SlideShare una empresa de Scribd logo
El GENOGRAMA
Mucho más que un
dibujo- una Evaluación
DR. Y. EUGENIO CRUZ TElADA
MAESTRO EN PSICOlOGIA DE lA SAlUD
DOCTOR EN PSICOlOGIA
POSDOCTORADO EN PRUDUCCION
CIENTIFICA
1.- INTRODUCCIÓN


En la década de 1960 empezó a utilizarse un nuevo instrumento, el
Árbol Familiar o Genograma.



Definición: representación gráfica del desarrollo familiar a lo
largo del tiempo o, herramienta capaz de incorporar categorías de
información al proceso de resolución de problemas.



Excelente sistema de registro de información a cerca del paciente
y sobre otros miembros de la familia  participación de forma
activa en el proceso salud-enfermedad de cada uno de sus
miembros.



Es una gran herramienta para detectar problemas
emocionales “ocultos” o problemas psicosociales que
pueden pasar desapercibidos.
2.- PUNTOS CLAVE





Debe construirse con una técnica determinada (siguiendo un orden
establecido) e interpretarse para poder plantear hipótesis sobre problemas
psicosociales.
No debe usarse como sistema de cribado en todos los pacientes con
independencia del problema que motive su consulta.
Las causas que mas se benefician de su uso son los problemas psicosociales,
las crisis de desarrollo, los procesos crónicos y las personas mayores con
afecciones que producen inmovilidad y dependencia.



El TIEMPO es su principal limitación.



Al principio de la entrevista es imprescindible explicar al paciente el motivo
que nos lleva a realizar el genograma, así como obtener su consentimiento.
El interrogatorio se centrará en aspectos demográficos, laborales,
educacionales y de problemas de salud de la familia de procreación.
Para conocer acontecimientos vitales estresantes (red social y relaciones
familiares) se preguntará tanto sobre familia de procreación como las de
origen.



3.- FASES DEL GENOGRAMA


Se compone de tres fases o períodos:
◦ La construcción, que requiere una entrevista y un sistema de registro.
◦ La lectura, donde se reconocen y clasifican los distintos aspectos descritos
en el dibujo.
◦ La interpretación, que nos permite formular hipótesis y llegar a
diagnósticos psicosociales.
4. ¿CUÁNDO DEBEMOS USARLO?
Sistema de cribado en todos los pacientes con
independencia del problema que motive su
consulta.
¿ Aplicable a todos los pacientes que acuden
por primera vez a nuestra consulta? 
identificar factores de riesgo biológicos o
psicosociales y para detectar problemas
emocionales ocultos.
o

Prevención

primaria y secundaria.
Situaciones

en que el genograma nos
puede ser útil:
◦ Investigación de los problemas psicosociales.
◦ Estudio del desarrollo familiar.
◦ Abordaje familiar en pacientes con
enfermedades crónicas y terminales.
◦ Estudio
de
las
personas
mayores
dependientes.
◦ Abordaje familiar en drogodependientes.
Perfil del paciente al que podemos
realizar el Genograma:
 Primeras

visitas (traslados, cambios de profesional, etc).
 Pacientes en los que llevamos mucho tiempo tratando y que
apenas sabemos nada de ellos.
 Pacientes con tratamientos de larga evolución con patologías
poco claras.
 Pacientes que acuden a visita con un acompañante diferente en
cada una de ellas.
 Pacientes conocidos en los que sabemos que su familia ha
experimentado cambios importantes (invalideces, fallecimientos,
separación, matrimonio, etc).
 Pacientes en los que siempre acude un familiar a la visita, en vez
de él, por motivos diferentes en cada ocasión.
 Pacientes en los que sospechemos patología psicosocial asociada.
 Pacientes en situación complicada (diagnóstico terminal, invalidez,
hacinamiento, etc) para ver cómo se puede componer su
entorno familiar a raíz de los cambios.
5.- LIMITACIONES


Su uso por parte del Médico de Familia presenta una serie
limitaciones debidas a: el grado de colaboración del paciente,
limitaciones propias de su estructura y, especialmente, a la falta
tiempo.

de
las
de
6. FORMATO
Puede

construirse sobre cualquier soporte,
siempre que contemos con un espacio suficiente
para representar al menos 3 generaciones.
El formato habitual es el papel, ya que es el
soporte más sencillo y útil para dibujar
genogramas.
El genograma generado por ordenador es el
soporte ideal, ya que posibilitará una lectura más
rápida y facilitará su interpretación.
!!!! Problema: inexistencia de un programa
informático prediseñado para este cometido!!!!
7. LA ENTREVISTA
Cada

profesional deberá conducir la
entrevista a su manera y con su estilo propio,
pero siguiendo una serie de normas.

Debe

ser dividida en dos momentos:

◦ 1ª parte: estructura de las familias de origen y
procreación, episodios experimentados, recursos
con que cuentan y tipo de relaciones que tienen.
◦ 2ª parte: episodios más importantes recogidos en
la fase anterior (conflictos y tensiones
emocionales).
Actuación:
A) Elección del paciente índice.
B) Citar al paciente: programar “conjuntamente” la cita con el
paciente.
Elegir un hueco en nuestra agenda que nos otorgue el tiempo
necesario para realizarlo sin interrupciones. Escoger un ambiente
relajado para su realización.
C) Justificación y explicación de objetivos y procedimiento.
Explicar al paciente la importancia de la realización del mismo, así
como los motivos que nos mueven, a los médicos, a realizarlo, y los
datos que esperamos recabar acerca de nuestro paciente.
Le explicaremos también en qué consiste la técnica, para justificar, en
parte, las múltiples preguntas personales que pueden surgir durante
toda la entrevista.
D) Consentimiento, escrito o verbal, por parte del paciente para
la realización del mismo.
E) Inicio de la entrevista
Temas a abordar:










Sobre la familia de procreación: quién compone su familia.
Posteriormente, el subsistema conyugal y fraternal.
Acerca de las familias de origen: del paciente identificado y se continuará
con la de su cónyuge.
Sobre las actividades laborales y educación de la familia de procreación.
Las enfermedades del paciente identificado, así como del resto de la
familia de procreación y de origen, y cómo se han enfrentado los
diferentes miembros de la familia a estos problemas de salud.
Acerca de los acontecimientos vitales estresantes: fallecimientos,
matrimonios, divorcios, embarazos, enfermedades, etc.
Acerca de la red social y apoyo social: “Red Social”.
Personas (amigos, vecinos) e instituciones (trabajo, educación, salud) que
conforman el entorno social del paciente índice.
Sobre las relaciones familiares.
Mayor carga emocional y nos obliga a adoptar una actitud más respetuosa
y receptiva. Importante!!: lenguaje verbal y paraverbal abierto y empático .
PATOBRIOGRAFÍA
Pacientes

muy complejos  se pueden
beneficiar de una patobiografía.

Consiste

en trazar una línea de tiempo, que
se inicia con su fecha de nacimiento. En la
parte superior de esta línea se deben anotar
los hechos sanitarios relevantes, y en la
inferior los hechos de cariz biográfico.
Después del Genograma, que?

¿Qué hacemos?
¿Cómo interpretamos los
resultados?
¿Nos ha servido para algo?
8. BIBLIOGRAFÍA
 Práctica

clínica centrada en el paciente.
1ª edición, Madrid, Triacastela, 2011. Autor:
Francesc Borrell i Carrió.

 Módulo

de Formación Continuada en la Atención a
la FAMILIA. Editores: semFYC y Semergen, 2000.

 No

todo es clínica. El Genograma: mucho más que
un bibujo. Autor: Luis de la Revilla. AMF 2006;
2(10):559-566.

 Información

recopilada del Abucasis.
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticiasCómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticias
Susana Rivas
 
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICAMANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
Institut Català de la Salut
 
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaComo dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Clinica de imagenes
 
Malas noticias en la práctica clínica
Malas noticias en la práctica clínicaMalas noticias en la práctica clínica
Malas noticias en la práctica clínica
jescarra
 
Diagnosticar trastornos disociativos suzette copia 1
Diagnosticar trastornos disociativos suzette copia 1Diagnosticar trastornos disociativos suzette copia 1
Diagnosticar trastornos disociativos suzette copia 1
Natalia Seijo
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Emiliano Andrés Puello Chacón
 
Comunicación de Malas Noticias
Comunicación de Malas NoticiasComunicación de Malas Noticias
Comunicación de Malas Noticias
Andrea Ortiz Sanhueza
 
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñalozaComo dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Clinica de imagenes
 
G7 Malas Noticias
G7 Malas NoticiasG7 Malas Noticias
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
Jennifer R. Aguinaga
 
Enfermedades raras: perspectiva del paciente
Enfermedades raras: perspectiva del pacienteEnfermedades raras: perspectiva del paciente
Enfermedades raras: perspectiva del paciente
joan carles march cerdà
 
Cuaderno apoyo comunicacion
Cuaderno apoyo comunicacionCuaderno apoyo comunicacion
Cuaderno apoyo comunicacion
Marta Montoro
 
entrevista medica psicologia medica
entrevista medica psicologia medicaentrevista medica psicologia medica
entrevista medica psicologia medica
Cinthya Pampa
 
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
Entrevista clínica  comunicación asistencial  r2Entrevista clínica  comunicación asistencial  r2
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
Cesfamgarin
 
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago RojasSanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Penguin Random House
 
La Entrevista Medica Y Relacion 2
La Entrevista Medica Y Relacion    2La Entrevista Medica Y Relacion    2
La Entrevista Medica Y Relacion 2
Oscar Toro Vasquez
 
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
hospitalruu
 
Expo de paciente dificil v3
Expo de paciente dificil  v3Expo de paciente dificil  v3
Expo de paciente dificil v3
Monica Arellano Ayola
 
Negociacion resis
Negociacion resisNegociacion resis
Negociacion resis
Quesada Jimenez Fermin
 
Seminario entrevista medica wilmer lopez
Seminario entrevista medica wilmer lopezSeminario entrevista medica wilmer lopez
Seminario entrevista medica wilmer lopez
Wilmer A. Lopez M.
 

La actualidad más candente (20)

Cómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticiasCómo dar malas noticias
Cómo dar malas noticias
 
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICAMANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
MANUAL ENTREVISTA CLÍNICA
 
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaComo dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
 
Malas noticias en la práctica clínica
Malas noticias en la práctica clínicaMalas noticias en la práctica clínica
Malas noticias en la práctica clínica
 
Diagnosticar trastornos disociativos suzette copia 1
Diagnosticar trastornos disociativos suzette copia 1Diagnosticar trastornos disociativos suzette copia 1
Diagnosticar trastornos disociativos suzette copia 1
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
 
Comunicación de Malas Noticias
Comunicación de Malas NoticiasComunicación de Malas Noticias
Comunicación de Malas Noticias
 
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñalozaComo dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
Como dar malas noticias Spikes-Dr peñaloza
 
G7 Malas Noticias
G7 Malas NoticiasG7 Malas Noticias
G7 Malas Noticias
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 
Enfermedades raras: perspectiva del paciente
Enfermedades raras: perspectiva del pacienteEnfermedades raras: perspectiva del paciente
Enfermedades raras: perspectiva del paciente
 
Cuaderno apoyo comunicacion
Cuaderno apoyo comunicacionCuaderno apoyo comunicacion
Cuaderno apoyo comunicacion
 
entrevista medica psicologia medica
entrevista medica psicologia medicaentrevista medica psicologia medica
entrevista medica psicologia medica
 
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
Entrevista clínica  comunicación asistencial  r2Entrevista clínica  comunicación asistencial  r2
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
 
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago RojasSanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago Rojas
 
La Entrevista Medica Y Relacion 2
La Entrevista Medica Y Relacion    2La Entrevista Medica Y Relacion    2
La Entrevista Medica Y Relacion 2
 
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
8. mejoramiento de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a...
 
Expo de paciente dificil v3
Expo de paciente dificil  v3Expo de paciente dificil  v3
Expo de paciente dificil v3
 
Negociacion resis
Negociacion resisNegociacion resis
Negociacion resis
 
Seminario entrevista medica wilmer lopez
Seminario entrevista medica wilmer lopezSeminario entrevista medica wilmer lopez
Seminario entrevista medica wilmer lopez
 

Similar a Genograma e intervencion

genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).pptgenograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
kleborroca
 
Genograma 3 (1)
Genograma 3 (1)Genograma 3 (1)
Genograma 3 (1)
anayestel
 
Genograma amf
Genograma amfGenograma amf
Genograma amf
Cesfamgarin
 
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
AnnaisCisternas
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
laurithaamezcua
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
KattyBGallardoBarret
 
Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
saradelgadoordoez
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
Oscar Barrios
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
jose santiago
 
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptxARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
AleynadDiaz
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
miri silvera
 
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
 Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
Pedro Guevara
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
Licenciado Renato Negri
 
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptxConducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...
Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...
Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...
ssuser51cf4a
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Bahu Das
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Castillopj
 
Dx.familiar
Dx.familiarDx.familiar
Dx.familiar
Emma Verónica
 
abordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdfabordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdf
KarenFarromeque
 

Similar a Genograma e intervencion (20)

genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).pptgenograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
 
Genograma 3 (1)
Genograma 3 (1)Genograma 3 (1)
Genograma 3 (1)
 
Genograma amf
Genograma amfGenograma amf
Genograma amf
 
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
 
Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptxARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
 
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
 Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptxConducción de la Entrevista Clínica.pptx
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
 
Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...
Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...
Instrumentos Estandarizados de la Entrevista para el DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO ...
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinicoNuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
Nuevas aportaciones al psicodiagnosto clinico
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
 
Dx.familiar
Dx.familiarDx.familiar
Dx.familiar
 
abordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdfabordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdf
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Genograma e intervencion

  • 1. El GENOGRAMA Mucho más que un dibujo- una Evaluación DR. Y. EUGENIO CRUZ TElADA MAESTRO EN PSICOlOGIA DE lA SAlUD DOCTOR EN PSICOlOGIA POSDOCTORADO EN PRUDUCCION CIENTIFICA
  • 2. 1.- INTRODUCCIÓN  En la década de 1960 empezó a utilizarse un nuevo instrumento, el Árbol Familiar o Genograma.  Definición: representación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo o, herramienta capaz de incorporar categorías de información al proceso de resolución de problemas.  Excelente sistema de registro de información a cerca del paciente y sobre otros miembros de la familia  participación de forma activa en el proceso salud-enfermedad de cada uno de sus miembros.  Es una gran herramienta para detectar problemas emocionales “ocultos” o problemas psicosociales que pueden pasar desapercibidos.
  • 3. 2.- PUNTOS CLAVE    Debe construirse con una técnica determinada (siguiendo un orden establecido) e interpretarse para poder plantear hipótesis sobre problemas psicosociales. No debe usarse como sistema de cribado en todos los pacientes con independencia del problema que motive su consulta. Las causas que mas se benefician de su uso son los problemas psicosociales, las crisis de desarrollo, los procesos crónicos y las personas mayores con afecciones que producen inmovilidad y dependencia.  El TIEMPO es su principal limitación.  Al principio de la entrevista es imprescindible explicar al paciente el motivo que nos lleva a realizar el genograma, así como obtener su consentimiento. El interrogatorio se centrará en aspectos demográficos, laborales, educacionales y de problemas de salud de la familia de procreación. Para conocer acontecimientos vitales estresantes (red social y relaciones familiares) se preguntará tanto sobre familia de procreación como las de origen.  
  • 4. 3.- FASES DEL GENOGRAMA  Se compone de tres fases o períodos: ◦ La construcción, que requiere una entrevista y un sistema de registro. ◦ La lectura, donde se reconocen y clasifican los distintos aspectos descritos en el dibujo. ◦ La interpretación, que nos permite formular hipótesis y llegar a diagnósticos psicosociales.
  • 5. 4. ¿CUÁNDO DEBEMOS USARLO? Sistema de cribado en todos los pacientes con independencia del problema que motive su consulta. ¿ Aplicable a todos los pacientes que acuden por primera vez a nuestra consulta?  identificar factores de riesgo biológicos o psicosociales y para detectar problemas emocionales ocultos. o Prevención primaria y secundaria.
  • 6. Situaciones en que el genograma nos puede ser útil: ◦ Investigación de los problemas psicosociales. ◦ Estudio del desarrollo familiar. ◦ Abordaje familiar en pacientes con enfermedades crónicas y terminales. ◦ Estudio de las personas mayores dependientes. ◦ Abordaje familiar en drogodependientes.
  • 7. Perfil del paciente al que podemos realizar el Genograma:  Primeras visitas (traslados, cambios de profesional, etc).  Pacientes en los que llevamos mucho tiempo tratando y que apenas sabemos nada de ellos.  Pacientes con tratamientos de larga evolución con patologías poco claras.  Pacientes que acuden a visita con un acompañante diferente en cada una de ellas.  Pacientes conocidos en los que sabemos que su familia ha experimentado cambios importantes (invalideces, fallecimientos, separación, matrimonio, etc).  Pacientes en los que siempre acude un familiar a la visita, en vez de él, por motivos diferentes en cada ocasión.  Pacientes en los que sospechemos patología psicosocial asociada.  Pacientes en situación complicada (diagnóstico terminal, invalidez, hacinamiento, etc) para ver cómo se puede componer su entorno familiar a raíz de los cambios.
  • 8. 5.- LIMITACIONES  Su uso por parte del Médico de Familia presenta una serie limitaciones debidas a: el grado de colaboración del paciente, limitaciones propias de su estructura y, especialmente, a la falta tiempo. de las de
  • 9. 6. FORMATO Puede construirse sobre cualquier soporte, siempre que contemos con un espacio suficiente para representar al menos 3 generaciones. El formato habitual es el papel, ya que es el soporte más sencillo y útil para dibujar genogramas. El genograma generado por ordenador es el soporte ideal, ya que posibilitará una lectura más rápida y facilitará su interpretación. !!!! Problema: inexistencia de un programa informático prediseñado para este cometido!!!!
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 7. LA ENTREVISTA Cada profesional deberá conducir la entrevista a su manera y con su estilo propio, pero siguiendo una serie de normas. Debe ser dividida en dos momentos: ◦ 1ª parte: estructura de las familias de origen y procreación, episodios experimentados, recursos con que cuentan y tipo de relaciones que tienen. ◦ 2ª parte: episodios más importantes recogidos en la fase anterior (conflictos y tensiones emocionales).
  • 14. Actuación: A) Elección del paciente índice. B) Citar al paciente: programar “conjuntamente” la cita con el paciente. Elegir un hueco en nuestra agenda que nos otorgue el tiempo necesario para realizarlo sin interrupciones. Escoger un ambiente relajado para su realización. C) Justificación y explicación de objetivos y procedimiento. Explicar al paciente la importancia de la realización del mismo, así como los motivos que nos mueven, a los médicos, a realizarlo, y los datos que esperamos recabar acerca de nuestro paciente. Le explicaremos también en qué consiste la técnica, para justificar, en parte, las múltiples preguntas personales que pueden surgir durante toda la entrevista. D) Consentimiento, escrito o verbal, por parte del paciente para la realización del mismo. E) Inicio de la entrevista
  • 15. Temas a abordar:        Sobre la familia de procreación: quién compone su familia. Posteriormente, el subsistema conyugal y fraternal. Acerca de las familias de origen: del paciente identificado y se continuará con la de su cónyuge. Sobre las actividades laborales y educación de la familia de procreación. Las enfermedades del paciente identificado, así como del resto de la familia de procreación y de origen, y cómo se han enfrentado los diferentes miembros de la familia a estos problemas de salud. Acerca de los acontecimientos vitales estresantes: fallecimientos, matrimonios, divorcios, embarazos, enfermedades, etc. Acerca de la red social y apoyo social: “Red Social”. Personas (amigos, vecinos) e instituciones (trabajo, educación, salud) que conforman el entorno social del paciente índice. Sobre las relaciones familiares. Mayor carga emocional y nos obliga a adoptar una actitud más respetuosa y receptiva. Importante!!: lenguaje verbal y paraverbal abierto y empático .
  • 16. PATOBRIOGRAFÍA Pacientes muy complejos  se pueden beneficiar de una patobiografía. Consiste en trazar una línea de tiempo, que se inicia con su fecha de nacimiento. En la parte superior de esta línea se deben anotar los hechos sanitarios relevantes, y en la inferior los hechos de cariz biográfico.
  • 17. Después del Genograma, que? ¿Qué hacemos? ¿Cómo interpretamos los resultados? ¿Nos ha servido para algo?
  • 18. 8. BIBLIOGRAFÍA  Práctica clínica centrada en el paciente. 1ª edición, Madrid, Triacastela, 2011. Autor: Francesc Borrell i Carrió.  Módulo de Formación Continuada en la Atención a la FAMILIA. Editores: semFYC y Semergen, 2000.  No todo es clínica. El Genograma: mucho más que un bibujo. Autor: Luis de la Revilla. AMF 2006; 2(10):559-566.  Información recopilada del Abucasis.