SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO
Evaluación para el
aprendizaje
Profra. Martha Patricia Dorado
Huitrón
Escuela Normal del Estado:
Profr. Jesús Manuel
Bustamante Mungarro
Alumnos:
Félix Serrano I. Merary
García Ramírez Rossángeli
Ruiz Vásquez LoreniaGpe.
4”A” Licenciatura en Educación
Primaria
03 – abril - 2014
GLOSARIO
Confiabilidad:Hace referencia al nivel de exactitud y veracidad de los resultados
obtenidos en la aplicación de algún instrumento por segunda vez al mismo
individuo que produce los mismos resultados que la primera vez, es decir se busca
que los resultados concuerden y de ese modo cualquiera que la aplique o corrija,
obtendrá los mismos resultados evitando la subjetividad del calificador y
reduciendo al mínimo los resultados ambiguos.
Kerlinger, F. y. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en
Ciencias Sociales. . En F. y. Kerlinger, Investigación del comportamiento. Métodos de
Investigación en Ciencias Sociales. . México: McGraw Hill.
Nelson, C. H. (1971). Medición y evaluación en el aula. En C. H. Nelson, Medición y
evaluación en el aula. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ S.A.
Evaluación: Proceso implícito del desarrollo educativo que constituye un
elemento curricular continuo y de valoración, en el que se recaudan e interpretan
evidencias y datos enriquecedores de diverso índole que denotan la cantidad de
conocimientos dominados por los alumnos de manera integral, con el fin de
favorecer cambios optimizadores en educación, con énfasis en el desarrollo del
alumnado y la identificación de áreas de oportunidad para su progreso.
CASANOVA, M. A. (1997). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: Editorial Muralla.
OCÉANO GRUPO EDITORIAL. (1999). Enciclopedia General de la Educación. Barcelona:
Océano Grupo Editorial.
Medición: Método normalizador condensado en la obtención de datos
cuantitativos para representar datos, mediante el cual juzgamos y valoramos los
logros alcanzados por los estudiantes en la consecución de objetivos establecidos
en un determinado tiempo, con el fin de sistematizar y contrastar los resultados.
NUNNALLY, J.C. y Bernstein, J.I. (1995): Teoría Psicométrica. México: McGraw Hill.
VERA, E. (2000) “The Monitorial System of Education and Civic Culture in Early
Independent Mexico”, PaedagogicaHistorica: International Journal of the History of
Education, New Series XXXV (2): 297-331.
Medida objetiva:Llamadas también pruebas objetivas son instrumentos de
medida que se elaboran rigurosamente; y gracias a ellas pueden evaluarse
conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes,
inteligencia, entre otras cosas. Las mismas son un recurso utilizado para la
evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permiten una corrección y
calificación rápida, además los resultados son independientes del estado de ánimo
y la subjetividad del docente a la hora de corregir, y pueden compararse ya que
todos los estudiantes están evaluados con los mismos criterios.
Cruz, H. R. (1990). Evaluación en el aula. En H. R. Cruz, Evaluación en el aula. Trillas.
Nelson, C. H. (1971). Medición y evaluación en el aula. En C. H. Nelson, Medición y
evaluación en el aula. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ S.A.
Prueba estandarizada: Instrumento de medición sistémico y homogéneo aplicado
a una cantidad masiva de estudiantes de manera simultánea, en el que se
recauda información sobre logros de aprendizaje conceptual y procedimental en
diferentes disciplinas, los cuales pueden ser utilizados como indicadores para
actuaciones evaluativas a la medida en muy diversos niveles educativos, ámbitos
de referencia y objetivos. Asimismo, para determinar el éxito o fracaso de una
escuela o distrito.
FERRER, G. y P. Arregui (2003), Las pruebas internacionales de aprendizaje en América
Latina y su impacto en la calidad de la educación: criterios para guiar futuras aplicaciones,
Documento 26, Informe de investigación. Programa de Promoción de la Reforma Educativa
en América Latina y el Caribe (PREAL). Disponible en:
http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63%7CPreal%20Publicacione
s/64%7CPREAL%20Documentos
MARTÍNEZ Rizo, F. (2001), “Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos
para enriquecerel debate”, Revista de la Educación Superior, vol. XXX, no. 120 (octubre-
diciembre).
Reactivo:Situación a la que se somete un sujeto, contenida en un instrumento de
evaluación específico con la intención de identificar la manifestación de algún
comportamiento, respuesta o cualidad.
Los reactivos seleccionan la información que es relevante para la evaluación y
necesita que el examinado seleccione o identifique la respuesta correcta entre un
grupo de ellas sin requerir una justificación.
Provee información para medir conocimientos en diferentes niveles de
pensamiento tales como memorizar, recordar, reconocer, comprender, relacionar,
sintetizar, analizar y evaluar.
López Frías B., & Hinojosa Kleen E. (2003). Cursos.aiu.edu. Obtenido de 4.
REACTIVOS DE EVALUACIÓN:
http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf
SEP. (2008). Cumplimientopef.sep.gob.mx. Obtenido de Glosario:
http://cumplimientopef.sep.gob.mx/p/Glosario%202008%2024-jun-08.pdf
Tipos de reactivos:
1. Reactivos de falso y verdadero (alternativas constantes): Consiste en una serie
de proposiciones que exigen un juicio acerca de cada una mediante
expresiones de negación o afirmación, utilizado para evaluar la capacidad del
alumno para distinguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de
causa y efecto.
Ejemplo:
2. Reactivos de identificación o ubicación de conocimientos: Se presenta un
esquema gráfico de la información en el cual se asigna un número o una letra a
las partes a identificar en el que los alumnos deben identificar o plantear las
respuestas correctas correspondientes a los números o letras del esquema.
Se presta para asignaturas descriptivas y para evaluar la capacidad de identificar
los elementos de una figura o una estructura.
Ejemplo:
3. Reactivos de jerarquización: Se pide al evaluando que coloque ciertos datos en
un orden o clasificación correspondiente al criterio de la instrucción del
reactivo.
Ejemplo:
4. Reactivos de relación o correspondencia: Se presentan dos o más columnas
(de palabras, símbolos, números, frases y oraciones) que el alumno deberá
asociar en función de la instrucción del reactivo. Se denomina premisa a la
primera columna y respuesta a la segunda, que representa la respuesta
propiamente dicha y los distractores.
Se utilizan para evaluar la capacidad de relacionar contenidos, acontecimientos y
fechas, personas, lugares, términos y sus definiciones, principios, leyes, reglas y
ejemplos, entre otros, además de medir objetivos como procesos de asociación.
Ejemplo:
Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis de la derecha, el número que
corresponda, tomándolo de la lista de la izquierda. Las respuestas pueden usarse
una vez, más de una vez o no usarse.
1. Membrana del ojo donde se graban las imágenes.
2. Reacciones a los estímulos luminosos.
3. Funciona como lente de enfoque.
4. Ocupa la mayor parte del globo ocular.
5. Membrana blanca del ojo.
( ) Cristalino
( ) Humor vítreo
( ) Retina
( ) Iris
( ) Esclerótica
( ) Coroides
( ) Humor ácueo
5. Reactivos de análisis de relaciones: Se presentan dos enunciados completos,
relacionados y verosímiles. El primer enunciado es una proposición y el
segundo una razón o justificación.
Ejemplo:
6. Reactivos de complementación o respuesta breve: Se presenta un enunciado
incompleto con espacios en blanco que el alumno debe llenar mediante una
palabra, frase, número o símbolo; asimismo, puede consistir en una
proposición que afirma un hecho, seguida de otra incompleta y para completar
requiere comparar y/o elegir opciones.Puede servir para obtener información
que implica memorización de datos.
Ejemplo:
7. Reactivos de analogías: Presentan una proposición que afirma un hecho,
seguida de otra incompleta. Para completarla se necesita comparar o elegir
opciones y para su solución, el evaluando requiere implementar un proceso
mental superior a la memorización simple debido a que miden la habilidad para
entender las ideas y/o reconocer la relación similar o paralela en un par de
palabras.
Ejemplo:
8. Reactivos de opción múltiple: Son preguntas, instrucciones, proposiciones o
enunciados con varias respuestas posibles, de las cuales una es la correcta y
las restantes actúan como distractores verosímiles, o todas son parcialmente
correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada (respuesta óptima).
Miden resultados de aprendizaje en los diferentes niveles cognitivos.
Las puntuaciones son más objetivas y pueden usarse para obtener una
muestra representativa de un área de conocimiento.
Ejemplo:
9. Reactivos de multiítem de base común: En este tipo de reactivo se admite la
presencia de un esquema de información utilizando los datos incorporados en
dicho contexto, desprendiéndose en varias preguntas. Evalúan resultados de
aprendizaje que implican procesos mentales complejos como la capacidad
para interpretar datos, inferir conclusiones originales, definir problemas,
analizar relaciones, formular hipótesis, verificar falacias lógicas, etcétera.
Ejemplo:
López Frías, B., & Hinojosa Kleen, E. (2003). Cursos.aiu.edu. Obtenido de REACTIVOS
DE EVALUACIÓN: http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf
Ortiz, S. (2012). Elaboración de exámenes. Obtenido de Diseño de reactivos: Tipos de
reactivos y sus características recuperado de:
http://elaboraciondeexamenes.blogspot.mx/2012/01/tipos-de-reactivos.html
Validez:Se refiere al grado en que un instrumento mide realmente lo que se quiere
medir, ya sea cualitativa o cuantitativamente. Específicamente en el ámbito
educativo se dice que un examen es válido cuándo este mide precisamente lo que
se quiere medir.
La validez es uno de los instrumentos de medición y tiene que ver con lo que
miden y que tan bien se mide y esto se puede inferir a partir de los resultados
obtenidos en la prueba.
Tipos de validez:
Validez de contenido: este tipo de test está determinado a medir el grado del
dominio del individuo en una actividad específica o un curso en específico.
Validez empírica: indica la eficacia de un test en la predicción de la conducta del
individuo en situaciones específicas.
Validez estructural: es el grado en que este mide una elaboración o un rasgo
teórico.
Validez predictiva: se usa para predecir las posiciones de los individuos sobre una
distribución de la que solo podemos disponer más tarde.
Validez recurrente: se utiliza para test en situaciones de diagnóstico.
Hernández, F. y. (2006). Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en
psicología. En F. y. Hernández, Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en
psicología (pág. 439). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.
Santillana, D. ( 1983 ). Diccionariod e las ciencias de la educación. En D. Santillana,
Diccionariod e las ciencias de la educación (pág. 1528 páginas). Santillana, S.A. Diagonal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.JG Gueerreeroo
 
Contenido vilanova
Contenido vilanovaContenido vilanova
Contenido vilanova
Edwin Torres
 
Las actitudes y emociones ante las matemáticas de
Las actitudes y emociones ante las matemáticas deLas actitudes y emociones ante las matemáticas de
Las actitudes y emociones ante las matemáticas de
Industrial University of Santander
 
Tipos de Investigación. Benjamín.
Tipos de Investigación. Benjamín.Tipos de Investigación. Benjamín.
Tipos de Investigación. Benjamín.
Elismaryctss
 
TG Tipos de Investigación. Benjamín.
TG Tipos de Investigación. Benjamín.TG Tipos de Investigación. Benjamín.
TG Tipos de Investigación. Benjamín.
Elismaryctss
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
froilam
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
Javier Sanchez
 
Ensayo de la investigacion
Ensayo de la investigacionEnsayo de la investigacion
Ensayo de la investigacion
enmanuel gil
 
Las variables
Las variablesLas variables
Las variablesvanessabh
 
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Guillermo Buendia
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades CognitivasHabilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
guest1f04fa
 
Desarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacionDesarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacionLaura Valdez
 
2 seminario de investigacion cap ii y iii
2  seminario de investigacion cap ii y iii2  seminario de investigacion cap ii y iii
2 seminario de investigacion cap ii y iii
alex
 
Matas a 2004_Diagnóstico de las actitudes hacia el medio ambiente en alumnos ...
Matas a 2004_Diagnóstico de las actitudes hacia el medio ambiente en alumnos ...Matas a 2004_Diagnóstico de las actitudes hacia el medio ambiente en alumnos ...
Matas a 2004_Diagnóstico de las actitudes hacia el medio ambiente en alumnos ...
PedroJoseSaavedraVil
 

La actualidad más candente (15)

Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.
 
Contenido vilanova
Contenido vilanovaContenido vilanova
Contenido vilanova
 
TEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.docTEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.doc
 
Las actitudes y emociones ante las matemáticas de
Las actitudes y emociones ante las matemáticas deLas actitudes y emociones ante las matemáticas de
Las actitudes y emociones ante las matemáticas de
 
Tipos de Investigación. Benjamín.
Tipos de Investigación. Benjamín.Tipos de Investigación. Benjamín.
Tipos de Investigación. Benjamín.
 
TG Tipos de Investigación. Benjamín.
TG Tipos de Investigación. Benjamín.TG Tipos de Investigación. Benjamín.
TG Tipos de Investigación. Benjamín.
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Ensayo de la investigacion
Ensayo de la investigacionEnsayo de la investigacion
Ensayo de la investigacion
 
Las variables
Las variablesLas variables
Las variables
 
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
Diagnostico y apoyo_psicoed._u.c.v-clase 1
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades CognitivasHabilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
 
Desarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacionDesarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacion
 
2 seminario de investigacion cap ii y iii
2  seminario de investigacion cap ii y iii2  seminario de investigacion cap ii y iii
2 seminario de investigacion cap ii y iii
 
Matas a 2004_Diagnóstico de las actitudes hacia el medio ambiente en alumnos ...
Matas a 2004_Diagnóstico de las actitudes hacia el medio ambiente en alumnos ...Matas a 2004_Diagnóstico de las actitudes hacia el medio ambiente en alumnos ...
Matas a 2004_Diagnóstico de las actitudes hacia el medio ambiente en alumnos ...
 

Similar a Glosario

Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNSd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNLorenia Ruiz Vásquez
 
Laminas de educacion superior
Laminas de educacion superiorLaminas de educacion superior
Laminas de educacion superior
Robert Jose Melendez Caruci
 
Marco teorico2
Marco teorico2 Marco teorico2
Marco teorico2 neneskato
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092ruizzelaya2013
 
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICASTEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
Sandra Wendel
 
Tipología preliminar de evaluación.
 Tipología preliminar de evaluación. Tipología preliminar de evaluación.
Tipología preliminar de evaluación.
yeseniateran570
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Uuren Sanchez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx
4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx
4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx
RICKINGARUBINA1
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasPracticaprofesional7
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
carolagomezparedes
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNmariogeopolitico
 
El Proceso De La Investigacion
El Proceso De La InvestigacionEl Proceso De La Investigacion
El Proceso De La Investigacion
Carlos Godoy-Rodríguez
 
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
StikRifLife1
 
Tema
TemaTema
Tema
HER
 

Similar a Glosario (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNSd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
 
Glosario copia
Glosario   copiaGlosario   copia
Glosario copia
 
Laminas de educacion superior
Laminas de educacion superiorLaminas de educacion superior
Laminas de educacion superior
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
 
Marco teorico2
Marco teorico2 Marco teorico2
Marco teorico2
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICASTEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
 
Teorías de-aprendizaje-
Teorías de-aprendizaje-Teorías de-aprendizaje-
Teorías de-aprendizaje-
 
Costrucción de reactivos
Costrucción de reactivosCostrucción de reactivos
Costrucción de reactivos
 
Tipología preliminar de evaluación.
 Tipología preliminar de evaluación. Tipología preliminar de evaluación.
Tipología preliminar de evaluación.
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx
4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx
4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas Psicológicas
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
El Proceso De La Investigacion
El Proceso De La InvestigacionEl Proceso De La Investigacion
El Proceso De La Investigacion
 
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf
 
Tema
TemaTema
Tema
 

Más de meraryfs

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
meraryfs
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
meraryfs
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
meraryfs
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
meraryfs
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
meraryfs
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
meraryfs
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
meraryfs
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativameraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación meraryfs
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?meraryfs
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticameraryfs
 

Más de meraryfs (20)

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativa
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Glosario

  • 1. GLOSARIO Evaluación para el aprendizaje Profra. Martha Patricia Dorado Huitrón Escuela Normal del Estado: Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro Alumnos: Félix Serrano I. Merary García Ramírez Rossángeli Ruiz Vásquez LoreniaGpe. 4”A” Licenciatura en Educación Primaria 03 – abril - 2014
  • 2. GLOSARIO Confiabilidad:Hace referencia al nivel de exactitud y veracidad de los resultados obtenidos en la aplicación de algún instrumento por segunda vez al mismo individuo que produce los mismos resultados que la primera vez, es decir se busca que los resultados concuerden y de ese modo cualquiera que la aplique o corrija, obtendrá los mismos resultados evitando la subjetividad del calificador y reduciendo al mínimo los resultados ambiguos. Kerlinger, F. y. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. . En F. y. Kerlinger, Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. . México: McGraw Hill. Nelson, C. H. (1971). Medición y evaluación en el aula. En C. H. Nelson, Medición y evaluación en el aula. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ S.A. Evaluación: Proceso implícito del desarrollo educativo que constituye un elemento curricular continuo y de valoración, en el que se recaudan e interpretan evidencias y datos enriquecedores de diverso índole que denotan la cantidad de conocimientos dominados por los alumnos de manera integral, con el fin de favorecer cambios optimizadores en educación, con énfasis en el desarrollo del alumnado y la identificación de áreas de oportunidad para su progreso. CASANOVA, M. A. (1997). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: Editorial Muralla. OCÉANO GRUPO EDITORIAL. (1999). Enciclopedia General de la Educación. Barcelona: Océano Grupo Editorial. Medición: Método normalizador condensado en la obtención de datos cuantitativos para representar datos, mediante el cual juzgamos y valoramos los logros alcanzados por los estudiantes en la consecución de objetivos establecidos en un determinado tiempo, con el fin de sistematizar y contrastar los resultados. NUNNALLY, J.C. y Bernstein, J.I. (1995): Teoría Psicométrica. México: McGraw Hill. VERA, E. (2000) “The Monitorial System of Education and Civic Culture in Early Independent Mexico”, PaedagogicaHistorica: International Journal of the History of Education, New Series XXXV (2): 297-331.
  • 3. Medida objetiva:Llamadas también pruebas objetivas son instrumentos de medida que se elaboran rigurosamente; y gracias a ellas pueden evaluarse conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, entre otras cosas. Las mismas son un recurso utilizado para la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permiten una corrección y calificación rápida, además los resultados son independientes del estado de ánimo y la subjetividad del docente a la hora de corregir, y pueden compararse ya que todos los estudiantes están evaluados con los mismos criterios. Cruz, H. R. (1990). Evaluación en el aula. En H. R. Cruz, Evaluación en el aula. Trillas. Nelson, C. H. (1971). Medición y evaluación en el aula. En C. H. Nelson, Medición y evaluación en el aula. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ S.A. Prueba estandarizada: Instrumento de medición sistémico y homogéneo aplicado a una cantidad masiva de estudiantes de manera simultánea, en el que se recauda información sobre logros de aprendizaje conceptual y procedimental en diferentes disciplinas, los cuales pueden ser utilizados como indicadores para actuaciones evaluativas a la medida en muy diversos niveles educativos, ámbitos de referencia y objetivos. Asimismo, para determinar el éxito o fracaso de una escuela o distrito. FERRER, G. y P. Arregui (2003), Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: criterios para guiar futuras aplicaciones, Documento 26, Informe de investigación. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Disponible en: http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63%7CPreal%20Publicacione s/64%7CPREAL%20Documentos MARTÍNEZ Rizo, F. (2001), “Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecerel debate”, Revista de la Educación Superior, vol. XXX, no. 120 (octubre- diciembre). Reactivo:Situación a la que se somete un sujeto, contenida en un instrumento de evaluación específico con la intención de identificar la manifestación de algún comportamiento, respuesta o cualidad. Los reactivos seleccionan la información que es relevante para la evaluación y necesita que el examinado seleccione o identifique la respuesta correcta entre un grupo de ellas sin requerir una justificación.
  • 4. Provee información para medir conocimientos en diferentes niveles de pensamiento tales como memorizar, recordar, reconocer, comprender, relacionar, sintetizar, analizar y evaluar. López Frías B., & Hinojosa Kleen E. (2003). Cursos.aiu.edu. Obtenido de 4. REACTIVOS DE EVALUACIÓN: http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf SEP. (2008). Cumplimientopef.sep.gob.mx. Obtenido de Glosario: http://cumplimientopef.sep.gob.mx/p/Glosario%202008%2024-jun-08.pdf Tipos de reactivos: 1. Reactivos de falso y verdadero (alternativas constantes): Consiste en una serie de proposiciones que exigen un juicio acerca de cada una mediante expresiones de negación o afirmación, utilizado para evaluar la capacidad del alumno para distinguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa y efecto. Ejemplo: 2. Reactivos de identificación o ubicación de conocimientos: Se presenta un esquema gráfico de la información en el cual se asigna un número o una letra a las partes a identificar en el que los alumnos deben identificar o plantear las respuestas correctas correspondientes a los números o letras del esquema. Se presta para asignaturas descriptivas y para evaluar la capacidad de identificar los elementos de una figura o una estructura. Ejemplo:
  • 5. 3. Reactivos de jerarquización: Se pide al evaluando que coloque ciertos datos en un orden o clasificación correspondiente al criterio de la instrucción del reactivo. Ejemplo:
  • 6. 4. Reactivos de relación o correspondencia: Se presentan dos o más columnas (de palabras, símbolos, números, frases y oraciones) que el alumno deberá asociar en función de la instrucción del reactivo. Se denomina premisa a la primera columna y respuesta a la segunda, que representa la respuesta propiamente dicha y los distractores. Se utilizan para evaluar la capacidad de relacionar contenidos, acontecimientos y fechas, personas, lugares, términos y sus definiciones, principios, leyes, reglas y ejemplos, entre otros, además de medir objetivos como procesos de asociación. Ejemplo: Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis de la derecha, el número que corresponda, tomándolo de la lista de la izquierda. Las respuestas pueden usarse una vez, más de una vez o no usarse. 1. Membrana del ojo donde se graban las imágenes. 2. Reacciones a los estímulos luminosos. 3. Funciona como lente de enfoque. 4. Ocupa la mayor parte del globo ocular. 5. Membrana blanca del ojo. ( ) Cristalino ( ) Humor vítreo ( ) Retina ( ) Iris ( ) Esclerótica ( ) Coroides ( ) Humor ácueo 5. Reactivos de análisis de relaciones: Se presentan dos enunciados completos, relacionados y verosímiles. El primer enunciado es una proposición y el segundo una razón o justificación. Ejemplo: 6. Reactivos de complementación o respuesta breve: Se presenta un enunciado incompleto con espacios en blanco que el alumno debe llenar mediante una
  • 7. palabra, frase, número o símbolo; asimismo, puede consistir en una proposición que afirma un hecho, seguida de otra incompleta y para completar requiere comparar y/o elegir opciones.Puede servir para obtener información que implica memorización de datos. Ejemplo: 7. Reactivos de analogías: Presentan una proposición que afirma un hecho, seguida de otra incompleta. Para completarla se necesita comparar o elegir opciones y para su solución, el evaluando requiere implementar un proceso mental superior a la memorización simple debido a que miden la habilidad para entender las ideas y/o reconocer la relación similar o paralela en un par de palabras. Ejemplo:
  • 8. 8. Reactivos de opción múltiple: Son preguntas, instrucciones, proposiciones o enunciados con varias respuestas posibles, de las cuales una es la correcta y las restantes actúan como distractores verosímiles, o todas son parcialmente correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada (respuesta óptima). Miden resultados de aprendizaje en los diferentes niveles cognitivos. Las puntuaciones son más objetivas y pueden usarse para obtener una muestra representativa de un área de conocimiento. Ejemplo: 9. Reactivos de multiítem de base común: En este tipo de reactivo se admite la presencia de un esquema de información utilizando los datos incorporados en dicho contexto, desprendiéndose en varias preguntas. Evalúan resultados de aprendizaje que implican procesos mentales complejos como la capacidad para interpretar datos, inferir conclusiones originales, definir problemas, analizar relaciones, formular hipótesis, verificar falacias lógicas, etcétera.
  • 9. Ejemplo: López Frías, B., & Hinojosa Kleen, E. (2003). Cursos.aiu.edu. Obtenido de REACTIVOS DE EVALUACIÓN: http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf Ortiz, S. (2012). Elaboración de exámenes. Obtenido de Diseño de reactivos: Tipos de reactivos y sus características recuperado de: http://elaboraciondeexamenes.blogspot.mx/2012/01/tipos-de-reactivos.html Validez:Se refiere al grado en que un instrumento mide realmente lo que se quiere medir, ya sea cualitativa o cuantitativamente. Específicamente en el ámbito educativo se dice que un examen es válido cuándo este mide precisamente lo que se quiere medir. La validez es uno de los instrumentos de medición y tiene que ver con lo que miden y que tan bien se mide y esto se puede inferir a partir de los resultados obtenidos en la prueba. Tipos de validez: Validez de contenido: este tipo de test está determinado a medir el grado del dominio del individuo en una actividad específica o un curso en específico. Validez empírica: indica la eficacia de un test en la predicción de la conducta del individuo en situaciones específicas. Validez estructural: es el grado en que este mide una elaboración o un rasgo teórico.
  • 10. Validez predictiva: se usa para predecir las posiciones de los individuos sobre una distribución de la que solo podemos disponer más tarde. Validez recurrente: se utiliza para test en situaciones de diagnóstico. Hernández, F. y. (2006). Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en psicología. En F. y. Hernández, Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en psicología (pág. 439). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología. Santillana, D. ( 1983 ). Diccionariod e las ciencias de la educación. En D. Santillana, Diccionariod e las ciencias de la educación (pág. 1528 páginas). Santillana, S.A. Diagonal.