SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNESIS DE LA IDEA DE MAGNITUD Y MEDIDA EN EL NIÑO<br />CHAMORRO, Plaza, Ma. del Carmen y<br />Belmonte Juan Miguel.<br />En esta lectura los autores nos hacen mención de las etapas por las que atraviesa el niño para el aprendizaje de la geometría; así como de los estadios a superar para lograr este objetivo tan importante y al cual como docentes en ocasiones ignoramos.<br />Si se trata de que el niño conozca y maneje la magnitud peso, habría de pasar por las siguientes etapas:<br />a) Considerar el <<peso>> como una propiedad distinta de otras que pueda poseer el objeto, sopesando el objeto de que se trate con sus propias manos y experimentando esa sensación distinta de la que sentiría para estimar y considerar otras propiedades del mismo.<br />b) Que el alumno constate que por más que el objeto cambie de forma, posición, color, etc., la característica que esta avaluando el peso no cambia para nada, por lo cual puede ir haciéndose a la idea de que la magnitud considerada permanece constante, a pesar de que el objeto pueda sufrir determinados.<br />c) Una vez superada la etapa anterior, se trata de que el alumno ordene varios objetos considerando una sola propiedad en este caso el peso, siendo capaz de hacer razonamientos de este tipo:<<Esto es más pesado que aquello>> o <<Esto es igual de pesado que aquello>>.<br />d) Llega, por último, el momento en que el alumno se ve en la necesidad de decir, con cierta exactitud, cuanto piensa que pesa el objeto y es, entonces cuando ha de asignar un número a ese objeto, lo que lleva consigo la adopción anterior de una unidad de medida, con todo el proceso hasta llegar a este concepto incluido, y que será lo que le haga expresar lo que pesa el objeto.<br />Estas etapas se conseguirán si se logra que el niño alcance una madurez mental, resultante de la conjunción de un desarrollo psicológico adecuado y de una experiencia rica y, sobre todo, vivida por él. <br />En la lectura también se exponen algunas de las principales ideas de Piaget acerca de la medida. <br />Las etapas principales sobre el desarrollo evolutivo de la idea de medida son los siguientes:<br />1. Estadio de la comparación perceptiva directa entre dos objetos, sin recurrir a ninguna medida común ni a ningún otro desplazamiento; la comparación se hace perceptivamente: mirada, tensión muscular, etc. En ese estadio se pueden distinguir dos fases.<br />En la primera, la estimulación es completamente directa, de forma que, por ejemplo, si se pide a un niño que construya una torre igual a otra, suele hacerlo de una forma sumaria y sincrética.<br />En la segunda, las estimaciones ya son muchas analíticas, ya que no solo utiliza el transporte visual, sino también los transportes manual y corporal y, por tanto, pasa de una forma primitiva de medición a formas más ligadas a lo que realmente medir.<br />2. Estadio caracterizado por el desplazamiento de objetos: de uno de los dos términos de la comparación perceptiva directa, o por la intervención de un término medio precedente de la medida común pero sin hacerse operatoria todavía la transitividad. En este estadio se pueden distinguir dos etapas:<br />La del transporte manual, consiste en aproximar los objetos que tratamos de comparar con lo que la estimación visual no se realiza con una distancia apreciable de por medio, sino entre los objetos pegados entre si práctica.<br />El alumno se sirve de un término medio, pero que es todavía una medida común e independiente, ya que normalmente utiliza partes de su propio cuerpo: dedos, palmas, pies, etc. Con este término medio empieza a comparar los dos objetos enfrentados, lo cual supone un primer avance verdaderamente importante hacia la construcción de la idea de unidad de medida.<br />Es al final de este segundo estadio cuando se aprecia un progresivo abandono del propio cuerpo, para adoptar un objeto simbólico que se desplaza de uno de los dos elementos a comparar hacia otro.  <br />Esto solamente se podrá conseguir proporcionando al alumno un medio amplio en que pueda experimentar, probar y verificar las experiencias en que se encuentre. Por ello es necesaria la existencia de talleres, laboratorios, rincones, etc., donde trabaje las distintas magnitudes y su medida, aunque el propio entorno de la clase también da ocasiones para utilizar las distintas magnitudes, empleando los instrumentos más diversos para realizar el acto de medir en una determinada magnitud.<br />Se debe favorecer tanto el trabajo individual como el colectivo, lo que permitirá consolidar la adquisición de determinados conceptos.<br />Sera preciso, también, que se propongan actividades a los alumnos sin pretender acelerar el ritmo en el desarrollo de las distintas etapas. <br />Es importante como docente conocer las etapas por las que atraviesa el niño para el aprendizaje de la geometría, para poder proponer, por una parte, actividades en que los alumnos puedan experimentar libremente y, por otra, actividades o ejercicios mediante los cuales él pueda controlar el desarrollo de la clase y, al mismo tiempo fijar y apuntalar los conceptos.<br />Mi grupo escolar es el primer grado de preescolar y se encuentra en la primera etapa del aprendizaje de la geometría. Esto se debe principalmente al estadio en el cual se encuentran y a su edad. <br />Para trabajar con los niños en este caso el Campo Formativo Pensamiento Matemático, utilizo diferentes materiales y estrategias didácticas, entre estas se encuentra como menciona el autor:<br />La experimentación, esta estrategia la aplico para trabajar con los niños el aspecto Forma, espacio y medida, y desarrollar la competencia Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.<br />Para este mismo aspecto se utilizan también las unidades no convencionales que el niño conoce o las que se utilizan en su comunidad.<br />Otro aspecto muy importante de mencionar es el uso de la manipulacióna través de la cual el niño puede descubrir múltiples características de objetos y adquirir conceptos<br />En este caso la experimentación la he aplicado en la magnitud de peso, para realizar esta actividad he tomado en cuenta el contexto del niño así como  el uso de sus conocimientos previos.<br />CRONOGRAMA DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES QUE LLEVAN A LA ADQUISICION DE CONCEPTOS Y A LA MADURACION DE LOS CONTENIDOS<br />Para la adquisición de conceptos dentro de mi salón de clases realizo las siguientes actividades:<br />Recupero los conocimientos previos del niño relacionados con el contenido a abordar, esto puede ser a partir de una pregunta o utilizar algún objeto como detonador de las actividades, pidiendo al alumno que explique que conoce del objeto, nombre, uso, color, etc.<br />Inicio las actividades, dando la consigna para realizar la primera actividad, por ejemplo: para iniciar la actividad deben de hacer cuatro equipos de 5 integrantes, se les da un tiempo corto para agruparse.<br />Cuando los niños están agrupados se les explica en qué consistirá el trabajo a realizar, los niños conformados en equipos saldrán a fuera a buscar diferentes objetos, no importa tamaño, color, forma, etc., también se pueden utilizar objetos que estén dentro del salón de clases.<br />Después de haber obtenido los objetos los niños se acomodaran alrededor de una mesa o en el suelo formando un círculo pequeño que permita que todos observen, se les pondrá en el centro del círculo una cubeta con agua.<br />Posteriormente los niños pondrán en el agua uno por uno los objetos que obtuvieron y observaran las características de cada uno, explicando por unos se hunden y otros flotan, ¿a qué se debe eso?<br />Con esta actividad los niños adquieren el concepto de peso.<br />“LA EXPERIMENTACION UNA ESTRATEGIA DE MUCHA IMPORTANCIA”<br />
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica
Sandra Romero Escorza
 
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudesTarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudesMitch Lopez
 
Los procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónLos procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónIdaly Aguilar
 
Modulo didactico
Modulo didacticoModulo didactico
Modulo didactico
Mirianyelamsav
 
Microsoftpowerpoint ponenciapensamientologicoslolectura
Microsoftpowerpoint ponenciapensamientologicoslolecturaMicrosoftpowerpoint ponenciapensamientologicoslolectura
Microsoftpowerpoint ponenciapensamientologicoslolectura
Wil Wilfredo Sapana
 
Pdf fase iii
Pdf   fase iiiPdf   fase iii
diapositivas sobre génesis de la magnitud y medida en el niño (Chamorro)
diapositivas sobre génesis de la magnitud y medida en el niño (Chamorro)diapositivas sobre génesis de la magnitud y medida en el niño (Chamorro)
diapositivas sobre génesis de la magnitud y medida en el niño (Chamorro)
carlos avendaño
 
Power point matematica y su didactica
Power point matematica y su didacticaPower point matematica y su didactica
Power point matematica y su didactica
anahi_bertone
 
Nociones lógico matematicas
Nociones lógico matematicas Nociones lógico matematicas
Nociones lógico matematicas
MariaTeresaCondoGual1
 
Reflexion geometria
Reflexion geometriaReflexion geometria
Reflexion geometria
Alma Alvizo
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrerebe21221989
 
La evaluación diagnóstica
La evaluación diagnósticaLa evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica
Duel Erold
 
Análisis del libro 60 61
Análisis del libro 60 61Análisis del libro 60 61
Análisis del libro 60 61Annaiiz Gf'
 

La actualidad más candente (17)

Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica
 
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudesTarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
Tarea 2 exposicion la medida y sus magnitudes
 
Los procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónLos procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisición
 
Medida y sus magnitudes
Medida y sus magnitudesMedida y sus magnitudes
Medida y sus magnitudes
 
Modulo didactico
Modulo didacticoModulo didactico
Modulo didactico
 
Microsoftpowerpoint ponenciapensamientologicoslolectura
Microsoftpowerpoint ponenciapensamientologicoslolecturaMicrosoftpowerpoint ponenciapensamientologicoslolectura
Microsoftpowerpoint ponenciapensamientologicoslolectura
 
Pdf fase iii
Pdf   fase iiiPdf   fase iii
Pdf fase iii
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
diapositivas sobre génesis de la magnitud y medida en el niño (Chamorro)
diapositivas sobre génesis de la magnitud y medida en el niño (Chamorro)diapositivas sobre génesis de la magnitud y medida en el niño (Chamorro)
diapositivas sobre génesis de la magnitud y medida en el niño (Chamorro)
 
Power point matematica y su didactica
Power point matematica y su didacticaPower point matematica y su didactica
Power point matematica y su didactica
 
Nociones lógico matematicas
Nociones lógico matematicas Nociones lógico matematicas
Nociones lógico matematicas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Reflexion geometria
Reflexion geometriaReflexion geometria
Reflexion geometria
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubre
 
Diagnostico segunda jornada
Diagnostico segunda jornadaDiagnostico segunda jornada
Diagnostico segunda jornada
 
La evaluación diagnóstica
La evaluación diagnósticaLa evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica
 
Análisis del libro 60 61
Análisis del libro 60 61Análisis del libro 60 61
Análisis del libro 60 61
 

Similar a Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño

Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
sandriuxglez
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
sandriuxglez
 
Reflexion de mate
Reflexion de mateReflexion de mate
Reflexion de mate
Sandy Anaya
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Zully_5
 
Didactica 6
Didactica 6Didactica 6
Didactica 6
jesus251273
 
Conclusión general
Conclusión generalConclusión general
Conclusión general
kassandrakr ramirez
 
Resumen de los procesos de los niños
Resumen de  los procesos de los niñosResumen de  los procesos de los niños
Resumen de los procesos de los niñosmarincita
 
informe escrito .pdf
informe escrito .pdfinforme escrito .pdf
informe escrito .pdf
GabrielaLurgo
 
Resumen de los procesos de los niños
Resumen de  los procesos de los niñosResumen de  los procesos de los niños
Resumen de los procesos de los niñosmarincita
 
Informe de práctica2
Informe de práctica2Informe de práctica2
Informe de práctica2
citlalliJufer
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
gabitachica
 
juego.pdf
juego.pdfjuego.pdf
juego.pdf
AlexandraPea33
 
Como se construye elpensamiento geometrico en el niño
Como se construye elpensamiento geometrico en el niñoComo se construye elpensamiento geometrico en el niño
Como se construye elpensamiento geometrico en el niñoYolanda Hernandez Villegas
 
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTESEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
Karla Rhee
 
Ejercicio práctico 2 jose
Ejercicio práctico 2 joseEjercicio práctico 2 jose
Ejercicio práctico 2 jose
jose arley gomez ramirez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
iris nava
 

Similar a Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño (20)

Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
 
Reflexion final
Reflexion finalReflexion final
Reflexion final
 
Reflexion de mate
Reflexion de mateReflexion de mate
Reflexion de mate
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 
PresentacióN P I
PresentacióN  P IPresentacióN  P I
PresentacióN P I
 
Didactica 6
Didactica 6Didactica 6
Didactica 6
 
Conclusión general
Conclusión generalConclusión general
Conclusión general
 
Resumen de los procesos de los niños
Resumen de  los procesos de los niñosResumen de  los procesos de los niños
Resumen de los procesos de los niños
 
informe escrito .pdf
informe escrito .pdfinforme escrito .pdf
informe escrito .pdf
 
Resumen de los procesos de los niños
Resumen de  los procesos de los niñosResumen de  los procesos de los niños
Resumen de los procesos de los niños
 
Reporte de la lectura 3
Reporte de la lectura 3Reporte de la lectura 3
Reporte de la lectura 3
 
Informe de práctica2
Informe de práctica2Informe de práctica2
Informe de práctica2
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
 
juego.pdf
juego.pdfjuego.pdf
juego.pdf
 
Como se construye elpensamiento geometrico en el niño
Como se construye elpensamiento geometrico en el niñoComo se construye elpensamiento geometrico en el niño
Como se construye elpensamiento geometrico en el niño
 
Educ fisica y la matematica
Educ fisica y la matematicaEduc fisica y la matematica
Educ fisica y la matematica
 
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTESEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
 
Ejercicio práctico 2 jose
Ejercicio práctico 2 joseEjercicio práctico 2 jose
Ejercicio práctico 2 jose
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 

Más de Rosa Maria Santos Hilario

Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacionPlaneacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacionRosa Maria Santos Hilario
 
Elusodelportafolioscomoherramientaparamejorarlacalidaddeladocencia
ElusodelportafolioscomoherramientaparamejorarlacalidaddeladocenciaElusodelportafolioscomoherramientaparamejorarlacalidaddeladocencia
ElusodelportafolioscomoherramientaparamejorarlacalidaddeladocenciaRosa Maria Santos Hilario
 
Andamioevaluaciondemiestrategia 110906065615-phpapp01
Andamioevaluaciondemiestrategia 110906065615-phpapp01Andamioevaluaciondemiestrategia 110906065615-phpapp01
Andamioevaluaciondemiestrategia 110906065615-phpapp01Rosa Maria Santos Hilario
 
Cómo retroalimenta la evaluación por competencias mi práctica docente.
Cómo retroalimenta la evaluación por competencias mi práctica docente.Cómo retroalimenta la evaluación por competencias mi práctica docente.
Cómo retroalimenta la evaluación por competencias mi práctica docente.Rosa Maria Santos Hilario
 
Andamiopracticasdeevaluacion 110822184657-phpapp01
Andamiopracticasdeevaluacion 110822184657-phpapp01Andamiopracticasdeevaluacion 110822184657-phpapp01
Andamiopracticasdeevaluacion 110822184657-phpapp01Rosa Maria Santos Hilario
 
Conceptos de los términos fracción y proporcionalidad.2
Conceptos de los términos fracción y proporcionalidad.2Conceptos de los términos fracción y proporcionalidad.2
Conceptos de los términos fracción y proporcionalidad.2Rosa Maria Santos Hilario
 
Habilidades a desarrollar en la clase de geometría
Habilidades a desarrollar en la clase de geometríaHabilidades a desarrollar en la clase de geometría
Habilidades a desarrollar en la clase de geometríaRosa Maria Santos Hilario
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoRosa Maria Santos Hilario
 

Más de Rosa Maria Santos Hilario (18)

Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacionPlaneacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
Planeacion, rubrica, lista de cotejo y escala de apreciacion
 
Mis estrategias didácticas
Mis estrategias didácticasMis estrategias didácticas
Mis estrategias didácticas
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Queevaluardelosdocentes
QueevaluardelosdocentesQueevaluardelosdocentes
Queevaluardelosdocentes
 
Elusodelportafolioscomoherramientaparamejorarlacalidaddeladocencia
ElusodelportafolioscomoherramientaparamejorarlacalidaddeladocenciaElusodelportafolioscomoherramientaparamejorarlacalidaddeladocencia
Elusodelportafolioscomoherramientaparamejorarlacalidaddeladocencia
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entradaCuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entradaCuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
 
Andamioevaluaciondemiestrategia 110906065615-phpapp01
Andamioevaluaciondemiestrategia 110906065615-phpapp01Andamioevaluaciondemiestrategia 110906065615-phpapp01
Andamioevaluaciondemiestrategia 110906065615-phpapp01
 
Funciones y momentos de la evaluación
Funciones y momentos de la evaluaciónFunciones y momentos de la evaluación
Funciones y momentos de la evaluación
 
Mapas para el sabado
Mapas para el sabadoMapas para el sabado
Mapas para el sabado
 
Cómo retroalimenta la evaluación por competencias mi práctica docente.
Cómo retroalimenta la evaluación por competencias mi práctica docente.Cómo retroalimenta la evaluación por competencias mi práctica docente.
Cómo retroalimenta la evaluación por competencias mi práctica docente.
 
La función pedagógica de la evaluación.
La función pedagógica de la evaluación.La función pedagógica de la evaluación.
La función pedagógica de la evaluación.
 
Andamiopracticasdeevaluacion 110822184657-phpapp01
Andamiopracticasdeevaluacion 110822184657-phpapp01Andamiopracticasdeevaluacion 110822184657-phpapp01
Andamiopracticasdeevaluacion 110822184657-phpapp01
 
Autoevaluacion2
Autoevaluacion2Autoevaluacion2
Autoevaluacion2
 
Mapas de unidad ii
Mapas de unidad iiMapas de unidad ii
Mapas de unidad ii
 
Conceptos de los términos fracción y proporcionalidad.2
Conceptos de los términos fracción y proporcionalidad.2Conceptos de los términos fracción y proporcionalidad.2
Conceptos de los términos fracción y proporcionalidad.2
 
Habilidades a desarrollar en la clase de geometría
Habilidades a desarrollar en la clase de geometríaHabilidades a desarrollar en la clase de geometría
Habilidades a desarrollar en la clase de geometría
 
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niñoGénesis de la idea de magnitud y medida en el niño
Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño

  • 1. GÉNESIS DE LA IDEA DE MAGNITUD Y MEDIDA EN EL NIÑO<br />CHAMORRO, Plaza, Ma. del Carmen y<br />Belmonte Juan Miguel.<br />En esta lectura los autores nos hacen mención de las etapas por las que atraviesa el niño para el aprendizaje de la geometría; así como de los estadios a superar para lograr este objetivo tan importante y al cual como docentes en ocasiones ignoramos.<br />Si se trata de que el niño conozca y maneje la magnitud peso, habría de pasar por las siguientes etapas:<br />a) Considerar el <<peso>> como una propiedad distinta de otras que pueda poseer el objeto, sopesando el objeto de que se trate con sus propias manos y experimentando esa sensación distinta de la que sentiría para estimar y considerar otras propiedades del mismo.<br />b) Que el alumno constate que por más que el objeto cambie de forma, posición, color, etc., la característica que esta avaluando el peso no cambia para nada, por lo cual puede ir haciéndose a la idea de que la magnitud considerada permanece constante, a pesar de que el objeto pueda sufrir determinados.<br />c) Una vez superada la etapa anterior, se trata de que el alumno ordene varios objetos considerando una sola propiedad en este caso el peso, siendo capaz de hacer razonamientos de este tipo:<<Esto es más pesado que aquello>> o <<Esto es igual de pesado que aquello>>.<br />d) Llega, por último, el momento en que el alumno se ve en la necesidad de decir, con cierta exactitud, cuanto piensa que pesa el objeto y es, entonces cuando ha de asignar un número a ese objeto, lo que lleva consigo la adopción anterior de una unidad de medida, con todo el proceso hasta llegar a este concepto incluido, y que será lo que le haga expresar lo que pesa el objeto.<br />Estas etapas se conseguirán si se logra que el niño alcance una madurez mental, resultante de la conjunción de un desarrollo psicológico adecuado y de una experiencia rica y, sobre todo, vivida por él. <br />En la lectura también se exponen algunas de las principales ideas de Piaget acerca de la medida. <br />Las etapas principales sobre el desarrollo evolutivo de la idea de medida son los siguientes:<br />1. Estadio de la comparación perceptiva directa entre dos objetos, sin recurrir a ninguna medida común ni a ningún otro desplazamiento; la comparación se hace perceptivamente: mirada, tensión muscular, etc. En ese estadio se pueden distinguir dos fases.<br />En la primera, la estimulación es completamente directa, de forma que, por ejemplo, si se pide a un niño que construya una torre igual a otra, suele hacerlo de una forma sumaria y sincrética.<br />En la segunda, las estimaciones ya son muchas analíticas, ya que no solo utiliza el transporte visual, sino también los transportes manual y corporal y, por tanto, pasa de una forma primitiva de medición a formas más ligadas a lo que realmente medir.<br />2. Estadio caracterizado por el desplazamiento de objetos: de uno de los dos términos de la comparación perceptiva directa, o por la intervención de un término medio precedente de la medida común pero sin hacerse operatoria todavía la transitividad. En este estadio se pueden distinguir dos etapas:<br />La del transporte manual, consiste en aproximar los objetos que tratamos de comparar con lo que la estimación visual no se realiza con una distancia apreciable de por medio, sino entre los objetos pegados entre si práctica.<br />El alumno se sirve de un término medio, pero que es todavía una medida común e independiente, ya que normalmente utiliza partes de su propio cuerpo: dedos, palmas, pies, etc. Con este término medio empieza a comparar los dos objetos enfrentados, lo cual supone un primer avance verdaderamente importante hacia la construcción de la idea de unidad de medida.<br />Es al final de este segundo estadio cuando se aprecia un progresivo abandono del propio cuerpo, para adoptar un objeto simbólico que se desplaza de uno de los dos elementos a comparar hacia otro. <br />Esto solamente se podrá conseguir proporcionando al alumno un medio amplio en que pueda experimentar, probar y verificar las experiencias en que se encuentre. Por ello es necesaria la existencia de talleres, laboratorios, rincones, etc., donde trabaje las distintas magnitudes y su medida, aunque el propio entorno de la clase también da ocasiones para utilizar las distintas magnitudes, empleando los instrumentos más diversos para realizar el acto de medir en una determinada magnitud.<br />Se debe favorecer tanto el trabajo individual como el colectivo, lo que permitirá consolidar la adquisición de determinados conceptos.<br />Sera preciso, también, que se propongan actividades a los alumnos sin pretender acelerar el ritmo en el desarrollo de las distintas etapas. <br />Es importante como docente conocer las etapas por las que atraviesa el niño para el aprendizaje de la geometría, para poder proponer, por una parte, actividades en que los alumnos puedan experimentar libremente y, por otra, actividades o ejercicios mediante los cuales él pueda controlar el desarrollo de la clase y, al mismo tiempo fijar y apuntalar los conceptos.<br />Mi grupo escolar es el primer grado de preescolar y se encuentra en la primera etapa del aprendizaje de la geometría. Esto se debe principalmente al estadio en el cual se encuentran y a su edad. <br />Para trabajar con los niños en este caso el Campo Formativo Pensamiento Matemático, utilizo diferentes materiales y estrategias didácticas, entre estas se encuentra como menciona el autor:<br />La experimentación, esta estrategia la aplico para trabajar con los niños el aspecto Forma, espacio y medida, y desarrollar la competencia Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.<br />Para este mismo aspecto se utilizan también las unidades no convencionales que el niño conoce o las que se utilizan en su comunidad.<br />Otro aspecto muy importante de mencionar es el uso de la manipulacióna través de la cual el niño puede descubrir múltiples características de objetos y adquirir conceptos<br />En este caso la experimentación la he aplicado en la magnitud de peso, para realizar esta actividad he tomado en cuenta el contexto del niño así como el uso de sus conocimientos previos.<br />CRONOGRAMA DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES QUE LLEVAN A LA ADQUISICION DE CONCEPTOS Y A LA MADURACION DE LOS CONTENIDOS<br />Para la adquisición de conceptos dentro de mi salón de clases realizo las siguientes actividades:<br />Recupero los conocimientos previos del niño relacionados con el contenido a abordar, esto puede ser a partir de una pregunta o utilizar algún objeto como detonador de las actividades, pidiendo al alumno que explique que conoce del objeto, nombre, uso, color, etc.<br />Inicio las actividades, dando la consigna para realizar la primera actividad, por ejemplo: para iniciar la actividad deben de hacer cuatro equipos de 5 integrantes, se les da un tiempo corto para agruparse.<br />Cuando los niños están agrupados se les explica en qué consistirá el trabajo a realizar, los niños conformados en equipos saldrán a fuera a buscar diferentes objetos, no importa tamaño, color, forma, etc., también se pueden utilizar objetos que estén dentro del salón de clases.<br />Después de haber obtenido los objetos los niños se acomodaran alrededor de una mesa o en el suelo formando un círculo pequeño que permita que todos observen, se les pondrá en el centro del círculo una cubeta con agua.<br />Posteriormente los niños pondrán en el agua uno por uno los objetos que obtuvieron y observaran las características de cada uno, explicando por unos se hunden y otros flotan, ¿a qué se debe eso?<br />Con esta actividad los niños adquieren el concepto de peso.<br />“LA EXPERIMENTACION UNA ESTRATEGIA DE MUCHA IMPORTANCIA”<br />