SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión estratégica

Como encontrar el rumbo
1
2
Modalidades de Gestión
•
•
•
•
•
•
•

Gestión orientada a la efectividad
Gestión orientada a la productividad
Gestión orientada al cliente
Gestión de la enfermedad
Gestión de la Salud
Gestión orientada al riesgo
Gestión en Redes de Atención
3
NECESIDAD. DEMANDA. OFERTA
IGNORANCIA
SOCIAL
COINCIDENCIA
SANITARIA
ZONA AJUSTADA

Necesidad
INCONSCIENCIA
SOCIAL

Oferta
DERROCHE
SANITARIO
DEMANDA INNECESARIA
DEMAGOGIA SOCIAL

Demanda

Zona de
Carencia
De servicios

Demanda
innecesaria
Demanda oculta
Demanda rechazada4
Lograr el equilibrio entre necesidades y
recursos

• Las políticas sanitarias giran en torno de la escasez
insalvable de los recursos económicos
• La paradoja sanitaria es que la demanda se
incrementa en forma directamente proporcional al
estado de salud de la población.
• Por ello sin violentar la respuesta a las necesidades
debemos modificar las razones que disminuyen la
efectividad de los recursos utilizados; o mejor buscar
la manera de incrementar la “productividad” de los
mismos.
5
Estrategia
La estrategia es la forma en que se
unen, ordenan, organizan y activan
las fuerzas productivas de los
servicios de salud, en la ejecución
del presente para llegar al futuro
deseado.

8
Estrategia
Su lógica es la de identificar las
oportunidades, convirtiendo las debilidades
en fortalezas y sosteniendo las mismas
como ventaja competitivas. Sintetizadas en
las acciones para llevar a cabo, orden y
secuencia, para cumplir con la misión a
través de la visión compartida, de la calidad
deseada y con la utilización de los recursos
constituidos en el presupuesto.
9
Estrategia
• Es una condición esencial para la gestión
y el cambio.
• Comienza con la identificación de los
problemas.
• Debe recoger información.
• Para generar estructuras de consenso.
• Requiere de la planificación que es un
tarea en que se dirige al futuro la
atención de una organización , de una
manera que la capacita a adaptarse a los
cambios y poder avanzar
10
Desde la gestión como lo podemos concretar:
• Estrategias preventivas. Para reducir la
cuantía de las necesidades insatisfechas.
• Estrategias tecnológicas. Mejorar la
proporción en que las intervenciones clínicas
y terapéuticas convierten los recursos en
salud.
• Estrategias de asignación. Mejorando la
proporción de los recursos que pueden
convertirse en intervenciones efectivas.
• Estrategias de organización: contener la
demanda y regularidad de la oferta.
11
RELACIÓN ORGANIZACIÓN ENTORNO

MERCADO
LABORAL
ASPECTOS
CULTURALES
FAMILIARES
PACIENTES

ASPECTOS
POLÍTICOS

ASPECTOS
SOCIO ECONÓMICOS
COMPETIDORES

Hospital
Obra Social
Policonsultorio
Otras O. Salud

REGULADORES

PROVEEDORES

FINANCIADORES

SOCIEDADES
CIENTÍFICAS

ASOCIACIÓN DE
TRABAJADORES

ORGANIZACIONES
OFICIALES

12
Hacia una empresa más racional



Uno de los objetivos primordiales de la gestión
de organizaciones de salud es hacerlo más
profesional, crecer en madurez gerencial, que
nos haga formular una misión, en tener una
estrategia, con una visión compartida,
impulsada en los valores organizacionales, con
objetivos consensuados y metas elaboradas
en el conjunto de la organización, para el
cumplimiento de la misión de la empresa
sanitaria.
13
• MISIÓN
• VISIÓN
• PLAN ESTRATÉGICO
• PLAN DE GESTIÓN
• GESTIÓN

Personas
Recursos
Procesos

• MEDICIÓN de RESULTADOS
14
Misión
• La misión de la organización es la razón de ser y el
sentido de la organización es lo que define su
característica. Allí comienza el proceso gerencial.
• La misión muestra una visión a largo plazo de la
institución prestadora de servicios, en términos de qué
quiere ser y a quién desea servir.
• Describe el propósito, los usuarios, los servicios, los
mercados, la filosofía y la tecnología básica de una
empresa.
• Es el punto de referencia para la definición de políticas,
objetivos y metas.
15

• Sirve de base para el uso y asignación de recursos.
Formular la misión
La misión es el punto de partida de la planificación.
Debe responder las siguientes preguntas:
• Cuál es la razón de ser?
• A que nos dedicamos?.
• Cual es el rol de la organización en la sociedad?
Debe incluír necesariamente
• Una descripción abstracta del rol y los propósitos.
• Lista de creencias básicas, filosofías, valores y
objetivos a largo plazo.
• Se deben tomar en serio los valores
16
Visión
• La visión es la orientación esencial que
deben tomar las acciones de la
organización y sus integrantes para el
cumplimiento de la misión.
• Debe ser aprendida y compartida, para que
se construyan los valores que impulsen el
liderazgo, el cual tiene que ser de contacto
e impulsado en esos valores institucionales.
• Los valores institucionales deben ser los
valores compartidos, son aquellos
elementos que llevan a orientar el
cumplimiento de los objetivos
organizacionales.

17
Visión sistémica
El pensamiento sistémico y la visión
sistémica que se impulsa permite
relacionar el entorno, los procesos, la
interrelación de los servicios en el
entorno productivo, y la administración
de los conflictos, que generan una
relación vinculante entre una estructura
organizada y el medio.

18
Visión sistémica
• Las empresas sanitarias se comportan como un
sistema dentro de un entorno social, político,
económico, con el cual se vinculan, tienen
amenazas por las externalidades de los otros
sistemas y oportunidades por el aumento del
mercado, contiene en si mismo procesos
tendientes a cumplir los objetivos de satisfacer
la demanda de la población convertida en la
necesidad por la relación de agente. Objetivos
que son institucionales y de los servicios, por la
cadena de medios a fines de la servucción,
donde se le da valor agregado a la prestación.
19
Relación y coherencia entre misión visión y valores organizacionales

MISIÓN ORGANIZACIONAL

RAZÓN DE SER.
OBJETIVOS GENÉRICOS
EXPRESIÓN CABAL DE LO
DEBE SER

VISIÓN COMPARTIDA

QUE SE ENTIENDE POR
LOS CONTENIDOS DE LA
MISIÓN Y QUE ESTRATEGIA
DE IMPLEMENTACIÓN

NUESTROS VALORES

QUE VALORES
SUSTENTARÁ LA GESTIÓN

20
Factores que influyen en los resultados.











Características de los procesos sociales.
Económicos.
Políticos.
Sectoriales.
Posibilidad de intervención.
Modelos organizativos.
Importancia de la atención primaria.
La necesidad de darle un enfoque de riesgo a los
abordajes y tener en cuenta las prioridades.
Realización de programas preventivos.
Disponibilidad de recursos y su calidad.
21
Conceptos claves para la gestión estratégica
• Conformar el

• Dirección participativa

• Formular las apuestas

• Gestión por procesos

diagnóstico estratégico

estratégicas enfocada a
la mejora de los
procesos críticos

por objetivos.

• Gestión clínica

22
Que se gestiona en la empresa sanitaria

1.
2.
3.
4.

La salud de las personas . Con cosas tan

diferentes como el nacimiento y la muerte. Acciones
integrales y complementarias.
Los procesos productivos . Que son la
secuencia de acciones e intervenciones dirigidas en
entregar el servicio integral al usuario.
La gestión del conocimiento . Para aumentar la
competencia, mejorar en aspectos técnicos, en
servicio al usuario e incorporar nuevos avances.
Interrelaciones personales . La empresa
sanitaria es la institución de máxima interrelación
social. Las personas que están o se sienten
enfermas son ayudadas por otras que se sienten
sanas. Eso hace que sean las organizaciones más
complejas para gestionar.
25
Que se gestiona en la empresa sanitaria
5.
6.
7.
8.

Los intereses de cinco colectivos que lo integran:
Los ciudadanos, los profesionales sanitarios, el
personal en general, los gestores y los propietarios.
Un gran volumen de recursos económicos. De los
cuales el 70% es en recurso humano.
La praxis médica y la medicina defensiva. Los
intereses contrapuestos a los objetivos
organizacionales.
La necesidad de objetivación de los intereses de
los distintos colectivos y la lucha por el poder.

26
Nuevo usuario de los servicios
sanitarios

 El usuario y su entorno
 El usuario debe tener confianza, tenemos que
encantarle y ganarle la lealtad.

 Participa en las decisiones.
 Desea conocer las opciones.
• Tiene nuevas exigencias
27
Aspectos fundacionales de la estrategia
sanitaria.
•

•

La salud es un medio para la realización personal y colectiva.
Que esta inexorablemente ligada, tanto en su preservación
como en su deterioro, a los modos de vida, a las características
de la sociedad, a los comportamientos individuales, a los
riesgos y factores ambientales, a los alimentos consumidos, a
la distribución desigual de los recursos socioeconómicos, a las
condiciones de salubridad y a la vida productiva. A las
respuestas del sistema sanitario para una correcta evaluación
de la demanda de los usuarios, identificación de las
necesidades y la administración de insumos farmacológicos
costo efectivos - eficientes.
La salud, es una parte de los grandes objetivos del hombre y de
la humanidad.

28
Misión del sistema sanitario
 La misión del sistema sanitario es preservar la salud,

tratar la enfermedad y disminuir el impacto de la
discapacidad. Busca prevenir y evitar la muerte
prematura, evitable, innecesaria, en definitiva la
muerte injusta. Además, buscan que las vidas de los
ciudadanos que genere estén llenas de salud, sin
dolor, que permitan expresar la máxima
potencialidad del ser humano, fundamentalmente su
capacidad productiva y de autorrealización.
 Estas políticas deben sustentarse en los principios
de universalidad, accesibilidad, equidad, legitimidad,
asequibilidad, competencia, calidad, identificación,
compromiso de sus integrantes y ética en el
liderazgo.

29
Salud pública

• La salud pública debería englobar,
mediante las políticas sanitarias, acciones
concretas de articulación y ordenamiento
de los recursos humanos, económicos,
comunitarios y sociales, de las estructuras
organizativas, servicios, prestaciones y
establecimiento de objetivos de calidad.
30
Salud pública

• Para dar en definitiva una respuesta que la sociedad
espera y expresada en acciones concretas que
permitan corregir fallas de mercado, se asignen
correctamente recursos, se orienten las prioridades y
se preserve la seguridad de los ciudadanos.
• Siguiendo con una planificación y un modo de
gestión, que permita satisfacer las prioridades
generadas por la comunidad y los programas
dirigidos a satisfacer las necesidades de salubridad
que atañen tanto a los individuos como a la sociedad
en su conjunto. Deben ser política de estado.
31
Accesibilidad.

• La accesibilidad esta definida por factores tales como la

localización, la disponibilidad, la organización de la
oferta, la ausencia de barreras económicas, aspectos
culturales, los horarios, los medios que se disponga y
disminución en los trámites burocráticos que se deben
cumplir para tener acceso.

32
Equidad

• La equidad fundamental en los cuidados de salud para

tratar de garantizar la igualdad al acceso a la utilización
de unos recursos entre otros los que tienen derecho a
ello y por tratarse de un valor que se halla
estrechamente relacionado con la justicia social y con
los principios que impulsan la ética profesional. Esta
asunción del concepto de equidad esta basada en el
principio de igualdad de oportunidades en salud, debe
ser reflejo de un comportamiento del sistema, de un
derecho individual y comunitario.

33
Universalidad

• La universalidad refiere a que el sistema propuesto debe

cubrir las necesidades sanitarias para todas las
personas independientemente de la posibilidad de pago.

34
Modelo Sanitario
• El modelo sanitario es la forma en que la

administración ordena la oferta de los equipos de
salud y recursos a los ciudadanos para dar
satisfacción a las necesidades sanitarias de manera
individual y colectiva. El mismo esta configurado por
las estructuras organizativas, las instalaciones, las
dotaciones, los medios, métodos, normas,
procedimientos y programas, para mejorar el nivel de
salud de la población.

35
Concepción integral de la salud
• La ciencia es la valoración objetiva de la

realidad y ensayo de soluciones eficaces. La
misma debe estar presente en todas las
decisiones y normativas institucionales.
• Se tiene por lo tanto una concepción integral
de la salud, entendiendo la relación con el
medio y el aporte a los individuos desde una
visión integrada, conforme con la concepción
del fenómeno salud y enfermedad, generando
eficiencia en la administración de los recursos
y construcción de modelos de atención
progresivos y continuos, que permitan la
gestión de la enfermedad, abordando acciones
conjuntas con las fuerzas sociales, evitando la
relación entre la pobreza y la morbilidad mortalidad.

36
Empresa sanitaria moderna
• Una empresa sanitaria moderna se estructura sobre la
base de una visión sistémica, de la transformación
paradigmática, de la adecuación de la estructura al medio
hostil, sin reglas de juego, cambiante.
• Se estructura para satisfacer las necesidades de servicio
de los usuarios. Organización pensada para los usuarios
y que asume el compromiso ético de la efectividad.
• Esta visión intenta mejorar y transformar los procesos,
busca valores compartidos de sus integrantes, actuar
antes que se genere el gasto, la interrelación de los
equipos asistenciales en áreas clínicas y acciones de
costo minimización de los profesionales.
37
Mejora de la organización sanitaria.
• Manejo de la información . Con la secuencia
de proceso, captura, registro, informatización,
análisis, comparación y método, esta información
bien comunicada mantiene unida a la
organización.
• Reformulación de todos los procesos .
Empezando por los considerados críticos o
claves y normalizando los procesos de apoyo.
• Gerenciamiento de los servicios . Gestión de
Pacientes. Gestión de procesos Gestión clínica.
Gestión de la atención médica. Costos por
procesos.
38
Mejora de la organización sanitaria.
• Capacitación y apertura al aprendizaje del
personal. Con procesos internos a medida de
capacitación continua para los niveles operativos y de
supervisión, y externos para los niveles gerenciales.
• Sostenimiento de la demanda. Con el fin de
mantener los niveles sanitarios de prestación.
• Relaciones interinstitucionales fluidas. En relación
a la integración en redes. Capacidad de interacción.
• Desarrollo de una imagen corporativa . La misma
se construye para que la comunidad y los pacientes
tengan confianza y se fidelicen con la organización.
39
Gestión
• Planificación.
• Organización. Sistema de información
• Dirección.
• Asignación de recursos.
• Liderazgo.
• Control de gestión
40
Funció n gerencial

•
•
•
•
•
•
•

Guiar a la empresa al cumplimiento de la misió n
Visió n compartida.
Planificar. Plan de empresa.
Ejecució n presupuestaria.
Generar prestaciones integrales.
Aumentar la eficiencia.
Control de gestió n.
41
Funció n gerencial

• Desarrollo de un sistema de
informació n.
• Adoptar una perspectiva
estraté gica.
• Generar una estructura horizontal
y diná
mica.
• Desarrollar una organizació n
adhocrá
tica.
42
Proceso función gerencial. Fallas

•
•
•
•
•
•
•
•

Falta de compromiso gerencial.
No hay plan de empresa.
Se carece de planificación estratégica.
Estilo de liderazgo
Carencia de información.
No hay participación en los objetivos
Exceso de gestión día a día.
No organización del tiempo entre tareas
administrativas, de planificación y gestión.
• Dificultades en la delegación y en la
descentralización.
43
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
MEJORA EN LOS PROCESOS

TECNICO CIENTIFICO

APRENDIZAJE
EN LA EMPRESA
SANITARIA

REDUCCION DE LOS COSTOS

SISTEMA DE INFORMACIÓN

MEJORA EN EL SERVICIO DE
ATENCION AL USUARIO
44
Aun las organizaciones mas rígidas;

aprenden !

Gracias

45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Jorge Amarante
 
Administracion y servicios en salud
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
cindyjineht
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Jorge Amarante
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
Florivel López Avila
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaClaudia Rosado
 
Oferta y Demanda de la Red de Salud
Oferta y Demanda de la Red de SaludOferta y Demanda de la Red de Salud
Oferta y Demanda de la Red de Salud
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid
 
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,verdiagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
Helena Adriana amarillas espinosa
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
Wilfredo Pino Chávez
 
Importancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermeríaImportancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermería
Nursing PRACE
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
Jorge Amarante
 
Clinica de enfermeria vamos por la salud
Clinica de enfermeria vamos por la saludClinica de enfermeria vamos por la salud
Clinica de enfermeria vamos por la saludValery Palacios Arteaga
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014
treicy navarro
 
Examen salud publica contestado
Examen salud publica contestadoExamen salud publica contestado
Examen salud publica contestado
Shamir123
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
 
Administracion y servicios en salud
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
 
Oferta y Demanda de la Red de Salud
Oferta y Demanda de la Red de SaludOferta y Demanda de la Red de Salud
Oferta y Demanda de la Red de Salud
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,verdiagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
 
Importancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermeríaImportancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermería
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Clinica de enfermeria vamos por la salud
Clinica de enfermeria vamos por la saludClinica de enfermeria vamos por la salud
Clinica de enfermeria vamos por la salud
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014
 
Examen salud publica contestado
Examen salud publica contestadoExamen salud publica contestado
Examen salud publica contestado
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 

Similar a Gestion estrategica de los servicios de salud

Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)
CECY50
 
Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401
Javier Juliac
 
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptxSistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Nombre Apellidos
 
Atención primaria a la salud
Atención primaria a la salud Atención primaria a la salud
Atención primaria a la salud
Itzel Rodríguez Pérez
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la Administración y Ge...
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la  Administración  y Ge...Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la  Administración  y Ge...
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la Administración y Ge...
Inesem Instituto Europeo
 
Plan estrategico Martinez Cristina
Plan estrategico Martinez CristinaPlan estrategico Martinez Cristina
Plan estrategico Martinez Cristina
MariaCristinaMartine21
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
VivianFloresClaros
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
CECY50
 
36 final
36 final36 final
36 final
CECY50
 
Gestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshare
Gestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshareGestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshare
Gestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshareLucia Cebe
 
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptxECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
MartiinZF
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
RAQUELHORTENCIATOLAC
 
Formación Líderes Org de Pacientes
Formación Líderes Org de PacientesFormación Líderes Org de Pacientes
Formación Líderes Org de Pacientes
Alianza de Pacientes Uruguay
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
Clarisa Ahumada
 
GERENCIA en salud aplicado a enfer..pptx
GERENCIA en salud aplicado a enfer..pptxGERENCIA en salud aplicado a enfer..pptx
GERENCIA en salud aplicado a enfer..pptx
oseasperezjuarez1996
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en saludClarisa Ahumada
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 

Similar a Gestion estrategica de los servicios de salud (20)

Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)Expo2.1 terminada (1)
Expo2.1 terminada (1)
 
Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401
 
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptxSistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
Sistemas de salud y gerencia de la atención médica..pptx
 
Atención primaria a la salud
Atención primaria a la salud Atención primaria a la salud
Atención primaria a la salud
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
 
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la Administración y Ge...
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la  Administración  y Ge...Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la  Administración  y Ge...
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la Administración y Ge...
 
Plan estrategico Martinez Cristina
Plan estrategico Martinez CristinaPlan estrategico Martinez Cristina
Plan estrategico Martinez Cristina
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
 
36 final
36 final36 final
36 final
 
Gestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshare
Gestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshareGestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshare
Gestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshare
 
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptxECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
ECONOMIA DE LA SALUD Y SUS AREAS DE.pptx
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
 
Formación Líderes Org de Pacientes
Formación Líderes Org de PacientesFormación Líderes Org de Pacientes
Formación Líderes Org de Pacientes
 
Modelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptxModelo de atención en salud.pptx
Modelo de atención en salud.pptx
 
GERENCIA en salud aplicado a enfer..pptx
GERENCIA en salud aplicado a enfer..pptxGERENCIA en salud aplicado a enfer..pptx
GERENCIA en salud aplicado a enfer..pptx
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en salud
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Gestion estrategica de los servicios de salud

  • 2. 2
  • 3. Modalidades de Gestión • • • • • • • Gestión orientada a la efectividad Gestión orientada a la productividad Gestión orientada al cliente Gestión de la enfermedad Gestión de la Salud Gestión orientada al riesgo Gestión en Redes de Atención 3
  • 4. NECESIDAD. DEMANDA. OFERTA IGNORANCIA SOCIAL COINCIDENCIA SANITARIA ZONA AJUSTADA Necesidad INCONSCIENCIA SOCIAL Oferta DERROCHE SANITARIO DEMANDA INNECESARIA DEMAGOGIA SOCIAL Demanda Zona de Carencia De servicios Demanda innecesaria Demanda oculta Demanda rechazada4
  • 5. Lograr el equilibrio entre necesidades y recursos • Las políticas sanitarias giran en torno de la escasez insalvable de los recursos económicos • La paradoja sanitaria es que la demanda se incrementa en forma directamente proporcional al estado de salud de la población. • Por ello sin violentar la respuesta a las necesidades debemos modificar las razones que disminuyen la efectividad de los recursos utilizados; o mejor buscar la manera de incrementar la “productividad” de los mismos. 5
  • 6. Estrategia La estrategia es la forma en que se unen, ordenan, organizan y activan las fuerzas productivas de los servicios de salud, en la ejecución del presente para llegar al futuro deseado. 8
  • 7. Estrategia Su lógica es la de identificar las oportunidades, convirtiendo las debilidades en fortalezas y sosteniendo las mismas como ventaja competitivas. Sintetizadas en las acciones para llevar a cabo, orden y secuencia, para cumplir con la misión a través de la visión compartida, de la calidad deseada y con la utilización de los recursos constituidos en el presupuesto. 9
  • 8. Estrategia • Es una condición esencial para la gestión y el cambio. • Comienza con la identificación de los problemas. • Debe recoger información. • Para generar estructuras de consenso. • Requiere de la planificación que es un tarea en que se dirige al futuro la atención de una organización , de una manera que la capacita a adaptarse a los cambios y poder avanzar 10
  • 9. Desde la gestión como lo podemos concretar: • Estrategias preventivas. Para reducir la cuantía de las necesidades insatisfechas. • Estrategias tecnológicas. Mejorar la proporción en que las intervenciones clínicas y terapéuticas convierten los recursos en salud. • Estrategias de asignación. Mejorando la proporción de los recursos que pueden convertirse en intervenciones efectivas. • Estrategias de organización: contener la demanda y regularidad de la oferta. 11
  • 10. RELACIÓN ORGANIZACIÓN ENTORNO MERCADO LABORAL ASPECTOS CULTURALES FAMILIARES PACIENTES ASPECTOS POLÍTICOS ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS COMPETIDORES Hospital Obra Social Policonsultorio Otras O. Salud REGULADORES PROVEEDORES FINANCIADORES SOCIEDADES CIENTÍFICAS ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES ORGANIZACIONES OFICIALES 12
  • 11. Hacia una empresa más racional  Uno de los objetivos primordiales de la gestión de organizaciones de salud es hacerlo más profesional, crecer en madurez gerencial, que nos haga formular una misión, en tener una estrategia, con una visión compartida, impulsada en los valores organizacionales, con objetivos consensuados y metas elaboradas en el conjunto de la organización, para el cumplimiento de la misión de la empresa sanitaria. 13
  • 12. • MISIÓN • VISIÓN • PLAN ESTRATÉGICO • PLAN DE GESTIÓN • GESTIÓN Personas Recursos Procesos • MEDICIÓN de RESULTADOS 14
  • 13. Misión • La misión de la organización es la razón de ser y el sentido de la organización es lo que define su característica. Allí comienza el proceso gerencial. • La misión muestra una visión a largo plazo de la institución prestadora de servicios, en términos de qué quiere ser y a quién desea servir. • Describe el propósito, los usuarios, los servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa. • Es el punto de referencia para la definición de políticas, objetivos y metas. 15 • Sirve de base para el uso y asignación de recursos.
  • 14. Formular la misión La misión es el punto de partida de la planificación. Debe responder las siguientes preguntas: • Cuál es la razón de ser? • A que nos dedicamos?. • Cual es el rol de la organización en la sociedad? Debe incluír necesariamente • Una descripción abstracta del rol y los propósitos. • Lista de creencias básicas, filosofías, valores y objetivos a largo plazo. • Se deben tomar en serio los valores 16
  • 15. Visión • La visión es la orientación esencial que deben tomar las acciones de la organización y sus integrantes para el cumplimiento de la misión. • Debe ser aprendida y compartida, para que se construyan los valores que impulsen el liderazgo, el cual tiene que ser de contacto e impulsado en esos valores institucionales. • Los valores institucionales deben ser los valores compartidos, son aquellos elementos que llevan a orientar el cumplimiento de los objetivos organizacionales. 17
  • 16. Visión sistémica El pensamiento sistémico y la visión sistémica que se impulsa permite relacionar el entorno, los procesos, la interrelación de los servicios en el entorno productivo, y la administración de los conflictos, que generan una relación vinculante entre una estructura organizada y el medio. 18
  • 17. Visión sistémica • Las empresas sanitarias se comportan como un sistema dentro de un entorno social, político, económico, con el cual se vinculan, tienen amenazas por las externalidades de los otros sistemas y oportunidades por el aumento del mercado, contiene en si mismo procesos tendientes a cumplir los objetivos de satisfacer la demanda de la población convertida en la necesidad por la relación de agente. Objetivos que son institucionales y de los servicios, por la cadena de medios a fines de la servucción, donde se le da valor agregado a la prestación. 19
  • 18. Relación y coherencia entre misión visión y valores organizacionales MISIÓN ORGANIZACIONAL RAZÓN DE SER. OBJETIVOS GENÉRICOS EXPRESIÓN CABAL DE LO DEBE SER VISIÓN COMPARTIDA QUE SE ENTIENDE POR LOS CONTENIDOS DE LA MISIÓN Y QUE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN NUESTROS VALORES QUE VALORES SUSTENTARÁ LA GESTIÓN 20
  • 19. Factores que influyen en los resultados.           Características de los procesos sociales. Económicos. Políticos. Sectoriales. Posibilidad de intervención. Modelos organizativos. Importancia de la atención primaria. La necesidad de darle un enfoque de riesgo a los abordajes y tener en cuenta las prioridades. Realización de programas preventivos. Disponibilidad de recursos y su calidad. 21
  • 20. Conceptos claves para la gestión estratégica • Conformar el • Dirección participativa • Formular las apuestas • Gestión por procesos diagnóstico estratégico estratégicas enfocada a la mejora de los procesos críticos por objetivos. • Gestión clínica 22
  • 21. Que se gestiona en la empresa sanitaria 1. 2. 3. 4. La salud de las personas . Con cosas tan diferentes como el nacimiento y la muerte. Acciones integrales y complementarias. Los procesos productivos . Que son la secuencia de acciones e intervenciones dirigidas en entregar el servicio integral al usuario. La gestión del conocimiento . Para aumentar la competencia, mejorar en aspectos técnicos, en servicio al usuario e incorporar nuevos avances. Interrelaciones personales . La empresa sanitaria es la institución de máxima interrelación social. Las personas que están o se sienten enfermas son ayudadas por otras que se sienten sanas. Eso hace que sean las organizaciones más complejas para gestionar. 25
  • 22. Que se gestiona en la empresa sanitaria 5. 6. 7. 8. Los intereses de cinco colectivos que lo integran: Los ciudadanos, los profesionales sanitarios, el personal en general, los gestores y los propietarios. Un gran volumen de recursos económicos. De los cuales el 70% es en recurso humano. La praxis médica y la medicina defensiva. Los intereses contrapuestos a los objetivos organizacionales. La necesidad de objetivación de los intereses de los distintos colectivos y la lucha por el poder. 26
  • 23. Nuevo usuario de los servicios sanitarios  El usuario y su entorno  El usuario debe tener confianza, tenemos que encantarle y ganarle la lealtad.  Participa en las decisiones.  Desea conocer las opciones. • Tiene nuevas exigencias 27
  • 24. Aspectos fundacionales de la estrategia sanitaria. • • La salud es un medio para la realización personal y colectiva. Que esta inexorablemente ligada, tanto en su preservación como en su deterioro, a los modos de vida, a las características de la sociedad, a los comportamientos individuales, a los riesgos y factores ambientales, a los alimentos consumidos, a la distribución desigual de los recursos socioeconómicos, a las condiciones de salubridad y a la vida productiva. A las respuestas del sistema sanitario para una correcta evaluación de la demanda de los usuarios, identificación de las necesidades y la administración de insumos farmacológicos costo efectivos - eficientes. La salud, es una parte de los grandes objetivos del hombre y de la humanidad. 28
  • 25. Misión del sistema sanitario  La misión del sistema sanitario es preservar la salud, tratar la enfermedad y disminuir el impacto de la discapacidad. Busca prevenir y evitar la muerte prematura, evitable, innecesaria, en definitiva la muerte injusta. Además, buscan que las vidas de los ciudadanos que genere estén llenas de salud, sin dolor, que permitan expresar la máxima potencialidad del ser humano, fundamentalmente su capacidad productiva y de autorrealización.  Estas políticas deben sustentarse en los principios de universalidad, accesibilidad, equidad, legitimidad, asequibilidad, competencia, calidad, identificación, compromiso de sus integrantes y ética en el liderazgo. 29
  • 26. Salud pública • La salud pública debería englobar, mediante las políticas sanitarias, acciones concretas de articulación y ordenamiento de los recursos humanos, económicos, comunitarios y sociales, de las estructuras organizativas, servicios, prestaciones y establecimiento de objetivos de calidad. 30
  • 27. Salud pública • Para dar en definitiva una respuesta que la sociedad espera y expresada en acciones concretas que permitan corregir fallas de mercado, se asignen correctamente recursos, se orienten las prioridades y se preserve la seguridad de los ciudadanos. • Siguiendo con una planificación y un modo de gestión, que permita satisfacer las prioridades generadas por la comunidad y los programas dirigidos a satisfacer las necesidades de salubridad que atañen tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto. Deben ser política de estado. 31
  • 28. Accesibilidad. • La accesibilidad esta definida por factores tales como la localización, la disponibilidad, la organización de la oferta, la ausencia de barreras económicas, aspectos culturales, los horarios, los medios que se disponga y disminución en los trámites burocráticos que se deben cumplir para tener acceso. 32
  • 29. Equidad • La equidad fundamental en los cuidados de salud para tratar de garantizar la igualdad al acceso a la utilización de unos recursos entre otros los que tienen derecho a ello y por tratarse de un valor que se halla estrechamente relacionado con la justicia social y con los principios que impulsan la ética profesional. Esta asunción del concepto de equidad esta basada en el principio de igualdad de oportunidades en salud, debe ser reflejo de un comportamiento del sistema, de un derecho individual y comunitario. 33
  • 30. Universalidad • La universalidad refiere a que el sistema propuesto debe cubrir las necesidades sanitarias para todas las personas independientemente de la posibilidad de pago. 34
  • 31. Modelo Sanitario • El modelo sanitario es la forma en que la administración ordena la oferta de los equipos de salud y recursos a los ciudadanos para dar satisfacción a las necesidades sanitarias de manera individual y colectiva. El mismo esta configurado por las estructuras organizativas, las instalaciones, las dotaciones, los medios, métodos, normas, procedimientos y programas, para mejorar el nivel de salud de la población. 35
  • 32. Concepción integral de la salud • La ciencia es la valoración objetiva de la realidad y ensayo de soluciones eficaces. La misma debe estar presente en todas las decisiones y normativas institucionales. • Se tiene por lo tanto una concepción integral de la salud, entendiendo la relación con el medio y el aporte a los individuos desde una visión integrada, conforme con la concepción del fenómeno salud y enfermedad, generando eficiencia en la administración de los recursos y construcción de modelos de atención progresivos y continuos, que permitan la gestión de la enfermedad, abordando acciones conjuntas con las fuerzas sociales, evitando la relación entre la pobreza y la morbilidad mortalidad. 36
  • 33. Empresa sanitaria moderna • Una empresa sanitaria moderna se estructura sobre la base de una visión sistémica, de la transformación paradigmática, de la adecuación de la estructura al medio hostil, sin reglas de juego, cambiante. • Se estructura para satisfacer las necesidades de servicio de los usuarios. Organización pensada para los usuarios y que asume el compromiso ético de la efectividad. • Esta visión intenta mejorar y transformar los procesos, busca valores compartidos de sus integrantes, actuar antes que se genere el gasto, la interrelación de los equipos asistenciales en áreas clínicas y acciones de costo minimización de los profesionales. 37
  • 34. Mejora de la organización sanitaria. • Manejo de la información . Con la secuencia de proceso, captura, registro, informatización, análisis, comparación y método, esta información bien comunicada mantiene unida a la organización. • Reformulación de todos los procesos . Empezando por los considerados críticos o claves y normalizando los procesos de apoyo. • Gerenciamiento de los servicios . Gestión de Pacientes. Gestión de procesos Gestión clínica. Gestión de la atención médica. Costos por procesos. 38
  • 35. Mejora de la organización sanitaria. • Capacitación y apertura al aprendizaje del personal. Con procesos internos a medida de capacitación continua para los niveles operativos y de supervisión, y externos para los niveles gerenciales. • Sostenimiento de la demanda. Con el fin de mantener los niveles sanitarios de prestación. • Relaciones interinstitucionales fluidas. En relación a la integración en redes. Capacidad de interacción. • Desarrollo de una imagen corporativa . La misma se construye para que la comunidad y los pacientes tengan confianza y se fidelicen con la organización. 39
  • 36. Gestión • Planificación. • Organización. Sistema de información • Dirección. • Asignación de recursos. • Liderazgo. • Control de gestión 40
  • 37. Funció n gerencial • • • • • • • Guiar a la empresa al cumplimiento de la misió n Visió n compartida. Planificar. Plan de empresa. Ejecució n presupuestaria. Generar prestaciones integrales. Aumentar la eficiencia. Control de gestió n. 41
  • 38. Funció n gerencial • Desarrollo de un sistema de informació n. • Adoptar una perspectiva estraté gica. • Generar una estructura horizontal y diná mica. • Desarrollar una organizació n adhocrá tica. 42
  • 39. Proceso función gerencial. Fallas • • • • • • • • Falta de compromiso gerencial. No hay plan de empresa. Se carece de planificación estratégica. Estilo de liderazgo Carencia de información. No hay participación en los objetivos Exceso de gestión día a día. No organización del tiempo entre tareas administrativas, de planificación y gestión. • Dificultades en la delegación y en la descentralización. 43
  • 40. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL MEJORA EN LOS PROCESOS TECNICO CIENTIFICO APRENDIZAJE EN LA EMPRESA SANITARIA REDUCCION DE LOS COSTOS SISTEMA DE INFORMACIÓN MEJORA EN EL SERVICIO DE ATENCION AL USUARIO 44
  • 41. Aun las organizaciones mas rígidas; aprenden ! Gracias 45