SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROEVOLUCIÓN Y GENÉTICA DE
LAS POBLACIONES
Conceptos
La Microevolución es un cambio en
la frecuencia de las variantes
génicas o alelos en una población y
por lo general ocurre en periodos
relativamente cortos de tiempo.
Genética de las poblaciones: es el
campo de la biología que estudia
las frecuencias alélicas en las
poblaciones y cómo cambian con el
tiempo.
2
Genética de las poblaciones
3
Población
Es un grupo de organismos de la misma especie que se encuentran en la misma área y que
pueden reproducirse entre ellos. Una población es la unidad más pequeña que puede evolucionar,
en otras palabras, un individuo no puede evolucionar.
Alelos
Un alelo es una versión de un gen, una unidad heredable que controla una característica
particular de un organismo.
Frecuencia Alélica
4
Frecuencia alélica
La frecuencia alélica se refiere a qué tan a menudo aparece un alelo particular en una
población. Por ejemplo, si todos los alelos de una población de plantas de arveja son
morados, W, la frecuencia alélica de W sería del 100%, o 1,0. Sin embargo, si la mitad de los
alelos fueran W y la otra mitad w, cada alelo tendría una frecuencia alélica del 50% o 0,5.
En general, podemos definir la frecuencia alélica como:
Frecuencia del Alelo A =
Número de copias del Alelo A en la población
Número total de copias A/a del gen en la población
Frecuencia Alélica
5
Cómo encontrar la frecuencia alélica?
Ejemplo: Consideremos la pequeñísima población de nueve plantas de arveja que se muestran abajo. Cada
planta tiene dos copias del gen para el color de la flor.
p = frecuencia de W = 13/18 = 0,72, o 72%
q = frecuencia de w = 5/18 = 0,28, o 28%
Las frecuencias de todos los alelos de un gen deben sumar uno o
100%.
Si vemos las dos copias de genes de cada planta y contamos cuántas copias
de W hay, encontraremos que son 13. Si contamos cuántas copias de w hay,
encontraremos que son cinco. El número total de copias del gen en toda la
población es 13 + 5 = 18
Podemos dividir el número de copias de cada alelo por el número total de copias
para obtener la frecuencia alélica. Por convención, cuando hay solo dos alelos
para un gen en una población, sus frecuencias se denotan con los símbolos p y q:
Frecuencias Genotípica, Fenotípica y Alélica
6
Microevolución
7
Ahora, supongamos que
regresamos una generación
después y analizamos los
genotipos de las nuevas plantas de
arveja que componen la población
actual. Para encontrar las
frecuencias alélicas, vemos
nuevamente el genotipo de cada
individuo y contamos el número de
copias de cada alelo y lo dividimos
entre el total de copias del gen.
Encontramos que la frecuencia
de W cayó a 8/18 = 0,44, o 44% y
que la frecuencia de w aumentó
a 10/18, o 56%.
Hubo un cambio en la frecuencia de los alelos en la población con las generaciones,
podemos decir que la población evolucionó.
Acervo Genético
El conjunto total de copias del gen para todos lo genes en una población es su reserva de
genes o acervo genético. La reserva de genes obtiene su nombre de la idea de que
tomamos todas las copias de todos los genes que hay en los individuos de una población
y los ponemos en una sola reserva común.
8
¿Cómo se vería eso? En el ejemplo anterior, examinamos a los nueve individuos de la
población y analizamos sus copias del gen del color de la flor. Había 18 copias
individuales del gen, cada una de las cuales es un alelo W o w. Ahora, imagina que
hacemos el mismo proceso para cada gen de la planta de arveja, incluyendo los genes que
controlan la altura, el color de la semilla, la forma de la semilla, el metabolismo, etcétera.
Habría 18 copias de cada gen colocados dentro de la reserva común. Al final de este
proceso, la reserva común de copias de los genes sería la reserva genética de nuestra
población.
Acervo Genético
Al examinar todas las copias de todos los genes en una población, podemos ver de
manera global cuánta variación genética hay en la población. Mientras más variación
tenga una población, mayor será su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales
mediante selección natural. Si hay más variación, hay más probabilidades de que algunos
de los alelos ya existentes le permitan a los organismos sobrevivir y reproducirse de
manera eficiente bajo las nuevas condiciones.
9
Ley de Hardy-Weinberg
10
La ley de Hardy-Weinberg establece que en una población
suficientemente grande, en la que los apareamientos se producen al
azar y que no se encuentra sometida a mutación, selección o
migración, las frecuencias génicas (alélica) y genotípicas se
mantienen constantes de una generación a otra, una vez alcanzado un
estado de equilibrio que en loci autosómicos se alcanza tras una
generación.
Un locus es el lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen u otra
secuencia de ADN, como su dirección genética. El plural de locus es "loci".
Autosómico: cromosoma no sexual.
Ley de Hardy-Weinberg
11
Se dice que una población está en equilibrio cuando los alelos de los sistemas polimórficos (población con
múltiples alelos de un gen) mantienen su frecuencia en la población a través de las generaciones.
Para lograr el equilibrio genético, según el matemático inglés Hardy y el médico alemán Weinberg, se deben
cumplir cinco supuestos básicos:
1.No hay mutación. No se generan nuevos alelos por mutación, no se duplica ni se elimina ningún gen.
2.Apareamiento aleatorio. Los organismos se aparean entre sí al azar, sin ninguna preferencia por genotipos
particulares.
3.No hay flujo de genes. Ningún individuo o sus gametos (como el polen que viaja en el viento) entra o sale
de la población.
4.El tamaño de la población es extremadamente grande. La población debe ser efectivamente infinita en
tamaño.
5.No hay selección natural. Los alelos dan una adaptación igualitaria (hacen que los organismos tengan las
mismas posibilidades de sobrevivir y reproducirse).
Si no se cumple cualquiera de estos supuestos, la población no se encuentra en equilibrio
Hardy-Weinberg.
Ecuación de Hardy-Weinberg
Para estimar la frecuencia de los alelos en una población, se pude usar la ecuación de Hardy-
Weinberg. De acuerdo a esta ecuación tenemos:
p = la frecuencia del alelo dominante (representado aquí por A)
q = la frecuencia del alelo recesivo (representado aquí por a)
Para una población en equilibrio genético:
p + q = 1.0 (La suma de las frecuencias de ambos alelos es 100%.)
(p + q)2 = 1
de esta manera:
p2 + 2pq + q2 = 1
Los tres términos de este binomio indican las frecuencias de los tres genotipos:
p2 = frecuencia de AA (homocigoto dominante)
2pq = frecuencia de Aa (heterocigoto)
q2 = frecuencia de aa (homocigoto recesivo)
12
Hembras
Gametas p (A) q (a)
Machos p (A) p2 (AA) pq (Aa)
q (a) pq (Aa) q2 (aa)
p2+2pq+q2 = 1
Ley de Hardy-Weinberg
Problema 1
En una población de cerdos el alelo para la piel negra es recesivo. Podemos usar la ecuación de Hardy
Weinberg para determinar el porcentaje de la población de cerdos que es heterocigótico para la piel
blanca.
13
1. Calcular q2
Contar los individuos que son homocigóticos recesivos en
la ilustración. Calcular el porcentaje que representan, del
total de la población. Este es q2.
Respuesta: q2 = Cuatro de los 16 individuos muestran el
fenotipo recesivo, por lo tanto la respuesta correcta es
25% o 0.25.
Ley de Hardy-Weinberg
Problema 1
2- Encontrar q
Considerar para obtener q, la frecuencia del alelo recesivo.
Respuesta: q = 0.5
3- Encontrar p
La suma de las frecuencias de ambos alelos= 100%, p + q = 1. Usted sabe que es q, ¿qué es p?, la
frecuencia del alelo dominante.
Respuesta: p= p = 1 - q, p = 0.5
4- Encontrar 2pq
La frecuencia de los heterocigotos está representada por 2pq. Esto le da el porcentaje de la población
que es heterocigotica para la piel blanca.
Respuesta: 2pq = 0.5 , el 50% de la población es heterocigótica.
14
Ley de Hardy-Weinberg
Respuesta:
Usted debe encontrar a 160 dominantes homocigotos.
Cálculo:
q2 para esta población es 360/1000 = 0.36
q = = 0.6
p = 1 - q = 1 - 0.6 = 0.4
La frecuencia de los homocigotos dominantes h = p2 = (0.4)(0.4) = 0.16.
Por consiguiente, usted puede esperar 16% de 1,000, o 160 individuos, homocigotos
dominantes. 15
En una población de 1,000 moscas de la fruta, 640 tienen ojos
rojos, mientras que las restantes tienen ojos sepia. El ojo
sepia es recesivo respecto a los ojos rojos. ¿Cuántos
individuos espera usted que sean homocigóticos para los ojos
rojos?
Problema 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es una especie
Qué es una especieQué es una especie
Qué es una especie
Carlos Darwin
 
Trabajo práctico de uniones químicas 2014 3° año
Trabajo práctico de uniones químicas 2014 3° añoTrabajo práctico de uniones químicas 2014 3° año
Trabajo práctico de uniones químicas 2014 3° año
cvvcvv
 
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Institución Educativa Pio XII
 
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
Laura Davila
 
Propiedades del atomo de carbono
Propiedades del atomo de carbonoPropiedades del atomo de carbono
Propiedades del atomo de carbono
David Castellanos
 
Aspectos analíticos de mezclas
Aspectos analíticos de mezclasAspectos analíticos de mezclas
Aspectos analíticos de mezclas
Adriana Medina
 
áCidos oxácidos
áCidos oxácidosáCidos oxácidos
áCidos oxácidos
Diana Alejandra
 
Nomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánicaNomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánica
Aide Rodriguez
 
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-WeinbergEquilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Colegio de Bachilleres
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
VICTOR M. VITORIA
 
Compuestos Químicos
Compuestos QuímicosCompuestos Químicos
Compuestos Químicos
Ramon Rodriguez
 
Los elementos quimicos
Los elementos quimicosLos elementos quimicos
Los elementos quimicos
Marco Antonio Mota Arias
 
Tipos de enlaces químicos
Tipos de enlaces químicosTipos de enlaces químicos
Tipos de enlaces químicos
sarainformatcaa
 
Tipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducciónTipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducción
Gio Alvarez Osorio
 
Ejercicios de óxidos e hidróxidos
Ejercicios  de  óxidos  e  hidróxidosEjercicios  de  óxidos  e  hidróxidos
Ejercicios de óxidos e hidróxidos
Giuliana Tinoco
 
La Tabla Periódica
La Tabla PeriódicaLa Tabla Periódica
La Tabla Periódica
Manuel Vázquez Cervantes
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
vargaselpoeta05
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
Nombre Apellidos
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Ramiro Muñoz
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
vicente fierro
 

La actualidad más candente (20)

Qué es una especie
Qué es una especieQué es una especie
Qué es una especie
 
Trabajo práctico de uniones químicas 2014 3° año
Trabajo práctico de uniones químicas 2014 3° añoTrabajo práctico de uniones químicas 2014 3° año
Trabajo práctico de uniones químicas 2014 3° año
 
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
 
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
 
Propiedades del atomo de carbono
Propiedades del atomo de carbonoPropiedades del atomo de carbono
Propiedades del atomo de carbono
 
Aspectos analíticos de mezclas
Aspectos analíticos de mezclasAspectos analíticos de mezclas
Aspectos analíticos de mezclas
 
áCidos oxácidos
áCidos oxácidosáCidos oxácidos
áCidos oxácidos
 
Nomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánicaNomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánica
 
Equilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-WeinbergEquilibrio de Hardy-Weinberg
Equilibrio de Hardy-Weinberg
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
 
Compuestos Químicos
Compuestos QuímicosCompuestos Químicos
Compuestos Químicos
 
Los elementos quimicos
Los elementos quimicosLos elementos quimicos
Los elementos quimicos
 
Tipos de enlaces químicos
Tipos de enlaces químicosTipos de enlaces químicos
Tipos de enlaces químicos
 
Tipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducciónTipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducción
 
Ejercicios de óxidos e hidróxidos
Ejercicios  de  óxidos  e  hidróxidosEjercicios  de  óxidos  e  hidróxidos
Ejercicios de óxidos e hidróxidos
 
La Tabla Periódica
La Tabla PeriódicaLa Tabla Periódica
La Tabla Periódica
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
 
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
Taller de quimica inorganica funcion   oxidosTaller de quimica inorganica funcion   oxidos
Taller de quimica inorganica funcion oxidos
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 

Similar a GENETICA DE POBLACIONES.pdf

El principio de Hardy Weinberg.
El principio de Hardy Weinberg.El principio de Hardy Weinberg.
El principio de Hardy Weinberg.
Hogar
 
Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18
José A. Mari Mutt
 
La población y sus genes
La población y sus genesLa población y sus genes
La población y sus genes
Escuela técnica (ETP)
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
janieliza93
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
estudiantesmedicina
 
Genética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biologíaGenética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biología
Juan Carlos Fonseca Mata
 
11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl
sayurii
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
janieliza93
 
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Amparo Grimal Molina
 
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducciónGenc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
CiberGeneticaUNAM
 
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
proyectosdecorazon
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
proyectosdecorazon
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
proyectosdecorazon
 
Flujo Génico
Flujo GénicoFlujo Génico
Unidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblacionesUnidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblaciones
Elmer Serrano
 
Genetica de poblacion
Genetica de poblacionGenetica de poblacion
Genetica de poblacion
Michael Castillo
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
guest63708d
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
Laura Espinosa
 
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
sayurii
 
Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013
Hogar
 

Similar a GENETICA DE POBLACIONES.pdf (20)

El principio de Hardy Weinberg.
El principio de Hardy Weinberg.El principio de Hardy Weinberg.
El principio de Hardy Weinberg.
 
Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18Presentación del capítulo 18
Presentación del capítulo 18
 
La población y sus genes
La población y sus genesLa población y sus genes
La población y sus genes
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Genética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biologíaGenética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biología
 
11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
 
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducciónGenc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
 
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
 
Flujo Génico
Flujo GénicoFlujo Génico
Flujo Génico
 
Unidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblacionesUnidad 3 genética de poblaciones
Unidad 3 genética de poblaciones
 
Genetica de poblacion
Genetica de poblacionGenetica de poblacion
Genetica de poblacion
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
 
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
 
Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013
 

Más de PaulaEstefaniaAvilaL1

Material genético Parte I-ADN y ARN Euca
Material genético Parte I-ADN y ARN EucaMaterial genético Parte I-ADN y ARN Euca
Material genético Parte I-ADN y ARN Euca
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
Patagua.pptx
Patagua.pptxPatagua.pptx
Patagua.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
CLASE-HERENCIA-LIGADA-AL-SEXO-Y-GENEALOGIAS-NM4-BIOLOGÍA.ppt
CLASE-HERENCIA-LIGADA-AL-SEXO-Y-GENEALOGIAS-NM4-BIOLOGÍA.pptCLASE-HERENCIA-LIGADA-AL-SEXO-Y-GENEALOGIAS-NM4-BIOLOGÍA.ppt
CLASE-HERENCIA-LIGADA-AL-SEXO-Y-GENEALOGIAS-NM4-BIOLOGÍA.ppt
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
Biotecnología 2.pptx
Biotecnología  2.pptxBiotecnología  2.pptx
Biotecnología 2.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
Fotosintesis.ppt
Fotosintesis.pptFotosintesis.ppt
Fotosintesis.ppt
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
CLASE 25 - Sistema Nervioso (1).pptx
CLASE 25 - Sistema Nervioso (1).pptxCLASE 25 - Sistema Nervioso (1).pptx
CLASE 25 - Sistema Nervioso (1).pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
OTAKUS.pptx
OTAKUS.pptxOTAKUS.pptx
ENFEMEDADES EMERGENTES.pptx
ENFEMEDADES EMERGENTES.pptxENFEMEDADES EMERGENTES.pptx
ENFEMEDADES EMERGENTES.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
La historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptxLa historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
Presentación de Etica.pptx
Presentación de Etica.pptxPresentación de Etica.pptx
Presentación de Etica.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
ALCOHOLISMO DE MICA MONTERO.pptx
ALCOHOLISMO DE MICA MONTERO.pptxALCOHOLISMO DE MICA MONTERO.pptx
ALCOHOLISMO DE MICA MONTERO.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE LAS ESPONJAS EN LAPRODUCCIÓN DE.pptx
POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE LAS ESPONJAS EN LAPRODUCCIÓN DE.pptxPOTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE LAS ESPONJAS EN LAPRODUCCIÓN DE.pptx
POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE LAS ESPONJAS EN LAPRODUCCIÓN DE.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
FILOGENIA DE LOS FLAMENCOS.pptx
FILOGENIA DE LOS FLAMENCOS.pptxFILOGENIA DE LOS FLAMENCOS.pptx
FILOGENIA DE LOS FLAMENCOS.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
Fibrosis quística.pptx
Fibrosis quística.pptxFibrosis quística.pptx
Fibrosis quística.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
FINAL DE CELULA.pptx
FINAL DE CELULA.pptxFINAL DE CELULA.pptx
FINAL DE CELULA.pptx
PaulaEstefaniaAvilaL1
 

Más de PaulaEstefaniaAvilaL1 (17)

Material genético Parte I-ADN y ARN Euca
Material genético Parte I-ADN y ARN EucaMaterial genético Parte I-ADN y ARN Euca
Material genético Parte I-ADN y ARN Euca
 
Patagua.pptx
Patagua.pptxPatagua.pptx
Patagua.pptx
 
CLASE-HERENCIA-LIGADA-AL-SEXO-Y-GENEALOGIAS-NM4-BIOLOGÍA.ppt
CLASE-HERENCIA-LIGADA-AL-SEXO-Y-GENEALOGIAS-NM4-BIOLOGÍA.pptCLASE-HERENCIA-LIGADA-AL-SEXO-Y-GENEALOGIAS-NM4-BIOLOGÍA.ppt
CLASE-HERENCIA-LIGADA-AL-SEXO-Y-GENEALOGIAS-NM4-BIOLOGÍA.ppt
 
Biotecnología 2.pptx
Biotecnología  2.pptxBiotecnología  2.pptx
Biotecnología 2.pptx
 
Fotosintesis.ppt
Fotosintesis.pptFotosintesis.ppt
Fotosintesis.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
CLASE 25 - Sistema Nervioso (1).pptx
CLASE 25 - Sistema Nervioso (1).pptxCLASE 25 - Sistema Nervioso (1).pptx
CLASE 25 - Sistema Nervioso (1).pptx
 
OTAKUS.pptx
OTAKUS.pptxOTAKUS.pptx
OTAKUS.pptx
 
ENFEMEDADES EMERGENTES.pptx
ENFEMEDADES EMERGENTES.pptxENFEMEDADES EMERGENTES.pptx
ENFEMEDADES EMERGENTES.pptx
 
La historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptxLa historia ecológica humana.pptx
La historia ecológica humana.pptx
 
Presentación de Etica.pptx
Presentación de Etica.pptxPresentación de Etica.pptx
Presentación de Etica.pptx
 
ALCOHOLISMO DE MICA MONTERO.pptx
ALCOHOLISMO DE MICA MONTERO.pptxALCOHOLISMO DE MICA MONTERO.pptx
ALCOHOLISMO DE MICA MONTERO.pptx
 
POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE LAS ESPONJAS EN LAPRODUCCIÓN DE.pptx
POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE LAS ESPONJAS EN LAPRODUCCIÓN DE.pptxPOTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE LAS ESPONJAS EN LAPRODUCCIÓN DE.pptx
POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE LAS ESPONJAS EN LAPRODUCCIÓN DE.pptx
 
FILOGENIA DE LOS FLAMENCOS.pptx
FILOGENIA DE LOS FLAMENCOS.pptxFILOGENIA DE LOS FLAMENCOS.pptx
FILOGENIA DE LOS FLAMENCOS.pptx
 
Fibrosis quística.pptx
Fibrosis quística.pptxFibrosis quística.pptx
Fibrosis quística.pptx
 
FINAL DE CELULA.pptx
FINAL DE CELULA.pptxFINAL DE CELULA.pptx
FINAL DE CELULA.pptx
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

GENETICA DE POBLACIONES.pdf

  • 1. MICROEVOLUCIÓN Y GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
  • 2. Conceptos La Microevolución es un cambio en la frecuencia de las variantes génicas o alelos en una población y por lo general ocurre en periodos relativamente cortos de tiempo. Genética de las poblaciones: es el campo de la biología que estudia las frecuencias alélicas en las poblaciones y cómo cambian con el tiempo. 2
  • 3. Genética de las poblaciones 3 Población Es un grupo de organismos de la misma especie que se encuentran en la misma área y que pueden reproducirse entre ellos. Una población es la unidad más pequeña que puede evolucionar, en otras palabras, un individuo no puede evolucionar. Alelos Un alelo es una versión de un gen, una unidad heredable que controla una característica particular de un organismo.
  • 4. Frecuencia Alélica 4 Frecuencia alélica La frecuencia alélica se refiere a qué tan a menudo aparece un alelo particular en una población. Por ejemplo, si todos los alelos de una población de plantas de arveja son morados, W, la frecuencia alélica de W sería del 100%, o 1,0. Sin embargo, si la mitad de los alelos fueran W y la otra mitad w, cada alelo tendría una frecuencia alélica del 50% o 0,5. En general, podemos definir la frecuencia alélica como: Frecuencia del Alelo A = Número de copias del Alelo A en la población Número total de copias A/a del gen en la población
  • 5. Frecuencia Alélica 5 Cómo encontrar la frecuencia alélica? Ejemplo: Consideremos la pequeñísima población de nueve plantas de arveja que se muestran abajo. Cada planta tiene dos copias del gen para el color de la flor. p = frecuencia de W = 13/18 = 0,72, o 72% q = frecuencia de w = 5/18 = 0,28, o 28% Las frecuencias de todos los alelos de un gen deben sumar uno o 100%. Si vemos las dos copias de genes de cada planta y contamos cuántas copias de W hay, encontraremos que son 13. Si contamos cuántas copias de w hay, encontraremos que son cinco. El número total de copias del gen en toda la población es 13 + 5 = 18 Podemos dividir el número de copias de cada alelo por el número total de copias para obtener la frecuencia alélica. Por convención, cuando hay solo dos alelos para un gen en una población, sus frecuencias se denotan con los símbolos p y q:
  • 7. Microevolución 7 Ahora, supongamos que regresamos una generación después y analizamos los genotipos de las nuevas plantas de arveja que componen la población actual. Para encontrar las frecuencias alélicas, vemos nuevamente el genotipo de cada individuo y contamos el número de copias de cada alelo y lo dividimos entre el total de copias del gen. Encontramos que la frecuencia de W cayó a 8/18 = 0,44, o 44% y que la frecuencia de w aumentó a 10/18, o 56%. Hubo un cambio en la frecuencia de los alelos en la población con las generaciones, podemos decir que la población evolucionó.
  • 8. Acervo Genético El conjunto total de copias del gen para todos lo genes en una población es su reserva de genes o acervo genético. La reserva de genes obtiene su nombre de la idea de que tomamos todas las copias de todos los genes que hay en los individuos de una población y los ponemos en una sola reserva común. 8 ¿Cómo se vería eso? En el ejemplo anterior, examinamos a los nueve individuos de la población y analizamos sus copias del gen del color de la flor. Había 18 copias individuales del gen, cada una de las cuales es un alelo W o w. Ahora, imagina que hacemos el mismo proceso para cada gen de la planta de arveja, incluyendo los genes que controlan la altura, el color de la semilla, la forma de la semilla, el metabolismo, etcétera. Habría 18 copias de cada gen colocados dentro de la reserva común. Al final de este proceso, la reserva común de copias de los genes sería la reserva genética de nuestra población.
  • 9. Acervo Genético Al examinar todas las copias de todos los genes en una población, podemos ver de manera global cuánta variación genética hay en la población. Mientras más variación tenga una población, mayor será su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales mediante selección natural. Si hay más variación, hay más probabilidades de que algunos de los alelos ya existentes le permitan a los organismos sobrevivir y reproducirse de manera eficiente bajo las nuevas condiciones. 9
  • 10. Ley de Hardy-Weinberg 10 La ley de Hardy-Weinberg establece que en una población suficientemente grande, en la que los apareamientos se producen al azar y que no se encuentra sometida a mutación, selección o migración, las frecuencias génicas (alélica) y genotípicas se mantienen constantes de una generación a otra, una vez alcanzado un estado de equilibrio que en loci autosómicos se alcanza tras una generación. Un locus es el lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen u otra secuencia de ADN, como su dirección genética. El plural de locus es "loci". Autosómico: cromosoma no sexual.
  • 11. Ley de Hardy-Weinberg 11 Se dice que una población está en equilibrio cuando los alelos de los sistemas polimórficos (población con múltiples alelos de un gen) mantienen su frecuencia en la población a través de las generaciones. Para lograr el equilibrio genético, según el matemático inglés Hardy y el médico alemán Weinberg, se deben cumplir cinco supuestos básicos: 1.No hay mutación. No se generan nuevos alelos por mutación, no se duplica ni se elimina ningún gen. 2.Apareamiento aleatorio. Los organismos se aparean entre sí al azar, sin ninguna preferencia por genotipos particulares. 3.No hay flujo de genes. Ningún individuo o sus gametos (como el polen que viaja en el viento) entra o sale de la población. 4.El tamaño de la población es extremadamente grande. La población debe ser efectivamente infinita en tamaño. 5.No hay selección natural. Los alelos dan una adaptación igualitaria (hacen que los organismos tengan las mismas posibilidades de sobrevivir y reproducirse). Si no se cumple cualquiera de estos supuestos, la población no se encuentra en equilibrio Hardy-Weinberg.
  • 12. Ecuación de Hardy-Weinberg Para estimar la frecuencia de los alelos en una población, se pude usar la ecuación de Hardy- Weinberg. De acuerdo a esta ecuación tenemos: p = la frecuencia del alelo dominante (representado aquí por A) q = la frecuencia del alelo recesivo (representado aquí por a) Para una población en equilibrio genético: p + q = 1.0 (La suma de las frecuencias de ambos alelos es 100%.) (p + q)2 = 1 de esta manera: p2 + 2pq + q2 = 1 Los tres términos de este binomio indican las frecuencias de los tres genotipos: p2 = frecuencia de AA (homocigoto dominante) 2pq = frecuencia de Aa (heterocigoto) q2 = frecuencia de aa (homocigoto recesivo) 12 Hembras Gametas p (A) q (a) Machos p (A) p2 (AA) pq (Aa) q (a) pq (Aa) q2 (aa) p2+2pq+q2 = 1
  • 13. Ley de Hardy-Weinberg Problema 1 En una población de cerdos el alelo para la piel negra es recesivo. Podemos usar la ecuación de Hardy Weinberg para determinar el porcentaje de la población de cerdos que es heterocigótico para la piel blanca. 13 1. Calcular q2 Contar los individuos que son homocigóticos recesivos en la ilustración. Calcular el porcentaje que representan, del total de la población. Este es q2. Respuesta: q2 = Cuatro de los 16 individuos muestran el fenotipo recesivo, por lo tanto la respuesta correcta es 25% o 0.25.
  • 14. Ley de Hardy-Weinberg Problema 1 2- Encontrar q Considerar para obtener q, la frecuencia del alelo recesivo. Respuesta: q = 0.5 3- Encontrar p La suma de las frecuencias de ambos alelos= 100%, p + q = 1. Usted sabe que es q, ¿qué es p?, la frecuencia del alelo dominante. Respuesta: p= p = 1 - q, p = 0.5 4- Encontrar 2pq La frecuencia de los heterocigotos está representada por 2pq. Esto le da el porcentaje de la población que es heterocigotica para la piel blanca. Respuesta: 2pq = 0.5 , el 50% de la población es heterocigótica. 14
  • 15. Ley de Hardy-Weinberg Respuesta: Usted debe encontrar a 160 dominantes homocigotos. Cálculo: q2 para esta población es 360/1000 = 0.36 q = = 0.6 p = 1 - q = 1 - 0.6 = 0.4 La frecuencia de los homocigotos dominantes h = p2 = (0.4)(0.4) = 0.16. Por consiguiente, usted puede esperar 16% de 1,000, o 160 individuos, homocigotos dominantes. 15 En una población de 1,000 moscas de la fruta, 640 tienen ojos rojos, mientras que las restantes tienen ojos sepia. El ojo sepia es recesivo respecto a los ojos rojos. ¿Cuántos individuos espera usted que sean homocigóticos para los ojos rojos? Problema 2