SlideShare una empresa de Scribd logo
(configuración o forma)
               Fundadores:
Max Wertheimer (1880-1943)
 Wolfang Kohler (1887-1967)
     Kurt Koffka (1886-1941)
         Lic. María Florencia Troiano
Antecedentes
 Franz Brentano: la psicología debería concentrarse en el
  proceso o acto de sentir antes que en la sensación como
  elemento. Anticipó el método introspeccionista de la
  Gestalt, que tendía a un tipo de fenomenología ingenua.
 Carl Stumpf: sostuvo una estrecha relación con sus
  fundadores si bien negó haber          ejercido influencia
  sistemática alguna.
 Ernst Mach (físico): postuló la existencia de dos tipos de
  sensación: espacial (el caso de un círculo o cualquier otra
  forma geométrica) y temporal (una melodía) Esas
  sensaciones son independientes de sus elementos.
 Christian von Ehrenfels (filósofo) elaboró las
  nociones psicológicas de Mach en una teoría a la que
  llamó de la “cualidad guestáltica” (Gestaltqualitat) :
  aunque depende de los elementos se la experimenta
  de modo inmediato. Están en la mente no en los
  acontecimientos físicos.
 Alexius Meinong: Su metodología tendió a la
  fenomenológica, y es así otro antecedente de las
  posiciones guestaltistas.
 En Inglaterra, G.E. Stout presentó una serie de
  problemas sobre la relación parte-todo (1896). Existen
  todos que influyen sobre el modo de existencia de las
  partes.
 William      James había desafiado el atomismo
  psicológico (1890). Ej.: la corriente de la conciencia.
 John Dewey: en su trabajo sobre el arco reflejo
  (1896), se pronunciaba por un enfoque del campo, un
  estudio de la situación total en sí misma, y una
  renuncia al análisis artificial basado en E-R. Era una
  realidad orgánica que perdía su significado al ser
  analizado.
Antecedente filosófico:
 Immanuel Kant:
• Noción de interacción entre Sujeto y Objeto. El
  sujeto determina la relación con el objeto
• Noción de individuo: Sujeto cognoscente con
  determinadas cualidades que se acerca al fenómeno
  en sí y lo conoce en forma de totalidades
Pioneros
 G.E. Muller dirigía un laboratorio e impulsó un
  programa de investigación introspectiva con acento
  fenomenológico. Otros tres hombres que trabajaban
  en su laboratorio pudieron haber sido los fundadores
  de la Gestalt de haber logrado basar una nueva
  escuela en sus resultados: Erich R. Jaensch, David
  Katz y Edgar Rubin:
Trabajaban     y     publicaban    investigaciones
  fenomenológicas en 1911 y 1912, cuando Wertheimer
  publicó sus resultados e inauguró la psicología de la
  Gestalt.
Sus inicios
El   artículo de Max Wertheimer sobre el
  movimiento aparente (Fenómeno Fi), publicado
  en 1912, marca el inicio de la psicología de la
  gestalt:
• Es la percepción del movimiento aparente
  generado por estímulos fijos.
• Posee un carácter independiente, como fenómeno
  por derecho propio que no puede resultar de la
  suma de las estimulaciones particulares.
• No puede reducirse a sensaciones más simples.
Wertheimer:
• Estudia el movimiento aparente de una serie
  de estímulos estáticos.
• Sostiene que una experiencia compleja tiene
  existencia propia y que los datos primarios de
  la percepción son estructuras (Gestalten)
Como nueva escuela
La psicología de la Gestalt aclaró viejos problemas
  psicológicos y señaló el camino a otros nuevos:
• Rechazó la artificialidad del análisis psicológico
  tradicional, promovió el interés de problemas más
  cercanos a la experiencia cotidiana.
• Destacó la importancia de los elementos en todos,
  y de las leyes de esa organización.
• Introdujo un nuevo tipo de examen y explicación
  de los fenómenos perceptuales.
Ideas fundamentales que se
oponen al estructuralismo
 La posición elementalista de Wundt sirvió a la Gestalt
  para oponerse.
 Los guestaltistas destacaron que las totalidades
  pierden su identidad e importancia al ser analizadas
  en sus componentes. Esto permitió que el estudio de
  las variables globales adquiriera mayor respetabilidad.
 Y cambiarion el interés de la psicología que no se
  limita ya al “reduccionismo atomista”.
 ¿Qué significado puede tener para la psicología los
  todos, los sistemas cuyas partes dependen del campo,
  los campos?
 El concepto de campo fue tomado de la física. Pero no
  significa lo mismo en psicología que en física.
 Campo: Totalidad dinámica organizada que depende
  de la configuración de sus elementos constituyentes.
  Tiene en cuenta la Totalidad de los factores
  coexistentes en un momento dado determinado
 Percepción: Se estructura según las leyes del campo.
  Solo se juegan factores presentes y coexistentes en un
  momento y marco dado.
 La teoría de la Gestalt sostiene que los campos o
  sistemas están ampliamente difundidos en la
  psicología, y que el análisis elementalista del
  estructuralismo y el conductismo destruye las
  relaciones significativas que pudieran guardar los
  campos entre sí.
 Plantea el supuesto de que las respuestas del
  organismo determinan qué es lo que constituye un
  todo significativo. Por ejemplo: si un observador
  informa que ve un árbol la unidad de descripción será
  “árbol” y no una combinación de verdes, marrones,
  texturas, etc.
 Reconoce que el conocimiento dependerá de la
 naturaleza del organismo percipiente. “El fenómeno
 del conocimiento del objeto tiene que ver con
 características del sujeto. El objeto que está afuera no
 es conocido por el sujeto. El sujeto se ve un poco más
 implicado, juegan variables que tienen que ver con el
 sujeto; el objeto deja de ser lo que era hasta ese
 momento, el objeto va a depender de cómo el sujeto
 lo percibe”.
La psicología de la Gestalt como
sistema
 Definición de psicología: es el estudio de la
  experiencia inmediata del organismo total (incluye
  todas las áreas de la psicología pero con hincapié en la
  percepción)
 Naturaleza de los datos: recoge la mayoría de sus
  datos de la experiencia inmediata, ni analizada, que se
  obtiene mediante la introspección ingenua. Lo dado,
  como llamaron a esa experiencia, se utiliza como
  dato.
 Principios de selección: el problema no era tanto
  cómo se seleccionaba lo dado sino de qué modo era
  estructurado.
 Uno de los principios dice que dado un todo
  perceptual, parte de la percepción será figura y el
  resto fondo. Las leyes de Rubin de la selección de la
  figura y las leyes de organización de Wertheimer son
  leyes de selección: explican la forma particular que
  adopta la figura.
Postulados:
 Primario y fundamental: Relación entre las
 partes y el todo.

 Secundarios:
 -Isomorfismo.
 -Contemporaneidad
 -Leyes de organización
 -Discontinuidad del aprendizaje.
 Parte y todo:
Wertheimer indica una prioridad lógica del todo. “El
  todo es más que la suma de sus partes”.
Diferencia entre el todo y la suma de sus partes
  (analogía del agua)
 Enunciados: 1) El todo domina las partes y constituye
  la realidad primaria, la unidad más provechosa para el
  análisis; 2) El todo no es la suma, ni el producto, ni
  una simple función de sus partes, sino un campo cuyo
  carácter depende de sí mismo.
 Isomorfismo: es una relación uno a uno que se da
  entre los campos cerebrales y la experiencia.
 Permite afirmar que conociendo las leyes que
  organizan la experiencia psíquica conocemos las leyes
  que rigen los hechos del cerebro.
 La experiencia es sólo la otra cara de la fisiología y se
  convierte, por lo tanto, en su “camino real” hacia el
  conocimiento de ésta.
 Contemporaneidad: Punto de vista ahistórico. La
  experiencia presente sólo puede explicarse sobre la
  base de su relación con el estado presente del campo
  fisiológico.
 No niegan la experiencia pasada pero le dan poca
  importancia. Para que la experiencia pasada pueda
  ejercer algún efecto debe modificar la condición
  presente del organismo.
 Las variables históricas no determinan por completo
  las respuestas perceptuales.
 Leyes de organización
 Formuladas por Wertheimer (1923), reconocía que
   distaban de ser una formulación final.
3) Proximidad
4)Similitud
5)Dirección
6)Disposición objetiva
7)Destino común
8)Cierre o pregnancia
 Principio del aprendizaje:
 No le dieron la misma importancia que a la
  percepción.
 Al igual que la percepción está determinada por el
  carácter del campo como un todo, también lo está el
  aprendizaje. La solución de un problema es una
  reestructuración del campo perceptual.
 Se opusieron al aprendizaje por ensayo y error
  utilizado por Thorndike.
 El aprendizaje casi nunca es gradual sino un proceso
  que implica un insight (introvisión). Esto es un
  cambio súbito en el campo perceptual.
 Cuando se presenta un problema falta algo, necesario
  para su solución. Este ingrediente faltante no es un
  elemento faltante sino que siempre estuvo presente
  aunque no se lo vio de la manera correcta (ejemplo del
  experimento del chimpancé y las bananas, de Kohler)
Críticas
 Carácter nebuloso de sus afirmaciones. El empleo de
  términos que carecen de definición rigurosa, como
  por ejemplo, “organización” y la “teoría del campo de
  la percepción”.
 Aspectos teóricos y críticos desproporcionadamente
  superiores a la experimentación. Con relación a esto,
  se ha resaltado la carencia de poder predictivo.
 Es mística y metafísica. Probablemente esta opinión
  provenga en gran parte de la dificultad para presentar
  claramente sus puntos centrales.
 Por el uso de analogías “de campo” provenientes de la
  física. Conllevan a un reduccionismo fisicalista
 Por sus supuestos fisiológicos. Principio de
  isomorfismo. Sostienen un dualismo paralelista que
  conllevan a una metafísica biologicista.
 Por sus experimentos mediocremente controlados. No
  son cuantitativos ni estadísticos.
Contribuciones
 Los    experimentos y la estimulación de la
  investigación.
 Sus proposiciones, sobre todo las conectadas con la
  relación parte – todo todavía mantienen interés.
 Reinvindica la conciencia
 Rescata el aprendizaje y otras actividades psíquicas
  por organización (no por la suma de ensayo y error)
 Son antecedentes de las teorías cognitivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
songoten77
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principales
David Gomez Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
La gestalt
La gestaltLa gestalt
La gestalt
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Fritz perls
Fritz perlsFritz perls
Fritz perls
 
Psicología de G. Allport
Psicología de G. AllportPsicología de G. Allport
Psicología de G. Allport
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
LA TEORIA EXUAL DE FREUD
LA TEORIA EXUAL DE FREUDLA TEORIA EXUAL DE FREUD
LA TEORIA EXUAL DE FREUD
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
 
Freud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría SexualFreud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
 
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
Aportaciones de lewin a la teoria de campo y como estas se aplican a la teori...
 
El funcionalismo (4)
El funcionalismo (4)El funcionalismo (4)
El funcionalismo (4)
 
El conductismo (1)
El conductismo (1)El conductismo (1)
El conductismo (1)
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principales
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Destacado

ExposicióN De PsicologíA De La Gestalt
ExposicióN De PsicologíA De La GestaltExposicióN De PsicologíA De La Gestalt
ExposicióN De PsicologíA De La Gestalt
Unam
 
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la GestaltAutorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
Javiera Aguirre
 
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
Psicología gestalt o Psicología gestáltica
Psicología gestalt o Psicología gestálticaPsicología gestalt o Psicología gestáltica
Psicología gestalt o Psicología gestáltica
Karlita Sanclemente
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticas
ailensolange
 
Corriente humanista
Corriente humanistaCorriente humanista
Corriente humanista
tsuda
 

Destacado (20)

Introduccion a Gestalt
Introduccion a GestaltIntroduccion a Gestalt
Introduccion a Gestalt
 
ExposicióN De PsicologíA De La Gestalt
ExposicióN De PsicologíA De La GestaltExposicióN De PsicologíA De La Gestalt
ExposicióN De PsicologíA De La Gestalt
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
Teorias atomistas
Teorias atomistasTeorias atomistas
Teorias atomistas
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Escuelas psicologías
Escuelas psicologíasEscuelas psicologías
Escuelas psicologías
 
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la GestaltAutorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
 
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 1 B Urp 2008 Ii
 
Psicología gestalt o Psicología gestáltica
Psicología gestalt o Psicología gestálticaPsicología gestalt o Psicología gestáltica
Psicología gestalt o Psicología gestáltica
 
Los principios de la GESTALT
Los principios de la GESTALTLos principios de la GESTALT
Los principios de la GESTALT
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticas
 
Psicología Gestalt
Psicología GestaltPsicología Gestalt
Psicología Gestalt
 
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologícaTeoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
 
Corriente humanista
Corriente humanistaCorriente humanista
Corriente humanista
 
Gestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyesGestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyes
 
Corriente humanista
Corriente humanistaCorriente humanista
Corriente humanista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 

Similar a Gestalt

Teorias del aprendizaje humanista gestalt2
Teorias del aprendizaje humanista  gestalt2Teorias del aprendizaje humanista  gestalt2
Teorias del aprendizaje humanista gestalt2
anahygonzalezduran
 
Movimiento de la gestalt
Movimiento de la gestaltMovimiento de la gestalt
Movimiento de la gestalt
Verito Valle
 
psicologia- sarmiento g y reboredo
psicologia- sarmiento g y reboredopsicologia- sarmiento g y reboredo
psicologia- sarmiento g y reboredo
guest24b6523
 
Gestalt (1)
Gestalt (1)Gestalt (1)
Gestalt (1)
lore2014
 
Psicologia de la percepción smart art
Psicologia de la percepción smart artPsicologia de la percepción smart art
Psicologia de la percepción smart art
lupitaestefy18
 

Similar a Gestalt (20)

Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
 
La Gestalt
La GestaltLa Gestalt
La Gestalt
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Teorias del aprendizaje humanista gestalt2
Teorias del aprendizaje humanista  gestalt2Teorias del aprendizaje humanista  gestalt2
Teorias del aprendizaje humanista gestalt2
 
Tabla comparativa 2
Tabla comparativa 2Tabla comparativa 2
Tabla comparativa 2
 
Movimiento de la gestalt
Movimiento de la gestaltMovimiento de la gestalt
Movimiento de la gestalt
 
Gestalt (1)
Gestalt (1)Gestalt (1)
Gestalt (1)
 
PSICOLOGIA GESTALT PRESENTACIÓN del 2024
PSICOLOGIA GESTALT PRESENTACIÓN del 2024PSICOLOGIA GESTALT PRESENTACIÓN del 2024
PSICOLOGIA GESTALT PRESENTACIÓN del 2024
 
psicologia- sarmiento g y reboredo
psicologia- sarmiento g y reboredopsicologia- sarmiento g y reboredo
psicologia- sarmiento g y reboredo
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Teoría de la_gestalt
Teoría de la_gestaltTeoría de la_gestalt
Teoría de la_gestalt
 
Psicologia de la Gestalt
Psicologia de la GestaltPsicologia de la Gestalt
Psicologia de la Gestalt
 
Psicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposiciónPsicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposición
 
Tabla de comparativa 2
Tabla de comparativa 2Tabla de comparativa 2
Tabla de comparativa 2
 
LA GESTALT
 LA GESTALT LA GESTALT
LA GESTALT
 
ENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALTENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALT
 
Gestalt (1)
Gestalt (1)Gestalt (1)
Gestalt (1)
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
 
Psicologia de la percepción smart art
Psicologia de la percepción smart artPsicologia de la percepción smart art
Psicologia de la percepción smart art
 
teorias
teoriasteorias
teorias
 

Gestalt

  • 1. (configuración o forma) Fundadores: Max Wertheimer (1880-1943) Wolfang Kohler (1887-1967) Kurt Koffka (1886-1941) Lic. María Florencia Troiano
  • 2. Antecedentes  Franz Brentano: la psicología debería concentrarse en el proceso o acto de sentir antes que en la sensación como elemento. Anticipó el método introspeccionista de la Gestalt, que tendía a un tipo de fenomenología ingenua.  Carl Stumpf: sostuvo una estrecha relación con sus fundadores si bien negó haber ejercido influencia sistemática alguna.  Ernst Mach (físico): postuló la existencia de dos tipos de sensación: espacial (el caso de un círculo o cualquier otra forma geométrica) y temporal (una melodía) Esas sensaciones son independientes de sus elementos.
  • 3.  Christian von Ehrenfels (filósofo) elaboró las nociones psicológicas de Mach en una teoría a la que llamó de la “cualidad guestáltica” (Gestaltqualitat) : aunque depende de los elementos se la experimenta de modo inmediato. Están en la mente no en los acontecimientos físicos.  Alexius Meinong: Su metodología tendió a la fenomenológica, y es así otro antecedente de las posiciones guestaltistas.  En Inglaterra, G.E. Stout presentó una serie de problemas sobre la relación parte-todo (1896). Existen todos que influyen sobre el modo de existencia de las partes.
  • 4.  William James había desafiado el atomismo psicológico (1890). Ej.: la corriente de la conciencia.  John Dewey: en su trabajo sobre el arco reflejo (1896), se pronunciaba por un enfoque del campo, un estudio de la situación total en sí misma, y una renuncia al análisis artificial basado en E-R. Era una realidad orgánica que perdía su significado al ser analizado. Antecedente filosófico:  Immanuel Kant: • Noción de interacción entre Sujeto y Objeto. El sujeto determina la relación con el objeto • Noción de individuo: Sujeto cognoscente con determinadas cualidades que se acerca al fenómeno en sí y lo conoce en forma de totalidades
  • 5. Pioneros  G.E. Muller dirigía un laboratorio e impulsó un programa de investigación introspectiva con acento fenomenológico. Otros tres hombres que trabajaban en su laboratorio pudieron haber sido los fundadores de la Gestalt de haber logrado basar una nueva escuela en sus resultados: Erich R. Jaensch, David Katz y Edgar Rubin: Trabajaban y publicaban investigaciones fenomenológicas en 1911 y 1912, cuando Wertheimer publicó sus resultados e inauguró la psicología de la Gestalt.
  • 6. Sus inicios El artículo de Max Wertheimer sobre el movimiento aparente (Fenómeno Fi), publicado en 1912, marca el inicio de la psicología de la gestalt: • Es la percepción del movimiento aparente generado por estímulos fijos. • Posee un carácter independiente, como fenómeno por derecho propio que no puede resultar de la suma de las estimulaciones particulares. • No puede reducirse a sensaciones más simples.
  • 7. Wertheimer: • Estudia el movimiento aparente de una serie de estímulos estáticos. • Sostiene que una experiencia compleja tiene existencia propia y que los datos primarios de la percepción son estructuras (Gestalten)
  • 8. Como nueva escuela La psicología de la Gestalt aclaró viejos problemas psicológicos y señaló el camino a otros nuevos: • Rechazó la artificialidad del análisis psicológico tradicional, promovió el interés de problemas más cercanos a la experiencia cotidiana. • Destacó la importancia de los elementos en todos, y de las leyes de esa organización. • Introdujo un nuevo tipo de examen y explicación de los fenómenos perceptuales.
  • 9. Ideas fundamentales que se oponen al estructuralismo  La posición elementalista de Wundt sirvió a la Gestalt para oponerse.  Los guestaltistas destacaron que las totalidades pierden su identidad e importancia al ser analizadas en sus componentes. Esto permitió que el estudio de las variables globales adquiriera mayor respetabilidad.  Y cambiarion el interés de la psicología que no se limita ya al “reduccionismo atomista”.
  • 10.  ¿Qué significado puede tener para la psicología los todos, los sistemas cuyas partes dependen del campo, los campos?  El concepto de campo fue tomado de la física. Pero no significa lo mismo en psicología que en física.  Campo: Totalidad dinámica organizada que depende de la configuración de sus elementos constituyentes. Tiene en cuenta la Totalidad de los factores coexistentes en un momento dado determinado  Percepción: Se estructura según las leyes del campo. Solo se juegan factores presentes y coexistentes en un momento y marco dado.
  • 11.  La teoría de la Gestalt sostiene que los campos o sistemas están ampliamente difundidos en la psicología, y que el análisis elementalista del estructuralismo y el conductismo destruye las relaciones significativas que pudieran guardar los campos entre sí.  Plantea el supuesto de que las respuestas del organismo determinan qué es lo que constituye un todo significativo. Por ejemplo: si un observador informa que ve un árbol la unidad de descripción será “árbol” y no una combinación de verdes, marrones, texturas, etc.
  • 12.  Reconoce que el conocimiento dependerá de la naturaleza del organismo percipiente. “El fenómeno del conocimiento del objeto tiene que ver con características del sujeto. El objeto que está afuera no es conocido por el sujeto. El sujeto se ve un poco más implicado, juegan variables que tienen que ver con el sujeto; el objeto deja de ser lo que era hasta ese momento, el objeto va a depender de cómo el sujeto lo percibe”.
  • 13. La psicología de la Gestalt como sistema  Definición de psicología: es el estudio de la experiencia inmediata del organismo total (incluye todas las áreas de la psicología pero con hincapié en la percepción)  Naturaleza de los datos: recoge la mayoría de sus datos de la experiencia inmediata, ni analizada, que se obtiene mediante la introspección ingenua. Lo dado, como llamaron a esa experiencia, se utiliza como dato.
  • 14.  Principios de selección: el problema no era tanto cómo se seleccionaba lo dado sino de qué modo era estructurado.  Uno de los principios dice que dado un todo perceptual, parte de la percepción será figura y el resto fondo. Las leyes de Rubin de la selección de la figura y las leyes de organización de Wertheimer son leyes de selección: explican la forma particular que adopta la figura.
  • 15. Postulados:  Primario y fundamental: Relación entre las partes y el todo.  Secundarios: -Isomorfismo. -Contemporaneidad -Leyes de organización -Discontinuidad del aprendizaje.
  • 16.  Parte y todo: Wertheimer indica una prioridad lógica del todo. “El todo es más que la suma de sus partes”. Diferencia entre el todo y la suma de sus partes (analogía del agua)  Enunciados: 1) El todo domina las partes y constituye la realidad primaria, la unidad más provechosa para el análisis; 2) El todo no es la suma, ni el producto, ni una simple función de sus partes, sino un campo cuyo carácter depende de sí mismo.
  • 17.  Isomorfismo: es una relación uno a uno que se da entre los campos cerebrales y la experiencia.  Permite afirmar que conociendo las leyes que organizan la experiencia psíquica conocemos las leyes que rigen los hechos del cerebro.  La experiencia es sólo la otra cara de la fisiología y se convierte, por lo tanto, en su “camino real” hacia el conocimiento de ésta.
  • 18.  Contemporaneidad: Punto de vista ahistórico. La experiencia presente sólo puede explicarse sobre la base de su relación con el estado presente del campo fisiológico.  No niegan la experiencia pasada pero le dan poca importancia. Para que la experiencia pasada pueda ejercer algún efecto debe modificar la condición presente del organismo.  Las variables históricas no determinan por completo las respuestas perceptuales.
  • 19.  Leyes de organización  Formuladas por Wertheimer (1923), reconocía que distaban de ser una formulación final. 3) Proximidad 4)Similitud 5)Dirección 6)Disposición objetiva 7)Destino común 8)Cierre o pregnancia
  • 20.  Principio del aprendizaje:  No le dieron la misma importancia que a la percepción.  Al igual que la percepción está determinada por el carácter del campo como un todo, también lo está el aprendizaje. La solución de un problema es una reestructuración del campo perceptual.  Se opusieron al aprendizaje por ensayo y error utilizado por Thorndike.
  • 21.  El aprendizaje casi nunca es gradual sino un proceso que implica un insight (introvisión). Esto es un cambio súbito en el campo perceptual.  Cuando se presenta un problema falta algo, necesario para su solución. Este ingrediente faltante no es un elemento faltante sino que siempre estuvo presente aunque no se lo vio de la manera correcta (ejemplo del experimento del chimpancé y las bananas, de Kohler)
  • 22. Críticas  Carácter nebuloso de sus afirmaciones. El empleo de términos que carecen de definición rigurosa, como por ejemplo, “organización” y la “teoría del campo de la percepción”.  Aspectos teóricos y críticos desproporcionadamente superiores a la experimentación. Con relación a esto, se ha resaltado la carencia de poder predictivo.  Es mística y metafísica. Probablemente esta opinión provenga en gran parte de la dificultad para presentar claramente sus puntos centrales.
  • 23.  Por el uso de analogías “de campo” provenientes de la física. Conllevan a un reduccionismo fisicalista  Por sus supuestos fisiológicos. Principio de isomorfismo. Sostienen un dualismo paralelista que conllevan a una metafísica biologicista.  Por sus experimentos mediocremente controlados. No son cuantitativos ni estadísticos.
  • 24. Contribuciones  Los experimentos y la estimulación de la investigación.  Sus proposiciones, sobre todo las conectadas con la relación parte – todo todavía mantienen interés.  Reinvindica la conciencia  Rescata el aprendizaje y otras actividades psíquicas por organización (no por la suma de ensayo y error)  Son antecedentes de las teorías cognitivas