SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA<br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL<br />UNIDAD 211-3  <br />LA CUESTIÓN ÉTNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.<br />ASESOR: JUAN CARLOS RAMIREZ HERNANDEZ<br />ACTIVIDAD <br />GÉNESIS DE LA IDEA DE MAGNITUD Y MEDIDA EN EL NIÑO<br />DOCENTE-ALUMNO: LINO BARRERA MIGUEL<br />SEGUNDO SEMESTRE: GRUPO “A”<br />HUAUCHINANGO, PUE; A 03 DE JUNIO DE 2011<br />GÉNESIS DE LA IDEA DE MAGNITUD Y MEDIDA EN EL NIÑO<br />La importancia de desarrollar las etapas en la que atraviesa el niño en el aprendizaje de la geometría.<br />La medida en una magnitud es un acto que los niños no pueden realizar  de una forma fácil y espontanea, esta dificultad se debe a que realización del acto de medir  requiere experiencia en la práctica de estimaciones, clasificaciones y seriaciones, para ello es necesario que los niños tomen contacto desde edades tempranas  con situaciones que les lleven  al descubrimiento de las magnitudes físicas.<br />Consideración y percepción de una magnitud que posee colección de objetos.<br />Conservación de una magnitud: donde el educando comprenda  que aunque el objeto cambie de posición, forma, tamaño,  o alguna otra propiedad hay algo que permanece constante.<br />Ordenación respecto a una magnitud dada, que el alumno sea capaz de ordenar los objetos, es necesario que lo supere  para el dominio de esa magnitud.<br />Estadios principales<br />Descripción <br />General<br />Relación entre magnitud y el numero, momento en que es capaz de medir. Por ejemplo consideramos que  conozca el peso  como una propiedad distinta de otras, tiene que conocer que por más que el objeto  aunque cambie de forma, posición, color etc., el peso no cambia para nada. Para ello debe de tener la idea  de que la magnitud considerada permanece constante. Ordene varios objetos considerando una sola propiedad. <br />Cuando el alumno piensa  que pesa el objeto y es, entonces cuando ha de asignar un numero a ese objeto.<br />Etapas principales: comparación perceptiva directa la comparación se hace perceptivamente: mirada, tención muscular, etc. en ese estadio se puede distinguir  en dos faces.<br />La primera, la estimación es completamente directa, si se pide a un niño que construya  una cosa igual a otra,  suele hacerlo de forma sumaria y sincrética.<br /> <br />En la segunda, las estimaciones  ya no son mucho más analíticas, ya que no solo utiliza el transporte visual, sino también el manual y el corporal, pasa de una forma primitiva de medición  a formas mas ligadas  a lo que es realmente medir.<br />CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD. TIPOS SUCESIVOS<br />Ausencia de unidadMedida infantil puramente visual y comparativa.Unidad objetal.Ligada únicamente a un solo objeto y claramente relacionada con lo que debe medirse,  formando incluso parte de una función que tiene el objeto presuntamente iguales.Unidad situacionalDepende todavía fuertemente del objeto que se va a medir, pero que cambia o que puede cambiar de un objeto a otro. Esta relación  tendrá que ver con la que existe  entre los objetos a medir, dentro de una magnitud determinada.Unidad figuralRelación con el objeto a medir incluso en el orden de magnitud, objetos grandes con magnitudes grandes, y objetos pequeños con pequeñas unidades.Unidad propiamente dicha.La unidad se ve totalmente de la figura u objeto considerado tanto en forma como en tamaño, según Piaget, la longitud, capacidad y masa  pueden ser comprendidas por niños del intervalo comprendiendo entre los seis y ocho años; la noción de superficie y de tiempo, hacia los siete u ocho años, mientras que la de volumen y amplitud angular no podrán ser comprendidas hasta los 10 a 12 años.<br />ULTIMA ACTIVIDAD TRABAJADA CON LOS NIÑOS.<br />NOMBRE DEL C.T:  SAN JOSEC.C.T: 21KPRO958KLOCALIDAD: SAN JOSEMUNICIPIO: TLAOLAFECHA: 02 DE JUNIO DE 2011BLOQUE IVGRADO: 6TO GRADO<br />ASIGNATURACOMPETENCIAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSRECURSOSDIDACTICOSTIEMPOASPECTOS A EVALUARMATEMÁTICASmanejar técnicas eficientemente Utilización del cálculo mental, práctico  y la estimación sobre los prismas.-se inicia con unos dibujos de prismas que con anterioridad el docente preparo para sus alumnos. Posteriormente se les cuestiona acerca del tema a abordar.- con nuevas figuras que se les proporciona, distinguen todas las unidades que forman algunas caras, poco a poco se va quitando información  hasta indicar únicamente las medidas, largo, ancho y  altura.-posteriormente se formaran  dos equipos realizan prismas distintos para que posteriormente formen una maqueta sobre el tema dado.-cada equipo expone su maqueta mencionando las medidas que utilizaron para que se llevara acabo la actividad. Señalando los cuerpos y las medidas.- resuelve problemas que implican calcular el volumen de prismas  mediante el conteo de unidades cubicas-traza polígonos regulares  inscritos en circunferencias o a través de la medida del ángulo interno del polígono-cartulinas-colores-lápiz- juego geométrico-Madera para la maqueta.-hojasLibreta.2 horas-Se les proporciona individualmente material para que cada uno de los alumnos elabore un prisma  y lo comparta ante el grupo para  evaluar lo que el educando a aprendido.                        <br />
Genesis de la idea de magnitud y medida del niño
Genesis de la idea de magnitud y medida del niño
Genesis de la idea de magnitud y medida del niño
Genesis de la idea de magnitud y medida del niño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitariaHacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Angel Fer San
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometriaSary Sanz
 
Planificacion analisis y replanteos
Planificacion analisis y replanteosPlanificacion analisis y replanteos
Planificacion analisis y replanteosluciano_pesotli
 
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
Cuadro de luisa ruiz  modelos 25 sept matemCuadro de luisa ruiz  modelos 25 sept matem
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matemluciano_pesotli
 
Aprendiza y matemáticas luisa.
Aprendiza y matemáticas luisa.Aprendiza y matemáticas luisa.
Aprendiza y matemáticas luisa.maldonado-upnclau
 
Matematicas y educacion indigena i unidad ii actividad i aprendizaje y matema...
Matematicas y educacion indigena i unidad ii actividad i aprendizaje y matema...Matematicas y educacion indigena i unidad ii actividad i aprendizaje y matema...
Matematicas y educacion indigena i unidad ii actividad i aprendizaje y matema...RosalesOrlando
 
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemasFundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemasFidela Corona Donge
 
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativosUna aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativosArturo Quiroga II
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
IRiiz Tellez
 
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematicaLectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematicaEsther Barrales
 
Los inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónLos inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónArturo Quiroga II
 
Matriz de aprendizaje
Matriz de aprendizajeMatriz de aprendizaje
Matriz de aprendizaje
estefanyconstantino1
 
Los procedimientos
Los procedimientosLos procedimientos
Los procedimientos
esperanzacoqueta
 
Las operaciones basicas en los nuevos libros de
Las operaciones basicas en los nuevos libros deLas operaciones basicas en los nuevos libros de
Las operaciones basicas en los nuevos libros de
Carolina Lainez Rios
 
Por qué es importante enseñar geometría
Por qué es importante enseñar geometríaPor qué es importante enseñar geometría
Por qué es importante enseñar geometría
escuela normal preescolar
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
Leticia Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Hacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitariaHacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
Hacia una programación del trabajo en una escuela unitaria
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
 
Planificacion analisis y replanteos
Planificacion analisis y replanteosPlanificacion analisis y replanteos
Planificacion analisis y replanteos
 
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
Cuadro de luisa ruiz  modelos 25 sept matemCuadro de luisa ruiz  modelos 25 sept matem
Cuadro de luisa ruiz modelos 25 sept matem
 
Aprendiza y matemáticas luisa.
Aprendiza y matemáticas luisa.Aprendiza y matemáticas luisa.
Aprendiza y matemáticas luisa.
 
Un matrimonio feliz
Un matrimonio felizUn matrimonio feliz
Un matrimonio feliz
 
Matematicas y educacion indigena i unidad ii actividad i aprendizaje y matema...
Matematicas y educacion indigena i unidad ii actividad i aprendizaje y matema...Matematicas y educacion indigena i unidad ii actividad i aprendizaje y matema...
Matematicas y educacion indigena i unidad ii actividad i aprendizaje y matema...
 
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemasFundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
Fundamentos de las matemáticas y la resolución de problemas
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativosUna aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
Una aproximacion al analisis de los intercambios comunicativos
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Reparto y fracciones
Reparto y fraccionesReparto y fracciones
Reparto y fracciones
 
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematicaLectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
Lectura 4 y actividades matematicas escolares y competencia matematica
 
Los inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicaciónLos inicios de la comunicación
Los inicios de la comunicación
 
Matriz de aprendizaje
Matriz de aprendizajeMatriz de aprendizaje
Matriz de aprendizaje
 
Los procedimientos
Los procedimientosLos procedimientos
Los procedimientos
 
Las operaciones basicas en los nuevos libros de
Las operaciones basicas en los nuevos libros deLas operaciones basicas en los nuevos libros de
Las operaciones basicas en los nuevos libros de
 
Planeaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medidaPlaneaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medida
 
Por qué es importante enseñar geometría
Por qué es importante enseñar geometríaPor qué es importante enseñar geometría
Por qué es importante enseñar geometría
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
 

Similar a Genesis de la idea de magnitud y medida del niño

Genesis de la idea de magnitud y medida del niño
Genesis de la idea de magnitud y medida del niñoGenesis de la idea de magnitud y medida del niño
Genesis de la idea de magnitud y medida del niñochicapirma
 
Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica
Sandra Romero Escorza
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoRosa Maria Santos Hilario
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoRosa Maria Santos Hilario
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Zully_5
 
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudesTarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudesMitch Lopez
 
Didactica 6
Didactica 6Didactica 6
Didactica 6
jesus251273
 
Los procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónLos procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónIdaly Aguilar
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
gabitachica
 
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTESEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
Karla Rhee
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematicojuankramirez
 
Analisis
AnalisisAnalisis
AnalisisZully_5
 
Analisis de las pag 60 y 61
Analisis de las pag 60 y 61Analisis de las pag 60 y 61
Analisis de las pag 60 y 61Zully_5
 
Analisis
AnalisisAnalisis
AnalisisZully_5
 
28 de mayo mate charly
28 de mayo mate charly28 de mayo mate charly
28 de mayo mate charlymirixanat
 

Similar a Genesis de la idea de magnitud y medida del niño (20)

Genesis de la idea de magnitud y medida del niño
Genesis de la idea de magnitud y medida del niñoGenesis de la idea de magnitud y medida del niño
Genesis de la idea de magnitud y medida del niño
 
Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica
 
Carmenchamorr opara subir al blog.
Carmenchamorr opara subir al blog.Carmenchamorr opara subir al blog.
Carmenchamorr opara subir al blog.
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudesTarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
 
Medición,..
Medición,..Medición,..
Medición,..
 
Didactica 6
Didactica 6Didactica 6
Didactica 6
 
Gonzales adriana
Gonzales adrianaGonzales adriana
Gonzales adriana
 
Los procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónLos procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisición
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
 
Medida y sus magnitudes
Medida y sus magnitudesMedida y sus magnitudes
Medida y sus magnitudes
 
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTESEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematico
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Medición
MediciónMedición
Medición
 
Analisis de las pag 60 y 61
Analisis de las pag 60 y 61Analisis de las pag 60 y 61
Analisis de las pag 60 y 61
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
28 de mayo mate charly
28 de mayo mate charly28 de mayo mate charly
28 de mayo mate charly
 

Más de barrera220

Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
Que es cultura[1]
Que es cultura[1]Que es cultura[1]
Que es cultura[1]barrera220
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalbarrera220
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenabarrera220
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenabarrera220
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenabarrera220
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigenabarrera220
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigenabarrera220
 

Más de barrera220 (8)

Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Que es cultura[1]
Que es cultura[1]Que es cultura[1]
Que es cultura[1]
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 

Genesis de la idea de magnitud y medida del niño

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA<br />UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL<br />UNIDAD 211-3 <br />LA CUESTIÓN ÉTNICO NACIONAL EN LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.<br />ASESOR: JUAN CARLOS RAMIREZ HERNANDEZ<br />ACTIVIDAD <br />GÉNESIS DE LA IDEA DE MAGNITUD Y MEDIDA EN EL NIÑO<br />DOCENTE-ALUMNO: LINO BARRERA MIGUEL<br />SEGUNDO SEMESTRE: GRUPO “A”<br />HUAUCHINANGO, PUE; A 03 DE JUNIO DE 2011<br />GÉNESIS DE LA IDEA DE MAGNITUD Y MEDIDA EN EL NIÑO<br />La importancia de desarrollar las etapas en la que atraviesa el niño en el aprendizaje de la geometría.<br />La medida en una magnitud es un acto que los niños no pueden realizar de una forma fácil y espontanea, esta dificultad se debe a que realización del acto de medir requiere experiencia en la práctica de estimaciones, clasificaciones y seriaciones, para ello es necesario que los niños tomen contacto desde edades tempranas con situaciones que les lleven al descubrimiento de las magnitudes físicas.<br />Consideración y percepción de una magnitud que posee colección de objetos.<br />Conservación de una magnitud: donde el educando comprenda que aunque el objeto cambie de posición, forma, tamaño, o alguna otra propiedad hay algo que permanece constante.<br />Ordenación respecto a una magnitud dada, que el alumno sea capaz de ordenar los objetos, es necesario que lo supere para el dominio de esa magnitud.<br />Estadios principales<br />Descripción <br />General<br />Relación entre magnitud y el numero, momento en que es capaz de medir. Por ejemplo consideramos que conozca el peso como una propiedad distinta de otras, tiene que conocer que por más que el objeto aunque cambie de forma, posición, color etc., el peso no cambia para nada. Para ello debe de tener la idea de que la magnitud considerada permanece constante. Ordene varios objetos considerando una sola propiedad. <br />Cuando el alumno piensa que pesa el objeto y es, entonces cuando ha de asignar un numero a ese objeto.<br />Etapas principales: comparación perceptiva directa la comparación se hace perceptivamente: mirada, tención muscular, etc. en ese estadio se puede distinguir en dos faces.<br />La primera, la estimación es completamente directa, si se pide a un niño que construya una cosa igual a otra, suele hacerlo de forma sumaria y sincrética.<br /> <br />En la segunda, las estimaciones ya no son mucho más analíticas, ya que no solo utiliza el transporte visual, sino también el manual y el corporal, pasa de una forma primitiva de medición a formas mas ligadas a lo que es realmente medir.<br />CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD. TIPOS SUCESIVOS<br />Ausencia de unidadMedida infantil puramente visual y comparativa.Unidad objetal.Ligada únicamente a un solo objeto y claramente relacionada con lo que debe medirse, formando incluso parte de una función que tiene el objeto presuntamente iguales.Unidad situacionalDepende todavía fuertemente del objeto que se va a medir, pero que cambia o que puede cambiar de un objeto a otro. Esta relación tendrá que ver con la que existe entre los objetos a medir, dentro de una magnitud determinada.Unidad figuralRelación con el objeto a medir incluso en el orden de magnitud, objetos grandes con magnitudes grandes, y objetos pequeños con pequeñas unidades.Unidad propiamente dicha.La unidad se ve totalmente de la figura u objeto considerado tanto en forma como en tamaño, según Piaget, la longitud, capacidad y masa pueden ser comprendidas por niños del intervalo comprendiendo entre los seis y ocho años; la noción de superficie y de tiempo, hacia los siete u ocho años, mientras que la de volumen y amplitud angular no podrán ser comprendidas hasta los 10 a 12 años.<br />ULTIMA ACTIVIDAD TRABAJADA CON LOS NIÑOS.<br />NOMBRE DEL C.T: SAN JOSEC.C.T: 21KPRO958KLOCALIDAD: SAN JOSEMUNICIPIO: TLAOLAFECHA: 02 DE JUNIO DE 2011BLOQUE IVGRADO: 6TO GRADO<br />ASIGNATURACOMPETENCIAACTIVIDADESAPRENDIZAJES ESPERADOSRECURSOSDIDACTICOSTIEMPOASPECTOS A EVALUARMATEMÁTICASmanejar técnicas eficientemente Utilización del cálculo mental, práctico y la estimación sobre los prismas.-se inicia con unos dibujos de prismas que con anterioridad el docente preparo para sus alumnos. Posteriormente se les cuestiona acerca del tema a abordar.- con nuevas figuras que se les proporciona, distinguen todas las unidades que forman algunas caras, poco a poco se va quitando información hasta indicar únicamente las medidas, largo, ancho y altura.-posteriormente se formaran dos equipos realizan prismas distintos para que posteriormente formen una maqueta sobre el tema dado.-cada equipo expone su maqueta mencionando las medidas que utilizaron para que se llevara acabo la actividad. Señalando los cuerpos y las medidas.- resuelve problemas que implican calcular el volumen de prismas mediante el conteo de unidades cubicas-traza polígonos regulares inscritos en circunferencias o a través de la medida del ángulo interno del polígono-cartulinas-colores-lápiz- juego geométrico-Madera para la maqueta.-hojasLibreta.2 horas-Se les proporciona individualmente material para que cada uno de los alumnos elabore un prisma y lo comparta ante el grupo para evaluar lo que el educando a aprendido. <br />