SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOGRAFIA

 Nace en Córdoba en 1561. Estudia en Salamanca y en 1617
se ordena sacerdote para ejercer de capellán en la corte
madrileña, en la que sostiene polémicas personales y literarias
con sus grandes rivales: Lope de Vega y Francisco Quevedo.

 Cargado de deudas y gravemente enfermo vuelve a Córdoba
poco antes de morir , en 1627
POETA DE LOS SENTIDOS

Luis de Góngora es el poeta de los sentidos. No le
interesa ahondar en el pensamiento ni en la
repercusión sentimental, ni recrear el contenido
argumental; busca un placer estético distinto.
CARACTERÍSTICAS
 Sentido pictórico  Es una poesía descriptiva y sensorial
que habla del gusto por la actitud contemplativa y la creación
de imágenes.

 Paisaje  La naturaleza destaca como motivo de su obra,
describiendo paisajes, objetos, animales, flores, frutas…
CARACTERÍSTICAS

 Cultismo y popularismo  Mezcla lo culto y lo popular. Su poesía
arranca de la cultura humanista renacentista, pero aumenta y complica
los artificios que recibe de esta tradición. También lo popular tiene
una notable presencia en la poesía de Góngora

 Sátira y panegírico  Cultiva dos tipos de poesía contradictorios,
la sátira que da salida a su vertiente más crítica y por otro lado, el
elogio de nobles y héroes como en el Panegírico al duque de Lerma
TEMAS
 La poesía de Góngora presenta una amplia variedad
temática. Cultiva la temática amorosa, satírica, moral, religiosa,
laudatoria, funeraria, de circunstancias, polémica…
ESTILO

 El rasgo más evidente de la poesía de Góngora es la dificultad, que
entiende como acicate para la inteligencia y la sensibilidad.

 El poeta emplea cultismos, hipérbatos, metáforas y aliteraciones
para evitar la expresión directa y para potenciar la musicalidad de los
versos. Buscar crear una lengua poética con las más amplias y variadas
posibilidades expresivas.
CULTISMOS E HIPÉRBATOS

 Cultismos  Góngora emplea palabras de origen latino con el fin de
alejarse de lo cotidiano. El cultismo, con su valor fonético esdrújulo, se
inserta perfectamente en el endecasílabo gongoriano, pues cuando recibe
el acento rítmico refuerza la acentuación de todo el verso.

 Hipérbatos  Se trata de un cultismo sintáctico que Góngora usa para
dar flexibilidad y soltura a la lengua, resaltar el valor fónico o colorista de
una palabra.
MITOLOGÍA Y METÁFORAS
     Alusiones mitológicas  Funcionan como paso de
    lo abstracto a símbolos concretos: el amor se reduce a
    Cupido; la guerra a Marte…

     Metáfora  Góngora la emplea como fórmula de
    estilización de una naturaleza en la que ha desaparecido
    lo feo, incómodo o desagradable.
OBRA
 La obra de Góngora puede clasificarse en dos grandes apartados.

 Poemas populares  Son composiciones en metros cortos, romances
y letrillas. En los poemas predominan los elementos populares, pero
tienen la misma complejidad estilística que los de tipo culto.

 Los temas de los romances son variados: pastoril, mitológico, lírico…
Los más conocidos son Servía en Orán al rey y Amarrado al duro banco. Las
letrillas son composiciones, generalmente satíricas, de versos octosílabos o
hexasílabos, con un estribillo que se repite al final de cada estrofa.
OBRA
 Poemas cultos  Entre los poemas cultos se encuentran los
sonetos, las canciones y las obras mayores. Estas son sus obras
mayores:

 Fábula de Polifemo y Galatea

 Soledades

 Panegírico al duque de Lerma

 Fábula de Píramo y Tisbe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.pigarciab
 
Literatura trobadoresca
Literatura trobadorescaLiteratura trobadoresca
Literatura trobadoresca
gemmaencamp
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
pgonzalezgarcia1
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
p_queipo
 
Literatura historia poesia
Literatura historia poesiaLiteratura historia poesia
Literatura historia poesia
lurdessaavedra
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoMelisa Caro
 
Mètrica (2n ESO)
Mètrica (2n ESO)Mètrica (2n ESO)
Mètrica (2n ESO)
Sílvia Montals
 
La variació lingüística. Llengua catalana
La variació lingüística. Llengua catalanaLa variació lingüística. Llengua catalana
La variació lingüística. Llengua catalana
Maies Llorca
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
Variació lingüística
Variació lingüísticaVariació lingüística
Variació lingüísticaMVidalArtigues
 
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n batLa narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
esther_montesinos
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalMarian Calvo
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
GprAedo
 

La actualidad más candente (20)

Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.
 
Literatura trobadoresca
Literatura trobadorescaLiteratura trobadoresca
Literatura trobadoresca
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Literatura historia poesia
Literatura historia poesiaLiteratura historia poesia
Literatura historia poesia
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
Mètrica (2n ESO)
Mètrica (2n ESO)Mètrica (2n ESO)
Mètrica (2n ESO)
 
La variació lingüística. Llengua catalana
La variació lingüística. Llengua catalanaLa variació lingüística. Llengua catalana
La variació lingüística. Llengua catalana
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Variació lingüística
Variació lingüísticaVariació lingüística
Variació lingüística
 
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n batLa narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
 
Gustavo adolfo bécquer margarita
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 

Similar a Gongora

Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
Rosa Malrás
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)María Rama
 
La poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocasLa poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocaselenanavia
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaveliko
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
Séneca
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoAntonio G
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
VeroProf
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Apolo y dafne
Apolo y dafneApolo y dafne
Apolo y dafne
Rosa Almaida Martínez
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
crisjuba
 
Góngora y quevedo
Góngora y quevedoGóngora y quevedo
Góngora y quevedomrouzaut
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xviiavarro
 

Similar a Gongora (20)

Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)
 
La poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocasLa poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocas
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedo
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Apolo y dafne
Apolo y dafneApolo y dafne
Apolo y dafne
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
Preguntas literatura
Preguntas literatura Preguntas literatura
Preguntas literatura
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Góngora y quevedo
Góngora y quevedoGóngora y quevedo
Góngora y quevedo
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
Siglo xvii
Siglo   xviiSiglo   xvii
Siglo xvii
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 

Gongora

  • 1.
  • 2. BIOGRAFIA  Nace en Córdoba en 1561. Estudia en Salamanca y en 1617 se ordena sacerdote para ejercer de capellán en la corte madrileña, en la que sostiene polémicas personales y literarias con sus grandes rivales: Lope de Vega y Francisco Quevedo.  Cargado de deudas y gravemente enfermo vuelve a Córdoba poco antes de morir , en 1627
  • 3. POETA DE LOS SENTIDOS Luis de Góngora es el poeta de los sentidos. No le interesa ahondar en el pensamiento ni en la repercusión sentimental, ni recrear el contenido argumental; busca un placer estético distinto.
  • 4. CARACTERÍSTICAS  Sentido pictórico  Es una poesía descriptiva y sensorial que habla del gusto por la actitud contemplativa y la creación de imágenes.  Paisaje  La naturaleza destaca como motivo de su obra, describiendo paisajes, objetos, animales, flores, frutas…
  • 5. CARACTERÍSTICAS  Cultismo y popularismo  Mezcla lo culto y lo popular. Su poesía arranca de la cultura humanista renacentista, pero aumenta y complica los artificios que recibe de esta tradición. También lo popular tiene una notable presencia en la poesía de Góngora  Sátira y panegírico  Cultiva dos tipos de poesía contradictorios, la sátira que da salida a su vertiente más crítica y por otro lado, el elogio de nobles y héroes como en el Panegírico al duque de Lerma
  • 6. TEMAS  La poesía de Góngora presenta una amplia variedad temática. Cultiva la temática amorosa, satírica, moral, religiosa, laudatoria, funeraria, de circunstancias, polémica…
  • 7. ESTILO  El rasgo más evidente de la poesía de Góngora es la dificultad, que entiende como acicate para la inteligencia y la sensibilidad.  El poeta emplea cultismos, hipérbatos, metáforas y aliteraciones para evitar la expresión directa y para potenciar la musicalidad de los versos. Buscar crear una lengua poética con las más amplias y variadas posibilidades expresivas.
  • 8. CULTISMOS E HIPÉRBATOS  Cultismos  Góngora emplea palabras de origen latino con el fin de alejarse de lo cotidiano. El cultismo, con su valor fonético esdrújulo, se inserta perfectamente en el endecasílabo gongoriano, pues cuando recibe el acento rítmico refuerza la acentuación de todo el verso.  Hipérbatos  Se trata de un cultismo sintáctico que Góngora usa para dar flexibilidad y soltura a la lengua, resaltar el valor fónico o colorista de una palabra.
  • 9. MITOLOGÍA Y METÁFORAS  Alusiones mitológicas  Funcionan como paso de lo abstracto a símbolos concretos: el amor se reduce a Cupido; la guerra a Marte…  Metáfora  Góngora la emplea como fórmula de estilización de una naturaleza en la que ha desaparecido lo feo, incómodo o desagradable.
  • 10. OBRA  La obra de Góngora puede clasificarse en dos grandes apartados.  Poemas populares  Son composiciones en metros cortos, romances y letrillas. En los poemas predominan los elementos populares, pero tienen la misma complejidad estilística que los de tipo culto.  Los temas de los romances son variados: pastoril, mitológico, lírico… Los más conocidos son Servía en Orán al rey y Amarrado al duro banco. Las letrillas son composiciones, generalmente satíricas, de versos octosílabos o hexasílabos, con un estribillo que se repite al final de cada estrofa.
  • 11. OBRA  Poemas cultos  Entre los poemas cultos se encuentran los sonetos, las canciones y las obras mayores. Estas son sus obras mayores:  Fábula de Polifemo y Galatea  Soledades  Panegírico al duque de Lerma  Fábula de Píramo y Tisbe