso definitivo del proceso 
biológico de consolidación de una fractura
 Osteotomia: La división quirúrgica controlada 
de un hueso
 Osteosíntesis: Fijacion de una fractura por un 
procedimiento quirúrgico usando implantes.(placas y 
tornillos, enclavados endomedulares, tornillos, etc)
 Fallo Osteosíntesis: es el fracaso de el método de 
osteosíntesis por: 
 Mala calidad ósea 
 Falla elección material 
 Defecto de técnica
 Osteodesis: Fijacion quirurgica y transitoria de una fractura con 
clavijas 
 Clavijas de Kirschner (hasta 2mm diam) 
 Clavijas de Steinman ( mas de 2mm diam)
Hemiartroplastías (reemplazo parcial)
Artroplastias (reemplazos 
totales)
 Luxación: Pérdida permanente de contacto de las superficies 
articulares, de causa traumática u ortopédica.
Contusión: Traumatismo directo sobre 
región, choque o golpe, en la piel que resiste 
sin abrirse. 
 Esguince: Alteraciones capsulo-ligamentarias y clínicas de una 
articulación por movimiento brusco que la hace sobrepasar 
forzadamente límites normales.
 Ruptura Ligamentaria: Agresión articular en que el 
ligamento distendido ha sufrido una ruptura total.
 Distención Muscular: Ruptura fibrilares o 
incompletas de un músculo, que no llegan a la rotura 
completa. 
 Rotura Muscular: La menos común de tres tipos 
de rupturas. Da sintomatología de impotencia 
funcional, pero se agrega un hematoma focal 
mayor.
Definición de Fractura 
Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, 
debido a una presión ejercida mayor a la que se 
puede soportar. Una fractura puede ser abierta o 
cerrada.
Tipos de célula óseas 
Derivan de las 
células madre 
Sintetizan colágeno 
y participan en la 
mineralización ósea 
osteoblasto 
Producen vesículas 
de matriz que 
acumulan Ca 
,fosfatos y enzimas 
Dan lugar a 
periostio, endostio 
o a osteocitos
Tipos de células óseas 
Célula madura, 
inactiva. 
Nutrición por 
medio de 
canalículos 
Osteocito 
Derivan de los 
osteoblastos. 
Segregan o 
reabsorben matriz 
ósea que los rodea
Tipos de células óseas 
Sintetizan y 
reabsorben 
componentes de 
matriz ósea. 
Regulan la calcemia. 
Son células fagocíticas 
Osteoclasto 
Se localizan en las 
lagunas de resorción o 
de Howship. 
Tienen receptores de 
calcitonina, producen 
fosfatasa ácida 
tartrato-resistente.
Reparación ósea 
I- Fase de hematoma 
II- Fase de callo primario 
(cartilaginoso) 
III- Fase de consolidación 
(callo óseo) 
IV- Fase de remodelación
Planimetría General 
Posiciones anatómicas 
 Posiciones en decúbito.- Acostado en una cama o 
camilla. 
 Supino 
Abdomen, perinas, pies, 
mamas.
Planimetría General 
Posiciones anatómicas 
 Posiciones en decúbito.- Acostado en una cama o 
camilla. 
 Lateral
Planimetría General 
Posiciones anatómicas 
 Posiciones en decúbito.- Acostado en una cama o 
camilla. 
 Prono 
Espalda
Planimetría General 
Posición de Fowler 
 Paciente semisentado en ángulo de 45º, piernas 
flexionadas y pies en flexión dorsal 
Cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y 
pecho.
Planimetría General. 
Posición Ginecológica 
 Litotomía. Paciente boca arriba, gemelos y talones en 
estribos, rodillas y cadera flexionada a 90º y muslos en 
abducción.
Planimetría General 
Posición de Trendelenburg 
 Paciente en decúbito supino, cuerpo del plano inclinado 
a 45º con la cabeza más baja que los pies. 
Shock, desmayo, lipotimia.
Planimetría General 
Posición de Morestin o antiTrendelenburg 
 Paciente en decúbito supino, cuerpo del plano inclinado 
a 45º con la cabeza más alta que los pies.
Planimetría General 
Posición genupectoral 
 El paciente se arrodilla y luego flexiona la cintura de 
forma que la cadera quede arriba y la cabeza en el 
suelo, se apoya sobre su pecho. 
Exploraciones rectales
Planimetría General 
Ejes 
 Longitudinal. 
Atraviesa el cuerpo de la cabeza a los 
pies o de arriba hacia abajo es decir, al 
plano transversal (cráneo-caudal o 
Vertical).
Planimetría General 
Ejes 
 Transversal.- 
Atraviesa el cuerpo de lado a lado es 
decir al plano sagital (latero-lateral).
Planimetría General 
Ejes 
 Anteroposterior.- Atraviesa el 
cuerpo de adelante hacia atrás es 
decir, al plano coronal (ventro-dorsal).
Planimetría General 
Planos 
 Plano cardinal-sagital: Aquel que 
divide el cuerpo en segmentos 
iguales con exactamente la mitad 
del cuerpo en cada lado del plano 
cardinal.
Planimetría General 
Planos 
 Plano frontal: 
Se orientan de manera vertical pasando 
por la sutura coronal (cráneo), de 
forma tal que dividen al cuerpo en 
anterior y posterior.
Planimetría General 
Planos 
 Planos parasagitales: 
Se orientan verticalmente pero son 
perpendiculares a los planos coronales, 
y paralelos a los sagitales
Planimetría General 
Planos 
 Planos oblicuos: 
Cortan al cuerpo en una dirección que 
no es paralela a ninguno de los planos 
antes mencionados
Historia clínica del paciente 
traumatizado 
Requiere de una 
evaluación 
rápida de las 
lesiones 
establecer el 
tratamiento que 
salve la vida del 
paciente. 
un abordaje 
sistemático fácil 
de revisar y de 
aplicar.
 A este procedimiento se le denomina 
“evaluación inicial” e incluye: 
Preparación. 
Triage. 
Revisión 
primaria. 
A, B, C, D, E. 
Reanimación. 
reevaluación., 
monitoreo. 
Revisión 
secundaria. 
Historia clínica 
y exploración 
física 
Cuidados 
definitivos
Preparación 
 se realiza en dos escenarios clínicos diferentes 
 a) Fase prehospitalaria: notificación del traslado del 
paciente. 
mantenimiento de la 
vía aérea. 
control de hemorragias 
externas. 
inmovilización 
adecuada del paciente.
 b) Fase intrahospitalaria: planificar con anticipación 
los requerimientos básicos antes de la llegada del 
paciente al hospital.
Triage 
Múltiples lesionados 
Desastres 
dos tipos de 
situaciones de triage 
Método de selección 
y clasificación de 
pacientes basado en 
necesidades 
terapéuticas y 
recursos .
Revisión primaria 
 indispensable mantener las funciones vitales e iniciar la 
resucitación (ABCDE).
Revisión secundaria 
el paciente 
demuestre 
normalización de sus 
funciones vitales. 
Consiste en historia 
clínica completa y 
exploración física.
Historia clínica del paciente 
traumatizado 
se creó con la idea de que fuera una guía 
para el médico . 
En una primera parte se recogen: 
los datos de filiación 
mecanismos de lesión 
datos del traslados preshospitalarios.
Historia clínica 
 obtener la información que permita interpretar el estado 
fisiológico del paciente. 
 se debe interrogar al personal que prestó atención 
prehospitalaria y a los familiares. 
Alergias. 
Medicamentos usados. 
Patologías previas, cirugías. 
Últimos alimentos. 
Eventos y ambiente 
relacionados con la lesión. 
Trauma cerrado o penetrante.
Examen físico 
Cabeza y 
cuello. 
• estabilidad del esqueleto facial heridas. 
• Oído externo y fosas nasales hemorragia o líquido 
cefalorraquídeo. 
• Ojos agudeza visual, forma y reacción 
Tórax 
• Observarse, palparse y auscultarse. 
• Marcas cutáneas, heridas abiertas, deformidades, neumotórax.,etc. 
abdomen 
• Observarse y palparse flancos y periné.  lesiones penetrantes. 
• Lesiones hepáticas o esplénicas, fracturas pélvicas,etc. 
• Exploraciones complementarias ultrasonido.
extremidades 
. 
• Piel, estado circulatorio, integridad ósea, etc. 
neurológico 
• Nivel de conciencia. 
• Pupilas. 
• Facilidad motora. 
• Exploraciones complementarias TC craneal.
Ejemplo: Historia Clínica 
 Masculino, 36 años de edad. 
 Motivo de la consulta: accidente de tránsito. 
 Hallazgo de escena: Paciente que tuvo un accidente de tránsito en la vía 
pública carretera interurbana de un carril por sentido. Al llegar a la 
escena encontramos al paciente en el suelo del andén derecho, en 
posición decúbito supino con un casco integral puesto, y lejos de la moto. 
Sin antecedentes de interés.
Revisión primaria 
A) Vía aérea permeable sin cuerpos extraños 
B) Dificultad para ventilar (FV 8 por minuto) 
C) Circulación pulso radial débil casi inexistente, femoral y 
carotideo están normales 
D) Paciente inconsciente, respuesta ocular, motora y verbal 
nula (Glasgow = 3) 
E) piel pálida y fría no hay hemorragia evidente
Revisión secundaria 
 FV: 8 ventilaciones por minuto 
 FC: 50 L/m 
 P: Radial débil casi inexistente femoral y carotideo 
normal 
 Oídos: Mínima Otorragia 
 Tórax: A la inspección tórax simétrico, a la auscultación 
ambos campos pulmonares ventilados. 
 Abdomen: Blando 
 Osteomuscular: Fractura cerrada de tibia y peroné en 
miembro inferior izquierdo 
 Piel: Pálida y fría
Impresión diagnóstica 
 Sospecha de trauma cerrado de abdomen con shock 
hipovolémico descompensado
Bibliografía 
 SILVERMAN,VAROANA, Ortopedia y traumatología, Panamericana, 
Mexico,2edición, pag3. 
 Miguel Gasic Brzovic, Manuel de Ortopedia y Traumatologia, 
segunda edición, editorial mediterraneo, Chile, pag4. 
 http://www.med.nyu.edu/content 
?ChunkIID=177925 
 https://sites.google.com/site/politraumaurgencias/historia-clinica 
 http://www.consultoriodeurgencias.com/el-paciente-politraumatizado/ 
 http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot- 
2008/ot083d.pdf 
 http://www.sre.urv.es/formacio/fmcs/patologia/tema121/fractu 
ras02.htm 
 http://www.sabelotodo.org/fisiologia/fracturas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
María Rosales
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Ronal Alexander
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
Alexis Aguilar Avila
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
Mariana Tellez
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoSol
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
pedrovladimir
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
elmer narvaez
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 

La actualidad más candente (20)

Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturas
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Traumatología de Urgencias
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 

Destacado

Manual de Ortopedia y Traumatología
Manual de Ortopedia y TraumatologíaManual de Ortopedia y Traumatología
Manual de Ortopedia y TraumatologíaNorma Obaid
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologiaArnaldo Rodriguez
 
Manual CTO traumatologia
Manual CTO traumatologia Manual CTO traumatologia
Manual CTO traumatologia
Mari Martinez Ramos
 
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpoManual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
mrcs89
 
8 agonia y muerte
8 agonia y muerte8 agonia y muerte
8 agonia y muerte
Byron Benavides
 
Unidad 3. El Aparato Locomotor.Huesos
Unidad 3. El Aparato Locomotor.HuesosUnidad 3. El Aparato Locomotor.Huesos
Unidad 3. El Aparato Locomotor.Huesos
Nattaly Velasco
 
Tema 3 APARATO LOCOMOTOR
Tema 3 APARATO LOCOMOTORTema 3 APARATO LOCOMOTOR
Tema 3 APARATO LOCOMOTORatresaco
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Yessika Blankicett E
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
sheyfer
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Yessika Blankicett E
 
historia y semiologia ortopedica
historia y semiologia ortopedicahistoria y semiologia ortopedica
historia y semiologia ortopedica
Guillermo Sarah
 
Semiologia tobilllo y pie
Semiologia tobilllo y pieSemiologia tobilllo y pie
Semiologia tobilllo y pieLuis Fernando
 
Hipertrofia muscular y rigor mortis
Hipertrofia muscular y rigor mortisHipertrofia muscular y rigor mortis
Hipertrofia muscular y rigor mortisBilly Breniz
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-EsqueléticoSemiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
guest708661e
 

Destacado (20)

Manual de Ortopedia y Traumatología
Manual de Ortopedia y TraumatologíaManual de Ortopedia y Traumatología
Manual de Ortopedia y Traumatología
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
 
Manual CTO traumatologia
Manual CTO traumatologia Manual CTO traumatologia
Manual CTO traumatologia
 
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpoManual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
 
8 agonia y muerte
8 agonia y muerte8 agonia y muerte
8 agonia y muerte
 
Copia de semiologia
Copia de semiologiaCopia de semiologia
Copia de semiologia
 
Unidad 3. El Aparato Locomotor.Huesos
Unidad 3. El Aparato Locomotor.HuesosUnidad 3. El Aparato Locomotor.Huesos
Unidad 3. El Aparato Locomotor.Huesos
 
Cap 11 16
Cap 11 16Cap 11 16
Cap 11 16
 
3 1 clases
3 1 clases3 1 clases
3 1 clases
 
Tema 3 APARATO LOCOMOTOR
Tema 3 APARATO LOCOMOTORTema 3 APARATO LOCOMOTOR
Tema 3 APARATO LOCOMOTOR
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
 
historia y semiologia ortopedica
historia y semiologia ortopedicahistoria y semiologia ortopedica
historia y semiologia ortopedica
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
 
Semiologia tobilllo y pie
Semiologia tobilllo y pieSemiologia tobilllo y pie
Semiologia tobilllo y pie
 
3. semiologia del aparato locomotor
3. semiologia del aparato locomotor3. semiologia del aparato locomotor
3. semiologia del aparato locomotor
 
Hipertrofia muscular y rigor mortis
Hipertrofia muscular y rigor mortisHipertrofia muscular y rigor mortis
Hipertrofia muscular y rigor mortis
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-EsqueléticoSemiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
 

Similar a Generalidades traumatologia

Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
Antonio Hurtado
 
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxSEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
BrandyGabrielAS
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
ValeriaBravo55
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
JessRamrezMartnez
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Clau Mc Clau
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
Andy Soliz Trujillo
 
Anatomía Humana - REPASO DE MM.SS.pptx
Anatomía Humana - REPASO DE MM.SS.pptxAnatomía Humana - REPASO DE MM.SS.pptx
Anatomía Humana - REPASO DE MM.SS.pptx
Yancarlos Chocce Pachas
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Carlos Enrique Valer Martínez
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
No trabajo solo estudio
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
Katherine Novack Daza
 
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Mario Becerra Cuevas
 
glosario y terminologia.pptx
glosario y terminologia.pptxglosario y terminologia.pptx
glosario y terminologia.pptx
yuliesse1
 
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlasRodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
JOHNBERMUDEZ15
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdfDIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
condori2000nov
 
Fracturas del extremo distal del radio
Fracturas del extremo distal del radioFracturas del extremo distal del radio
Fracturas del extremo distal del radioDaniel Agustin
 

Similar a Generalidades traumatologia (20)

Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
 
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxSEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
 
Anatomía Humana - REPASO DE MM.SS.pptx
Anatomía Humana - REPASO DE MM.SS.pptxAnatomía Humana - REPASO DE MM.SS.pptx
Anatomía Humana - REPASO DE MM.SS.pptx
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
 
glosario y terminologia.pptx
glosario y terminologia.pptxglosario y terminologia.pptx
glosario y terminologia.pptx
 
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlasRodilla Como las patologías pueden afectarlas
Rodilla Como las patologías pueden afectarlas
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdfDIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
DIAPOSITIVAS APARATO LOCOMOTOR ARTICULACIONES.pdf
 
Fracturas del extremo distal del radio
Fracturas del extremo distal del radioFracturas del extremo distal del radio
Fracturas del extremo distal del radio
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Generalidades traumatologia

  • 1. Generalidades Traumatología Beatriz Michelle Cortés Jaimes Brandon Miguel Flores Nájera Jorge Daniel Estrada Adame Lilia Gómez Lozano 5B Traumatología Dr. Romano
  • 2. Definiciones  Traumatología: trauma (herida), logos (tratado),tiene el objetivo de ocuparse de las heridas y lesiones del esqueleto  Se ocupa de las lesiones producidas por la acción de las violencias externas.  Se ocupa de las lesiones provocadas por noxas físicas  Ortopedia: ortho (derecho), paidos (niño) se ocupó de la prevención y el tratamiento de las afecciones que podían alterar el crecimiento correcto del niño  Es la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades del aparato locomotor
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. EJES ORTOPEDICOS FRONTAL O CORONAL ABD ADD H O M B Y R O S C A D E R A S ABDUCCIÓN ADUCCIÓN
  • 10. EJES ORTOPEDICOS MEDIAL C O L U M N A ROTACIONES ROTACIÓN HACIA LA IZQUIERDA O HACIA LA DERECHA E N H O Y M B R O C A D E R A ROTACIÓN MEDIAL O INTERNA ROTACIÓN LATERAL O EXTERNA C O D O ROTACIONES DE CUPULA RADIAL
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Protrusión – Retrusión Pro-tracción- Retracción
  • 15. Dorsiflexión: Movimiento donde el pie acorta su ángulo sobre la pierna. Oposición: Movimiento donde dos estructuras se enfrentan una con otra, clásica y exclusiva del pulgar con el resto de los dedos en humanos. Reposición: Movimiento donde el pie se retira de la pierna para recuperar Reposición: Movimiento donde se retiran o separan a su punto de origen 2 su situación anatomica. estructuras que se habían opuesto
  • 16. NOMENCLATURA DE ACUERDO A ANGULACIONES O DESVIACIONES EN EL PLANO MEDIAL C O L U M N A ESCOLIOSIS CUALQUIER DESVIACIÓN LATERAL EN EL RESTO VARO VALGO CODUS VARUS O C. VALGUS COXA VALGA (+ DE 135ª) COXA VARA (- DE 125 ª) DE ANGULO CERVICO-DIAFISIARIO. MUÑECA VARA O VALGA (ENF. DE MADELUNG) GENUVARO O GENUVALGO TALUS VARUS TALUS VALGUS
  • 17.
  • 18.
  • 19. NOMENCLATURA DE ACUERDO A ANGULACIONES O DESVIACIONES EN EL PLANO FRONTAL C O L U M N A CIFOSIS LORDOSIS EN EL RESTO ANTECURVATUM RECURVATUM
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Fractura ósea: es la solución de continuidad de un hueso • Fisura: se trata de una fractura “sin transcendencia”
  • 23. Fracturas 1. Cerradas o expuestas 2. Con desplazamiento o sin 3. Articulares o extraarticulares 4. Tranversales, oblicuas o espiroideas 5. Fracturas con dos fragmentos y un tercer fragmento en mariposa, multifragmentarias
  • 24.  Anquilosis: pérdida de la movilidad articular (fibrosa/ósea) • Artrodesis: Fusión de una articulación por métodos quirúrgicos
  • 25.  Consolidación : proceso de regeneración gradual y continuo por el cual la solidez y resistencia de un tejido óseo fracturado es restaurado  Per primam  Per secundam
  • 26. •Pseudoartrosis: Fracaso definitivo del proceso biológico de consolidación de una fractura
  • 27.  Osteotomia: La división quirúrgica controlada de un hueso
  • 28.  Osteosíntesis: Fijacion de una fractura por un procedimiento quirúrgico usando implantes.(placas y tornillos, enclavados endomedulares, tornillos, etc)
  • 29.  Fallo Osteosíntesis: es el fracaso de el método de osteosíntesis por:  Mala calidad ósea  Falla elección material  Defecto de técnica
  • 30.  Osteodesis: Fijacion quirurgica y transitoria de una fractura con clavijas  Clavijas de Kirschner (hasta 2mm diam)  Clavijas de Steinman ( mas de 2mm diam)
  • 33.  Luxación: Pérdida permanente de contacto de las superficies articulares, de causa traumática u ortopédica.
  • 34. Contusión: Traumatismo directo sobre región, choque o golpe, en la piel que resiste sin abrirse.  Esguince: Alteraciones capsulo-ligamentarias y clínicas de una articulación por movimiento brusco que la hace sobrepasar forzadamente límites normales.
  • 35.  Ruptura Ligamentaria: Agresión articular en que el ligamento distendido ha sufrido una ruptura total.
  • 36.  Distención Muscular: Ruptura fibrilares o incompletas de un músculo, que no llegan a la rotura completa.  Rotura Muscular: La menos común de tres tipos de rupturas. Da sintomatología de impotencia funcional, pero se agrega un hematoma focal mayor.
  • 37. Definición de Fractura Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, debido a una presión ejercida mayor a la que se puede soportar. Una fractura puede ser abierta o cerrada.
  • 38.
  • 39. Tipos de célula óseas Derivan de las células madre Sintetizan colágeno y participan en la mineralización ósea osteoblasto Producen vesículas de matriz que acumulan Ca ,fosfatos y enzimas Dan lugar a periostio, endostio o a osteocitos
  • 40. Tipos de células óseas Célula madura, inactiva. Nutrición por medio de canalículos Osteocito Derivan de los osteoblastos. Segregan o reabsorben matriz ósea que los rodea
  • 41. Tipos de células óseas Sintetizan y reabsorben componentes de matriz ósea. Regulan la calcemia. Son células fagocíticas Osteoclasto Se localizan en las lagunas de resorción o de Howship. Tienen receptores de calcitonina, producen fosfatasa ácida tartrato-resistente.
  • 42. Reparación ósea I- Fase de hematoma II- Fase de callo primario (cartilaginoso) III- Fase de consolidación (callo óseo) IV- Fase de remodelación
  • 43.
  • 44. Planimetría General Posiciones anatómicas  Posiciones en decúbito.- Acostado en una cama o camilla.  Supino Abdomen, perinas, pies, mamas.
  • 45. Planimetría General Posiciones anatómicas  Posiciones en decúbito.- Acostado en una cama o camilla.  Lateral
  • 46. Planimetría General Posiciones anatómicas  Posiciones en decúbito.- Acostado en una cama o camilla.  Prono Espalda
  • 47. Planimetría General Posición de Fowler  Paciente semisentado en ángulo de 45º, piernas flexionadas y pies en flexión dorsal Cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho.
  • 48. Planimetría General. Posición Ginecológica  Litotomía. Paciente boca arriba, gemelos y talones en estribos, rodillas y cadera flexionada a 90º y muslos en abducción.
  • 49. Planimetría General Posición de Trendelenburg  Paciente en decúbito supino, cuerpo del plano inclinado a 45º con la cabeza más baja que los pies. Shock, desmayo, lipotimia.
  • 50. Planimetría General Posición de Morestin o antiTrendelenburg  Paciente en decúbito supino, cuerpo del plano inclinado a 45º con la cabeza más alta que los pies.
  • 51. Planimetría General Posición genupectoral  El paciente se arrodilla y luego flexiona la cintura de forma que la cadera quede arriba y la cabeza en el suelo, se apoya sobre su pecho. Exploraciones rectales
  • 52. Planimetría General Ejes  Longitudinal. Atraviesa el cuerpo de la cabeza a los pies o de arriba hacia abajo es decir, al plano transversal (cráneo-caudal o Vertical).
  • 53. Planimetría General Ejes  Transversal.- Atraviesa el cuerpo de lado a lado es decir al plano sagital (latero-lateral).
  • 54. Planimetría General Ejes  Anteroposterior.- Atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás es decir, al plano coronal (ventro-dorsal).
  • 55. Planimetría General Planos  Plano cardinal-sagital: Aquel que divide el cuerpo en segmentos iguales con exactamente la mitad del cuerpo en cada lado del plano cardinal.
  • 56. Planimetría General Planos  Plano frontal: Se orientan de manera vertical pasando por la sutura coronal (cráneo), de forma tal que dividen al cuerpo en anterior y posterior.
  • 57. Planimetría General Planos  Planos parasagitales: Se orientan verticalmente pero son perpendiculares a los planos coronales, y paralelos a los sagitales
  • 58. Planimetría General Planos  Planos oblicuos: Cortan al cuerpo en una dirección que no es paralela a ninguno de los planos antes mencionados
  • 59.
  • 60. Historia clínica del paciente traumatizado Requiere de una evaluación rápida de las lesiones establecer el tratamiento que salve la vida del paciente. un abordaje sistemático fácil de revisar y de aplicar.
  • 61.  A este procedimiento se le denomina “evaluación inicial” e incluye: Preparación. Triage. Revisión primaria. A, B, C, D, E. Reanimación. reevaluación., monitoreo. Revisión secundaria. Historia clínica y exploración física Cuidados definitivos
  • 62. Preparación  se realiza en dos escenarios clínicos diferentes  a) Fase prehospitalaria: notificación del traslado del paciente. mantenimiento de la vía aérea. control de hemorragias externas. inmovilización adecuada del paciente.
  • 63.  b) Fase intrahospitalaria: planificar con anticipación los requerimientos básicos antes de la llegada del paciente al hospital.
  • 64. Triage Múltiples lesionados Desastres dos tipos de situaciones de triage Método de selección y clasificación de pacientes basado en necesidades terapéuticas y recursos .
  • 65. Revisión primaria  indispensable mantener las funciones vitales e iniciar la resucitación (ABCDE).
  • 66. Revisión secundaria el paciente demuestre normalización de sus funciones vitales. Consiste en historia clínica completa y exploración física.
  • 67. Historia clínica del paciente traumatizado se creó con la idea de que fuera una guía para el médico . En una primera parte se recogen: los datos de filiación mecanismos de lesión datos del traslados preshospitalarios.
  • 68. Historia clínica  obtener la información que permita interpretar el estado fisiológico del paciente.  se debe interrogar al personal que prestó atención prehospitalaria y a los familiares. Alergias. Medicamentos usados. Patologías previas, cirugías. Últimos alimentos. Eventos y ambiente relacionados con la lesión. Trauma cerrado o penetrante.
  • 69. Examen físico Cabeza y cuello. • estabilidad del esqueleto facial heridas. • Oído externo y fosas nasales hemorragia o líquido cefalorraquídeo. • Ojos agudeza visual, forma y reacción Tórax • Observarse, palparse y auscultarse. • Marcas cutáneas, heridas abiertas, deformidades, neumotórax.,etc. abdomen • Observarse y palparse flancos y periné.  lesiones penetrantes. • Lesiones hepáticas o esplénicas, fracturas pélvicas,etc. • Exploraciones complementarias ultrasonido.
  • 70. extremidades . • Piel, estado circulatorio, integridad ósea, etc. neurológico • Nivel de conciencia. • Pupilas. • Facilidad motora. • Exploraciones complementarias TC craneal.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Ejemplo: Historia Clínica  Masculino, 36 años de edad.  Motivo de la consulta: accidente de tránsito.  Hallazgo de escena: Paciente que tuvo un accidente de tránsito en la vía pública carretera interurbana de un carril por sentido. Al llegar a la escena encontramos al paciente en el suelo del andén derecho, en posición decúbito supino con un casco integral puesto, y lejos de la moto. Sin antecedentes de interés.
  • 78. Revisión primaria A) Vía aérea permeable sin cuerpos extraños B) Dificultad para ventilar (FV 8 por minuto) C) Circulación pulso radial débil casi inexistente, femoral y carotideo están normales D) Paciente inconsciente, respuesta ocular, motora y verbal nula (Glasgow = 3) E) piel pálida y fría no hay hemorragia evidente
  • 79. Revisión secundaria  FV: 8 ventilaciones por minuto  FC: 50 L/m  P: Radial débil casi inexistente femoral y carotideo normal  Oídos: Mínima Otorragia  Tórax: A la inspección tórax simétrico, a la auscultación ambos campos pulmonares ventilados.  Abdomen: Blando  Osteomuscular: Fractura cerrada de tibia y peroné en miembro inferior izquierdo  Piel: Pálida y fría
  • 80. Impresión diagnóstica  Sospecha de trauma cerrado de abdomen con shock hipovolémico descompensado
  • 81. Bibliografía  SILVERMAN,VAROANA, Ortopedia y traumatología, Panamericana, Mexico,2edición, pag3.  Miguel Gasic Brzovic, Manuel de Ortopedia y Traumatologia, segunda edición, editorial mediterraneo, Chile, pag4.  http://www.med.nyu.edu/content ?ChunkIID=177925  https://sites.google.com/site/politraumaurgencias/historia-clinica  http://www.consultoriodeurgencias.com/el-paciente-politraumatizado/  http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot- 2008/ot083d.pdf  http://www.sre.urv.es/formacio/fmcs/patologia/tema121/fractu ras02.htm  http://www.sabelotodo.org/fisiologia/fracturas.html