SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura Española
del Renacimiento
Renacimiento
• Comienzo de una nueva época.
• Renacer del hombre
• Del teocentrismo al antropocentrismo
Principales acontecimientos
• Descubrimientos geográficos
• Invención de la
imprenta
• Auge de la burguesía
• Auge de las universidades
Renacimiento Español
• Llega tardíamente
• Alianza iglesia-nobleza
• Gramática de Nebrija
• el Siglo de Oro español comienza en la segunda
mitad del siglo XVI y continua hasta mediados del
siglo XVII
Siglo de Oro
Representantes de la literatura
española del renacimiento
Cervantes
Lope de vega,
Fernando de Rojas
Garcilaso de la Vega
Quevedo
Calderón
Boscán
La Celestina
TRAGICOMEDIA
Nombre inicial de la obra
• 1499: “comedia de Calisto y Melibea”
• 1500: “ tragicomedia de Calisto y Melibea”
• Siglo XVI: “la celestina”
Autor: Fernando de Rojas
• (la Puebla de Montalbán, Toledo, 1470-
Talavera de la Reina, Toledo, 1541)
• Autor de los 20 actos siguientes de la celestina
• Bachiller.
• Estudio leyes en la Universidad de Salamanca.
• No se conoce ninguna otra obra ni es
mencionado por ninguno de sus
contemporáneos.
Fernando de
Rojas
Argumento de la obra
• Calisto un hombre de noble linaje, se enamora de
una mujer moza, muy generosa, de alta serenísima
sangre, elevada en propósito estado. Hija única de
Pleberio y Alisa. Por solicitud del pungido
Calisto, vencido por el cato propósito de ella –
intervino Celestina, mala y astuta mujer, con los dos
sirvientes del vencido Calisto, engañados por ésta
tornados desleales, presa su fidelidad con azuelo de
codicia y deleite-, vieron los amantes, y de quienes
ministraron, en amargo y desastrado fin.
Personajes
• Celestina.
• Calisto.
• Melibea.
• Pármeno.
• Sempronio.
• Elisa y Areusa.
• Alisa y Pleberio.
Problema del género
• Moratín: novela dramática.
• Carlos Aribau: novela dialogada
• Marcelino Menéndez Pelayo : a finales del siglo XIX
no esta segura de definirla como drama.
• Alan Deyermond: a finales de siglo XX la define como
novela dialogada.
• Gilman: la define como obra agenerica.
• María Rosa Lida: 1962, la considera como comedia
humanista.
Definición del genero: tragicomedia
• La tragicomedia muestra a el héroe
tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir
y de cómo este lo consigue o no pasando por una
serie de obstáculos para llegar a su fin.
• Su creador fue Lope de Vega cuando rompe las
estructuras del teatro aristotélico. Lope se niega
a obedecer las unidades, y entonces crea la
tragicomedia.
Garcilaso de la Vega y sus
obras
LA LÍRICA
Biografía
• Toledo, 1501 - Niza, 1536) Poeta renacentista
español. Perteneciente a una noble familia
castellana.
• Hombre de letras y de armas.
• En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I
y tomó parte en numerosas batallas militares y
políticas.
• En 1510 ingresó en la
corte del emperador
Carlos I y tomó parte en
numerosas batallas
militares y políticas.
• las dos primeras fueron
escritas hacia 1534
• 1536 la última.
Características del paisaje Garcilasiano
Garcilaso participa del afán racionalista
Suavidad, l
a soledad
y el reposo
Claridad
El sonido
• Las doctrinas estoicas exaltan al hombre como centro
del universo.
• Los mitos paganos.
• El estilo se basa en una realidad estilizada, su uso de
metáfora atrevida.
• La métrica utiliza el endecasílabo con acento débil en
la sexta estrofa soneto, el terceto octava y lira.
Características del paisaje
Garcilasiano
El género Lírico
• Es la forma poética que expresa los
sentimientos, la imaginación y los
pensamientos del autor.
• Se llama género lírico porque antiguamente
los poemas se recitaban acompañados de una
lira (instrumento
• musical de cuerdas).
Subgénero de la lírica
La obras principales de Garcilaso:
• Égloga
• Oda
• Elegía
• Soneto
• Epístola
• Canción
• Madrigal
DEDICATORIA
Se excusa por no cantar a María.
Le pide que escuche el canto de las ninfas
INTRODUCCIÓN
Canto de las ninfas.
EGLOGA III
Filódoce (Orfeo y Eurídice)
Dinámene (Dafne y Apolo)
Climene (Venus y Adonis)
Nise (Garcilaso e Isabel Freire)
EGLOGA
Transición.
Canto alterno entre Tirreno y Alcino.
Epílogo.
El Lazarillo de
Tormes
Novela Picaresca
La Novela Picaresca
Es un género literario en prosa, muy característico de la
literatura española, si bien transcendió a la Europea en
general. Surgió en los años de transición entre el
renacimiento y el barroco, durante el llamado siglo de oro
de las letras españolas. La novela picaresca nació como
parodia de las narraciones idealizadas de renacimiento, las
epopeyas, la novela sentimental o la novela pastoril
Características
• El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o
estamento y descendiente de padres sin honor o
abiertamente marginados, perfilándose como un
antihéroe, resulta un contrapunto al ideal caballeresco. Su
aspiración es mejorar su condición social, pero para ello
recurre a su astucia y a procedimiento ilegítimos como el
engaño y la estafa.
• Sobresalieron en este género: la obra “Lazarillo de
Tormes”, sin autor reconocido; Quevedo con “Vida del
Buscón”; Mateo Alemán con “Guzmán de Alfarache”.
Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
Es una novela picaresca española anónima, cuyo título
completo es “La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus
fortunas y adversidades”. Fue publicada en el año 1554.
Es la biografía de un pícaro que sirve a diversos amos
aprovechándose invariablemente de ellos. Es una
novela breve dividida en siete tratados y que comienza
con un prologo
• Tratado I “Cuenta Lázaro su vida, y de cuyo hijo
fue.”
• Tratado II “Cómo Lázaro se asentó con un clérigo, y
de las cosas que con él pasó.”
• Tratado III Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y
de las cosas que con él pasó.
• Tratado IV Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la
Merced, y de lo que le acaeció con él
• Tratado V Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las
cosas que con él pasó.
• Tratado VI Cómo Lázaro se asentó con un capellán, y lo que
con él pasó
• Tratado VII Cómo Lázaro se asentó con un alguacil, y de lo
que le acaeció con él
El buscón
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
• Francisco de Quevedo y Villegas
(Madrid, 1580-Villanueva de los
Infantes, 1645) es uno de los mayores
autores del siglo de oro español.
Poeta, prosista y político, su extensa
obra poética destaca por su tono
satírico y burlesco. Sus obras en prosa
más importantes son Los Sueños, La
hora de todos y El Buscón.
Argumento
• Cuenta Pablo la historia de su catastrófica existencia.
hijo de un ladrón y una hechicera, quien siendo niño se
pone al servicio de un compañero de escuela , don
diego, que a su vez esta bajo la tutela del licenciado
Cabra, un clérigo que casi los mata de hambre, hasta
finalmente llegar a su encarcelamiento en Sevilla
cuando intentaba huir hacia las indias
El Buscón
• La primera edición del Buscón
fue publicada en Zaragoza, 1626,
con el título Historia de la vida
del Buscón, llamado don Pablo.
• Uno de los pasajes mas famosos
corresponde al retrato del
domine Cabra (Libro I, cap. 3º).
• El Buscón es una obra
claramente conceptista en la que
abundan los juegos de palabras y
metáforas.
• En la obra, Quevedo se atreve
a hablar
ridiculizándola, incluso de la
iglesia y de la Inquisición.
• Reside una visión acida que
ofrece sobre su sociedad.
• Actitud critica
Los 3 libros del Buscón
Primer libro del Buscón
Segundo libro del Buscón
Tercer libro del Buscón
La prosa
Desde la antigüedad se conocen algunos relatos
en prosas y otros versos a los que se les ha dado
el nombre de novela. Estos relatos cuentan
historias independiente y no tienen una unidad .
La novela de caballería
• Recrea las acciones de los caballeros
andantes, héroes dotados de todos las
virtudes y que siempre salen victorioso
en todas sus empresas. Es el caso de
Amadis de Gaula novela caballeresca del
siglo XIV. Amadis es el prototipo del
perfecto caballero en cuyas aventuras
sobresale un profundo idealismo
sentimental. El Amadis fue divulgado por
toda Europa en el siglo XVI.
• La obra que ha sido
considerada por los críticos
como la primera novela
moderna es el Ingenioso
Hidalgo de Don quijote de la
mancha de Miguel de
Cervantes Saavedra escrita
en 1605 dedicada al duque
de Béjar.
• La primera parte
consta de 52
capítulos que relatan
las dos primeras
salidas del
protagonista en sus
andanzas
machangas.
• Diez años después
aparece la segunda
versión en 1615 con
compuesta de 74
capítulos. En ella
realiza don quijote
su tercera salida.
• La cual tuvo como
antecedentes la novela
de caballería que se
fundían con gran
aceptación en Europa.
Lazarillo de Tormes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
David de A
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Égloga 1
Égloga 1Égloga 1
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijoterodrigopurcell
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónMercedes Flores Martín
 
Vida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoVida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoadolfogama
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cidpigarciab
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
Esther Vergaray Heredia
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 

La actualidad más candente (20)

El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
 
Égloga 1
Égloga 1Égloga 1
Égloga 1
 
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 
Vida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoVida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barroco
 
Presentacion Mio Cid
Presentacion Mio CidPresentacion Mio Cid
Presentacion Mio Cid
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Alfonso x
Alfonso xAlfonso x
Alfonso x
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 

Destacado

Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistadanielacastro123
 
El educando y sujeto de la educación
El educando y sujeto de la educaciónEl educando y sujeto de la educación
El educando y sujeto de la educación
Estefani Salas
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientocarlos_apuertas
 
El hombre como sujeto educable
El hombre como sujeto educableEl hombre como sujeto educable
El hombre como sujeto educable
Pablo_Garegnani
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 bloglclcarmen
 
Representantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentistaRepresentantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentistafranches351
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Pedro Felipe
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
Guardia de la Hispanidad
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
yani952
 
Difusión de literatura prehispánica
Difusión de literatura prehispánicaDifusión de literatura prehispánica
Difusión de literatura prehispánica
lprehispanica
 
Tema los seres vivos 3.
Tema los seres vivos 3.Tema los seres vivos 3.
Tema los seres vivos 3.salowil
 
Educación y concepto del hombre
Educación y concepto del hombreEducación y concepto del hombre
Educación y concepto del hombre
Rafael Perez
 
El siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literaturaEl siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literatura
toeuropa5
 
Literatura del siglo de oro español (lenguaje)
Literatura del siglo de oro  español (lenguaje)Literatura del siglo de oro  español (lenguaje)
Literatura del siglo de oro español (lenguaje)
guardadocecy
 
Practica calificada n°1
Practica calificada n°1Practica calificada n°1
Practica calificada n°1
KAtiRojChu
 

Destacado (20)

Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentista
 
El educando y sujeto de la educación
El educando y sujeto de la educaciónEl educando y sujeto de la educación
El educando y sujeto de la educación
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimiento
 
El hombre como sujeto educable
El hombre como sujeto educableEl hombre como sujeto educable
El hombre como sujeto educable
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
 
Representantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentistaRepresentantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentista
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Difusión de literatura prehispánica
Difusión de literatura prehispánicaDifusión de literatura prehispánica
Difusión de literatura prehispánica
 
Filosofía del renacimiento
Filosofía del renacimientoFilosofía del renacimiento
Filosofía del renacimiento
 
El educando
El educandoEl educando
El educando
 
Tema los seres vivos 3.
Tema los seres vivos 3.Tema los seres vivos 3.
Tema los seres vivos 3.
 
Educación y concepto del hombre
Educación y concepto del hombreEducación y concepto del hombre
Educación y concepto del hombre
 
El siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literaturaEl siglo-de-oro-arte y literatura
El siglo-de-oro-arte y literatura
 
Literatura del siglo de oro español (lenguaje)
Literatura del siglo de oro  español (lenguaje)Literatura del siglo de oro  español (lenguaje)
Literatura del siglo de oro español (lenguaje)
 
Practica calificada n°1
Practica calificada n°1Practica calificada n°1
Practica calificada n°1
 

Similar a Literatura española del renacimiento

Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Trabajo de literatura.
Trabajo de literatura.Trabajo de literatura.
Trabajo de literatura.
usuarioO0
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
anayenssi hernandez bahena
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
DaniaLopez1927
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
crisjuba
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
juanacua
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
anayenssi hernandez bahena
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
juanacua
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Rocadesamgascon
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimientodesamgascon
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
Paqui Ruiz
 
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménezProsa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménezvcentenario
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormeslolinm
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
Erik Gómez Fuentes
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesdesamgascon
 
edad de oro.pptx
edad de oro.pptxedad de oro.pptx
edad de oro.pptx
JuanCarlosTuoqueBere
 

Similar a Literatura española del renacimiento (20)

Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
 
Trabajo de literatura.
Trabajo de literatura.Trabajo de literatura.
Trabajo de literatura.
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
Trabajo Literatura española 3ª evaluación3
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménezProsa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremades
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
edad de oro.pptx
edad de oro.pptxedad de oro.pptx
edad de oro.pptx
 

Más de Melisa Caro

Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader williMelisa Caro
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión EscolarMelisa Caro
 
Lactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoLactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoMelisa Caro
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
Melisa Caro
 
Plantas y animales
Plantas y animalesPlantas y animales
Plantas y animalesMelisa Caro
 
Lo que me dijo el arbol
Lo que me dijo el arbolLo que me dijo el arbol
Lo que me dijo el arbolMelisa Caro
 
La educacion en la primera infancia
La educacion en la primera infanciaLa educacion en la primera infancia
La educacion en la primera infanciaMelisa Caro
 
Jorge Luis Volpi, Taller literario
Jorge Luis Volpi, Taller literarioJorge Luis Volpi, Taller literario
Jorge Luis Volpi, Taller literarioMelisa Caro
 
kinesis
kinesiskinesis
kinesis
Melisa Caro
 
Los Estereotipos
Los EstereotiposLos Estereotipos
Los EstereotiposMelisa Caro
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicaciónMelisa Caro
 
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaAbordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaMelisa Caro
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua españolaMelisa Caro
 
Tabú vs. Eufemismos
Tabú vs. EufemismosTabú vs. Eufemismos
Tabú vs. EufemismosMelisa Caro
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura CiudadanaMelisa Caro
 
Responsabilidad social, etica y moral
Responsabilidad social, etica y moralResponsabilidad social, etica y moral
Responsabilidad social, etica y moralMelisa Caro
 

Más de Melisa Caro (17)

Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader willi
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
 
Lactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoLactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporino
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
 
Plantas y animales
Plantas y animalesPlantas y animales
Plantas y animales
 
Lo que me dijo el arbol
Lo que me dijo el arbolLo que me dijo el arbol
Lo que me dijo el arbol
 
La educacion en la primera infancia
La educacion en la primera infanciaLa educacion en la primera infancia
La educacion en la primera infancia
 
Jorge Luis Volpi, Taller literario
Jorge Luis Volpi, Taller literarioJorge Luis Volpi, Taller literario
Jorge Luis Volpi, Taller literario
 
kinesis
kinesiskinesis
kinesis
 
Los Estereotipos
Los EstereotiposLos Estereotipos
Los Estereotipos
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaAbordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusiva
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Tabú vs. Eufemismos
Tabú vs. EufemismosTabú vs. Eufemismos
Tabú vs. Eufemismos
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
 
Responsabilidad social, etica y moral
Responsabilidad social, etica y moralResponsabilidad social, etica y moral
Responsabilidad social, etica y moral
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Literatura española del renacimiento

  • 2. Renacimiento • Comienzo de una nueva época. • Renacer del hombre • Del teocentrismo al antropocentrismo
  • 4. • Invención de la imprenta
  • 5. • Auge de la burguesía
  • 6. • Auge de las universidades
  • 7. Renacimiento Español • Llega tardíamente • Alianza iglesia-nobleza • Gramática de Nebrija
  • 8. • el Siglo de Oro español comienza en la segunda mitad del siglo XVI y continua hasta mediados del siglo XVII Siglo de Oro
  • 9. Representantes de la literatura española del renacimiento Cervantes Lope de vega, Fernando de Rojas Garcilaso de la Vega Quevedo Calderón Boscán
  • 11. Nombre inicial de la obra • 1499: “comedia de Calisto y Melibea” • 1500: “ tragicomedia de Calisto y Melibea” • Siglo XVI: “la celestina”
  • 12. Autor: Fernando de Rojas • (la Puebla de Montalbán, Toledo, 1470- Talavera de la Reina, Toledo, 1541) • Autor de los 20 actos siguientes de la celestina • Bachiller. • Estudio leyes en la Universidad de Salamanca. • No se conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.
  • 14. Argumento de la obra • Calisto un hombre de noble linaje, se enamora de una mujer moza, muy generosa, de alta serenísima sangre, elevada en propósito estado. Hija única de Pleberio y Alisa. Por solicitud del pungido Calisto, vencido por el cato propósito de ella – intervino Celestina, mala y astuta mujer, con los dos sirvientes del vencido Calisto, engañados por ésta tornados desleales, presa su fidelidad con azuelo de codicia y deleite-, vieron los amantes, y de quienes ministraron, en amargo y desastrado fin.
  • 15. Personajes • Celestina. • Calisto. • Melibea. • Pármeno. • Sempronio. • Elisa y Areusa. • Alisa y Pleberio.
  • 16. Problema del género • Moratín: novela dramática. • Carlos Aribau: novela dialogada • Marcelino Menéndez Pelayo : a finales del siglo XIX no esta segura de definirla como drama. • Alan Deyermond: a finales de siglo XX la define como novela dialogada. • Gilman: la define como obra agenerica. • María Rosa Lida: 1962, la considera como comedia humanista.
  • 17. Definición del genero: tragicomedia • La tragicomedia muestra a el héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir y de cómo este lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. • Su creador fue Lope de Vega cuando rompe las estructuras del teatro aristotélico. Lope se niega a obedecer las unidades, y entonces crea la tragicomedia.
  • 18. Garcilaso de la Vega y sus obras LA LÍRICA
  • 19. Biografía • Toledo, 1501 - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana. • Hombre de letras y de armas. • En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas.
  • 20. • En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. • las dos primeras fueron escritas hacia 1534 • 1536 la última.
  • 21. Características del paisaje Garcilasiano Garcilaso participa del afán racionalista Suavidad, l a soledad y el reposo Claridad El sonido
  • 22. • Las doctrinas estoicas exaltan al hombre como centro del universo. • Los mitos paganos. • El estilo se basa en una realidad estilizada, su uso de metáfora atrevida. • La métrica utiliza el endecasílabo con acento débil en la sexta estrofa soneto, el terceto octava y lira. Características del paisaje Garcilasiano
  • 23. El género Lírico • Es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. • Se llama género lírico porque antiguamente los poemas se recitaban acompañados de una lira (instrumento • musical de cuerdas).
  • 24. Subgénero de la lírica La obras principales de Garcilaso: • Égloga • Oda • Elegía • Soneto • Epístola • Canción • Madrigal
  • 25. DEDICATORIA Se excusa por no cantar a María. Le pide que escuche el canto de las ninfas INTRODUCCIÓN Canto de las ninfas. EGLOGA III Filódoce (Orfeo y Eurídice) Dinámene (Dafne y Apolo) Climene (Venus y Adonis) Nise (Garcilaso e Isabel Freire) EGLOGA Transición. Canto alterno entre Tirreno y Alcino. Epílogo.
  • 27. La Novela Picaresca Es un género literario en prosa, muy característico de la literatura española, si bien transcendió a la Europea en general. Surgió en los años de transición entre el renacimiento y el barroco, durante el llamado siglo de oro de las letras españolas. La novela picaresca nació como parodia de las narraciones idealizadas de renacimiento, las epopeyas, la novela sentimental o la novela pastoril
  • 28. Características • El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honor o abiertamente marginados, perfilándose como un antihéroe, resulta un contrapunto al ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar su condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimiento ilegítimos como el engaño y la estafa. • Sobresalieron en este género: la obra “Lazarillo de Tormes”, sin autor reconocido; Quevedo con “Vida del Buscón”; Mateo Alemán con “Guzmán de Alfarache”.
  • 30. El Lazarillo de Tormes Es una novela picaresca española anónima, cuyo título completo es “La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades”. Fue publicada en el año 1554. Es la biografía de un pícaro que sirve a diversos amos aprovechándose invariablemente de ellos. Es una novela breve dividida en siete tratados y que comienza con un prologo
  • 31. • Tratado I “Cuenta Lázaro su vida, y de cuyo hijo fue.” • Tratado II “Cómo Lázaro se asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó.” • Tratado III Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó.
  • 32. • Tratado IV Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la Merced, y de lo que le acaeció con él • Tratado V Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó. • Tratado VI Cómo Lázaro se asentó con un capellán, y lo que con él pasó • Tratado VII Cómo Lázaro se asentó con un alguacil, y de lo que le acaeció con él
  • 34. Francisco de Quevedo • Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, 1645) es uno de los mayores autores del siglo de oro español. Poeta, prosista y político, su extensa obra poética destaca por su tono satírico y burlesco. Sus obras en prosa más importantes son Los Sueños, La hora de todos y El Buscón.
  • 35. Argumento • Cuenta Pablo la historia de su catastrófica existencia. hijo de un ladrón y una hechicera, quien siendo niño se pone al servicio de un compañero de escuela , don diego, que a su vez esta bajo la tutela del licenciado Cabra, un clérigo que casi los mata de hambre, hasta finalmente llegar a su encarcelamiento en Sevilla cuando intentaba huir hacia las indias
  • 36. El Buscón • La primera edición del Buscón fue publicada en Zaragoza, 1626, con el título Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablo. • Uno de los pasajes mas famosos corresponde al retrato del domine Cabra (Libro I, cap. 3º). • El Buscón es una obra claramente conceptista en la que abundan los juegos de palabras y metáforas.
  • 37. • En la obra, Quevedo se atreve a hablar ridiculizándola, incluso de la iglesia y de la Inquisición. • Reside una visión acida que ofrece sobre su sociedad. • Actitud critica
  • 38. Los 3 libros del Buscón Primer libro del Buscón Segundo libro del Buscón Tercer libro del Buscón
  • 39. La prosa Desde la antigüedad se conocen algunos relatos en prosas y otros versos a los que se les ha dado el nombre de novela. Estos relatos cuentan historias independiente y no tienen una unidad .
  • 40. La novela de caballería • Recrea las acciones de los caballeros andantes, héroes dotados de todos las virtudes y que siempre salen victorioso en todas sus empresas. Es el caso de Amadis de Gaula novela caballeresca del siglo XIV. Amadis es el prototipo del perfecto caballero en cuyas aventuras sobresale un profundo idealismo sentimental. El Amadis fue divulgado por toda Europa en el siglo XVI.
  • 41. • La obra que ha sido considerada por los críticos como la primera novela moderna es el Ingenioso Hidalgo de Don quijote de la mancha de Miguel de Cervantes Saavedra escrita en 1605 dedicada al duque de Béjar.
  • 42. • La primera parte consta de 52 capítulos que relatan las dos primeras salidas del protagonista en sus andanzas machangas.
  • 43. • Diez años después aparece la segunda versión en 1615 con compuesta de 74 capítulos. En ella realiza don quijote su tercera salida.
  • 44. • La cual tuvo como antecedentes la novela de caballería que se fundían con gran aceptación en Europa.