SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA
AMBIENTAL DE LA
ARGENTINA
La Geografía es una Ciencia Social; por lo que en
este marco debe inscribirse la materia Geografía
Física de la Argentina. Consideramos que el
Medio Ambiente Físico es un conjunto de
elementos materiales y artificiales que
constituyen el ámbito donde la Sociedad actúa.
Objetivos de la materia
Módulo 1: El estudio del ambiente y su relación
con la sociedad. Geomorfología del Territorio
Argentino. Etapas de la evolución
geomorfológica. Las grandes unidades
geomorfológicas: Las montañas. Mesetas y Las
planicies. La orogenia andina. Las costas.
Recursos energéticos: Estudio de caso. La
minería: Impacto de los proyectos mineros.
Bajo la Alumbrera.
TEMA: GEOMORFOLOLÍA DEL
TERRITORIO ARGENTINO
4
MÓDULO N°1
¿Qué es la
Geomorfología?
En los años 60 – 70 surge otra nueva teoría:
En los años 60-70 surge la TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
O TECTÓNICA GLOBAL
TECTÓNICA: Parte de la geología
que estudia los movimientos de la
corteza
“ DE PLACAS “ : porque dice que
la parte más superficial de la
Tierra está dividida en placas
Según Alfred Wegener, los continentes estuvieron unidos hace millones de años. Después,
por alguna causa, el continente original o PANGEA se fracturó y los trozos se fueron
separando lentamente.
Una prueba de ello sería la coincidencia entre los continentes, que más o menos, encajan
entre sí como las piezas de un puzzle.
¿Cómo surge el continente americano?
Estructuras de la
placa
sudamericana
El Relieve en el
territorio argentino
DESCRIBIR Y EXPLICAR
• Describir en Geografía
• La Puna tiene una altura
promedio de 3.500 msnm
• Clima: la Temperatura es de 7°C
Llueve 120 mm
• Tiene heladas en los meses de
invierno. Se producen viento
zonda durante….
• La explicación está
estrechamente unida a la actividad
pedagógica.
• Cuando explico
• ¿Cómo, por qué, dónde? Cuáles son
las causas?
• Se entiende la descripción como
la acción de citar
acontecimientos, hechos,
situaciones y fenómenos, sin
establecer relaciones explícitas
entre ellos, pero que presentan
una cierta organización interna.
PATAGOTITAN
Por qué es tan importante el hallazgo?
Primero, porque se trata de la especie animal
de mayor tamaño que se conoce hasta la fecha.
Segundo porque se hallaron tal cantidad de
restos, que fue posible obtener la
reconstrucción anatómica más completa de
cuantas se conocen hasta el presente, para los
herbívoros de mayor tamaño en la historia
terrestre.
Porque el estado de preservación es
igualmente favorable para la descripción
específica.
Porque confirma una vez más que los
ejemplares de dinosaurios de mayor tamaño
conocidos hasta el presente, habitaron alguna
vez el territorio argentino, con lo cual ese
espacio se convierte en especialmente
atractivo para posteriores investigaciones y
reviste potencial interés para obtener
financiación, que siempre es vital en todo
proyecto científico. Otros hallazgos de grandes
herbívoros en la Patagonia incluyen el
Argentinosaurus, y el Giganotosaurus, que
ahora resulta comparativamente “diminuto”
Hace 150 millones de
años, se produjo un
fenómeno natural en la
Patagonia, que
determinó la aparición
de los bosques
petrificados. Las
múltiples erupciones
volcánicas, que
tuvieron lugar a lo largo
de los siglos, cubrieron
con un manto de lava y
cenizas la madera de
los antiguos árboles ,
convirtiéndola en roca.
GEOGRAFÍA
AMBIENTAL DE LA
ARGENTINA
Puna es un término que
deriva de la lengua
quechua. El concepto se
emplea para denominar
al terreno elevado que
se halla cerca de
la cordillera de los
Andes.
TEMA: CLIMATOLOGIA DEL
TERRITORIO ARGENTINO
41
MÓDULO N°2
Tiempo atmosférico y clima
Tiempo atmosférico
Estado de la atmósfera en un
lugar determinado y en un
tiempo concreto.
Clima
Estado medio de la atmósfera
en una zona determinada
durante un prolongado periodo
de tiempo.
¿Cómo está el tiempo hoy en…? ¿Qué clima tiene ….?
Responde a la pregunta Responde a la pregunta
Temperatura
Presión
Atmosférica
Vientos
Humedad
Precipitaciones
Latitud
Relieve
Vegetación
Influencia
Oceánica
Factores
Geográficos
que modifican
los elementos
del Clima
Elementos
Meteorológicos
Elaboración de la autora
La
Temperatura
Elementos del clima: la temperatura
Temperatura
Termómetro
Cantidad de calor que tiene el aire.
La temperatura varía en las distintas zonas de la Tierra,
influida por varios factores: latitud, altitud y proximidad al
mar.
Los tres conceptos básicos que explican la influencia de la latitud en las zonas
climáticas del planeta son:
• La forma esférica de la Tierra
• El movimiento de traslación
• La inclinación del eje de la Tierra
El movimiento de traslación La inclinación del eje de la Tierra
LAS ESTACIONES
Factores del clima que influyen en la temperatura: la latitud
La Temperatura varía con la
Latitud
Las Zonas Climáticas según las Temperaturas
Ten en cuenta que….
… La temperatura depende de la inclinación de los rayos solares, es decir, si inciden perpendiculares (más calor) o más
inclinados (más frío). Esto a su vez es consecuencia de la inclinación del eje de la Tierra y la posición de ésta en la Translación.
La forma esférica de la Tierra
ZONAS CLIMÁTICAS
La latitud hace que la temperatura
disminuya del ecuador hacia los polos.
En el ecuador los rayos solares inciden más
directamente por lo que hace más calor.
En las zonas polares los rayos solares inciden de
forma muy oblicua por lo que hace más frío.
La Temperatura varía con la
Altitud
La temperatura desciende con la altura. Por cada 1000 m. de
altitud, la temperatura desciende una media de 6º C. ello se
debe a que con la altitud, las capas del aire son menos densa y
no tienen la capacidad de retener el calor.
Factores del clima que influyen en la temperatura: la altitud
San Antonio de los Cobres
Salta 3,500 msnm
Posadas Misiones 120 msnm
78
CLASIFICACIÓN GENÉTICA (por su origen)
1. Precipitaciones convectivas
1.a. Convección Dinámica (Tormentas)
Gran inestabilidad
Nubes de desarrollo vertical
Fenómeno local
Convección muy fuerte: Granizada
Lluvia convectiva: causada por el movimiento ascendente del aire, producida:
- Por la convergencia o choque de masas de aire de distintas
procedencias, llamada convección dinámica.
- Por la dilatación y pérdida de densidad del aire al estar en contacto
con un suelo recalentado (termoconvección)
1.b. Convección Forzada
Causa: barreras orográficas
Lluvia orográfica: producida por el ascenso de una
columna de aire húmedo al encontrarse con un
obstáculo orográfico.
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
ELEMENTOS DEL CLIMA: PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y ALTURA
Presión (milibares)
0 200 400 600 800 1000
28
24
20
16
12
8
4
Altura
(kilómetros)
Presión
normal
al
nivel
del
mar
BARÓMETRO DE CUBETA
 La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie ejercida por la
masa de aire atmosférico sobre la tierra. El barómetro es su instrumento
de medida.
Everest
8845 m
760 mm
Presión
atmosférica
Presión del
mercurio
Mercurio
Vacío
 En meteorología se usa como unidad de medida de la presión atmosférica
el Héctor Pascal (HPA). La presión normal sobre el nivel del mar son
1013,2 HPA 1013
La Presión Atmosférica
La presión atmosférica es el peso ejercido por el aire sobre un punto de la superficie terrestre.
Más peso = más presión
Se mide con el barómetro.
Se expresa en milibares (mb), hectopascales (hPa) o mm de mercurio (mm).
La presión no es constante, sino que varía según:
• Disminuye con la altura: a nivel del mar la presión es mayor,
porque hay más cantidad de aire sobre nosotros.
• Varía con la temperatura: el aire cálido pesa menos que el
frío (por eso se elevan los globos aerostáticos).
La Presión Atmosférica varía con factores
como la Temperatura y Altura
Las Isobaras:
Alrededor del mundo se hacen diferentes medidas de presión
simultáneamente en diferentes puntos de la tierra y de esta forma se
van dibujando líneas que unen puntos con las mismas medidas o
valores de presión. A estas líneas las llamamos “líneas isobaras”. Por
tanto, isobaras son líneas que unen puntos de la misma presión en un
determinado instante.
Al dibujar y analizar las isobaras, observaremos que hay áreas de
altas y bajas presiones. Estos dibujos o sistemas de presión están
estrechamente relacionados con el tiempo que hace en la superficie de
la tierra. Normalmente las altas presiones provocan un tiempo
agradable y las bajas presiones se asocian con tiempo inestable y en
ocasiones con lluvia.
ELEMENTOS DEL CLIMA: PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
Las isobaras son líneas imaginarias que unen puntos de la misma presión.

B
A
La presión
disminuye
La presión
aumenta
VARIACIÓN DE LA PRESION EN BORRASCAS Y ANTICICLONES
 Hay altas presiones (anticiclones) cuando los valores superan los 1013 mb, y bajas
presiones (borrascas) en caso contrario. Los valores de la presión atmosférica varían
con la altitud, situación geográfica y el tiempo.
Anticiclón:
Las zonas de alta presión también se denominan anticiclón y se
representan con la letra A. En los anticiclones la presión está por encima
de los 1013 mb y va en aumentando la presión según nos alejamos de
su centro. El viento gira (en el hemisferio norte) hacia la derecha o en
dirección de las agujas del reloj, con un ángulo de giro entre 25° y 35°
de la línea de la isobara hacia el exterior del centro del anticiclón. En el
hemisferio sur ocurre lo contrario.
Los anticiclones suelen mantenerse estacionarios y funcionan como
escudos al paso de los frentes. Como ejemplo podemos ver el anticiclón
de las azores, que en el verano se mantiene estacionario provocando
que en verano España tienga un tiempo soleado y con muy pocas
precipitaciones que se producen con más frecuenta en el norte de la
península.
El aire en general se desplaza de las zonas de alta presión a las zonas
de baja presión generando lo que conocemos como viento.
Situación atmosférica en América del Sur en enero. Isobaras y vientos en superficie; ubicación de la Zona de Convergencia Intertropical
y centros de baja y alta presión. INTA.
Situación atmosférica en julio. Isobaras y vientos en superficie; ubicación de la Zona de Convergencia Intertropical y centros
de baja y alta presión. Lessmann.
REGIMEN DE
PRECIPITACIONES
- Para este mapa se ha empleado la información de más de 200 estaciones
meteorológicas y pluviométricas de las estaciones del Servicio Meteorológico
Nacional. 2001-2005.
Porqué si las lluvias van
disminuyendo hacia el interior del
territorio, aumentan en el centro de
Salta, Jujuy y Tucumán. Compare
este mapa con el mapa de relieve
realizando un clic aquí. Comparte
esta actividad con sus pares y Tutor
durante el encuentro donde será
retomada
Módulo 3: Biomas. Grandes unidades de vegetación y
ambientes del territorio argentino. Ecorregiones del
territorio argentino. Ambientes forestales. Aptitud y
factores limitantes. Procesos e interacciones: Uso actual
de los suelos. Erosión y desertización.
Estudio de Caso: la deforestación en el Chaco.
Bosque caducifolio
Bosque magallánico
Bosque Valdiviano
Bosque del Pehuén

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los subsistemas terrestres
Los subsistemas terrestresLos subsistemas terrestres
Los subsistemas terrestres
Eugenia Racedo
 
PPT - LOS HUSOS HORARIOS.pdf
PPT - LOS HUSOS HORARIOS.pdfPPT - LOS HUSOS HORARIOS.pdf
PPT - LOS HUSOS HORARIOS.pdf
ORLISGARCIA
 
Poblacion De Argentina
Poblacion De ArgentinaPoblacion De Argentina
Poblacion De Argentina
silamelia
 
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos RecientesBreve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Alexandra Ayala A
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
prgijon
 
Las corrientes marinas
Las corrientes marinasLas corrientes marinas
Las corrientes marinas
Jordi Fernández Pou
 
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo TrimestreTrabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Alicia Molina
 
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
edithpaolab
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
Iliana Carolina
 
Plan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y GeografiaPlan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y Geografia
Romina Ríos
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
Anouk2002
 
Los climas de la argentina
Los climas de la argentinaLos climas de la argentina
Los climas de la argentina
roycele
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
Merlygutierrezromero
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
Paola Coronel
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
Alicia Molina
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
Emilio Soriano
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
lolatorrez
 
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
IES Vicent Andres Estelles
 
Meseta Patagonica
Meseta PatagonicaMeseta Patagonica
Meseta Patagonica
Silvia Raquel Cruz
 
El clima
El climaEl clima

La actualidad más candente (20)

Los subsistemas terrestres
Los subsistemas terrestresLos subsistemas terrestres
Los subsistemas terrestres
 
PPT - LOS HUSOS HORARIOS.pdf
PPT - LOS HUSOS HORARIOS.pdfPPT - LOS HUSOS HORARIOS.pdf
PPT - LOS HUSOS HORARIOS.pdf
 
Poblacion De Argentina
Poblacion De ArgentinaPoblacion De Argentina
Poblacion De Argentina
 
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos RecientesBreve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 
Las corrientes marinas
Las corrientes marinasLas corrientes marinas
Las corrientes marinas
 
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo TrimestreTrabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
 
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
 
Plan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y GeografiaPlan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y Geografia
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
 
Los climas de la argentina
Los climas de la argentinaLos climas de la argentina
Los climas de la argentina
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
 
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
 
Meseta Patagonica
Meseta PatagonicaMeseta Patagonica
Meseta Patagonica
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 

Similar a GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptx

El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 
CLIMA EN ESPAÑA
CLIMA EN ESPAÑACLIMA EN ESPAÑA
CLIMA EN ESPAÑA
Vicent Puig i Gascó
 
El Clima en Curso de Preparacion y Acceso a la Universidad
El Clima en Curso de Preparacion y Acceso a la UniversidadEl Clima en Curso de Preparacion y Acceso a la Universidad
El Clima en Curso de Preparacion y Acceso a la Universidad
Educagratis
 
El clima
El climaEl clima
El clima
tonicontreras
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO
Profesandi
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
Rocío Bautista
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
4
44
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta
 
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
Nicole Arriagada
 
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docxClimatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
OvidioChocceSalinas2
 
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑATEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
MayteMena
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Alejandro Muñoz Villanueva
 
tyc
tyctyc
tyc
Diego M
 
Clima
ClimaClima
Clima de España
Clima de EspañaClima de España
Clima de España
Nicolasrouces Rouces
 
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo - El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
Cybernautic.
 
Clima Saintmary
Clima SaintmaryClima Saintmary
Clima Saintmary
alaniuus
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
esme092
 

Similar a GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptx (20)

El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
CLIMA EN ESPAÑA
CLIMA EN ESPAÑACLIMA EN ESPAÑA
CLIMA EN ESPAÑA
 
El Clima en Curso de Preparacion y Acceso a la Universidad
El Clima en Curso de Preparacion y Acceso a la UniversidadEl Clima en Curso de Preparacion y Acceso a la Universidad
El Clima en Curso de Preparacion y Acceso a la Universidad
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO Elementos factores-clima SETIMO
Elementos factores-clima SETIMO
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
 
4
44
4
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
 
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docxClimatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
Climatología-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.docx
 
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑATEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
 
tyc
tyctyc
tyc
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Clima de España
Clima de EspañaClima de España
Clima de España
 
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo - El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
 
Clima Saintmary
Clima SaintmaryClima Saintmary
Clima Saintmary
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptx

  • 2. La Geografía es una Ciencia Social; por lo que en este marco debe inscribirse la materia Geografía Física de la Argentina. Consideramos que el Medio Ambiente Físico es un conjunto de elementos materiales y artificiales que constituyen el ámbito donde la Sociedad actúa.
  • 3. Objetivos de la materia Módulo 1: El estudio del ambiente y su relación con la sociedad. Geomorfología del Territorio Argentino. Etapas de la evolución geomorfológica. Las grandes unidades geomorfológicas: Las montañas. Mesetas y Las planicies. La orogenia andina. Las costas. Recursos energéticos: Estudio de caso. La minería: Impacto de los proyectos mineros. Bajo la Alumbrera.
  • 4. TEMA: GEOMORFOLOLÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO 4 MÓDULO N°1
  • 6.
  • 7. En los años 60 – 70 surge otra nueva teoría: En los años 60-70 surge la TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS O TECTÓNICA GLOBAL TECTÓNICA: Parte de la geología que estudia los movimientos de la corteza “ DE PLACAS “ : porque dice que la parte más superficial de la Tierra está dividida en placas
  • 8.
  • 9. Según Alfred Wegener, los continentes estuvieron unidos hace millones de años. Después, por alguna causa, el continente original o PANGEA se fracturó y los trozos se fueron separando lentamente. Una prueba de ello sería la coincidencia entre los continentes, que más o menos, encajan entre sí como las piezas de un puzzle.
  • 10.
  • 11. ¿Cómo surge el continente americano?
  • 12.
  • 14. El Relieve en el territorio argentino
  • 15. DESCRIBIR Y EXPLICAR • Describir en Geografía • La Puna tiene una altura promedio de 3.500 msnm • Clima: la Temperatura es de 7°C Llueve 120 mm • Tiene heladas en los meses de invierno. Se producen viento zonda durante…. • La explicación está estrechamente unida a la actividad pedagógica. • Cuando explico • ¿Cómo, por qué, dónde? Cuáles son las causas?
  • 16. • Se entiende la descripción como la acción de citar acontecimientos, hechos, situaciones y fenómenos, sin establecer relaciones explícitas entre ellos, pero que presentan una cierta organización interna.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PATAGOTITAN Por qué es tan importante el hallazgo? Primero, porque se trata de la especie animal de mayor tamaño que se conoce hasta la fecha. Segundo porque se hallaron tal cantidad de restos, que fue posible obtener la reconstrucción anatómica más completa de cuantas se conocen hasta el presente, para los herbívoros de mayor tamaño en la historia terrestre. Porque el estado de preservación es igualmente favorable para la descripción específica. Porque confirma una vez más que los ejemplares de dinosaurios de mayor tamaño conocidos hasta el presente, habitaron alguna vez el territorio argentino, con lo cual ese espacio se convierte en especialmente atractivo para posteriores investigaciones y reviste potencial interés para obtener financiación, que siempre es vital en todo proyecto científico. Otros hallazgos de grandes herbívoros en la Patagonia incluyen el Argentinosaurus, y el Giganotosaurus, que ahora resulta comparativamente “diminuto”
  • 30. Hace 150 millones de años, se produjo un fenómeno natural en la Patagonia, que determinó la aparición de los bosques petrificados. Las múltiples erupciones volcánicas, que tuvieron lugar a lo largo de los siglos, cubrieron con un manto de lava y cenizas la madera de los antiguos árboles , convirtiéndola en roca.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Puna es un término que deriva de la lengua quechua. El concepto se emplea para denominar al terreno elevado que se halla cerca de la cordillera de los Andes.
  • 39.
  • 40.
  • 41. TEMA: CLIMATOLOGIA DEL TERRITORIO ARGENTINO 41 MÓDULO N°2
  • 42.
  • 43. Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico Estado de la atmósfera en un lugar determinado y en un tiempo concreto. Clima Estado medio de la atmósfera en una zona determinada durante un prolongado periodo de tiempo. ¿Cómo está el tiempo hoy en…? ¿Qué clima tiene ….? Responde a la pregunta Responde a la pregunta
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 51. Elementos del clima: la temperatura Temperatura Termómetro Cantidad de calor que tiene el aire. La temperatura varía en las distintas zonas de la Tierra, influida por varios factores: latitud, altitud y proximidad al mar.
  • 52. Los tres conceptos básicos que explican la influencia de la latitud en las zonas climáticas del planeta son: • La forma esférica de la Tierra • El movimiento de traslación • La inclinación del eje de la Tierra El movimiento de traslación La inclinación del eje de la Tierra LAS ESTACIONES Factores del clima que influyen en la temperatura: la latitud
  • 53. La Temperatura varía con la Latitud
  • 54. Las Zonas Climáticas según las Temperaturas Ten en cuenta que…. … La temperatura depende de la inclinación de los rayos solares, es decir, si inciden perpendiculares (más calor) o más inclinados (más frío). Esto a su vez es consecuencia de la inclinación del eje de la Tierra y la posición de ésta en la Translación.
  • 55.
  • 56. La forma esférica de la Tierra ZONAS CLIMÁTICAS La latitud hace que la temperatura disminuya del ecuador hacia los polos. En el ecuador los rayos solares inciden más directamente por lo que hace más calor. En las zonas polares los rayos solares inciden de forma muy oblicua por lo que hace más frío.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. La Temperatura varía con la Altitud
  • 74. La temperatura desciende con la altura. Por cada 1000 m. de altitud, la temperatura desciende una media de 6º C. ello se debe a que con la altitud, las capas del aire son menos densa y no tienen la capacidad de retener el calor. Factores del clima que influyen en la temperatura: la altitud
  • 75. San Antonio de los Cobres Salta 3,500 msnm Posadas Misiones 120 msnm
  • 76.
  • 77. 78 CLASIFICACIÓN GENÉTICA (por su origen) 1. Precipitaciones convectivas 1.a. Convección Dinámica (Tormentas) Gran inestabilidad Nubes de desarrollo vertical Fenómeno local Convección muy fuerte: Granizada Lluvia convectiva: causada por el movimiento ascendente del aire, producida: - Por la convergencia o choque de masas de aire de distintas procedencias, llamada convección dinámica. - Por la dilatación y pérdida de densidad del aire al estar en contacto con un suelo recalentado (termoconvección) 1.b. Convección Forzada Causa: barreras orográficas Lluvia orográfica: producida por el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico.
  • 79. ELEMENTOS DEL CLIMA: PRESIÓN ATMOSFÉRICA. PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y ALTURA Presión (milibares) 0 200 400 600 800 1000 28 24 20 16 12 8 4 Altura (kilómetros) Presión normal al nivel del mar BARÓMETRO DE CUBETA  La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie ejercida por la masa de aire atmosférico sobre la tierra. El barómetro es su instrumento de medida. Everest 8845 m 760 mm Presión atmosférica Presión del mercurio Mercurio Vacío  En meteorología se usa como unidad de medida de la presión atmosférica el Héctor Pascal (HPA). La presión normal sobre el nivel del mar son 1013,2 HPA 1013
  • 80. La Presión Atmosférica La presión atmosférica es el peso ejercido por el aire sobre un punto de la superficie terrestre. Más peso = más presión Se mide con el barómetro. Se expresa en milibares (mb), hectopascales (hPa) o mm de mercurio (mm). La presión no es constante, sino que varía según: • Disminuye con la altura: a nivel del mar la presión es mayor, porque hay más cantidad de aire sobre nosotros. • Varía con la temperatura: el aire cálido pesa menos que el frío (por eso se elevan los globos aerostáticos).
  • 81. La Presión Atmosférica varía con factores como la Temperatura y Altura
  • 82.
  • 83. Las Isobaras: Alrededor del mundo se hacen diferentes medidas de presión simultáneamente en diferentes puntos de la tierra y de esta forma se van dibujando líneas que unen puntos con las mismas medidas o valores de presión. A estas líneas las llamamos “líneas isobaras”. Por tanto, isobaras son líneas que unen puntos de la misma presión en un determinado instante. Al dibujar y analizar las isobaras, observaremos que hay áreas de altas y bajas presiones. Estos dibujos o sistemas de presión están estrechamente relacionados con el tiempo que hace en la superficie de la tierra. Normalmente las altas presiones provocan un tiempo agradable y las bajas presiones se asocian con tiempo inestable y en ocasiones con lluvia.
  • 84.
  • 85. ELEMENTOS DEL CLIMA: PRESIÓN ATMOSFÉRICA. Las isobaras son líneas imaginarias que unen puntos de la misma presión.  B A La presión disminuye La presión aumenta VARIACIÓN DE LA PRESION EN BORRASCAS Y ANTICICLONES  Hay altas presiones (anticiclones) cuando los valores superan los 1013 mb, y bajas presiones (borrascas) en caso contrario. Los valores de la presión atmosférica varían con la altitud, situación geográfica y el tiempo.
  • 86. Anticiclón: Las zonas de alta presión también se denominan anticiclón y se representan con la letra A. En los anticiclones la presión está por encima de los 1013 mb y va en aumentando la presión según nos alejamos de su centro. El viento gira (en el hemisferio norte) hacia la derecha o en dirección de las agujas del reloj, con un ángulo de giro entre 25° y 35° de la línea de la isobara hacia el exterior del centro del anticiclón. En el hemisferio sur ocurre lo contrario. Los anticiclones suelen mantenerse estacionarios y funcionan como escudos al paso de los frentes. Como ejemplo podemos ver el anticiclón de las azores, que en el verano se mantiene estacionario provocando que en verano España tienga un tiempo soleado y con muy pocas precipitaciones que se producen con más frecuenta en el norte de la península. El aire en general se desplaza de las zonas de alta presión a las zonas de baja presión generando lo que conocemos como viento.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Situación atmosférica en América del Sur en enero. Isobaras y vientos en superficie; ubicación de la Zona de Convergencia Intertropical y centros de baja y alta presión. INTA.
  • 90.
  • 91. Situación atmosférica en julio. Isobaras y vientos en superficie; ubicación de la Zona de Convergencia Intertropical y centros de baja y alta presión. Lessmann.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 98. - Para este mapa se ha empleado la información de más de 200 estaciones meteorológicas y pluviométricas de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional. 2001-2005. Porqué si las lluvias van disminuyendo hacia el interior del territorio, aumentan en el centro de Salta, Jujuy y Tucumán. Compare este mapa con el mapa de relieve realizando un clic aquí. Comparte esta actividad con sus pares y Tutor durante el encuentro donde será retomada
  • 99.
  • 100.
  • 101. Módulo 3: Biomas. Grandes unidades de vegetación y ambientes del territorio argentino. Ecorregiones del territorio argentino. Ambientes forestales. Aptitud y factores limitantes. Procesos e interacciones: Uso actual de los suelos. Erosión y desertización. Estudio de Caso: la deforestación en el Chaco.
  • 102.
  • 103.
  • 104. Bosque caducifolio Bosque magallánico Bosque Valdiviano Bosque del Pehuén