SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
GESTIÓN DE LA
INTEGRACIÓN DEL
PROYECTO
• La Gestión de la Integración del Proyecto
incluye los procesos y actividades necesarios
para identificar, definir, combinar, unificar y
coordinar los diversos procesos y actividades
de dirección del proyecto dentro de los Grupos
de Procesos de la Dirección de Proyectos.
GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTOS
PROCESOS DE LA INTEGRACIÓN
DEL PROYECTO
1. DESARROLLAR EL ACTA DE
CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO
¿Quién la elabora?
• El Sponsor (patrocinador)
• El director del proyecto puede ayudar
¿Qué incluye?
• Justificación del proyecto: problema,
oportunidad, requisito de negocio, etc.
• Objetivos medibles y criterios de éxito.
• Requisitos generales y límites del proyecto.
• Descripción general del proyecto.
• Riesgos preliminares.
• Resumen del cronograma de hitos.
• Presupuesto preliminar resumido.
• Criterios de aprobación: ¿qué criterios deben
cumplirse para que sea un proyecto exitoso?.
• Director del proyecto, responsabilidad y nivel de
autoridad.
• Interesados.
• Nombre del patrocinador y nivel de autoridad
que firmará al acta de constitución del proyecto.
Documento que autoriza
formalmente la
existencia de un proyecto
y confiere al director del
proyecto la autoridad
para asignar los
recursos de la
organización a las
actividades del proyecto.
2. DESARROLLAR EL PLAN PARA LA
DIRECCIÓN DE PROYECTO
Líneas base: Alcance, cronograma y costos.
Planes
1. Plan de gestión del alcance
2. Plan de gestión de requisitos
3. Plan de gestión del cronograma
4. Plan de gestión de costos
5. Plan de gestión de la calidad
6. Plan de gestión de RR.HH:
7. Plan de gestión de comunicaciones
8. Plan de gestión de riesgos
9. Plan de gestión de adquisiciones
10. Plan de gestión de interesados
Además
• Lista de hitos.
• Calendario de recursos.
• Registro de riesgos.
• Plan de gestión de cambios.
• Plan de gestión de la
configuración.
Describe el modo en que el proyecto
será ejecutado, monitoreado y
controlado. Integra y consolida todos
los planes y líneas base
secundarios de los procesos de
planificación.
3. DIRIGIR Y GESTIONAR EL
TRABAJO DEL PROYECTO
Cualquier producto, resultado o capacidad de
prestar un servicio, único y verificable, que
debe producirse para terminar un proceso, una
fase o un proyecto.
• Son componentes tangibles completados para
alcanzar los objetivos del proyecto
• Pueden incluir elementos del plan para la
dirección del proyecto
Observaciones y mediciones brutas
identificadas durante la ejecución de las
actividades para llevar a cabo el trabajo del
proyecto
• Trabajo completado.
• Los indicadores clave de desempeño.
• Las medidas de desempeño técnico.
• Las fechas de comienzo y finalización de las
actividades planificadas.
• El número de solicitudes de cambio.
• El número de defectos.
• Los costos reales.
• Las duraciones reales.
Solicitud de cambio Como consecuencia de la
comparación entre los resultados planificados y los
reales.
¿Qué es un cambio?
Todo evento o suceso que implique una modificación
al plan del proyecto.
¿Cómo surge?
• Solicitud del cliente.
• Nueva funcionalidad.
• Cambio en la reglamentación interna.
• Cambio en la legislación.
• Solicitado por los integrantes del equipo de
trabajo.
• Supuestos de la planeación o de la estimación
no se cumplen.
• Imprevistos o fuerza mayor.
• Salida de personal clave del proyecto no
prevista en el plan de riesgo.
4. MONITOREAR Y CONTROLAR
EL TRABAJO DEL PROYECTO
 Es el proceso de dar seguimiento, revisar e informar el avance a fin de
cumplir con los objetivos de desempeño definidos en el plan para la
dirección del proyecto.
 El beneficio clave de este proceso es que permite a los interesados
comprender :
 el estado actual del proyecto,
 las medidas adoptadas
 las proyecciones del presupuesto,
 el cronograma
 el alcance
Entradas
 Plan para la dirección del proyecto.
Monitorear y controlar el trabajo del proyecto implica contemplar todos los
aspectos del mismo. Los planes secundarios incluidos en el plan para la
dirección del proyecto constituyen la base para el control del proyecto.
 Pronóstico del cronograma
El pronóstico se puede utilizar para determinar si el proyecto se encuentra
todavía dentro de los rangos de tolerancia definidos y para identificar si es
necesaria alguna solicitud de cambio.
 Pronósticos de costos
Los pronósticos de costos se derivan del progreso realizado con respecto a
la línea base de costos y a las estimaciones calculadas hasta la conclusión.
 Cambios validados
Un cambio validado proporciona los datos necesarios para confirmar que el
cambio se llevó a cabo de la manera adecuada.
Entradas
 Información de desempeño del trabajo
Ejemplos : el estado de los entregables, el estado de la implementación de las solicitudes de
cambio y las estimaciones hasta la conclusión pronosticadas.
 Factores ambientales de la empresa.
los estándares gubernamentales o de la industria, los sistemas de automatización de trabajos
de la organización, las tolerancias al riesgo por parte de los interesados y el sistema de
información para la dirección de proyecto.
 Activos de los procesos de la organización.
 Los requisitos de comunicación de la organización;
 Los procedimientos de control financiero (p.ej., informes de tiempos, revisiones necesarias
de gastos y desembolsos);
 Los procedimientos para la gestión de incidentes.
 Los procedimientos para el control de cambios.
 Los procedimientos de control de riesgos.
 La base de datos de lecciones aprendidas.
Herramientas y Técnicas
 Juicio de expertos.
El equipo utiliza para interpretar la información proporcionada por los procesos de monitoreo y
control. El director del proyecto, en colaboración con el equipo, determina las acciones
requeridas para asegurar que el desempeño del proyecto esté a la altura de las expectativas.
 Técnicas analíticas
Ejemplos : Análisis de regresión, Métodos de clasificación, Análisis causal, Análisis de causa
raíz, Métodos de pronóstico (p.ej. series temporales, construcción de escenarios, simulación,
etc.),
 Sistema de información para la dirección de proyectos
Forma parte de los factores ambientales de la empresa, proporciona acceso a herramientas
automatizadas, como herramientas de programación, costos y recursos, a indicadores de
desempeño, a bases de datos, a registros de proyectos y a información financiera.
 Reuniones.
Las reuniones pueden ser cara a cara, virtuales, formales o informales.
Salidas
 Solicitudes de cambio
Como consecuencia de la comparación entre los resultados planificados y los reales,
pueden emitirse solicitudes de cambio para ampliar, ajustar o reducir el alcance del
proyecto, del producto, o de los requisitos de calidad y las líneas base del cronograma o
de costos.
 Informes de desempeño del trabajo
Los informes de estado, los memorandos, las justificaciones, las notas informativas, las
recomendaciones y las actualizaciones
 Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto
Los cambios identificados a lo largo del proceso Monitorear y Controlar el Trabajo del
Proyecto pueden afectar al plan global para la dirección del proyecto
 Actualizaciones a los documentos del proyecto
Incluyen, entre otros: Pronósticos del cronograma y de costos, Informes de desempeño
del trabajo, Registro de incidentes.
5.REALIZAR EL CONTROL
INTEGRADO DE CAMBIOS
 Es el proceso que consiste en
 analizar todas las solicitudes de cambios,
 aprobar los mismos
 gestionar los cambios a los entregables,
 los activos de los procesos de la organización,
 los documentos del proyecto
 el plan para la dirección del proyecto,
 así como comunicar las decisiones correspondientes.
Revisa todas las solicitudes de cambio o modificaciones a documentos del
proyecto, entregables, líneas base o plan para la dirección del proyecto y
aprueba o rechaza los cambios.
Entradas
 Plan para la dirección del proyecto.-El plan de gestión del alcance; La línea base del alcance y El plan de gestión
de cambios.
 Informes de desempeño del trabajo.- Incluyen datos de disponibilidad de recursos, cronograma y costos,
informes de gestión del valor ganado (EVM) y gráficas de trabajo realizado o pendiente de realizar.
 Solicitudes de cambio.- Pueden incluir acciones correctivas, acciones preventivas y reparaciones de defectos. Sin
embargo, las acciones correctivas y preventivas generalmente no afectan a las líneas base del proyecto, sino
únicamente al desempeño con respecto a las líneas base.
 Factores ambientales de la empresa.-Los factores son :el sistema de información para la dirección de proyectos.
El sistema de información para la dirección de proyectos puede incluir una herramienta de software para
programación, un sistema de gestión de la configuración, un sistema de recopilación y distribución de la información o
interfaces de red a otros sistemas automáticos en línea.
 Activos de los procesos de la organización
 Procedimientos de control de cambios
 Procedimientos para aprobar y emitir autorizaciones de cambio
 Base de datos para la medición de procesos
 Documentos del proyecto (p.ej., líneas base del alcance, de costos y del cronograma, calendario del proyecto, etc.)
 Base de conocimiento de gestión de la configuración.
Herramientas y Técnicas
 Juicio de expertos.
Se pueden obtener de varias fuentes, entre las que se incluyen: Consultores,
Interesados, incluidos clientes y patrocinadores, Asociaciones profesionales y técnicas,
Grupos industriales, Expertos en la materia (SMEs) y Oficina de dirección de proyectos
(PMO).
 Reuniones.
Las reuniones se suelen denominar reuniones de control de cambios. Cuando el
proyecto lo requiere se designa un comité de control de cambios (CCB) responsable de
reunirse y revisar las solicitudes de cambio, y de aprobar, rechazar o tomar otras
decisiones en relación con dichos cambios. El CCB también puede revisar las actividades
de gestión de la configuración.
 Herramientas de control de cambios
Se utilizan para la gestión de las solicitudes de cambio y de las decisiones resultantes.
Se deben considerar además las comunicaciones, para dar el soporte adecuado a los
miembros del CCB en sus tareas y para distribuir entre los interesados relevantes la
información relativa a las decisiones adoptadas.
Salidas
 Solicitudes de cambio aprobadas.
Se implementarán mediante el proceso Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto. El estado de
todas las solicitudes de cambio, aprobadas o no, se actualizará en el registro de cambios como
parte de las actualizaciones a los documentos del proyecto.
 Registro de cambios
Se utiliza para documentar los cambios que se realizan durante el proyecto. Dichos cambios y
su impacto en el proyecto en términos de tiempo, costos y riesgos deben ser comunicados a los
interesados adecuados. Las solicitudes de cambio rechazadas también se incluyen en el registro
de cambios.
 Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto.
Los elementos del plan para la dirección del proyecto susceptibles de actualización incluyen,
entre otros: Cualquier plan secundario, Las líneas base que están sujetas al proceso formal de
control de cambios
 Actualizaciones a los documentos del proyecto
Los documentos del proyecto que pueden actualizarse como resultado del proceso Realizar el
Control Integrado de Cambios incluyen todos los documentos que estén sujetos al proceso
formal de control de cambios del proyecto
6. CERRAR EL PROYECTO O
FASE
 Es el proceso que consiste en finalizar todas las actividades a través de
todos los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos para
completar formalmente el proyecto o una fase del mismo. El beneficio
clave de este proceso es que proporciona las lecciones aprendidas, la
finalización formal del trabajo del proyecto, y la liberación de los
recursos de la organización para afrontar nuevos esfuerzos.
Entradas
 Plan para la dirección del proyecto.
El plan para la dirección del proyecto formaliza el acuerdo entre el director del proyecto
y el patrocinador al definir en qué consiste la culminación del proyecto.
 Entregables aceptados.
Los entregables aceptados pueden incluir las especificaciones aprobadas del producto,
los recibos de entrega y los documentos de desempeño del trabajo. Se pueden incluir
también entregables intermedios o parciales en los casos de proyectos de varias fases o
de proyectos cancelados.
 Activos de los procesos de la organización.
 Guías o requisitos para el cierre del proyecto o fase (p.ej., procedimientos
administrativos, auditorías del proyecto, evaluaciones del proyecto y criterios de
transferencia).
 • Información histórica y bases de conocimiento de lecciones aprendidas (p.ej.,
registros y documentos del proyecto, toda la información y documentación de cierre
del proyecto, información sobre los resultados de las decisiones de selección y sobre
el desempeño de proyectos previos, e información sobre las actividades de gestión
de riesgos).
Herramientas y Técnicas
 Juicio de expertos.
La experiencia puede provenir de diversas fuentes, entre otras: Otros
directores de proyecto dentro de la organización, La oficina de dirección de
proyectos (PMO) y Asociaciones profesionales y técnicas.
 Técnicas analíticas.
Algunos ejemplos de técnicas analíticas utilizadas en el cierre de proyectos:
Análisis de regresión y Análisis de tendencias.
 Reuniones.
Las reuniones pueden ser cara a cara, virtuales, formales o informales.
Pueden involucrar a miembros del equipo del proyecto y a otros interesados
implicados o afectados por el proyecto. Los tipos de reuniones incluyen,
entre otros, reuniones de lecciones aprendidas, de cierre, de grupos de
usuarios y de seguimiento.
Salidas
 Transferencia del producto, servicio o resultado final.
Esta salida se refiere a la transferencia del producto, servicio o resultado final
para el que se autorizó el proyecto (o, en el caso del cierre de una fase, el
producto, servicio o resultado intermedio de esa fase).
 Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización.
 Archivos del proyecto: Documentación resultante de las actividades del
proyecto, por ejemplo, el plan para la dirección del proyecto, el alcance, el
costo, el cronograma y el calendario del proyecto, etc.
 Documentos de cierre del proyecto o fase: Consisten en la documentación
formal que indica la terminación del proyecto o fase y la transferencia de los
entregables completos del proyecto o fase a terceros.
 Información histórica: La información histórica y la proveniente de lecciones
aprendidas se transfieren a la base de conocimientos de lecciones
aprendidas para su utilización en futuros proyectos o fases. Esto puede
incluir información sobre incidentes y riesgos, así como sobre técnicas que
funcionaron bien y que pueden aplicarse en proyectos futuros.
Gracias
por su atención prestada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
Ruben Rodriguez
 
02 gestion de la integracion
02 gestion de la integracion02 gestion de la integracion
02 gestion de la integracion
Ruben Rodriguez
 
Gestion de Proyectos - Gestión de la Integración
Gestion de Proyectos - Gestión de la IntegraciónGestion de Proyectos - Gestión de la Integración
Gestion de Proyectos - Gestión de la Integración
Giovanny Guillen
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokGs Importations
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
Widowmaker88
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Manuel Asmat Córdova MBA, SCPM®, PgMP®, PMP®
 
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Ing. Guillermo Raúl Reyes Mendo
 
3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
Ruben Rodriguez
 
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI 01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI Walter Fuentes Cavides
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónDharma Consulting
 
04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo
Ruben Rodriguez
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
Jesús Tramullas
 
Presentacion PMBOK
Presentacion PMBOKPresentacion PMBOK
Presentacion PMBOKlaf_luis
 
Estructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edtEstructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edt
Alvaro Claros, PMP
 
Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del Proyecto
Ileana Coronado
 
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOKProceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
Javo Leon
 
Pmbok 7 9
Pmbok 7 9Pmbok 7 9
Pmi metodologia
Pmi metodologiaPmi metodologia
Pmi metodologia
Alicia Pernia
 
Pmi
PmiPmi

La actualidad más candente (20)

03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
 
02 gestion de la integracion
02 gestion de la integracion02 gestion de la integracion
02 gestion de la integracion
 
Gestion de Proyectos - Gestión de la Integración
Gestion de Proyectos - Gestión de la IntegraciónGestion de Proyectos - Gestión de la Integración
Gestion de Proyectos - Gestión de la Integración
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
 
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
 
3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
 
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI 01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
 
04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
 
Presentacion PMBOK
Presentacion PMBOKPresentacion PMBOK
Presentacion PMBOK
 
Estructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edtEstructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edt
 
Gestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del ProyectoGestión de Costos del Proyecto
Gestión de Costos del Proyecto
 
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOKProceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
 
Pmbok 7 9
Pmbok 7 9Pmbok 7 9
Pmbok 7 9
 
Pmi metodologia
Pmi metodologiaPmi metodologia
Pmi metodologia
 
Pmi
PmiPmi
Pmi
 

Destacado

Gestión de Integración y Alcance de Proyectos
Gestión de Integración y Alcance de ProyectosGestión de Integración y Alcance de Proyectos
Gestión de Integración y Alcance de Proyectos
forattini123
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosEduardo Lalo
 
Gestion de la integracion del Proyectos
 Gestion de la integracion del Proyectos Gestion de la integracion del Proyectos
Gestion de la integracion del Proyectos
memin987
 
Gestion integracion
Gestion integracionGestion integracion
Gestion integracion
GP-Learning Utpl
 
05 1er proceso gestión de la integracion del proyecto
05 1er proceso gestión de la integracion del proyecto05 1er proceso gestión de la integracion del proyecto
05 1er proceso gestión de la integracion del proyectoHéctor
 
Plan de integracion
Plan de integracionPlan de integracion
Plan de integracion
Cristian Baez
 
Ventajas Y Aplicaciones De La Industrializacion De Vivienda
Ventajas Y Aplicaciones De La Industrializacion De ViviendaVentajas Y Aplicaciones De La Industrializacion De Vivienda
Ventajas Y Aplicaciones De La Industrializacion De Vivienda
SH Brasil
 
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayoEnsayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
oscarmauricio1974
 
Gestion de alcanca
Gestion de alcancaGestion de alcanca
Gestion de alcancaEduardo Lalo
 
PMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicionPMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicion
jorge luis hernandez mendoza
 
10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones
Ruben Rodriguez
 
Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2luis requisc
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
Ruben Rodriguez
 
Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
Gestión de las Adquisiciones del ProyectoGestión de las Adquisiciones del Proyecto
Gestión de las Adquisiciones del ProyectoWilson Tineo Moronta
 
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
Escoles Universitàries Gimbernat i Tomàs Cerdà
 
Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
Alva R. Lomelí
 

Destacado (20)

Gestion de la integracion
Gestion de la integracionGestion de la integracion
Gestion de la integracion
 
Gestión de Integración y Alcance de Proyectos
Gestión de Integración y Alcance de ProyectosGestión de Integración y Alcance de Proyectos
Gestión de Integración y Alcance de Proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de la integracion del Proyectos
 Gestion de la integracion del Proyectos Gestion de la integracion del Proyectos
Gestion de la integracion del Proyectos
 
Gestion integracion
Gestion integracionGestion integracion
Gestion integracion
 
Gestión de la Integración
Gestión de la IntegraciónGestión de la Integración
Gestión de la Integración
 
05 1er proceso gestión de la integracion del proyecto
05 1er proceso gestión de la integracion del proyecto05 1er proceso gestión de la integracion del proyecto
05 1er proceso gestión de la integracion del proyecto
 
Plan de integracion
Plan de integracionPlan de integracion
Plan de integracion
 
Gerencia de integracion
Gerencia de integracionGerencia de integracion
Gerencia de integracion
 
Ventajas Y Aplicaciones De La Industrializacion De Vivienda
Ventajas Y Aplicaciones De La Industrializacion De ViviendaVentajas Y Aplicaciones De La Industrializacion De Vivienda
Ventajas Y Aplicaciones De La Industrializacion De Vivienda
 
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayoEnsayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
 
Gestion de alcanca
Gestion de alcancaGestion de alcanca
Gestion de alcanca
 
PMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicionPMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicion
 
10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones10 gestion de las adquisiciones
10 gestion de las adquisiciones
 
Direccion de proyecto
Direccion de proyectoDireccion de proyecto
Direccion de proyecto
 
Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2
 
09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos09 gestion de los riesgos
09 gestion de los riesgos
 
Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
Gestión de las Adquisiciones del ProyectoGestión de las Adquisiciones del Proyecto
Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
 
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
 
Proceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectosProceso de dirección de proyectos
Proceso de dirección de proyectos
 

Similar a GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO

METODOLOGIA PMI
METODOLOGIA PMIMETODOLOGIA PMI
METODOLOGIA PMI
Christian Rochina
 
identificacic3b3n-de-entradas-salidas-y-herramientas-de-procesos-pmi-parte-x....
identificacic3b3n-de-entradas-salidas-y-herramientas-de-procesos-pmi-parte-x....identificacic3b3n-de-entradas-salidas-y-herramientas-de-procesos-pmi-parte-x....
identificacic3b3n-de-entradas-salidas-y-herramientas-de-procesos-pmi-parte-x....
JohnnyPlasten
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
GESTION DE LOS COSTOS DE PROYECTO.pptx
GESTION DE LOS COSTOS DE PROYECTO.pptxGESTION DE LOS COSTOS DE PROYECTO.pptx
GESTION DE LOS COSTOS DE PROYECTO.pptx
anghelocerin
 
Gestion costo
Gestion costoGestion costo
Gestion costo
Yaqueline Bellot
 
Pmi elite-1228608042753071-9
Pmi elite-1228608042753071-9Pmi elite-1228608042753071-9
Pmi elite-1228608042753071-9
Ernesto Arreaga Carvajal
 
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.pptGestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
GibranDiaz7
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Gestion de Proyectos - Gestión del AlcanceGestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Gestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Giovanny Guillen
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Vi_Olivares
 
5 GESTIÓN DE LA CALIDAD.pdf
5 GESTIÓN DE LA CALIDAD.pdf5 GESTIÓN DE LA CALIDAD.pdf
5 GESTIÓN DE LA CALIDAD.pdf
PIARELLILISETHGARCIA
 
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPOCLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
LUISALBERTOGRANDATUM
 
5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto
Jorge Miranda
 
Pmbook 3 4 imprimir
Pmbook 3 4 imprimirPmbook 3 4 imprimir
Pmbook 3 4 imprimir
Enrique Ventura Huallcca
 
Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1
lcastillo2309
 
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptxEXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
Maryela Pareja
 
Unidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdf
Unidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdfUnidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdf
Unidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdf
RoySaavedraJimenez2
 
Exposicion del segundo corte actual
Exposicion del segundo corte actualExposicion del segundo corte actual
Exposicion del segundo corte actualjesusandresmorales2
 

Similar a GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO (20)

METODOLOGIA PMI
METODOLOGIA PMIMETODOLOGIA PMI
METODOLOGIA PMI
 
identificacic3b3n-de-entradas-salidas-y-herramientas-de-procesos-pmi-parte-x....
identificacic3b3n-de-entradas-salidas-y-herramientas-de-procesos-pmi-parte-x....identificacic3b3n-de-entradas-salidas-y-herramientas-de-procesos-pmi-parte-x....
identificacic3b3n-de-entradas-salidas-y-herramientas-de-procesos-pmi-parte-x....
 
Gestión integrada
Gestión integradaGestión integrada
Gestión integrada
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
GESTION DE LOS COSTOS DE PROYECTO.pptx
GESTION DE LOS COSTOS DE PROYECTO.pptxGESTION DE LOS COSTOS DE PROYECTO.pptx
GESTION DE LOS COSTOS DE PROYECTO.pptx
 
Gestion costo
Gestion costoGestion costo
Gestion costo
 
Pmi elite-1228608042753071-9
Pmi elite-1228608042753071-9Pmi elite-1228608042753071-9
Pmi elite-1228608042753071-9
 
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.pptGestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Gestion de Proyectos - Gestión del AlcanceGestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Gestion de Proyectos - Gestión del Alcance
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
5 GESTIÓN DE LA CALIDAD.pdf
5 GESTIÓN DE LA CALIDAD.pdf5 GESTIÓN DE LA CALIDAD.pdf
5 GESTIÓN DE LA CALIDAD.pdf
 
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPOCLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
 
5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto
 
Gestión de proyectos alcance
Gestión de proyectos alcanceGestión de proyectos alcance
Gestión de proyectos alcance
 
Pmbook 3 4 imprimir
Pmbook 3 4 imprimirPmbook 3 4 imprimir
Pmbook 3 4 imprimir
 
Gestión de proyectos procesos
Gestión de proyectos procesosGestión de proyectos procesos
Gestión de proyectos procesos
 
Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1
 
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptxEXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
EXPO ANALISIS ISO 21500.pptx
 
Unidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdf
Unidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdfUnidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdf
Unidad 2 - Sesion 7 - Gestion de Proyectos.pdf
 
Exposicion del segundo corte actual
Exposicion del segundo corte actualExposicion del segundo corte actual
Exposicion del segundo corte actual
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO
  • 2. • La Gestión de la Integración del Proyecto incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y actividades de dirección del proyecto dentro de los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTOS
  • 3. PROCESOS DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO
  • 4. 1. DESARROLLAR EL ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO
  • 5. ¿Quién la elabora? • El Sponsor (patrocinador) • El director del proyecto puede ayudar ¿Qué incluye? • Justificación del proyecto: problema, oportunidad, requisito de negocio, etc. • Objetivos medibles y criterios de éxito. • Requisitos generales y límites del proyecto. • Descripción general del proyecto. • Riesgos preliminares. • Resumen del cronograma de hitos. • Presupuesto preliminar resumido. • Criterios de aprobación: ¿qué criterios deben cumplirse para que sea un proyecto exitoso?. • Director del proyecto, responsabilidad y nivel de autoridad. • Interesados. • Nombre del patrocinador y nivel de autoridad que firmará al acta de constitución del proyecto. Documento que autoriza formalmente la existencia de un proyecto y confiere al director del proyecto la autoridad para asignar los recursos de la organización a las actividades del proyecto.
  • 6. 2. DESARROLLAR EL PLAN PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTO
  • 7. Líneas base: Alcance, cronograma y costos. Planes 1. Plan de gestión del alcance 2. Plan de gestión de requisitos 3. Plan de gestión del cronograma 4. Plan de gestión de costos 5. Plan de gestión de la calidad 6. Plan de gestión de RR.HH: 7. Plan de gestión de comunicaciones 8. Plan de gestión de riesgos 9. Plan de gestión de adquisiciones 10. Plan de gestión de interesados Además • Lista de hitos. • Calendario de recursos. • Registro de riesgos. • Plan de gestión de cambios. • Plan de gestión de la configuración. Describe el modo en que el proyecto será ejecutado, monitoreado y controlado. Integra y consolida todos los planes y líneas base secundarios de los procesos de planificación.
  • 8. 3. DIRIGIR Y GESTIONAR EL TRABAJO DEL PROYECTO
  • 9. Cualquier producto, resultado o capacidad de prestar un servicio, único y verificable, que debe producirse para terminar un proceso, una fase o un proyecto. • Son componentes tangibles completados para alcanzar los objetivos del proyecto • Pueden incluir elementos del plan para la dirección del proyecto Observaciones y mediciones brutas identificadas durante la ejecución de las actividades para llevar a cabo el trabajo del proyecto • Trabajo completado. • Los indicadores clave de desempeño. • Las medidas de desempeño técnico. • Las fechas de comienzo y finalización de las actividades planificadas. • El número de solicitudes de cambio. • El número de defectos. • Los costos reales. • Las duraciones reales.
  • 10. Solicitud de cambio Como consecuencia de la comparación entre los resultados planificados y los reales. ¿Qué es un cambio? Todo evento o suceso que implique una modificación al plan del proyecto. ¿Cómo surge? • Solicitud del cliente. • Nueva funcionalidad. • Cambio en la reglamentación interna. • Cambio en la legislación. • Solicitado por los integrantes del equipo de trabajo. • Supuestos de la planeación o de la estimación no se cumplen. • Imprevistos o fuerza mayor. • Salida de personal clave del proyecto no prevista en el plan de riesgo.
  • 11. 4. MONITOREAR Y CONTROLAR EL TRABAJO DEL PROYECTO  Es el proceso de dar seguimiento, revisar e informar el avance a fin de cumplir con los objetivos de desempeño definidos en el plan para la dirección del proyecto.  El beneficio clave de este proceso es que permite a los interesados comprender :  el estado actual del proyecto,  las medidas adoptadas  las proyecciones del presupuesto,  el cronograma  el alcance
  • 12. Entradas  Plan para la dirección del proyecto. Monitorear y controlar el trabajo del proyecto implica contemplar todos los aspectos del mismo. Los planes secundarios incluidos en el plan para la dirección del proyecto constituyen la base para el control del proyecto.  Pronóstico del cronograma El pronóstico se puede utilizar para determinar si el proyecto se encuentra todavía dentro de los rangos de tolerancia definidos y para identificar si es necesaria alguna solicitud de cambio.  Pronósticos de costos Los pronósticos de costos se derivan del progreso realizado con respecto a la línea base de costos y a las estimaciones calculadas hasta la conclusión.  Cambios validados Un cambio validado proporciona los datos necesarios para confirmar que el cambio se llevó a cabo de la manera adecuada.
  • 13. Entradas  Información de desempeño del trabajo Ejemplos : el estado de los entregables, el estado de la implementación de las solicitudes de cambio y las estimaciones hasta la conclusión pronosticadas.  Factores ambientales de la empresa. los estándares gubernamentales o de la industria, los sistemas de automatización de trabajos de la organización, las tolerancias al riesgo por parte de los interesados y el sistema de información para la dirección de proyecto.  Activos de los procesos de la organización.  Los requisitos de comunicación de la organización;  Los procedimientos de control financiero (p.ej., informes de tiempos, revisiones necesarias de gastos y desembolsos);  Los procedimientos para la gestión de incidentes.  Los procedimientos para el control de cambios.  Los procedimientos de control de riesgos.  La base de datos de lecciones aprendidas.
  • 14. Herramientas y Técnicas  Juicio de expertos. El equipo utiliza para interpretar la información proporcionada por los procesos de monitoreo y control. El director del proyecto, en colaboración con el equipo, determina las acciones requeridas para asegurar que el desempeño del proyecto esté a la altura de las expectativas.  Técnicas analíticas Ejemplos : Análisis de regresión, Métodos de clasificación, Análisis causal, Análisis de causa raíz, Métodos de pronóstico (p.ej. series temporales, construcción de escenarios, simulación, etc.),  Sistema de información para la dirección de proyectos Forma parte de los factores ambientales de la empresa, proporciona acceso a herramientas automatizadas, como herramientas de programación, costos y recursos, a indicadores de desempeño, a bases de datos, a registros de proyectos y a información financiera.  Reuniones. Las reuniones pueden ser cara a cara, virtuales, formales o informales.
  • 15. Salidas  Solicitudes de cambio Como consecuencia de la comparación entre los resultados planificados y los reales, pueden emitirse solicitudes de cambio para ampliar, ajustar o reducir el alcance del proyecto, del producto, o de los requisitos de calidad y las líneas base del cronograma o de costos.  Informes de desempeño del trabajo Los informes de estado, los memorandos, las justificaciones, las notas informativas, las recomendaciones y las actualizaciones  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto Los cambios identificados a lo largo del proceso Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto pueden afectar al plan global para la dirección del proyecto  Actualizaciones a los documentos del proyecto Incluyen, entre otros: Pronósticos del cronograma y de costos, Informes de desempeño del trabajo, Registro de incidentes.
  • 16. 5.REALIZAR EL CONTROL INTEGRADO DE CAMBIOS  Es el proceso que consiste en  analizar todas las solicitudes de cambios,  aprobar los mismos  gestionar los cambios a los entregables,  los activos de los procesos de la organización,  los documentos del proyecto  el plan para la dirección del proyecto,  así como comunicar las decisiones correspondientes. Revisa todas las solicitudes de cambio o modificaciones a documentos del proyecto, entregables, líneas base o plan para la dirección del proyecto y aprueba o rechaza los cambios.
  • 17.
  • 18. Entradas  Plan para la dirección del proyecto.-El plan de gestión del alcance; La línea base del alcance y El plan de gestión de cambios.  Informes de desempeño del trabajo.- Incluyen datos de disponibilidad de recursos, cronograma y costos, informes de gestión del valor ganado (EVM) y gráficas de trabajo realizado o pendiente de realizar.  Solicitudes de cambio.- Pueden incluir acciones correctivas, acciones preventivas y reparaciones de defectos. Sin embargo, las acciones correctivas y preventivas generalmente no afectan a las líneas base del proyecto, sino únicamente al desempeño con respecto a las líneas base.  Factores ambientales de la empresa.-Los factores son :el sistema de información para la dirección de proyectos. El sistema de información para la dirección de proyectos puede incluir una herramienta de software para programación, un sistema de gestión de la configuración, un sistema de recopilación y distribución de la información o interfaces de red a otros sistemas automáticos en línea.  Activos de los procesos de la organización  Procedimientos de control de cambios  Procedimientos para aprobar y emitir autorizaciones de cambio  Base de datos para la medición de procesos  Documentos del proyecto (p.ej., líneas base del alcance, de costos y del cronograma, calendario del proyecto, etc.)  Base de conocimiento de gestión de la configuración.
  • 19. Herramientas y Técnicas  Juicio de expertos. Se pueden obtener de varias fuentes, entre las que se incluyen: Consultores, Interesados, incluidos clientes y patrocinadores, Asociaciones profesionales y técnicas, Grupos industriales, Expertos en la materia (SMEs) y Oficina de dirección de proyectos (PMO).  Reuniones. Las reuniones se suelen denominar reuniones de control de cambios. Cuando el proyecto lo requiere se designa un comité de control de cambios (CCB) responsable de reunirse y revisar las solicitudes de cambio, y de aprobar, rechazar o tomar otras decisiones en relación con dichos cambios. El CCB también puede revisar las actividades de gestión de la configuración.  Herramientas de control de cambios Se utilizan para la gestión de las solicitudes de cambio y de las decisiones resultantes. Se deben considerar además las comunicaciones, para dar el soporte adecuado a los miembros del CCB en sus tareas y para distribuir entre los interesados relevantes la información relativa a las decisiones adoptadas.
  • 20. Salidas  Solicitudes de cambio aprobadas. Se implementarán mediante el proceso Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto. El estado de todas las solicitudes de cambio, aprobadas o no, se actualizará en el registro de cambios como parte de las actualizaciones a los documentos del proyecto.  Registro de cambios Se utiliza para documentar los cambios que se realizan durante el proyecto. Dichos cambios y su impacto en el proyecto en términos de tiempo, costos y riesgos deben ser comunicados a los interesados adecuados. Las solicitudes de cambio rechazadas también se incluyen en el registro de cambios.  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto. Los elementos del plan para la dirección del proyecto susceptibles de actualización incluyen, entre otros: Cualquier plan secundario, Las líneas base que están sujetas al proceso formal de control de cambios  Actualizaciones a los documentos del proyecto Los documentos del proyecto que pueden actualizarse como resultado del proceso Realizar el Control Integrado de Cambios incluyen todos los documentos que estén sujetos al proceso formal de control de cambios del proyecto
  • 21. 6. CERRAR EL PROYECTO O FASE  Es el proceso que consiste en finalizar todas las actividades a través de todos los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos para completar formalmente el proyecto o una fase del mismo. El beneficio clave de este proceso es que proporciona las lecciones aprendidas, la finalización formal del trabajo del proyecto, y la liberación de los recursos de la organización para afrontar nuevos esfuerzos.
  • 22. Entradas  Plan para la dirección del proyecto. El plan para la dirección del proyecto formaliza el acuerdo entre el director del proyecto y el patrocinador al definir en qué consiste la culminación del proyecto.  Entregables aceptados. Los entregables aceptados pueden incluir las especificaciones aprobadas del producto, los recibos de entrega y los documentos de desempeño del trabajo. Se pueden incluir también entregables intermedios o parciales en los casos de proyectos de varias fases o de proyectos cancelados.  Activos de los procesos de la organización.  Guías o requisitos para el cierre del proyecto o fase (p.ej., procedimientos administrativos, auditorías del proyecto, evaluaciones del proyecto y criterios de transferencia).  • Información histórica y bases de conocimiento de lecciones aprendidas (p.ej., registros y documentos del proyecto, toda la información y documentación de cierre del proyecto, información sobre los resultados de las decisiones de selección y sobre el desempeño de proyectos previos, e información sobre las actividades de gestión de riesgos).
  • 23. Herramientas y Técnicas  Juicio de expertos. La experiencia puede provenir de diversas fuentes, entre otras: Otros directores de proyecto dentro de la organización, La oficina de dirección de proyectos (PMO) y Asociaciones profesionales y técnicas.  Técnicas analíticas. Algunos ejemplos de técnicas analíticas utilizadas en el cierre de proyectos: Análisis de regresión y Análisis de tendencias.  Reuniones. Las reuniones pueden ser cara a cara, virtuales, formales o informales. Pueden involucrar a miembros del equipo del proyecto y a otros interesados implicados o afectados por el proyecto. Los tipos de reuniones incluyen, entre otros, reuniones de lecciones aprendidas, de cierre, de grupos de usuarios y de seguimiento.
  • 24. Salidas  Transferencia del producto, servicio o resultado final. Esta salida se refiere a la transferencia del producto, servicio o resultado final para el que se autorizó el proyecto (o, en el caso del cierre de una fase, el producto, servicio o resultado intermedio de esa fase).  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización.  Archivos del proyecto: Documentación resultante de las actividades del proyecto, por ejemplo, el plan para la dirección del proyecto, el alcance, el costo, el cronograma y el calendario del proyecto, etc.  Documentos de cierre del proyecto o fase: Consisten en la documentación formal que indica la terminación del proyecto o fase y la transferencia de los entregables completos del proyecto o fase a terceros.  Información histórica: La información histórica y la proveniente de lecciones aprendidas se transfieren a la base de conocimientos de lecciones aprendidas para su utilización en futuros proyectos o fases. Esto puede incluir información sobre incidentes y riesgos, así como sobre técnicas que funcionaron bien y que pueden aplicarse en proyectos futuros.