SlideShare una empresa de Scribd logo
GENITALES FEMENINOS
INTRODUCCION
Conocer los fundamentos de la anatomía pélvica mejora las habilidades de
exploración y detección de hallazgos anómalos.
La exploración pélvica incluye los siguientes elementos:
•Exploración de los órganos reproductores externos
•Evaluación y examen de los órganos reproductores internos
•Examen del recto
ANATOMIA ORGANOS GENITALES EXTERNOS
FEMENINOS
ANATOMIA DE ORGANOS GENITALES
INTERNOS FEMENINOS
La semiología ginecológica tiene 4 pilares:
Anamnesis
Examen físico general
Examen ginecológico
Procedimientos complementarios
Anamnesis ginecológica
El problema que provoca la visita:
• los períodos menstruales previos y presentes,
• los embarazos previos, (G,P,C,A)
• las actividades sexuales y los síntomas (Dolor pélvico agudo o crónico)
• Enfermedades de transmisión sexual
• trastornos y tratamientos ginecológicos que la mujer ha tenido en el pasado.
ANTECEDENTES MENSTRUALES
• MENARQUIA
• DISMENORREA
• SINDROME PREMESTRUAL
• AMENORREA
• SANGRADO UTERINO ANORMAL
• MENOPAUSIA
• SANGRADO POSMENOPAUUSICO
Patrones de sangrado anormal
• Polimenorrea
• Oligomenorrea
• Menorragia
• METRORRAGIA
• SANGRADO DESPUES DEL COITO
Consejos para la exploración pélvica correcta
• Antes de efectuar el examen ginecológico es
necesario adaptarse a la situación de cada
paciente.
• Es normal que la mujer pueda tener algún grado
de temor, más aún, si es primera vez o si en otras
ocasiones le ha resultado doloroso.
• Es muy importante tranquilizar a la paciente,
darle las explicaciones que puedan ser
necesarias, lograr que se relaje y sienta
confianza.
TECNICAS DE EXPLORACION
• Se necesitará:
• Una fuente móvil de luz adecuada
• Un espéculo vaginal de tamaño apropiado
• Lubricante hidrosoluble
• Equipo para la toma de muestras para la citología vaginal, los cultivos
bacteriológicos, entre otros.
Colocación de la paciente
Exploración externa
• Evaluación de la madurez sexual
de una paciente adolescente.
• Se puede evaluar el vello púbico
durante la exploración del
abdomen o de la pelvis.
• Se observan sus características y
distribución, y se clasifica según
los estadios de Tanner
Exploración de los genitales externos.
• El médico debe sentarse con
comodidad y advertir a la paciente
que palpará el área genital.
• Inspecciona el monte del pubis, los
labios y el perineo. Se separan los
labios y se inspecciona:
■ Labios menores
■ Clítoris
■ Meato uretral
■ Orificio vaginal o introito
Glándulas de
Bartholin.
• Si la paciente informa tumefacción
labial, se exploran las glándulas de
Bartholin.
Exploración interna
• Inserción del espéculo. Selecciona un
espéculo de tamaño y forma
adecuados, y humedécelo con agua
tibia (los lubricantes o los geles pueden
interferir con las pruebas citológicas y
los cultivos bacterianos o víricos). Indica
a la paciente que introducirás el
espéculo y aplica presión hacia abajo.
Espéculos
Los espéculos son de metal o de plástico
• Tiene dos formas fundamentales conocidas
como: espéculos de Pedersen y Graves.
• El espéculo de Pedersen mediano suele ser
más cómodo para las mujeres con actividad
sexual.
• El espéculo de Pedersen de palas estrechas
es mejor para la paciente con un introito
pequeño, como una virgen o una mujer
anciana.
• El espéculo de Graves es el mejor para las
pacientes que han tenido hijos y prolapso
vaginal
Inspección del cuello
uterino
• Observa el color del cuello del útero, su posición, así como
las características de su superficie y cualquier ulceración,
nódulo, masa, hemorragia o secreción. Inspecciona en busca
de secreción por el orificio cervicouterino.
Obtención de muestras para
citología del cuello uterino (prueba
de Papanicolaou).
• Se toma una muestra del endocérvix y otra del ectocérvix, o
una muestra combinada con el cepillo del cuello uterino
(“escobilla”).
• Para obtener los mejores resultados:
• la paciente no debe estar menstruando ni haber tenido
relaciones sexuales
• duchas vaginales, ni utilizar tampones, cremas o espumas
anticonceptivas o supositorios vaginales durante 48 h antes de
la exploración.
• Opciones para la obtención de muestra: cepillo endocervical,
raspado del cuello uterino (espátula), cepillo cervical.
Exploración
bimanual
• Palpa el cuello del útero y
determina su posición, forma,
consistencia, regularidad,
movilidad y dolor a la
palpación. De modo normal,
el cuello uterino se puede
mover un poco sin dolor. Se
palpan los fondos de saco
alrededor del cuello uterino
Evaluación de la fuerza y del dolor a la palpación de los músculos
del suelo pélvico.
• Pide a la paciente que apriete alrededor
de los dedos el mayor tiempo y tan fuerte
como pueda. Si con la compresión se
juntan los dedos y se desplazan hacia
arriba y hacia dentro durante 3 seg o
más, la fuerza es completa
• En las pacientes con dolor pélvico o dolor
a la palpación de la pared vaginal, se
palpan los músculos externos del suelo
pélvico en sentido horario para identificar
los puntos desencadenantes de dolor
• Busca cualquier salida de orina durante el
aumento de la presión abdominal.
• Observa si hay una participación excesiva
de los músculos aductores o glúteos
Realización de la exploración rectovaginal.
La exploración rectovaginal tiene tres
propósitos principales:
• palpar el útero en retroversión
• los ligamentos uterosacros,
• el fondo de saco y los anexos;
• detectar cáncer colorrectal en
mujeres mayores de 50 años
• y evaluar las posibles enfermedades
pélvicas.
Evaluación de la uretra
• Para evaluar posibles uretritis o inflamación
de las glándulas parauretrales, se introduce
el dedo índice en la vagina y se exprime con
delicadeza la uretra de dentro hacia afuera.
• Observa cualquier secreción del meato
uretral o de su entorno. Si hay secreción, se
toma una muestra para cultivo.
• Las causas de la uretritis incluyen infección
por C. trachomatis y N. gonorrhoeae
Lesiones de la valvula
G
GH
MASAS Y TUMEFACCION DE LA
VULVA, LA VAGINA Y LA URETRA
GENITALES FEMENINOS.pptx
GENITALES FEMENINOS.pptx
GENITALES FEMENINOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GENITALES FEMENINOS.pptx

genitales masculinos y hernias
genitales masculinos y herniasgenitales masculinos y hernias
genitales masculinos y hernias
Jesús Vidal
 
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. IIAnalgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Kevin Daniel Valenzuela
 
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdfEF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
Yesser Rizo Davila
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
Andrea Balderrama
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Victor Tito
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptxALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
KarenMontao23
 
Aparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptxAparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptx
FerCastillo28
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
Martin Ernesto
 
Infertilidad
Infertilidad Infertilidad
Infertilidad
Javii Pineda
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
FrancysG4m3z
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
TepHii SanLo
 
Exploración física
Exploración física Exploración física
Exploración física
Paola Ubillus
 
Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
AgnesEspinoza3
 
Anoscopia .pptx
Anoscopia .pptxAnoscopia .pptx
Anoscopia .pptx
RommellAlvarado1
 
REPRODUCTOR.pptx REPRODUCTOR.pptx semiología
REPRODUCTOR.pptx REPRODUCTOR.pptx semiologíaREPRODUCTOR.pptx REPRODUCTOR.pptx semiología
REPRODUCTOR.pptx REPRODUCTOR.pptx semiología
OsmerelinFaa
 
Exploración de aparato genital femenino
Exploración de aparato genital femeninoExploración de aparato genital femenino
Exploración de aparato genital femenino
Claudia Alvarez
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Luis Concepcion
 
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
AngieMariselaGuadalu
 
Clase 13 sistema urinario y reproductor
Clase 13 sistema urinario y reproductorClase 13 sistema urinario y reproductor
Clase 13 sistema urinario y reproductor
SILVIA EUGENIA PANIAGUA SANTOS
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 

Similar a GENITALES FEMENINOS.pptx (20)

genitales masculinos y hernias
genitales masculinos y herniasgenitales masculinos y hernias
genitales masculinos y hernias
 
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. IIAnalgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
 
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdfEF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
EF REGIONAL TORAX MBNL.pdf
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptxALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
 
Aparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptxAparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptx
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
 
Infertilidad
Infertilidad Infertilidad
Infertilidad
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
 
Exploración física
Exploración física Exploración física
Exploración física
 
Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
 
Anoscopia .pptx
Anoscopia .pptxAnoscopia .pptx
Anoscopia .pptx
 
REPRODUCTOR.pptx REPRODUCTOR.pptx semiología
REPRODUCTOR.pptx REPRODUCTOR.pptx semiologíaREPRODUCTOR.pptx REPRODUCTOR.pptx semiología
REPRODUCTOR.pptx REPRODUCTOR.pptx semiología
 
Exploración de aparato genital femenino
Exploración de aparato genital femeninoExploración de aparato genital femenino
Exploración de aparato genital femenino
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
 
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
 
Clase 13 sistema urinario y reproductor
Clase 13 sistema urinario y reproductorClase 13 sistema urinario y reproductor
Clase 13 sistema urinario y reproductor
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 

GENITALES FEMENINOS.pptx

  • 2. INTRODUCCION Conocer los fundamentos de la anatomía pélvica mejora las habilidades de exploración y detección de hallazgos anómalos. La exploración pélvica incluye los siguientes elementos: •Exploración de los órganos reproductores externos •Evaluación y examen de los órganos reproductores internos •Examen del recto
  • 3. ANATOMIA ORGANOS GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
  • 4. ANATOMIA DE ORGANOS GENITALES INTERNOS FEMENINOS
  • 5. La semiología ginecológica tiene 4 pilares: Anamnesis Examen físico general Examen ginecológico Procedimientos complementarios
  • 6. Anamnesis ginecológica El problema que provoca la visita: • los períodos menstruales previos y presentes, • los embarazos previos, (G,P,C,A) • las actividades sexuales y los síntomas (Dolor pélvico agudo o crónico) • Enfermedades de transmisión sexual • trastornos y tratamientos ginecológicos que la mujer ha tenido en el pasado.
  • 7. ANTECEDENTES MENSTRUALES • MENARQUIA • DISMENORREA • SINDROME PREMESTRUAL • AMENORREA • SANGRADO UTERINO ANORMAL • MENOPAUSIA • SANGRADO POSMENOPAUUSICO
  • 8. Patrones de sangrado anormal • Polimenorrea • Oligomenorrea • Menorragia • METRORRAGIA • SANGRADO DESPUES DEL COITO
  • 9. Consejos para la exploración pélvica correcta • Antes de efectuar el examen ginecológico es necesario adaptarse a la situación de cada paciente. • Es normal que la mujer pueda tener algún grado de temor, más aún, si es primera vez o si en otras ocasiones le ha resultado doloroso. • Es muy importante tranquilizar a la paciente, darle las explicaciones que puedan ser necesarias, lograr que se relaje y sienta confianza.
  • 10. TECNICAS DE EXPLORACION • Se necesitará: • Una fuente móvil de luz adecuada • Un espéculo vaginal de tamaño apropiado • Lubricante hidrosoluble • Equipo para la toma de muestras para la citología vaginal, los cultivos bacteriológicos, entre otros.
  • 11. Colocación de la paciente
  • 12. Exploración externa • Evaluación de la madurez sexual de una paciente adolescente. • Se puede evaluar el vello púbico durante la exploración del abdomen o de la pelvis. • Se observan sus características y distribución, y se clasifica según los estadios de Tanner
  • 13. Exploración de los genitales externos. • El médico debe sentarse con comodidad y advertir a la paciente que palpará el área genital. • Inspecciona el monte del pubis, los labios y el perineo. Se separan los labios y se inspecciona: ■ Labios menores ■ Clítoris ■ Meato uretral ■ Orificio vaginal o introito
  • 14. Glándulas de Bartholin. • Si la paciente informa tumefacción labial, se exploran las glándulas de Bartholin.
  • 15. Exploración interna • Inserción del espéculo. Selecciona un espéculo de tamaño y forma adecuados, y humedécelo con agua tibia (los lubricantes o los geles pueden interferir con las pruebas citológicas y los cultivos bacterianos o víricos). Indica a la paciente que introducirás el espéculo y aplica presión hacia abajo.
  • 16. Espéculos Los espéculos son de metal o de plástico • Tiene dos formas fundamentales conocidas como: espéculos de Pedersen y Graves. • El espéculo de Pedersen mediano suele ser más cómodo para las mujeres con actividad sexual. • El espéculo de Pedersen de palas estrechas es mejor para la paciente con un introito pequeño, como una virgen o una mujer anciana. • El espéculo de Graves es el mejor para las pacientes que han tenido hijos y prolapso vaginal
  • 17. Inspección del cuello uterino • Observa el color del cuello del útero, su posición, así como las características de su superficie y cualquier ulceración, nódulo, masa, hemorragia o secreción. Inspecciona en busca de secreción por el orificio cervicouterino.
  • 18. Obtención de muestras para citología del cuello uterino (prueba de Papanicolaou). • Se toma una muestra del endocérvix y otra del ectocérvix, o una muestra combinada con el cepillo del cuello uterino (“escobilla”). • Para obtener los mejores resultados: • la paciente no debe estar menstruando ni haber tenido relaciones sexuales • duchas vaginales, ni utilizar tampones, cremas o espumas anticonceptivas o supositorios vaginales durante 48 h antes de la exploración. • Opciones para la obtención de muestra: cepillo endocervical, raspado del cuello uterino (espátula), cepillo cervical.
  • 19. Exploración bimanual • Palpa el cuello del útero y determina su posición, forma, consistencia, regularidad, movilidad y dolor a la palpación. De modo normal, el cuello uterino se puede mover un poco sin dolor. Se palpan los fondos de saco alrededor del cuello uterino
  • 20. Evaluación de la fuerza y del dolor a la palpación de los músculos del suelo pélvico. • Pide a la paciente que apriete alrededor de los dedos el mayor tiempo y tan fuerte como pueda. Si con la compresión se juntan los dedos y se desplazan hacia arriba y hacia dentro durante 3 seg o más, la fuerza es completa • En las pacientes con dolor pélvico o dolor a la palpación de la pared vaginal, se palpan los músculos externos del suelo pélvico en sentido horario para identificar los puntos desencadenantes de dolor • Busca cualquier salida de orina durante el aumento de la presión abdominal. • Observa si hay una participación excesiva de los músculos aductores o glúteos
  • 21. Realización de la exploración rectovaginal. La exploración rectovaginal tiene tres propósitos principales: • palpar el útero en retroversión • los ligamentos uterosacros, • el fondo de saco y los anexos; • detectar cáncer colorrectal en mujeres mayores de 50 años • y evaluar las posibles enfermedades pélvicas.
  • 22. Evaluación de la uretra • Para evaluar posibles uretritis o inflamación de las glándulas parauretrales, se introduce el dedo índice en la vagina y se exprime con delicadeza la uretra de dentro hacia afuera. • Observa cualquier secreción del meato uretral o de su entorno. Si hay secreción, se toma una muestra para cultivo. • Las causas de la uretritis incluyen infección por C. trachomatis y N. gonorrhoeae
  • 23. Lesiones de la valvula
  • 24.
  • 25. G GH
  • 26. MASAS Y TUMEFACCION DE LA VULVA, LA VAGINA Y LA URETRA

Notas del editor

  1. AREAS IMPORTANTES PARA LA EXPLORACION EXTERNA Monte del pubis Labios mayores y menores Meato uretral, clítoris Introito vaginal Perineo
  2. AREAS IMPORTANTES PARA LA EXPLORACION INTERNA Vagina, paredes vaginales Cuello uterino Útero, Ovarios Músculos de la pelvis Pared rectovaginal
  3. Las preguntas sobre los periodos menstruales incluyen las siguientes: Edad de la mujer al inicio de la menstruación (menarquia) Frecuencia, regularidad y duración de la menstruación Abundancia del sangrado menstrual Cuándo comenzó y terminó el último período menstrual Si la mujer presenta síntomas (como dolor, cólicos, cefaleas o heces sueltas) durante los períodos menstruales Si la mujer sufre o ha sufrido sangrado anormal: excesivo, escaso o si se produce entre periodos menstruales Las preguntas sobre los embarazos anteriores incluyen las siguientes: Cuántos embarazos ha tenido Cuáles fueron las fechas de esos embarazos Cómo terminaron esos embarazos (como un nacimiento vivo o como un aborto espontáneo) Si ocurrieron complicaciones (como sangrado, hipertensión arterial, náuseas o vómitos)
  4. Menarquia. Edad en la que inicia la menstruación. ● Dismenorrea. Dolor con la menstruación, a menudo con sensación de presión, dolor o sensación de cólico en el hipogastrio o la pelvis. ● Síndrome premenstrual (SPM). Un conjunto de síntomas emocionales, conductuales y físicos que suceden 5 días antes de la menstruación durante tres ciclos consecutivos. ● Amenorrea. Ausencia de la menstruación. ● Sangrado uterino anormal. Sangrado entre las menstruaciones; incluye pérdida de sangre infrecuente, excesiva, prolongada o posmenopáusica. ● Menopausia. Ausencia de la menstruación durante 12 meses consecutivos, por lo general entre los 48 y 55 años de edad. ● Sangrado posmenopáusico. Aquel que se presenta 6 meses después o más del cese de la menstruación.
  5. Polimenorrea. Intervalo entre menstruaciones menor de 21 días. ● Oligomenorrea. Sangrado infrecuente. ● Menorragia. Flujo excesivo. ● Metrorragia. Hemorragia intermenstrual. ● Sangrado después del coito.
  6. EL EXAMINADOR Obtener el permiso; que haya un acompañante Explicar de antemano cada paso de la exploración Cubrir a la paciente desde la mitad del abdomen hasta las rodillas; hundir el paño entre las rodillas para establecer contacto visual con ella Evitar los movimientos bruscos o inesperados Elegir un espéculo del tamaño adecuado Calentar el espéculo con agua corriente Vigilar la cara de la paciente durante la exploración para verificar que se encuentre cómoda Utilizar una técnica excelente, pero delicada, sobre todo cuando se inserta el espéculo. PACIENTE: Evitar relaciones sexuales, duchas vaginales o empleo de supositorios vaginales durante 24-48 h antes de la exploración Vaciar la vejiga antes de la exploración Colocarse en decúbito supino, con la cabeza y los hombros elevados, con los brazos a los costados o cruzados sobre el tórax para mejorar el contacto visual y reducir la tensión de los músculos abdominales.
  7. Cubre a la paciente de forma adecuada con un paño y luego ayúdala para que adopte la posición de litotomía. Coloca un talón y luego el otro en los estribos. Quizá la paciente se sienta más cómoda con calcetines o zapatos que con los pies descalzos. Luego se le pide que se deslice todo lo que pueda por la camilla de exploración hasta que los glúteos sobresalgan ligeramente del borde. Los muslos deben estar flexionados y separados, y las caderas en rotación externa. La cabeza debe apoyarse sobre una almohada
  8. Busca cualquier tumefacción, úlcera, secreción, inflamación o nódulos. Palpa cualquier lesión. El aumento de tamaño del clítoris se observa en los trastornos endocrinos virilizantes. Observa si hay carúncula uretral, debida al prolapso de la mucosa uretral ,dolor a la palpación en la cistitis intersticial. Para obtener descripciones del herpes simple, enfermedad de Behçet, chancro sifilítico y quiste epidermoide,“Lesiones de la vulva” Puede haber una infección aguda o crónica de una glándula de Bartholin, con la tumefacción consiguiente. “Masas y tumefacción de la vulva, la vagina y la uretra”
  9. Se introduce el dedo índice en la vagina, cerca del extremo posterior del introito . Coloca el pulgar por fuera de la parte posterior del labio mayor. Se palpa cada lado, a su vez, aproximadamente en las posiciones de las “4 y 8 en punto” y, entre el dedo índice y el pulgar, se confirma la tumefacción o el dolor a la palpación. Nota cualquier secreción que salga por la abertura del conducto de la glándula y, si la hay, se toma una muestra para cultivo.