SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del Agua en América Latina: entre
participación social y gestión privada
Noviembre 2017
Nicolas Foucras PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
Lecturas complementarias
• CONAGUA:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2014.pdf
• Romero Lankao Patricia, 2006, “Descentralización y retiro del Estado: ¿Mecanismos para
gestionar sustentablemente el agua?”, Gestión y Política Pública, XVI(1):29-59.
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XVI_No.I_1ersem/Patricia
_Romero_Lankao.pdf
• Segrelles Serrano José Antonio, 2007, “Geopolítica del Agua en América Latina:
Dependencia, Exclusión y Privatización”, Ponencia presentada durante el XVI Simposio
Polaco-Mexicano, Universidad de Varsovia, 28-30 de agosto de 2007,20p.
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/geopolitica_del_agua_en_america_latina
_dependencia_exclusion_y_privatizacion
• Dominguez (2010) “El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional
local: Análisis en el estado de Veracruz” Gestión y Política Pública2 (2010): 311-350
• http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/133/13315977004.pdf
• Amaya Ventura “Aspectos institucionales de la gestión del agua en Pachuca, Hidalgo”, Revista
Mexicana de Sociología, 2011(3), (carpeta del centro del agua)
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/28726
• Rolland y Caredenas (2010) “La gestión del agua en México”, Polis, 6(2):155-188
http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/polis/include/getdoc.php?id=461&article=454&mode=
pdf
2010: ONU reconoce el acceso al agua
potable como un derecho humano
absoluto
(resolución 64/272)
Acceso al agua es un Derecho humano absoluto sin
embargo:
• 783 millones no tienen acceso al agua (ONU; sin
embargo se cumplieron los ODM que planteaban ↓
50% numero de personas sin acceso)
• 2MM utilizan agua contaminadas (OMS 2017) =>
expone a cólera, disentería, tifoidea y polio
– 842.000 personas en 2016 fallecieron por agua de mala
calidad (ONU-Agua)
– 500.000 personas fallecen cada año por diarreas (OMS
2017)
– 4MM de diarreas al año (ONU 2014)
• Según Payen (asesor de Ban Ki-Moon,
2014):
–3,6MM tienen acceso a agua no segura
–2MM bebe agua contaminada
–1,6MM a agua “peligrosa”
• ODS-6 para el 2030: acceso a agua de calidad para
todos y asegurar una gestión sostenible de los recursos
hídricos
• Vamos hacia reutilización aguas usadas: Ej: estación
orbital: la misma agua desde hace años; mañana: se
toma el té, tarde se orina; día siguiente se afeita
(misma agua)
• ≠ Tierra: 80% aguas usadas tiradas sin tratamiento
(92% en PMA, 70% en AL y 30% en PI); consecuencias:
– Desperdicio
– Contaminan => afecta salud humana, flor, fauna y calidad
agua dulce, afecta pesca y seguridad alimentaria
Contaminación ríos por aguas negras en
PVD (agricultura, industria y ciudades)
• Ciudades = 11% consumo agua Vs 70% para agricultura
pero sus desechos tienen impactos terribles en MA
• Ciudades de ALC: tratamiento aguas sucias representa
solo entre 20% y 30%; 86% vivirán en ciudades en 2025
(ONU-agua 2017)
• Vemos menos de 5% del agua que consumimos (agua
virtual):
– Par de jeans: 10.000 litros
– 1Kg carne res: 15.000 litros (Water Footprint Network)
Demanda por agua se incrementa
fuertemente (podría aumentar de 50%
para 2030 (ONU-agua 2017)
• Crecimiento de la población
• Consumo excesivo (crece nuestra huella
hídrica)
• Rápida urbanización (percepción agua
ilimitada => irresponsabilidad ciudadana)
• Cambio dieta alimentaria (productos no
locales)
• Agricultura intensiva e industria (modelo
neoliberal de crecimiento)
• Fugas (América central: 50% se pierde en fugas)
• Cambio climático…
 se prevé ↑ del precio
 se transforma en negocio lucrativo
 lucha para el control (↑ competencia geográfica)
(Vazquez 2013)
¿Por qué el acceso al agua es
importante?
Sirve para necesidades básicas (datos aplican para caso
mexicano; El Economista 04/2016):
• Alimentación y agricultura; 77% del agua va hacia
el campo sobre todo por
– Revolución verde que busca ↑ productividad
– ↑ Consumo carne
– Impacto del TLCAN: concentra actividades en el Norte…
• Consumo y Higiene humano (14%) (360 litros /día/
hab)
• Producción de energía (termoelectricidad + hidro)
(5%)
• Actividad económica: Industria, minería, turismo,
etc. (4%)
México muy por encima del promedio
(2010)
Acceso al agua determina:
• Inclusión en las dinámicas humanas, Cohesión y Capital
social
• Desarrollo socio-económico-humano depende del acceso
a agua (limpia)
• Dignidad humana (Trejo y Sanabria 2011)…
• Mal manejo del agua ocasiona:
– Exclusión de las dinámicas social y económica
– Éxodo y perdida identidad
– Enfermedades (80% de los enfermedades en PVD
relacionadas con el agua; OMS 2017)
– Tensiones… y conflictos
• Acceso a agua otorga competitividad y/o
poder
• Percepción que agua es un recurso infinito =>
mala gestión
Debate: ¿agua bien comercial o social?
Disponibilidad natural media per cápita de
agua en algunos países (m³/hab/año)
Consumo del agua al nivel mundial
Fuente: Worlmapper.org (2011)
10 países que consumen más
agua en volumen: India,
China, EEUU, Pakistán, Japón,
Tailandia, Indonesia,
Bangladesh, México y Rusia
(El Economista 14/4/2016)
Reservas de agua
Fuente: Worlmapper.org (2011)
Escasez de agua (económica y humana)
Panorama del agua en México
633.000 kms de ríos
653 acuíferos
731 cuencas
Autoridad mexicana calificó al principio siglo XXI de
prioritario el tema del agua
Reforma constitucional (2012): acceso al agua =
derecho humano
Se estableció en un artículo transitorio que se debe
de crear una ley nacional para materializar esas
garantías sin embargo nada
Problemas son:
• Poca cobertura del agua y distribución desigual
(Asimetrías socio-económicas; desabasto)
• Concentración donde hay rentabilidad política y
económica (industria, agricultura de exportación,
ciudades, turismo)
• Acceso al agua refleja la diferenciación social
• Falta de mantenimiento de la infraestructura
• Poca gestión eficaz por parte de la IP => Toma de
decisión excluyente (déficit democrático-
ciudadano)
• No hay reconocimiento del manejo social del agua
=> Escasez
• No considerado como bien común
• Corrupción:
“Los grandes intereses determinan quién tiene agua y
quién tiene derecho a contaminar sin que nadie diga
nada” Burns del Colectivo Agua para Todos
Mala gestión del agua
• Disponibilidad del agua/hab/año pasó de 18.035 m3
(1950) a 4.312 m3 (2007), 3982m3 (2013), 3692m3 (2016)
y 3015m3 (2020)
=> “nivel bajo” según el PNUD (1724 m3 en Norte, Centro y
Noreste Vs 13.097m3 en Sureste) (CONAGUA 2016)
• Hay recursos suficientes; pba: modelo gestión poco
efectivo
• 2015: 9M-22M carecían de agua potable
(CONAGUA y Coalición de Organizaciones
mexicanas para el derecho al agua)
• Desde 1980 el numero de mantos acuíferos sobre-
explotados se multiplicó por 3
• Existen colectivos: Agua para todos; Coalición de
Organizaciones mexicanas para el derecho al agua
• Concentración agua en Sureste (67%) y vive 25%
población
≠ zonas con baja disponibilidad agua: hay mayor
demanda:
• Desarrollo urbano, industrial, IDE, complejos turísticos y
agro-industria donde hay poca agua (Vazquez 2013)
• Presión hídrica en el Norte (TLCAN concentra las actividades
en la frontera)
• Mucha evaporación por contexto y cambio climático
Mala calidad, Contaminación y desabasto
debido a:
• Contaminación (arsénico, plomo)→ salud
• Rápida urbanización (70-80% no tratadas)
• Industria (actividades mineras, agricultura
intensiva, turísticas e industriales; incluyendo IDE)
• Vetusta infraestructura por falta de
mantenimiento (Peña 2004)
• 40% del agua del Valle de México se pierde por
fugas (Andreu 2013)
• Percepción que el agua es un recurso infinito
• Población no percibe mala calidad o lo acepta =>
Enfermedades (tifoidea)
Grado de presión en las 13 regiones
hidrológico-administrativas
Fuente: SEMARNAT
Fuente: SEMARNAT. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México, SEMARNAT, 2008.
Los Yaquis en Sonora afectados por los
químicos que las industrias vacían en el agua
(casi total impunidad)
Fuente: planoinformativo
Rio Lerma
La gestión actual:
• No permite la inclusión de los grupos más
vulnerables i.e. pocos productivos (ej.:
comunidades rurales e indígenas)
• 30% de la población rural y 42% indígenas no
tienen acceso
• Refuerza las desigualdades (GINI) y
Mantiene/profundiza la precariedad
• No permite al Estado garantizar el Derecho al
agua
Fugas de agua
en el DF
Revista UNAM; Gama
Moreno y al.
Unos pocos se apropian la gestión (“agua es poder”)
=>Escasez para pequeños actores locales
 Afecta sus oportunidades y competitividad (PNUD):
• 35% agua consumida en DF viene territorios de los
Mazahuas => movilización indígena
(https://www.youtube.com/watch?v=nCC7HOKiajw)
• Comunidades indígenas o asociaciones vecinos se
organizan debido a inactividad de la autoridad
=> Existe una importante gestión informal del agua
sobre todo en las regiones donde existe una
identificación al lugar y capital social (Gobernanza
sustantiva o oficial Vs gobernanza informal o sub-
política) (Zermeño 1999)
Según ONG Mexicana: Coalición de Organizaciones mexicanas para el
derecho al agua
Las actividades de gran escala afectan las reservas al nivel
local. Ej.: Inversión de Lala: perdida de 80% de las reservas
de agua en Cuatro Cienegas
Desplazamientos por proyectos hidroeléctricos
(represas)
Agua concesionada a mineras
El problema de la privatización del agua
en el caso especifico de América Latina
Soluciones propuestas por organismos económicos
internacionales (ONU –agua) son:
• Descentralización y Democratización de la toma de
decisiones
• Colaboración tripartita con sector privado
Los limites del mercado para la buena
gobernabilidad
• Para mejorar el servicio se privilegió a IP para mejorar
la calidad, gestión e infraestructura (1992)
• Promovido por OCDE, BM, BID, CEPAL…
• Aguascalientes fue primero (1982); pero tmb: Cancún;
Puebla; Saltillo; DF… (sobre todo saneamiento aguas
residuales)
• Iniciativa privada
– Presente en la gestión y desarrollo del marco jurídico
– Representa 30% inversión y 70% es el público:
• 34% Federal
• 23% Estado
• 13% municipios
Problemas relacionados con la privatización del servicio
público (Dominguez 2010; Rolland y Vega 2010):
• Concentración (zonas urbanas, turísticas o agrícolas
exportadoras)
Exclusión de los más precarios
No resuelve pba cobertura y no garantiza acceso universal
• IP no tiene visión integral sobre gestión del ciclo del agua: (1)
disponibilidad agua potable, (2) drenaje y alcantarillado, (3)
reutilización
• Visión de corto plazo y descuida la infraestructura
• Precio se incrementa
• Gestión no democrática del agua (sigue tradición gerencial)
=> Acentúa la desigualdad
• Privatización en Cochabamba (Bolivia) (1999):
*3 precio => Gobierno retrocedió por conflicto
(indemnización a ETN)
Video: http://tu.tv/videos/la-guerra-del-agua-
cochabamba-bolivia
• Deseo privatización agua en Quito =>
“coalición de defensa del agua” (2003) => se
suspendió
• Embotelladoras corresponde a una
privatización del recurso => Riesgo
limitar el acceso al agua
• Administración pública no mantiene redes
publicas => conviene a las embotelladoras
• Resistencia en EEUU, Canadá y UE (↓venta
botellas; Canadá: restricciones venta en
lugares públicos en 50 ciudades) =>
Concentración de las ventas en ALC
• México : 3er lugar para botellas vendidas
• Estrategia = “convencer a la gente de que beber el agua
de la llave es dañino para la salud y es más saludable la
embotellada” (Clarke 2009)
• No pagan nada o poco por el agua: proviene de redes
públicas, acuíferos o ríos (más lucrativo que el negocio
de refrescos)
• Pba: oligopolio al nivel global de embotelladoras tal
como del saneamiento/distribución del agua => control
del agua y su precio por intereses de mercado
• En ALC: explotan el hecho de que haya mal servicio del
agua
“Medio litro de agua embotellada, en una
tienda de Tucson, cuesta US 1.39. La botella
contiene agua purificada del acueducto de
Tucson. Del grifo se pueden extraer más de 24
litros por un centavo. Eso hace que el agua
embotellada cueste 7.000 veces más, a pesar
de que la embotelladora usa la misma fuente
de agua"
(Pacific Institute 2012)
Consumo de agua embotellada en el
mundo
Cantidad de marcas presentes en los mercados
nacionales (oligopolio en ALC => control más
fácil del precio)
En México
“el gasto público en infraestructura hídrica se ha
congelado; eso ha propiciado que la calidad del recurso,
al menos en la ciudad de México, no sea buena. Hay
colonias en las que el líquido sale de la llave de color
arena; esto tiene que ver con un recorte en el
presupuesto público en infraestructura, en una
transferencia parcial de este negocio a empresas privadas
y en el abandono de este servicio público por el Estado.
La calidad no es una prioridad, sino simplemente llevarla
y facturarla, pero el cobro no corresponde a la calidad.
Debemos generar una política pública que recupere el
agua como derecho humano, pues son los más pobres
los que más pagan por ella; que devuelva la calidad y así
romper el mito de que no se puede beber del grifo”
(Avila 2012)
Romper con el mito de que no se puede beber
agua de la llave:
Video sobre el agua embotellada
(http://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-
7RgS4)
La gestión del agua en América
Latina
• Problemas se deben principalmente a la mala
gestión (por fuerte déficit democrático y
asimetría socio-económica) y no a la escasez a
pesar de lo que dice la Conagua en México
(argumenta que existe una “falta de
infraestructura”) (Dominguez 2010; Rolland y Vega 2010)
• Autoridades se han esforzado para ↑ participación IP
sin promover paralelamente una participación de la
sociedad civil (a contra corriente desde 2000s)
 No hay reconocimiento del manejo social del agua
• Habra derecho al agua si:
– Hay instituciones representativas, incluyentes, fuertes y
mecanismos de rendición de cuentas y transparencia
– Sociedad integrada y capital social local/nacional/global
• Se requiere mecanismos más participativos y locales;
Objetivo: contrapeso a decisiones/externalidades de la
gobernanza cada vez global del agua (sobre todo por el
oligopolio y la economía de escala global) (Amaya Ventura 2011)
• El nuevo contexto pone énfasis en el control de la
acción pública por la sociedad civil al nivel local
(espacios de dialogo); Presiones: OIT; UE; ONU; CEPAL;
V Foro del agua (2008)
• Necesario politizar desde lo local y crear instituciones
socialmente construidas => Incluir la sociedad civil
para que el agua pase de ser un bien económico a un
bien común
Con esta intención De la Madrid creo los Consejos de
Cuenca (primero en 1989: Lerma-Chapala) =
mecanismos de participación de usuarios (26 Consejos
de cuenca) pero funcionamiento poco eficaz (Vazquez
2013)
Se requiere una nueva cultura de la gestión agua
Los 26 Consejos de cuenca
• Paralelamente a los mecanismos oficiales, notamos la
creación de observatorios ciudadanos para el
monitoreo y la participación en Xalapa, San Miguel y La
Paz
• Los actores involucrados en la gestión del agua
(escenario complejo):
– Autoridades federales (CONAGUA)
– Legisladores
– Entidades federativas
– Municipios
– Asociación usuarios y prestadores servicios
– Universidades
– Organismos internacionales
– OSC
– Grupos indígenas
– Empresas….
Limitantes y desafíos de la gestión del
agua en México…
• Percepción que el nivel Federal es el proveedor pero la
gestión del agua es competencia municipal (desde
1982); realidad: Federal y Estado a cargo por falta de
recursos y capacidades (Dominguez 2010; Conagua 2007)
– Municipio no participa en financiamiento
– Federal financia 70% de los proyectos de potabilización en
zonas rurales y 32% en general => no responsabilización del
nivel municipal (Ej.: No aprovecha las posibilidades de cobro)
• Gobernanza del agua es multinivel: Gobernanza local
se encuentra limitada para controlar la gestión y sus
externalidades=> Requiere cooperación/solidaridad
entre comunidades, municipios, estados, países…
(Canto 2008)
• Existen diferentes espacios de gestión:
– Espacios de gestión oficial del agua (Consejos de Cuenca)
– Alianzas estratégicas fuera de los mecanismos de
participación => gobernanza paralela basada en un “policy
network del agua” hermético, epistémico y legitimado por la
búsqueda de competitividad en un contexto de mercado
global (gobernanza sustantivita; Giddens 2001; Foucras 2007)
– Gobernanza de los excluidos : organización de actores
precarios que encuentran una solución de corto plazo a su
problema inmediato = Redes fuera de la relación con la
autoridad (gobernanza informal o sub-política) (Villalobos 2010)
• Desconfianza en las instituciones
• La precariedad frena el empoderamiento, limita la
capacidad organizativa y la visión de largo plazo (Nayaran
2002) => afecta la posibilidad de proyectos, auto-gestión
y participación => ausencia de contra-pesos
• Cultura de la resignación: Vida considerada como
gobernada por fuerzas incontrolables => deja espacio a
arbitrariedad y aceptación de la injusticia (Pérez 2009)
• Creencia que el agua es abundante
• Falta de integración socio-económica: bajo capital
social, desconfianza, no hay sentimiento de
interdependencia y pertenencia lugar (Podestá 2006; Giménez 2008)
• En Porto Alegre el presupuesto participativo contempla
una gestión incluyente => precio del agua es aceptable
para 98% de la población => El Estado puede ser buen
gestor (Goldfrank)
Conclusiones
• Crisis del agua es una crisis de gestión
• Difícil romper el esquema actual y ofrecer una gestión
incluyente y prestación universal de servicios públicos
considerando (Amaya Ventura 2011; Contreras 2006):
– El impacto agua en la distribución de los poderes
– El impacto macroeconómico (beneficio económico es más
importante que el costo político)
– Déficit ciudadano y organizativo
– Mecanismos de participación son recientes en AL => capital
social no se ha consolidado (requiere modernización social)
• Sin embargo solución sostenible tiene que ser
representativita y participativa
• Requiere un cambio de rol de la autoridad pública
(cambio de paradigma)=> teoría del nuevo
desarrollismo (Bresser Pereira 2007):
– Activismo/voluntarismo a pesar de las asimetrías de
poderes; ir más allá de la racionalidad económica=>Abrir
los policy-networks
– Articulador de niveles de gobernanza y redes locales
buscando: representatividad, equidad y justicia (más que
la eficiencia)
– Buscar (1) inclusión en las decisiones (tanto para definir
el problema como para construir la solución); (2) visión
integral; (3) privilegiar la “descentralización responsable”
para considerar la diversidad
– Modernizador de sociedad: Informar→Consultar→
Involucrar → Colaborar → Empoderar (Asociación Internacional
para la Participación Pública 2007)
Ventajas de la gobernanza local
incluyente del agua
• Crea contrapoderes
• Permite recuperación del control sobre el uso del agua de
acuerdo con intereses y prioridades locales
• Considera usos & costumbres, cosmovisiones y significados
=> más allá de la simple solución técnica
• Fomenta transparencia y rendición de cuentas
• Permite circulación de la información
• Promueve creación canales formales y democráticos
• Legitima la gestión
• Facilita la apropiación de los proyectos
• Visión integral del modelo de gestión
• Facilita el reconocimiento de los problemas, intereses y
paradigmas de todos
ANEXOS
Agua virtual
• Agua que se usa para la producción de un bien o
servicio (alimento; industria; turismo)
• Existe Importación o exportación de agua =
transferencia de agua (=16% del agua nacional);
ejemplo: maíz
• México exporta muchos productos agrícolas
equivale a exportación de agua en detrimento del
consumo local y respeto del medio ambiente
(industria automotriz y agrícola)
Huella hídrica
• Representa las necesidades en agua de
la nación; agua que se usa :
– para producción de bienes y servicios
– para satisfacer el consumo de los
ciudadanos de un territorio
• Huella hídrica interna: agua que se usa
y que viene de recursos hídricos
nacionales
• Huella externa: agua que se usa y que
viene de recursos hídricos externos
• El problema es la toma de decisiones
excluyente y de acuerdo con una
lógica de mercado=> requiere
politizar gestión agua de manera
incluyente
• Necesidad de cooperación para una
mejor gestión de aguas comunes
(entre países y sub-regiones) y evitar
los conflictos potenciales (Mazahuas
Vs DF; Sudan Vs Egipto…)
Nota: hay 263 cuencas transfronterizas
Fuente: ONU 2013
Acuerdos internacionales
sobre uso del agua
Conflictos actuales y potenciales por el
agua en zonas fronterizas
Proyección para el 2025

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad alimentaria (em 2018)
Seguridad alimentaria (em 2018)Seguridad alimentaria (em 2018)
Seguridad alimentaria (em 2018)
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estrategias alternativas a las políticas neoliberales
Estrategias alternativas a las políticas neoliberalesEstrategias alternativas a las políticas neoliberales
Estrategias alternativas a las políticas neoliberales
Natali Torres
 
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en BoliviaExtractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
TIERRA
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
TIERRA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
LoraineLugo
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Evidencia 4 gerardo cruz reyes
Evidencia 4  gerardo cruz reyesEvidencia 4  gerardo cruz reyes
Evidencia 4 gerardo cruz reyes
Gerardo Cruz Reyes
 
Papel del Sector Agropecuario en el Desarrollo del Pais
Papel del Sector Agropecuario en el Desarrollo del PaisPapel del Sector Agropecuario en el Desarrollo del Pais
Papel del Sector Agropecuario en el Desarrollo del Pais
Colegio Nacional de Economistas
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
Colegio Nacional de Economistas
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Colegio de la UNLPam
 
La soja
La sojaLa soja
La soja
Jaaz Martinez
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdfMayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Centro de Estudios de Estrategia
 
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
SoberaníA Alimentaria  Y  Amenazas   Para El DepartamentoSoberaníA Alimentaria  Y  Amenazas   Para El Departamento
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
Emilio Garcia
 
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
Ingridfernandaperezj
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Imperia Polanco Ramirez
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad alimentaria (em 2018)
Seguridad alimentaria (em 2018)Seguridad alimentaria (em 2018)
Seguridad alimentaria (em 2018)
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
Estrategias alternativas a las políticas neoliberales
Estrategias alternativas a las políticas neoliberalesEstrategias alternativas a las políticas neoliberales
Estrategias alternativas a las políticas neoliberales
 
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en BoliviaExtractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia” “El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
“El proyecto de Economía Plural de Bolivia”
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Evidencia 4 gerardo cruz reyes
Evidencia 4  gerardo cruz reyesEvidencia 4  gerardo cruz reyes
Evidencia 4 gerardo cruz reyes
 
Papel del Sector Agropecuario en el Desarrollo del Pais
Papel del Sector Agropecuario en el Desarrollo del PaisPapel del Sector Agropecuario en el Desarrollo del Pais
Papel del Sector Agropecuario en el Desarrollo del Pais
 
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
08-03-11 Importancia del Sector Agropecuario en el Desarrollo Nacional - Raúl...
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
 
La soja
La sojaLa soja
La soja
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdfMayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
 
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
SoberaníA Alimentaria  Y  Amenazas   Para El DepartamentoSoberaníA Alimentaria  Y  Amenazas   Para El Departamento
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
 
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
 

Similar a Gestion del agua: el caso de México

Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Gestión del agua
Gestión del aguaGestión del agua
Gestion del agua en América Latina: el caso de México
Gestion del agua en América Latina: el caso de MéxicoGestion del agua en América Latina: el caso de México
Gestion del agua en América Latina: el caso de México
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Estado y gestion del agua
Estado y gestion del aguaEstado y gestion del agua
Estado y gestion del agua
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Gestion del agua en un contexto global
Gestion del agua en un contexto globalGestion del agua en un contexto global
Gestion del agua en un contexto global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios   chile sustentableAgua derechos humanos y territorios   chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
Boletín Vertientes
 
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
Water Assessment and Advisory- Global Network
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Mancomunidad de la Cuenca del Rio Jubones
 
Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del agua
IMDEC
 
Luis miguel (2)
Luis miguel (2)Luis miguel (2)
Luis miguel (2)
luis ortiz
 
Conferencia2
Conferencia2Conferencia2
Conferencia2
tsousad
 
Trabajo final de cultura de la informacion
Trabajo final de cultura de la informacionTrabajo final de cultura de la informacion
Trabajo final de cultura de la informacion
Mario A
 
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Crónicas del despojo
 
El acceso al agua como derecho universal
El acceso al agua como derecho universalEl acceso al agua como derecho universal
El acceso al agua como derecho universal
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Paisajes hídricos en la cuenca Tambo-Santiago-Ica
Paisajes hídricos en la cuenca Tambo-Santiago-IcaPaisajes hídricos en la cuenca Tambo-Santiago-Ica
Paisajes hídricos en la cuenca Tambo-Santiago-Ica
Diego A. Geng Montoya
 
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
nuestragua
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
Cristian Zaldivar Aguilar
 

Similar a Gestion del agua: el caso de México (20)

Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Gestion del agua
 
Gestión del agua
Gestión del aguaGestión del agua
Gestión del agua
 
Gestion del agua en América Latina: el caso de México
Gestion del agua en América Latina: el caso de MéxicoGestion del agua en América Latina: el caso de México
Gestion del agua en América Latina: el caso de México
 
Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Gestion del agua
 
Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Gestion del agua
 
Estado y gestion del agua
Estado y gestion del aguaEstado y gestion del agua
Estado y gestion del agua
 
Gestion del agua en un contexto global
Gestion del agua en un contexto globalGestion del agua en un contexto global
Gestion del agua en un contexto global
 
Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Gestion del agua
 
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios   chile sustentableAgua derechos humanos y territorios   chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
 
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
 
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
Los gobiernos locales, mancomunados para la gestión del agua la cuenca del ri...
 
Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del agua
 
Luis miguel (2)
Luis miguel (2)Luis miguel (2)
Luis miguel (2)
 
Conferencia2
Conferencia2Conferencia2
Conferencia2
 
Trabajo final de cultura de la informacion
Trabajo final de cultura de la informacionTrabajo final de cultura de la informacion
Trabajo final de cultura de la informacion
 
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
 
El acceso al agua como derecho universal
El acceso al agua como derecho universalEl acceso al agua como derecho universal
El acceso al agua como derecho universal
 
Paisajes hídricos en la cuenca Tambo-Santiago-Ica
Paisajes hídricos en la cuenca Tambo-Santiago-IcaPaisajes hídricos en la cuenca Tambo-Santiago-Ica
Paisajes hídricos en la cuenca Tambo-Santiago-Ica
 
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Crisis griega
Crisis griegaCrisis griega

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Crisis griega
Crisis griegaCrisis griega
Crisis griega
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Gestion del agua: el caso de México

  • 1. Gestión del Agua en América Latina: entre participación social y gestión privada Noviembre 2017 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. Lecturas complementarias • CONAGUA: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2014.pdf • Romero Lankao Patricia, 2006, “Descentralización y retiro del Estado: ¿Mecanismos para gestionar sustentablemente el agua?”, Gestión y Política Pública, XVI(1):29-59. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XVI_No.I_1ersem/Patricia _Romero_Lankao.pdf • Segrelles Serrano José Antonio, 2007, “Geopolítica del Agua en América Latina: Dependencia, Exclusión y Privatización”, Ponencia presentada durante el XVI Simposio Polaco-Mexicano, Universidad de Varsovia, 28-30 de agosto de 2007,20p. http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/geopolitica_del_agua_en_america_latina _dependencia_exclusion_y_privatizacion • Dominguez (2010) “El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local: Análisis en el estado de Veracruz” Gestión y Política Pública2 (2010): 311-350 • http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/133/13315977004.pdf • Amaya Ventura “Aspectos institucionales de la gestión del agua en Pachuca, Hidalgo”, Revista Mexicana de Sociología, 2011(3), (carpeta del centro del agua) http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/28726 • Rolland y Caredenas (2010) “La gestión del agua en México”, Polis, 6(2):155-188 http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/polis/include/getdoc.php?id=461&article=454&mode= pdf
  • 3. 2010: ONU reconoce el acceso al agua potable como un derecho humano absoluto (resolución 64/272)
  • 4. Acceso al agua es un Derecho humano absoluto sin embargo: • 783 millones no tienen acceso al agua (ONU; sin embargo se cumplieron los ODM que planteaban ↓ 50% numero de personas sin acceso) • 2MM utilizan agua contaminadas (OMS 2017) => expone a cólera, disentería, tifoidea y polio – 842.000 personas en 2016 fallecieron por agua de mala calidad (ONU-Agua) – 500.000 personas fallecen cada año por diarreas (OMS 2017) – 4MM de diarreas al año (ONU 2014)
  • 5. • Según Payen (asesor de Ban Ki-Moon, 2014): –3,6MM tienen acceso a agua no segura –2MM bebe agua contaminada –1,6MM a agua “peligrosa”
  • 6. • ODS-6 para el 2030: acceso a agua de calidad para todos y asegurar una gestión sostenible de los recursos hídricos • Vamos hacia reutilización aguas usadas: Ej: estación orbital: la misma agua desde hace años; mañana: se toma el té, tarde se orina; día siguiente se afeita (misma agua) • ≠ Tierra: 80% aguas usadas tiradas sin tratamiento (92% en PMA, 70% en AL y 30% en PI); consecuencias: – Desperdicio – Contaminan => afecta salud humana, flor, fauna y calidad agua dulce, afecta pesca y seguridad alimentaria
  • 7. Contaminación ríos por aguas negras en PVD (agricultura, industria y ciudades)
  • 8. • Ciudades = 11% consumo agua Vs 70% para agricultura pero sus desechos tienen impactos terribles en MA • Ciudades de ALC: tratamiento aguas sucias representa solo entre 20% y 30%; 86% vivirán en ciudades en 2025 (ONU-agua 2017) • Vemos menos de 5% del agua que consumimos (agua virtual): – Par de jeans: 10.000 litros – 1Kg carne res: 15.000 litros (Water Footprint Network)
  • 9.
  • 10. Demanda por agua se incrementa fuertemente (podría aumentar de 50% para 2030 (ONU-agua 2017) • Crecimiento de la población • Consumo excesivo (crece nuestra huella hídrica) • Rápida urbanización (percepción agua ilimitada => irresponsabilidad ciudadana) • Cambio dieta alimentaria (productos no locales) • Agricultura intensiva e industria (modelo neoliberal de crecimiento)
  • 11. • Fugas (América central: 50% se pierde en fugas) • Cambio climático…  se prevé ↑ del precio  se transforma en negocio lucrativo  lucha para el control (↑ competencia geográfica) (Vazquez 2013)
  • 12. ¿Por qué el acceso al agua es importante?
  • 13. Sirve para necesidades básicas (datos aplican para caso mexicano; El Economista 04/2016): • Alimentación y agricultura; 77% del agua va hacia el campo sobre todo por – Revolución verde que busca ↑ productividad – ↑ Consumo carne – Impacto del TLCAN: concentra actividades en el Norte… • Consumo y Higiene humano (14%) (360 litros /día/ hab) • Producción de energía (termoelectricidad + hidro) (5%) • Actividad económica: Industria, minería, turismo, etc. (4%)
  • 14. México muy por encima del promedio (2010)
  • 15. Acceso al agua determina: • Inclusión en las dinámicas humanas, Cohesión y Capital social • Desarrollo socio-económico-humano depende del acceso a agua (limpia) • Dignidad humana (Trejo y Sanabria 2011)…
  • 16. • Mal manejo del agua ocasiona: – Exclusión de las dinámicas social y económica – Éxodo y perdida identidad – Enfermedades (80% de los enfermedades en PVD relacionadas con el agua; OMS 2017) – Tensiones… y conflictos • Acceso a agua otorga competitividad y/o poder • Percepción que agua es un recurso infinito => mala gestión Debate: ¿agua bien comercial o social?
  • 17. Disponibilidad natural media per cápita de agua en algunos países (m³/hab/año)
  • 18.
  • 19.
  • 20. Consumo del agua al nivel mundial Fuente: Worlmapper.org (2011) 10 países que consumen más agua en volumen: India, China, EEUU, Pakistán, Japón, Tailandia, Indonesia, Bangladesh, México y Rusia (El Economista 14/4/2016)
  • 21. Reservas de agua Fuente: Worlmapper.org (2011)
  • 22. Escasez de agua (económica y humana)
  • 23. Panorama del agua en México 633.000 kms de ríos 653 acuíferos 731 cuencas
  • 24.
  • 25. Autoridad mexicana calificó al principio siglo XXI de prioritario el tema del agua Reforma constitucional (2012): acceso al agua = derecho humano Se estableció en un artículo transitorio que se debe de crear una ley nacional para materializar esas garantías sin embargo nada
  • 26. Problemas son: • Poca cobertura del agua y distribución desigual (Asimetrías socio-económicas; desabasto) • Concentración donde hay rentabilidad política y económica (industria, agricultura de exportación, ciudades, turismo) • Acceso al agua refleja la diferenciación social • Falta de mantenimiento de la infraestructura
  • 27. • Poca gestión eficaz por parte de la IP => Toma de decisión excluyente (déficit democrático- ciudadano) • No hay reconocimiento del manejo social del agua => Escasez • No considerado como bien común • Corrupción: “Los grandes intereses determinan quién tiene agua y quién tiene derecho a contaminar sin que nadie diga nada” Burns del Colectivo Agua para Todos
  • 28. Mala gestión del agua • Disponibilidad del agua/hab/año pasó de 18.035 m3 (1950) a 4.312 m3 (2007), 3982m3 (2013), 3692m3 (2016) y 3015m3 (2020) => “nivel bajo” según el PNUD (1724 m3 en Norte, Centro y Noreste Vs 13.097m3 en Sureste) (CONAGUA 2016) • Hay recursos suficientes; pba: modelo gestión poco efectivo
  • 29. • 2015: 9M-22M carecían de agua potable (CONAGUA y Coalición de Organizaciones mexicanas para el derecho al agua) • Desde 1980 el numero de mantos acuíferos sobre- explotados se multiplicó por 3 • Existen colectivos: Agua para todos; Coalición de Organizaciones mexicanas para el derecho al agua
  • 30.
  • 31. • Concentración agua en Sureste (67%) y vive 25% población ≠ zonas con baja disponibilidad agua: hay mayor demanda: • Desarrollo urbano, industrial, IDE, complejos turísticos y agro-industria donde hay poca agua (Vazquez 2013) • Presión hídrica en el Norte (TLCAN concentra las actividades en la frontera) • Mucha evaporación por contexto y cambio climático
  • 32. Mala calidad, Contaminación y desabasto debido a: • Contaminación (arsénico, plomo)→ salud • Rápida urbanización (70-80% no tratadas) • Industria (actividades mineras, agricultura intensiva, turísticas e industriales; incluyendo IDE) • Vetusta infraestructura por falta de mantenimiento (Peña 2004) • 40% del agua del Valle de México se pierde por fugas (Andreu 2013) • Percepción que el agua es un recurso infinito • Población no percibe mala calidad o lo acepta => Enfermedades (tifoidea)
  • 33. Grado de presión en las 13 regiones hidrológico-administrativas
  • 35. Fuente: SEMARNAT. ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. México, SEMARNAT, 2008.
  • 36.
  • 37. Los Yaquis en Sonora afectados por los químicos que las industrias vacían en el agua (casi total impunidad) Fuente: planoinformativo Rio Lerma
  • 38. La gestión actual: • No permite la inclusión de los grupos más vulnerables i.e. pocos productivos (ej.: comunidades rurales e indígenas) • 30% de la población rural y 42% indígenas no tienen acceso • Refuerza las desigualdades (GINI) y Mantiene/profundiza la precariedad • No permite al Estado garantizar el Derecho al agua
  • 39. Fugas de agua en el DF Revista UNAM; Gama Moreno y al.
  • 40. Unos pocos se apropian la gestión (“agua es poder”) =>Escasez para pequeños actores locales  Afecta sus oportunidades y competitividad (PNUD): • 35% agua consumida en DF viene territorios de los Mazahuas => movilización indígena (https://www.youtube.com/watch?v=nCC7HOKiajw) • Comunidades indígenas o asociaciones vecinos se organizan debido a inactividad de la autoridad => Existe una importante gestión informal del agua sobre todo en las regiones donde existe una identificación al lugar y capital social (Gobernanza sustantiva o oficial Vs gobernanza informal o sub- política) (Zermeño 1999)
  • 41.
  • 42. Según ONG Mexicana: Coalición de Organizaciones mexicanas para el derecho al agua
  • 43. Las actividades de gran escala afectan las reservas al nivel local. Ej.: Inversión de Lala: perdida de 80% de las reservas de agua en Cuatro Cienegas
  • 44. Desplazamientos por proyectos hidroeléctricos (represas)
  • 46. El problema de la privatización del agua en el caso especifico de América Latina
  • 47. Soluciones propuestas por organismos económicos internacionales (ONU –agua) son: • Descentralización y Democratización de la toma de decisiones • Colaboración tripartita con sector privado
  • 48. Los limites del mercado para la buena gobernabilidad • Para mejorar el servicio se privilegió a IP para mejorar la calidad, gestión e infraestructura (1992) • Promovido por OCDE, BM, BID, CEPAL… • Aguascalientes fue primero (1982); pero tmb: Cancún; Puebla; Saltillo; DF… (sobre todo saneamiento aguas residuales) • Iniciativa privada – Presente en la gestión y desarrollo del marco jurídico – Representa 30% inversión y 70% es el público: • 34% Federal • 23% Estado • 13% municipios
  • 49. Problemas relacionados con la privatización del servicio público (Dominguez 2010; Rolland y Vega 2010): • Concentración (zonas urbanas, turísticas o agrícolas exportadoras) Exclusión de los más precarios No resuelve pba cobertura y no garantiza acceso universal • IP no tiene visión integral sobre gestión del ciclo del agua: (1) disponibilidad agua potable, (2) drenaje y alcantarillado, (3) reutilización • Visión de corto plazo y descuida la infraestructura • Precio se incrementa • Gestión no democrática del agua (sigue tradición gerencial) => Acentúa la desigualdad
  • 50. • Privatización en Cochabamba (Bolivia) (1999): *3 precio => Gobierno retrocedió por conflicto (indemnización a ETN) Video: http://tu.tv/videos/la-guerra-del-agua- cochabamba-bolivia • Deseo privatización agua en Quito => “coalición de defensa del agua” (2003) => se suspendió
  • 51. • Embotelladoras corresponde a una privatización del recurso => Riesgo limitar el acceso al agua • Administración pública no mantiene redes publicas => conviene a las embotelladoras • Resistencia en EEUU, Canadá y UE (↓venta botellas; Canadá: restricciones venta en lugares públicos en 50 ciudades) => Concentración de las ventas en ALC • México : 3er lugar para botellas vendidas
  • 52. • Estrategia = “convencer a la gente de que beber el agua de la llave es dañino para la salud y es más saludable la embotellada” (Clarke 2009) • No pagan nada o poco por el agua: proviene de redes públicas, acuíferos o ríos (más lucrativo que el negocio de refrescos) • Pba: oligopolio al nivel global de embotelladoras tal como del saneamiento/distribución del agua => control del agua y su precio por intereses de mercado • En ALC: explotan el hecho de que haya mal servicio del agua
  • 53. “Medio litro de agua embotellada, en una tienda de Tucson, cuesta US 1.39. La botella contiene agua purificada del acueducto de Tucson. Del grifo se pueden extraer más de 24 litros por un centavo. Eso hace que el agua embotellada cueste 7.000 veces más, a pesar de que la embotelladora usa la misma fuente de agua" (Pacific Institute 2012)
  • 54. Consumo de agua embotellada en el mundo
  • 55. Cantidad de marcas presentes en los mercados nacionales (oligopolio en ALC => control más fácil del precio)
  • 57. “el gasto público en infraestructura hídrica se ha congelado; eso ha propiciado que la calidad del recurso, al menos en la ciudad de México, no sea buena. Hay colonias en las que el líquido sale de la llave de color arena; esto tiene que ver con un recorte en el presupuesto público en infraestructura, en una transferencia parcial de este negocio a empresas privadas y en el abandono de este servicio público por el Estado. La calidad no es una prioridad, sino simplemente llevarla y facturarla, pero el cobro no corresponde a la calidad. Debemos generar una política pública que recupere el agua como derecho humano, pues son los más pobres los que más pagan por ella; que devuelva la calidad y así romper el mito de que no se puede beber del grifo” (Avila 2012) Romper con el mito de que no se puede beber agua de la llave:
  • 58. Video sobre el agua embotellada (http://www.youtube.com/watch?v=9ICFp- 7RgS4)
  • 59. La gestión del agua en América Latina
  • 60. • Problemas se deben principalmente a la mala gestión (por fuerte déficit democrático y asimetría socio-económica) y no a la escasez a pesar de lo que dice la Conagua en México (argumenta que existe una “falta de infraestructura”) (Dominguez 2010; Rolland y Vega 2010) • Autoridades se han esforzado para ↑ participación IP sin promover paralelamente una participación de la sociedad civil (a contra corriente desde 2000s)  No hay reconocimiento del manejo social del agua • Habra derecho al agua si: – Hay instituciones representativas, incluyentes, fuertes y mecanismos de rendición de cuentas y transparencia – Sociedad integrada y capital social local/nacional/global
  • 61. • Se requiere mecanismos más participativos y locales; Objetivo: contrapeso a decisiones/externalidades de la gobernanza cada vez global del agua (sobre todo por el oligopolio y la economía de escala global) (Amaya Ventura 2011) • El nuevo contexto pone énfasis en el control de la acción pública por la sociedad civil al nivel local (espacios de dialogo); Presiones: OIT; UE; ONU; CEPAL; V Foro del agua (2008) • Necesario politizar desde lo local y crear instituciones socialmente construidas => Incluir la sociedad civil para que el agua pase de ser un bien económico a un bien común Con esta intención De la Madrid creo los Consejos de Cuenca (primero en 1989: Lerma-Chapala) = mecanismos de participación de usuarios (26 Consejos de cuenca) pero funcionamiento poco eficaz (Vazquez 2013) Se requiere una nueva cultura de la gestión agua
  • 62. Los 26 Consejos de cuenca
  • 63.
  • 64. • Paralelamente a los mecanismos oficiales, notamos la creación de observatorios ciudadanos para el monitoreo y la participación en Xalapa, San Miguel y La Paz • Los actores involucrados en la gestión del agua (escenario complejo): – Autoridades federales (CONAGUA) – Legisladores – Entidades federativas – Municipios – Asociación usuarios y prestadores servicios – Universidades – Organismos internacionales – OSC – Grupos indígenas – Empresas….
  • 65. Limitantes y desafíos de la gestión del agua en México… • Percepción que el nivel Federal es el proveedor pero la gestión del agua es competencia municipal (desde 1982); realidad: Federal y Estado a cargo por falta de recursos y capacidades (Dominguez 2010; Conagua 2007) – Municipio no participa en financiamiento – Federal financia 70% de los proyectos de potabilización en zonas rurales y 32% en general => no responsabilización del nivel municipal (Ej.: No aprovecha las posibilidades de cobro) • Gobernanza del agua es multinivel: Gobernanza local se encuentra limitada para controlar la gestión y sus externalidades=> Requiere cooperación/solidaridad entre comunidades, municipios, estados, países… (Canto 2008)
  • 66. • Existen diferentes espacios de gestión: – Espacios de gestión oficial del agua (Consejos de Cuenca) – Alianzas estratégicas fuera de los mecanismos de participación => gobernanza paralela basada en un “policy network del agua” hermético, epistémico y legitimado por la búsqueda de competitividad en un contexto de mercado global (gobernanza sustantivita; Giddens 2001; Foucras 2007) – Gobernanza de los excluidos : organización de actores precarios que encuentran una solución de corto plazo a su problema inmediato = Redes fuera de la relación con la autoridad (gobernanza informal o sub-política) (Villalobos 2010) • Desconfianza en las instituciones • La precariedad frena el empoderamiento, limita la capacidad organizativa y la visión de largo plazo (Nayaran 2002) => afecta la posibilidad de proyectos, auto-gestión y participación => ausencia de contra-pesos
  • 67. • Cultura de la resignación: Vida considerada como gobernada por fuerzas incontrolables => deja espacio a arbitrariedad y aceptación de la injusticia (Pérez 2009) • Creencia que el agua es abundante • Falta de integración socio-económica: bajo capital social, desconfianza, no hay sentimiento de interdependencia y pertenencia lugar (Podestá 2006; Giménez 2008) • En Porto Alegre el presupuesto participativo contempla una gestión incluyente => precio del agua es aceptable para 98% de la población => El Estado puede ser buen gestor (Goldfrank)
  • 68. Conclusiones • Crisis del agua es una crisis de gestión • Difícil romper el esquema actual y ofrecer una gestión incluyente y prestación universal de servicios públicos considerando (Amaya Ventura 2011; Contreras 2006): – El impacto agua en la distribución de los poderes – El impacto macroeconómico (beneficio económico es más importante que el costo político) – Déficit ciudadano y organizativo – Mecanismos de participación son recientes en AL => capital social no se ha consolidado (requiere modernización social) • Sin embargo solución sostenible tiene que ser representativita y participativa
  • 69. • Requiere un cambio de rol de la autoridad pública (cambio de paradigma)=> teoría del nuevo desarrollismo (Bresser Pereira 2007): – Activismo/voluntarismo a pesar de las asimetrías de poderes; ir más allá de la racionalidad económica=>Abrir los policy-networks – Articulador de niveles de gobernanza y redes locales buscando: representatividad, equidad y justicia (más que la eficiencia) – Buscar (1) inclusión en las decisiones (tanto para definir el problema como para construir la solución); (2) visión integral; (3) privilegiar la “descentralización responsable” para considerar la diversidad – Modernizador de sociedad: Informar→Consultar→ Involucrar → Colaborar → Empoderar (Asociación Internacional para la Participación Pública 2007)
  • 70. Ventajas de la gobernanza local incluyente del agua • Crea contrapoderes • Permite recuperación del control sobre el uso del agua de acuerdo con intereses y prioridades locales • Considera usos & costumbres, cosmovisiones y significados => más allá de la simple solución técnica • Fomenta transparencia y rendición de cuentas • Permite circulación de la información • Promueve creación canales formales y democráticos • Legitima la gestión • Facilita la apropiación de los proyectos • Visión integral del modelo de gestión • Facilita el reconocimiento de los problemas, intereses y paradigmas de todos
  • 72. Agua virtual • Agua que se usa para la producción de un bien o servicio (alimento; industria; turismo) • Existe Importación o exportación de agua = transferencia de agua (=16% del agua nacional); ejemplo: maíz • México exporta muchos productos agrícolas equivale a exportación de agua en detrimento del consumo local y respeto del medio ambiente (industria automotriz y agrícola)
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Huella hídrica • Representa las necesidades en agua de la nación; agua que se usa : – para producción de bienes y servicios – para satisfacer el consumo de los ciudadanos de un territorio • Huella hídrica interna: agua que se usa y que viene de recursos hídricos nacionales • Huella externa: agua que se usa y que viene de recursos hídricos externos
  • 79.
  • 80. • El problema es la toma de decisiones excluyente y de acuerdo con una lógica de mercado=> requiere politizar gestión agua de manera incluyente • Necesidad de cooperación para una mejor gestión de aguas comunes (entre países y sub-regiones) y evitar los conflictos potenciales (Mazahuas Vs DF; Sudan Vs Egipto…) Nota: hay 263 cuencas transfronterizas Fuente: ONU 2013 Acuerdos internacionales sobre uso del agua
  • 81. Conflictos actuales y potenciales por el agua en zonas fronterizas
  • 82.
  • 83.