SlideShare una empresa de Scribd logo
El GENOGRAMAEl GENOGRAMA
- mucho más que un- mucho más que un
dibujo-dibujo-
Sabrina Cuevas Gerez
R1 MFyC
Tutora: Mª José Monedero
CS Rafalafena
1.- INTRODUCCIÓN1.- INTRODUCCIÓN
 En la década de 1960 empezó a utilizarse un nuevo instrumento, elEn la década de 1960 empezó a utilizarse un nuevo instrumento, el
Árbol Familiar o Genograma.Árbol Familiar o Genograma.
 DefiniciónDefinición:: representación gráfica del desarrollo familiar a lorepresentación gráfica del desarrollo familiar a lo
largo del tiempo o, herramienta capaz de incorporar categorías delargo del tiempo o, herramienta capaz de incorporar categorías de
información al proceso de resolución de problemas.información al proceso de resolución de problemas.
 Excelente sistema de registro de información a cerca del paciente yExcelente sistema de registro de información a cerca del paciente y
sobre otros miembros de la familiasobre otros miembros de la familia  participación de formaparticipación de forma
activa en el proceso salud-enfermedad de cada uno de susactiva en el proceso salud-enfermedad de cada uno de sus
miembros.miembros.
 Es una gran herramienta para detectar problemasEs una gran herramienta para detectar problemas
emocionales “ocultos” o problemas psicosociales queemocionales “ocultos” o problemas psicosociales que
pueden pasar desapercibidos.pueden pasar desapercibidos.
2.- PUNTOS CLAVE2.- PUNTOS CLAVE
 Debe construirse con una técnica determinada (siguiendo un ordenDebe construirse con una técnica determinada (siguiendo un orden
establecido) e interpretarse para poder plantear hipótesis sobre problemasestablecido) e interpretarse para poder plantear hipótesis sobre problemas
psicosociales.psicosociales.
 No debe usarse como sistema de cribado en todos los pacientes conNo debe usarse como sistema de cribado en todos los pacientes con
independencia del problema que motive su consulta.independencia del problema que motive su consulta.
 Las causas que mas se benefician de su uso son los problemas psicosociales, lasLas causas que mas se benefician de su uso son los problemas psicosociales, las
crisis de desarrollo, los procesos crónicos y las personas mayores concrisis de desarrollo, los procesos crónicos y las personas mayores con
afecciones que producen inmovilidad y dependencia.afecciones que producen inmovilidad y dependencia.
 El TIEMPO es su principal limitación.El TIEMPO es su principal limitación.
 Al principio de la entrevista es imprescindible explicar al paciente el motivoAl principio de la entrevista es imprescindible explicar al paciente el motivo
que nos lleva a realizar el genograma, así como obtener su consentimiento.que nos lleva a realizar el genograma, así como obtener su consentimiento.
 El interrogatorio se centrará en aspectos demográficos, laborales,El interrogatorio se centrará en aspectos demográficos, laborales,
educacionales y de problemas de salud de la familia de procreación.educacionales y de problemas de salud de la familia de procreación.
 Para conocer acontecimientos vitales estresantes (red social y relacionesPara conocer acontecimientos vitales estresantes (red social y relaciones
familiares) se preguntará tanto sobre familia de procreación como las defamiliares) se preguntará tanto sobre familia de procreación como las de
origen.origen.
3.- FASES DEL GENOGRAMA3.- FASES DEL GENOGRAMA
 Se compone de tres fases o períodos:
◦ La construcción, que requiere una entrevista y un sistema de registro.
◦ La lectura, donde se reconocen y clasifican los distintos aspectos descritos en el
dibujo.
◦ La interpretación, que nos permite formular hipótesis y llegar a diagnósticos
psicosociales.
4.- ¿CUÁNDO DEBEMOS USARLO?4.- ¿CUÁNDO DEBEMOS USARLO?
Sistema de cribado en todos los pacientes
con independencia del problema que motive
su consulta.
¿ Aplicable a todos los pacientes que acuden
por primera vez a nuestra consulta? 
identificar factores de riesgo biológicos o
psicosociales y para detectar problemas
emocionales ocultos.
Prevención primaria y secundaria.
Situaciones en que el genograma nos
puede ser útil:
◦ Investigación de los problemas psicosociales.
◦ Estudio del desarrollo familiar.
◦ Abordaje familiar en pacientes con
enfermedades crónicas y terminales.
◦ Estudio de las personas mayores
dependientes.
◦ Abordaje familiar en drogodependientes.
Perfil del paciente al que podemosPerfil del paciente al que podemos
realizar el Genograma:realizar el Genograma:
 Primeras visitas (traslados, cambios de profesional, etc).
 Pacientes en los que llevamos mucho tiempo tratando y que
apenas sabemos nada de ellos.
 Pacientes con tratamientos de larga evolución con patologías poco
claras.
 Pacientes que acuden a visita con un acompañante diferente en
cada una de ellas.
 Pacientes conocidos en los que sabemos que su familia ha
experimentado cambios importantes (invalideces, fallecimientos,
separación, matrimonio, etc).
 Pacientes en los que siempre acude un familiar a la visita, en vez de
él, por motivos diferentes en cada ocasión.
 Pacientes en los que sospechemos patología psicosocial asociada.
 Pacientes en situación complicada (diagnóstico terminal, invalidez,
hacinamiento, etc) para ver cómo se puede componer su entorno
familiar a raíz de los cambios.
5.- LIMITACIONES5.- LIMITACIONES
 Su uso por parte del Médico de Familia presenta unaSu uso por parte del Médico de Familia presenta una
serie de limitaciones debidas a: el grado deserie de limitaciones debidas a: el grado de
colaboración del paciente, las limitaciones propias de sucolaboración del paciente, las limitaciones propias de su
estructura y, especialmente, a laestructura y, especialmente, a la falta de tiempo.falta de tiempo.
6.- FORMATO6.- FORMATO
Puede construirse sobre cualquier soporte,Puede construirse sobre cualquier soporte,
siempre que contemos con un espacio suficientesiempre que contemos con un espacio suficiente
para representar al menos 3 generaciones.para representar al menos 3 generaciones.
El formato habitual es elEl formato habitual es el papelpapel, ya que es el, ya que es el
soporte más sencillo y útil para dibujarsoporte más sencillo y útil para dibujar
genogramas.genogramas.
El genograma generado por ordenador es elEl genograma generado por ordenador es el
soporte ideal, ya que posibilitará una lectura mássoporte ideal, ya que posibilitará una lectura más
rápida y facilitará su interpretación.rápida y facilitará su interpretación.
!!!!!!!! Problema:Problema: inexistencia de un programainexistencia de un programa
informático prediseñado para este cometido!!!!informático prediseñado para este cometido!!!!
7.- LA ENTREVISTA7.- LA ENTREVISTA
Cada profesional deberá conducir la
entrevista a su manera y con su estilo
propio, pero siguiendo una serie de normas.
Debe ser dividida en dos momentos:
◦ 1ª parte: estructura de las familias de origen y
procreación, episodios experimentados, recursos
con que cuentan y tipo de relaciones que tienen.
◦ 2ª parte: episodios más importantes recogidos en
la fase anterior (conflictos y tensiones
emocionales).
Actuación:Actuación:
A) Elección del paciente índice.
B) Citar al paciente: programar “conjuntamente” la cita con el
paciente.
Elegir un hueco en nuestra agenda que nos otorgue el tiempo necesario
para realizarlo sin interrupciones. Escoger un ambiente relajado para su
realización.
C) Justificación y explicación de objetivos y procedimiento.
Explicar al paciente la importancia de la realización del mismo, así como
los motivos que nos mueven, a los médicos, a realizarlo, y los datos que
esperamos recabar acerca de nuestro paciente.
Le explicaremos también en qué consiste la técnica, para justificar, en
parte, las múltiples preguntas personales que pueden surgir durante toda
la entrevista.
D) Consentimiento, escrito o verbal, por parte del paciente para la
realización del mismo.
E) Inicio de la entrevista
Temas a abordar:Temas a abordar:
 Sobre la familia de procreación: quién compone su familia.
Posteriormente, el subsistema conyugal y fraternal.
 Acerca de las familias de origen: del paciente identificado y se continuará
con la de su cónyuge.
 Sobre las actividades laborales y educación de la familia de procreación.
 Las enfermedades del paciente identificado, así como del resto de la familia
de procreación y de origen, y cómo se han enfrentado los diferentes
miembros de la familia a estos problemas de salud.
 Acerca de los acontecimientos vitales estresantes: fallecimientos,
matrimonios, divorcios, embarazos, enfermedades, etc.
 Acerca de la red social y apoyo social: “Red Social”.
Personas (amigos, vecinos) e instituciones (trabajo, educación, salud) que
conforman el entorno social del paciente índice.
 Sobre las relaciones familiares.
Mayor carga emocional y nos obliga a adoptar una actitud más respetuosa
y receptiva. Importante!!: lenguaje verbal y paraverbal abierto y empático.
PATOBRIOGRAFÍAPATOBRIOGRAFÍA
Pacientes muy complejos  se pueden
beneficiar de una patobiografía.
Consiste en trazar una línea de tiempo,
que se inicia con su fecha de nacimiento.
En la parte superior de esta línea se
deben anotar los hechos sanitarios
relevantes, y en la inferior los hechos de
cariz biográfico.
Después del Genograma, que?Después del Genograma, que?
¿Qué hacemos?¿Qué hacemos?
¿Cómo interpretamos los¿Cómo interpretamos los
resultados?resultados?
¿Nos ha servido para algo?¿Nos ha servido para algo?
8.- BIBLIOGRAFÍA8.- BIBLIOGRAFÍA
Práctica clínica cenrada en el paciente.
1ª edición, Madrid, Triacastela, 2011. Autor:
Francesc Borrell i Carrió.
Módulo de Formación Continuada en la Atención a la
FAMILIA. Editores: semFYC y Semergen, 2000.
No todo es clínica. El Genograma: mucho más que un
bibujo. Autor: Luis de la Revilla. AMF 2006;
2(10):559-566.
Información recopilada del Abucasis.
Gracias!!Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones cognitivas superiores
Funciones cognitivas superioresFunciones cognitivas superiores
Funciones cognitivas superiores
Daniel Torres
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
oleashr
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
Evelyn Goicochea Ríos
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Ciclo vital de la familia según la OMS
Ciclo vital de la familia según la OMSCiclo vital de la familia según la OMS
Ciclo vital de la familia según la OMS
Omar Romero
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Virginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiarVirginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiar
Santiago Torres
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
shane00a
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
Juan Chero Cruz
 
Dsm IV IPDE
Dsm IV IPDEDsm IV IPDE
Dsm IV IPDE
DianaApazaCondori
 
Comunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémicaComunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémica
terac61
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
Ignacio González Sarrió
 
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Kmilitoo Coy
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
Carlos Bustamante
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
René J Izquierdo R
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
jonnathan gonzalez
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
Daniela Ceballos
 
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo ConductualTerapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Sicologoricardo Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Funciones cognitivas superiores
Funciones cognitivas superioresFunciones cognitivas superiores
Funciones cognitivas superiores
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
Ciclo vital de la familia según la OMS
Ciclo vital de la familia según la OMSCiclo vital de la familia según la OMS
Ciclo vital de la familia según la OMS
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
 
Virginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiarVirginia Satir, valoracion familiar
Virginia Satir, valoracion familiar
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
 
Dsm IV IPDE
Dsm IV IPDEDsm IV IPDE
Dsm IV IPDE
 
Comunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémicaComunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémica
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
 
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo ConductualTerapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
 

Destacado

Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Emma Verónica
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
Eduardo Vergara
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
dogshot
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
psic.ale
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiares
moshe101
 
El apgar familiar
El apgar familiarEl apgar familiar
El apgar familiar
Marce Sorto
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Medicion y eva psicologia clinica ppt
Medicion  y eva  psicologia clinica pptMedicion  y eva  psicologia clinica ppt
Medicion y eva psicologia clinica ppt
abmurillo7
 
Familograma.diapos expo
Familograma.diapos expoFamilograma.diapos expo
Familograma.diapos expo
Marce Sorto
 
Genograma versión 3
Genograma versión 3Genograma versión 3
Genograma versión 3
Juan Delgado Delgado
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaEl genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
Lo
 
Genograma Familiar
Genograma FamiliarGenograma Familiar
Genograma Familiar
Ana Balcarce
 
Arbol genealogico genogramas
Arbol genealogico genogramasArbol genealogico genogramas
Arbol genealogico genogramas
carlosmeneces
 
Genograma familiar
Genograma familiarGenograma familiar
Genograma familiar
Tamara Mancilla
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma (2)
Genograma (2)Genograma (2)
Genograma (2)
Edo Pinazo
 
Instrumentos en medicina familiar
Instrumentos en medicina familiarInstrumentos en medicina familiar
Instrumentos en medicina familiar
Evelyn Goicochea Ríos
 
Genogramas en-la-evaluación-familiar
Genogramas en-la-evaluación-familiarGenogramas en-la-evaluación-familiar
Genogramas en-la-evaluación-familiar
Crehum Chavez
 
Simbolos del-genograma
Simbolos del-genogramaSimbolos del-genograma
Simbolos del-genograma
Kibbutz https://www.kibbutz.es/
 
El genograma
El genogramaEl genograma

Destacado (20)

Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiares
 
El apgar familiar
El apgar familiarEl apgar familiar
El apgar familiar
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Medicion y eva psicologia clinica ppt
Medicion  y eva  psicologia clinica pptMedicion  y eva  psicologia clinica ppt
Medicion y eva psicologia clinica ppt
 
Familograma.diapos expo
Familograma.diapos expoFamilograma.diapos expo
Familograma.diapos expo
 
Genograma versión 3
Genograma versión 3Genograma versión 3
Genograma versión 3
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaEl genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
Genograma Familiar
Genograma FamiliarGenograma Familiar
Genograma Familiar
 
Arbol genealogico genogramas
Arbol genealogico genogramasArbol genealogico genogramas
Arbol genealogico genogramas
 
Genograma familiar
Genograma familiarGenograma familiar
Genograma familiar
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Genograma (2)
Genograma (2)Genograma (2)
Genograma (2)
 
Instrumentos en medicina familiar
Instrumentos en medicina familiarInstrumentos en medicina familiar
Instrumentos en medicina familiar
 
Genogramas en-la-evaluación-familiar
Genogramas en-la-evaluación-familiarGenogramas en-la-evaluación-familiar
Genogramas en-la-evaluación-familiar
 
Simbolos del-genograma
Simbolos del-genogramaSimbolos del-genograma
Simbolos del-genograma
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 

Similar a Genograma 3 (1)

genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).pptgenograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
kleborroca
 
Genograma e intervencion
Genograma e intervencionGenograma e intervencion
Genograma e intervencion
Ismael Mamani
 
Maltrato y violencia
Maltrato y violenciaMaltrato y violencia
Maltrato y violencia
ENFE3015
 
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
FiorelaAltamirano2
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Jhonatan Aldaz
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
PPT Instrumentos de Intervención Caso y Familia.pdf
PPT Instrumentos de Intervención Caso y Familia.pdfPPT Instrumentos de Intervención Caso y Familia.pdf
PPT Instrumentos de Intervención Caso y Familia.pdf
SrCriss
 
luzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_casoluzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_caso
Luz Moreno Jaime
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
avpaped
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
laurithaamezcua
 
Intervención en adicciones-ventajas
Intervención en adicciones-ventajasIntervención en adicciones-ventajas
Intervención en adicciones-ventajas
hic-adicciones
 
Amamnesis 1.ppt
Amamnesis 1.pptAmamnesis 1.ppt
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
Oscar Barrios
 
Genograma1 2
Genograma1 2Genograma1 2
Analisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientificoAnalisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientifico
ENEIDAMERCEDES
 
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
Javier Labarthe Carrara
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
Mariela Gavranic
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
Hector Jose Velazquez Gonzalez
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Karyto de la Hoz
 

Similar a Genograma 3 (1) (20)

genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).pptgenograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
genograma informacion mucho mas que un dibujo(1).ppt
 
Genograma e intervencion
Genograma e intervencionGenograma e intervencion
Genograma e intervencion
 
Maltrato y violencia
Maltrato y violenciaMaltrato y violencia
Maltrato y violencia
 
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
 
PPT Instrumentos de Intervención Caso y Familia.pdf
PPT Instrumentos de Intervención Caso y Familia.pdfPPT Instrumentos de Intervención Caso y Familia.pdf
PPT Instrumentos de Intervención Caso y Familia.pdf
 
luzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_casoluzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_caso
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
 
Intervención en adicciones-ventajas
Intervención en adicciones-ventajasIntervención en adicciones-ventajas
Intervención en adicciones-ventajas
 
Amamnesis 1.ppt
Amamnesis 1.pptAmamnesis 1.ppt
Amamnesis 1.ppt
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
 
Genograma1 2
Genograma1 2Genograma1 2
Genograma1 2
 
Analisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientificoAnalisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientifico
 
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Genograma 3 (1)

  • 1. El GENOGRAMAEl GENOGRAMA - mucho más que un- mucho más que un dibujo-dibujo- Sabrina Cuevas Gerez R1 MFyC Tutora: Mª José Monedero CS Rafalafena
  • 2. 1.- INTRODUCCIÓN1.- INTRODUCCIÓN  En la década de 1960 empezó a utilizarse un nuevo instrumento, elEn la década de 1960 empezó a utilizarse un nuevo instrumento, el Árbol Familiar o Genograma.Árbol Familiar o Genograma.  DefiniciónDefinición:: representación gráfica del desarrollo familiar a lorepresentación gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo o, herramienta capaz de incorporar categorías delargo del tiempo o, herramienta capaz de incorporar categorías de información al proceso de resolución de problemas.información al proceso de resolución de problemas.  Excelente sistema de registro de información a cerca del paciente yExcelente sistema de registro de información a cerca del paciente y sobre otros miembros de la familiasobre otros miembros de la familia  participación de formaparticipación de forma activa en el proceso salud-enfermedad de cada uno de susactiva en el proceso salud-enfermedad de cada uno de sus miembros.miembros.  Es una gran herramienta para detectar problemasEs una gran herramienta para detectar problemas emocionales “ocultos” o problemas psicosociales queemocionales “ocultos” o problemas psicosociales que pueden pasar desapercibidos.pueden pasar desapercibidos.
  • 3. 2.- PUNTOS CLAVE2.- PUNTOS CLAVE  Debe construirse con una técnica determinada (siguiendo un ordenDebe construirse con una técnica determinada (siguiendo un orden establecido) e interpretarse para poder plantear hipótesis sobre problemasestablecido) e interpretarse para poder plantear hipótesis sobre problemas psicosociales.psicosociales.  No debe usarse como sistema de cribado en todos los pacientes conNo debe usarse como sistema de cribado en todos los pacientes con independencia del problema que motive su consulta.independencia del problema que motive su consulta.  Las causas que mas se benefician de su uso son los problemas psicosociales, lasLas causas que mas se benefician de su uso son los problemas psicosociales, las crisis de desarrollo, los procesos crónicos y las personas mayores concrisis de desarrollo, los procesos crónicos y las personas mayores con afecciones que producen inmovilidad y dependencia.afecciones que producen inmovilidad y dependencia.  El TIEMPO es su principal limitación.El TIEMPO es su principal limitación.  Al principio de la entrevista es imprescindible explicar al paciente el motivoAl principio de la entrevista es imprescindible explicar al paciente el motivo que nos lleva a realizar el genograma, así como obtener su consentimiento.que nos lleva a realizar el genograma, así como obtener su consentimiento.  El interrogatorio se centrará en aspectos demográficos, laborales,El interrogatorio se centrará en aspectos demográficos, laborales, educacionales y de problemas de salud de la familia de procreación.educacionales y de problemas de salud de la familia de procreación.  Para conocer acontecimientos vitales estresantes (red social y relacionesPara conocer acontecimientos vitales estresantes (red social y relaciones familiares) se preguntará tanto sobre familia de procreación como las defamiliares) se preguntará tanto sobre familia de procreación como las de origen.origen.
  • 4. 3.- FASES DEL GENOGRAMA3.- FASES DEL GENOGRAMA  Se compone de tres fases o períodos: ◦ La construcción, que requiere una entrevista y un sistema de registro. ◦ La lectura, donde se reconocen y clasifican los distintos aspectos descritos en el dibujo. ◦ La interpretación, que nos permite formular hipótesis y llegar a diagnósticos psicosociales.
  • 5. 4.- ¿CUÁNDO DEBEMOS USARLO?4.- ¿CUÁNDO DEBEMOS USARLO? Sistema de cribado en todos los pacientes con independencia del problema que motive su consulta. ¿ Aplicable a todos los pacientes que acuden por primera vez a nuestra consulta?  identificar factores de riesgo biológicos o psicosociales y para detectar problemas emocionales ocultos. Prevención primaria y secundaria.
  • 6. Situaciones en que el genograma nos puede ser útil: ◦ Investigación de los problemas psicosociales. ◦ Estudio del desarrollo familiar. ◦ Abordaje familiar en pacientes con enfermedades crónicas y terminales. ◦ Estudio de las personas mayores dependientes. ◦ Abordaje familiar en drogodependientes.
  • 7. Perfil del paciente al que podemosPerfil del paciente al que podemos realizar el Genograma:realizar el Genograma:  Primeras visitas (traslados, cambios de profesional, etc).  Pacientes en los que llevamos mucho tiempo tratando y que apenas sabemos nada de ellos.  Pacientes con tratamientos de larga evolución con patologías poco claras.  Pacientes que acuden a visita con un acompañante diferente en cada una de ellas.  Pacientes conocidos en los que sabemos que su familia ha experimentado cambios importantes (invalideces, fallecimientos, separación, matrimonio, etc).  Pacientes en los que siempre acude un familiar a la visita, en vez de él, por motivos diferentes en cada ocasión.  Pacientes en los que sospechemos patología psicosocial asociada.  Pacientes en situación complicada (diagnóstico terminal, invalidez, hacinamiento, etc) para ver cómo se puede componer su entorno familiar a raíz de los cambios.
  • 8. 5.- LIMITACIONES5.- LIMITACIONES  Su uso por parte del Médico de Familia presenta unaSu uso por parte del Médico de Familia presenta una serie de limitaciones debidas a: el grado deserie de limitaciones debidas a: el grado de colaboración del paciente, las limitaciones propias de sucolaboración del paciente, las limitaciones propias de su estructura y, especialmente, a laestructura y, especialmente, a la falta de tiempo.falta de tiempo.
  • 9. 6.- FORMATO6.- FORMATO Puede construirse sobre cualquier soporte,Puede construirse sobre cualquier soporte, siempre que contemos con un espacio suficientesiempre que contemos con un espacio suficiente para representar al menos 3 generaciones.para representar al menos 3 generaciones. El formato habitual es elEl formato habitual es el papelpapel, ya que es el, ya que es el soporte más sencillo y útil para dibujarsoporte más sencillo y útil para dibujar genogramas.genogramas. El genograma generado por ordenador es elEl genograma generado por ordenador es el soporte ideal, ya que posibilitará una lectura mássoporte ideal, ya que posibilitará una lectura más rápida y facilitará su interpretación.rápida y facilitará su interpretación. !!!!!!!! Problema:Problema: inexistencia de un programainexistencia de un programa informático prediseñado para este cometido!!!!informático prediseñado para este cometido!!!!
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 7.- LA ENTREVISTA7.- LA ENTREVISTA Cada profesional deberá conducir la entrevista a su manera y con su estilo propio, pero siguiendo una serie de normas. Debe ser dividida en dos momentos: ◦ 1ª parte: estructura de las familias de origen y procreación, episodios experimentados, recursos con que cuentan y tipo de relaciones que tienen. ◦ 2ª parte: episodios más importantes recogidos en la fase anterior (conflictos y tensiones emocionales).
  • 14. Actuación:Actuación: A) Elección del paciente índice. B) Citar al paciente: programar “conjuntamente” la cita con el paciente. Elegir un hueco en nuestra agenda que nos otorgue el tiempo necesario para realizarlo sin interrupciones. Escoger un ambiente relajado para su realización. C) Justificación y explicación de objetivos y procedimiento. Explicar al paciente la importancia de la realización del mismo, así como los motivos que nos mueven, a los médicos, a realizarlo, y los datos que esperamos recabar acerca de nuestro paciente. Le explicaremos también en qué consiste la técnica, para justificar, en parte, las múltiples preguntas personales que pueden surgir durante toda la entrevista. D) Consentimiento, escrito o verbal, por parte del paciente para la realización del mismo. E) Inicio de la entrevista
  • 15. Temas a abordar:Temas a abordar:  Sobre la familia de procreación: quién compone su familia. Posteriormente, el subsistema conyugal y fraternal.  Acerca de las familias de origen: del paciente identificado y se continuará con la de su cónyuge.  Sobre las actividades laborales y educación de la familia de procreación.  Las enfermedades del paciente identificado, así como del resto de la familia de procreación y de origen, y cómo se han enfrentado los diferentes miembros de la familia a estos problemas de salud.  Acerca de los acontecimientos vitales estresantes: fallecimientos, matrimonios, divorcios, embarazos, enfermedades, etc.  Acerca de la red social y apoyo social: “Red Social”. Personas (amigos, vecinos) e instituciones (trabajo, educación, salud) que conforman el entorno social del paciente índice.  Sobre las relaciones familiares. Mayor carga emocional y nos obliga a adoptar una actitud más respetuosa y receptiva. Importante!!: lenguaje verbal y paraverbal abierto y empático.
  • 16. PATOBRIOGRAFÍAPATOBRIOGRAFÍA Pacientes muy complejos  se pueden beneficiar de una patobiografía. Consiste en trazar una línea de tiempo, que se inicia con su fecha de nacimiento. En la parte superior de esta línea se deben anotar los hechos sanitarios relevantes, y en la inferior los hechos de cariz biográfico.
  • 17. Después del Genograma, que?Después del Genograma, que? ¿Qué hacemos?¿Qué hacemos? ¿Cómo interpretamos los¿Cómo interpretamos los resultados?resultados? ¿Nos ha servido para algo?¿Nos ha servido para algo?
  • 18. 8.- BIBLIOGRAFÍA8.- BIBLIOGRAFÍA Práctica clínica cenrada en el paciente. 1ª edición, Madrid, Triacastela, 2011. Autor: Francesc Borrell i Carrió. Módulo de Formación Continuada en la Atención a la FAMILIA. Editores: semFYC y Semergen, 2000. No todo es clínica. El Genograma: mucho más que un bibujo. Autor: Luis de la Revilla. AMF 2006; 2(10):559-566. Información recopilada del Abucasis.