SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS.
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Media Técncia y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923
Sede Centro, Año Lectivo 2020
DURANTE
Evidenciasdeaprendizaje:Tomanotasdelos videos utilizando palabras clave y expresa ideas
propias acerca de los mismos.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Busque en la Blogger del grado 9 los enlaces de los
videos para visualizar.
- Lea con anterioridad la Guía del estudiante.
Materiales o recursos para el profesor
- Computador, conexión a internet, WhatsApp
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante, computador con conexión a internet
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS
DISTRIBUCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
Introducción
Objetivo(s) de la clase:
- Argumenta y expone las principales transformaciones sociales y políticas
ocurridas durante la primera mitad del siglo XX y valora su influencia en
algunos procesos sociales, políticos y económicos en
el mundo y América Latina
Actividades:
- Texto escrito estableciendo causas y consecuencias sobre la primera guerra
mundial y cómo esta influenció los procesos económicos, sociales y
culturales de América Latina.
- Elaboración de un mapa conceptual jerárquico y mapa mental sobre la
primera guerra mundial y cómo esta influenció los procesos económicos,
sociales y culturales de América Latina.
- Elaboración del mapa geopolítico ubicando los espacios geográficos donde
se llevó a cabo la primera guerra mundial
- Ingresar al blogger https://socialrufo9.blogspot.com Acá encuentra los
videos y lectura para abordar sobre el tema.
Tomar las ideas
principales del video,
redactesus apuntes
de acuerdo a lo que
comprendió deltema.
Usted debe responder
las preguntas delos
saberes previos…
Anexar al trabajo.
Recuerden hacer
portada, objetivos del
trabajoy conclusiones
del trabajo elaborado.
NO OLVIDAR
Video
explicación
Fecha:
Fuente:
Palabras claves Ideas
• ¿Quién? • ¿Cómo ? • ¿Por qué?
• ¿Dónde? • ¿Cuándo?
Mis ideas
- Recuerde a los estudiantes la importancia de tomar buenos apuntes y el objetivo de
los mismos.
- Realice sus apuntes teniendo en cuenta los siguientes criterios
- los apuntes deben estar orientados a las causas de la Primera Guerra Mundial.
RECURSOS
Conectividad
internet.
Computador, table,
celular.
Mesa de trabajo.
Textos en línea.
Blog del área de
ciencias sociales.
Recursos digitales.
Mouse
individual
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS.
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Media Técncia y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923
Sede Centro, Año Lectivo 2020
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ara comienzos del siglo XX, la situación mundial se estaba volviendo muy tensa. En Europa
especialmente, las grandes potencias del imperialismo capitalista, Inglaterra, Francia, Italia, así como
los viejos imperios de Rusia, Turquía y Austria-Hungría, se expandían hasta un punto en que comenzaron
a ambicionar territorios y posiciones estratégicas similares, en la misma Europa, como en África y Asia.
Esa ambición imperialista tarde o temprano generaría un conflicto nunca antes visto.
Situación anterior a la guerra (Antecedentes y causas)
Alemania se estaba convirtiendo en un país moderno, había logrado unificar los territorios germanos en torno
al reino de Prusia (1871), y al inicio del siglo XX se conocía con el actual nombre del reino de Alemania
oSegundoReich. Tenían ambiciones de convertirse en una gran potencia y ya contaban con colonias en África
y algunas islas del Pacífico. Sentían una rivalidad histórica con su vecina Francia, con la que habían tenido
conflictos por tierras fronterizas (guerra franco-prusiana de 1870-71). Además, soñaban con lograr unificar
toda la cultura germánica de la que también hacían parte Austria, y otras regiones de Europa Oriental. En el
ascenso de Alemania como imperio tuvo mucho que ver el canciller Otto Von Bismarck, quien contribuyó a la
unificación, a la expansión y al establecimiento de alianzas en las que la diplomacia fue fundamental.
Alemania también encontraba que su expansión en África estaba siendo afectada por la expansión de otras
potencias como Francia e Inglaterra.
Por otro lado, aunque e imperio Austro-Húngaro tenía cierto recelo a
Alemania, tenía más en común puesto que pertenecían al mismo origen
histórico y compartían la ambición por controlar territorios de Europa oriental.
Por lo que era posible que llegaran a ser aliados.
P
ANEXOS:
lectura
META DE COMPRENSIÓN: Argumenta y expone las principales transformaciones sociales y políticas ocurridas
durante la primera mitad del siglo XX y valora suinfluencia en algunos procesos sociales, políticos y económicos
en el mundo y América Latina
¿SABERES PREVIOS … QUÉ SABES?
1. ¿Por qué crees que a un conflicto se le pueda llamar con el nombre de guerra mundial?
2. ¿Qué situación puede ser tan grave que lleve a desatar una guerra mundial?
3. ¿Cuál es tu opinión sobre las guerras?, ¿Qué ventajas y desventajas puede traer una guerra?
4. Observa las 7 imágenes del material y explica una por una.
Imagen 1. La diplomacia. Caricatura.
Tomado de: www.photaki.es
Imagen 2. Primera guerra mundial. Caricatura.
Tomado de: http://histor iamundialenet.blogspot.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS.
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Media Técncia y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923
Sede Centro, Año Lectivo 2020
Rusia también deseaba expandirse. Por su lado oriental, tenía ambiciones hacia China pero encontraba que
Japón se le interponía. Esta situación llevó a que se generara el conflicto conocido como la guerra Ruso-
Japonesa (1904-1905) por el control de regiones como lo que hoy en día es Corea. Rusia resulto vencida por
el imperio japonés, dando fin al “mito del hombre blanco”, pero esta situación hizo que Rusia quisiera
vengarse. Por la zona occidental, el imperio del zar ruso tenía intereses de expandirse en territorios del
oriente de Europa, que también le interesaban al imperio Austro-Húngaro.
De otra parte, Francia y el Imperio más poderoso y avanzado de la época, el
Imperio Británico (Inglaterra) llevaban algunas décadas de expandir su poder
imperial en Asia y en África, de manera que habían establecido colonias,
protectorados y mandatos en muchas partes de mundo. Eran los primeros
imperios modernos, y no tenían la intención de ceder a otros los avances que
habían obtenido. Italia parecía observar pasivamente, a pesar de tener
intereses también en regiones de África. España, Portugal, Holanda y Bélgica,
se contentaron con las viejas colonias que tenía desde el siglo anterior y
evitaron conflictos, manteniéndose más cercanos a Francia e Inglaterra.
El viejoimperio Turco Otomano, se encontraba en decadencia, muchas de sus
colonias reclamaban independencia y el imperio no parecía poder detenerlo,
incluso estaban atravesando una crisis interna. Esto llevó al conflicto conocido
como lasdos guerras de los Balcanes de 1910 y 1913, en la que estaban
involucrados territorios en disputa, que en su mayoría eran parte del imperio
Turco otomano, tales como Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y
Albania.
Otra nueva potencia imperialista, Estados Unidos, también se estaba expandiendo pero no quería intervenir
en los asuntos de las potencias europeas, por lo que se reservó a América Latina y algunas islas del pacífico.
La diplomacia de las potencias europeas se concretó con las alianzas que se conformaron desde
1882. Una de ellas conocida como la Triple Entente o entendimiento cordial, entre Reino Unido,
Francia y Rusia. La otra, conocida como la Triple Alianza entre Alemania, el Imperio Austro-Húngaro
e Italia. Al periodo entre 1882 y 1914, en el que se mantuvieron esas alianzas se le conoce como la
época de La Paz Armada. Algunos otros sucesos complicaban la tensa situación, como el episodio
de 1905 que protagonizó el rey Guillermo II de Alemania al pronunciar un discurso provocador en
contra de Francia, en la región del Tánger - Marruecos.
Finalmente, la causa más visible de la guerra fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando
de Austria, heredero al trono, en su visita a Sarajevo el 28 de junio de 1914, a manos de
GavriloPrincip un miembro del grupo nacionalista de nombre la Mano Negra. Este asesinato se tomó
como un acontecimiento simbólico como inicio de la primera guerra mundial, o gran guerra. Fue el
motivo para que Austria-Hungría le declarara la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. Al día
siguiente, Rusia declara la guerra al imperio Austro-Húngaro en apoyo a Serbia, y en respuesta,
considerando las alianzas, Alemania e declara la guerra a Rusia el 1 de agosto. Igualmente, el 3 de
agosto le declara la guerra a Francia por ser aliada de Rusia y por temor a que le atacara por las
fronteras. Inglaterra, como aliado de Francia y Rusia, también ingresa al conflicto. De esa manera
en un bando, conocido como el de las potencias centrales, se aliaron Alemania, el Imperio Austro-
Húngaro, el Imperio Turco y Bulgaria. En el otro bando, conocido como el de los aliados, se
encontraban Francia, Rusia, Reino Unido y el Imperio Ruso, y más adelante nuevos aliados como
Estados Unidos, Italia, Bélgica, Imperio del Japón, Portugal además de los reinos de la región de los
Balcanes como Grecia, Montenegro, Serbia y Rumania.
Imagen 3. Primera guerra
mundial. Caricatura. Tomado de:
slideshar e.net
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS.
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Media Técncia y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923
Sede Centro, Año Lectivo 2020
Acontecimientos de la Guerra
La gran guerra o primera guerra mundial (IGM) se puede dividir en cuatro etapas:
Guerra de movimientos: basándose en las ideas que se tenían de las guerras anteriores, se pensó
que este conflicto iba a terminar rápidamente, por lo que Alemania inició el avance de sus tropas
en dos frentes. Por el frente occidental,
Alemania avanzo por Bélgica y se tomó una
parte del territorio francés, inicialmente esto
tomó desprevenidos a los franceses, pero
luego reaccionaron e hicieron retroceder las
tropas alemanas. Por el frente oriental,
Alemania se desplazó hacia Rusia, pero los
ejércitos rusos estaban muy bien preparados
y eran muy numerosos, de manera que Rusia
avanzó sobre territorio austriaco y polaco,
deteniendo a los alemanes. Esto sucedió
durante el primer año de la guerra, en 1914.
Por la rápida estrategia de los alemanes, se
le conoce también como guerra relámpago.
Guerra de posiciones: como el fin de la guerra ni fue tan rápido como se esperaba, los alemanes
decidieron tomar posición y mantenerse en el frente occidental, para concentrarse en el frente
oriental contra Rusia. En el frente occidental establecieron la llamada guerra de trincheras, en la
que por una parte estaba Alemania, contra Francia e Inglaterra, mientras que en el oriental
Alemania atacaba intentando vencer a Rusia. Hubo permanentes batallas con sangrientos
resultados. Esta fase de la guerra se llevó a cabo entre 1915 y 1916. Además de los frentes oriental
y occidental de Europa, también hubo batallas en otras regiones como los Balcanes por el control
de Serbia y Rumania; en el medio oriente, para debilitar al imperio Turco y apoyar a Rusia; Invasión
de Austria-Hungría a Italia; en África, los aliados querían tomar las colonias de Alemania como
Camerún, la colonia de África del sudeste y Tanganica, esta última no pudo ser invadida. También
hubo confrontaciones en el pacífico, puesto que Japón se interesaba por lo territorios que Alemania
había tomado en China y las islas Marianas y Carolinas.
Crisis de 1917: hacia 1917 las tropas y las sociedad en general de los países que hacían parte del
conflicto se encontraban desmoralizados, teniendo en cuenta que esta guerra llevaba más de dos
años sin que se viera un posible ganador y por el contrario, la cantidad de muertos era cada vez
más grande. En Francia se presentaron motines y huelgas de los trabajadores además por la escasez
de alimentos, que terminaron con fusilamientos; en Inglaterra igualmente se presentaron huelgas
y división en la política; en Alemania, división entre los políticos partidarios de continuar la guerra
y los que querían que se detuviera; Estados Unidos, declara la guerra a Alemania después de que
un submarino alemán atacara un barco de carga estadounidense, además porque se interceptó un
telegrama conocido con el nombre Zimmermann en el que Alemania pretendía convencer a México
de entrar en la guerra en contra de Estados Unidos; en el Imperio Turco crisis interna; en Rusia, se
llevó a cabo una revolución que terminó con la desaparición del viejo imperio y la muerte del Zar.
Desenlace de la guerra: para 1918 todos los países participantes de la guerra atravesaban una
difícil situación económica causada por los gastos de la guerra, que en las potencias centrales era
más evidente. Para los aliados se suavizó un poco cuando Estados Unidos ingresó a la guerra, puesto
que su aporte fue económico y de otros recursos para mantener las tropas aliadas. Por otra parte,
Rusia con su conflicto interno, decidió retirarse de la guerra firmando un tratado de paz con
Alemania que se conoce como el tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. En septiembre se rindió
Imagen 4. Trincheras de la Primera guerra mundial. Tomado
de:jcdonceld.blogspot.com http://histor iamundialenet.blogspot.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS.
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Media Técncia y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923
Sede Centro, Año Lectivo 2020
Bulgaria y en octubre Turquía. Por otro lado, Alemania sintiéndose sin la presión rusa en el frente
oriental, se concentró en el frente occidental intentando su última ofensiva. Sin embargo, fueron
derrotados por los aliados, esta situación sumada a los problemas internos los obligó finalmente a
rendirse en noviembre de 1918. A los pocos días Austria también se rindió.
Consecuencias de la Guerra:
Muerte: en esta guerra participaron 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran
europeos, con un número de muertos de aproximadamente 9 millones y 6 millones de
discapacitados. Esta catástrofe humana se produjo porque la táctica militar de combate directo de
tropas de infantería (tropas a pie) con armas sofisticadas terminó en una carnicería humana.
La paz: se firmaron varios tratados de paz que en su conjunto se conocen como la paz de París,
entre 1919 y 1920. Entre los tratados que se incluían el de Versalles entre Alemania y los aliados,
por el que se responsabilizaba a los germanos de la guerra, se les quitaban sus colonias y se les
obligaba a pagar una indemnización muy costosa que terminaron de pagar en 2010. Esta situación
hizo sentir a Alemania muy humilladay se convirtió en una razón para declarar la segunda guerra
mundial.
Sociedad de Naciones: teniendo en cuenta la gran cantidad de muertos y los abusos cometidos a la
soberanía de las naciones, el presidente Wilson de Estados Unidos propuso crear una sociedad
mundial de países para tratar de conservar la paz mundial y garantizar que un conflicto como este
no se volviera a repetir.
Consecuencias políticas: desaparecieron los imperios antiguos. El imperio Ruso se convirtió en un
estado revolucionario conocido como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); elimperio
Turco paso a ser una república moderna con el nombre de Turquía perdiendo gran parte de sus
colonias; el Imperio Austro-Húngaro se diluyó y aparecieron en su reemplazo los nuevos países de
Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. Y el Imperio Alemán, el segundo Reich, se convirtió
en la república Alemana de Weimar después de que abdicara el Kaiser Guillermo II.
Tecnología: el principal aporte fue en el campo de la producción de armamento, puesto que cada
bando invertía tiempo y dinero en conseguir armas más poderosas que las de sus enemigos. Se
inventaron las ametralladoras, granadas, gases venenosos, tanques de guerra, así como la
utilización del invento más avanzado de la época para bombardear desde el aire, el avión. Además
de la producción armamentista se produjeron avances en la conservación de alimentos para que
duraran más tiempo hasta llegar a las trincheras y pudieran ser almacenados y consumidos con más
tiempo.
Economía: los países involucrados directamente en la guerra sufrieron una grave crisis económica
con una alta inflación, que por el contrario benefició al único país industrializado que no tuvo que
vivir combates en su territorio propio, que fue Estados Unidos, puesto que fue quien proveía de
materiales, armamento y alimentos a los aliados, impulsando su industria y obteniendo un papel de
nueva potencia mundial. Japón también se vio beneficiado económicamente. Algunos países
latinoamericanos también se vieron beneficiados indirectamente, puesto que vendía materias
primas para la industria de la guerra y alimentos. En cuanto a empresarios a nivel mundial, se puede
entender que los más beneficiados fueron los fabricantes de armamentos y de otros materiales para
la guerra, así como los que procesaban y empacaban alimentos.
Consecuencias sociales: se aumentó la diferencia entre ricos y pobres, porque los que resultaban
beneficiados con el comercio de los artículos para la guerra cada vez eran más ricos. Se destaca el
papel de la mujer en Europa, puesto que como la mayoría de hombres eran reclutados las mujeres
tuvieron que reemplazar en la industria, como maestras, en la salud, y otros campos. Esto permitió
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS.
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Media Técncia y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923
Sede Centro, Año Lectivo 2020
dar una consciencia a la mujer de la igualdad de derechos frente a los hombres.
REFERENCIA
Texto tomado de:
INSTITUCIÓN EDUCATIVAROBERTO VELANDIA
https://cienciassocialesescolares.jimdofree.com/noveno/
¿CUÁNDO DEBO ENTREGAR MI TAREA?
EL viernes 30 octubre de 2020 hora 6:00 am hasta las 7:00
am
¿POR DONDE DEBO ENVIAR MI TAREA?
-A través del correo electrónico: rufinoiesfa@gmail.com
NO OLVIDE HORA Y FECHA DE ENTREGA….
Imagen 5. Avión de la Primera guerra mundial.
Tomado de: tar inga.net http://historiamundialenet.blogspot.com
Imagen 6. Mujeres en la Primera guerra mundial. Tomado de:
iesgr ancapitan.or g http://historiamundialenet.blogspot.com
Imagen 7. Mujeres en la Primera guerra mundial.
Tomado de: tar inga.net
http://histor iamundialenet.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Andrea Aguilera
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno
--- ---
 
Guía n° 3 el bloqueo de berlín
Guía n° 3 el bloqueo de berlínGuía n° 3 el bloqueo de berlín
Guía n° 3 el bloqueo de berlín
Miguel Alejandro Vargas Uribe
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Colegio Particular El Refugio
 
Tercera guia pdf
Tercera guia pdfTercera guia pdf
Tercera guia pdf
Antonioaguileradiaz11
 
Historia I Bloque Iv
Historia I Bloque IvHistoria I Bloque Iv
Historia I Bloque Iv
Dileysi
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Talleres i bimestre.
Talleres i bimestre.Talleres i bimestre.
Talleres i bimestre.
tellyluces70
 
Guia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusaGuia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusa
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía Desenlace 1° Guerra Mundial.
Guía Desenlace 1° Guerra Mundial.Guía Desenlace 1° Guerra Mundial.
Guía Desenlace 1° Guerra Mundial.
Sergio A
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
joseherreros61
 
Guia imperialismo
Guia imperialismoGuia imperialismo
Guia imperialismo
cristian letelier
 
Historia Del Siglo XX
Historia Del Siglo XXHistoria Del Siglo XX
Historia Del Siglo XX
Pablo Torres Costa
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia rev rusa
Guia rev rusaGuia rev rusa
Guia rev rusa
recursosdehistoria
 
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
TheHistoryPrepa Dos
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
recursosdehistoria
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Luup Hdez
 

La actualidad más candente (19)

Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno
 
Guía n° 3 el bloqueo de berlín
Guía n° 3 el bloqueo de berlínGuía n° 3 el bloqueo de berlín
Guía n° 3 el bloqueo de berlín
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
 
Tercera guia pdf
Tercera guia pdfTercera guia pdf
Tercera guia pdf
 
Historia I Bloque Iv
Historia I Bloque IvHistoria I Bloque Iv
Historia I Bloque Iv
 
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fríaGuía de trabajo nº 1 definición guerra fría
Guía de trabajo nº 1 definición guerra fría
 
Talleres i bimestre.
Talleres i bimestre.Talleres i bimestre.
Talleres i bimestre.
 
Guia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusaGuia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusa
 
Guía Desenlace 1° Guerra Mundial.
Guía Desenlace 1° Guerra Mundial.Guía Desenlace 1° Guerra Mundial.
Guía Desenlace 1° Guerra Mundial.
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
 
Guia imperialismo
Guia imperialismoGuia imperialismo
Guia imperialismo
 
Historia Del Siglo XX
Historia Del Siglo XXHistoria Del Siglo XX
Historia Del Siglo XX
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
 
Guia rev rusa
Guia rev rusaGuia rev rusa
Guia rev rusa
 
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
UNIDAD 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL "LA GRAN GUERRA" (1914-1918)
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
 
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

Similar a Grado 9

Primera
 Primera Primera
Primera
aliadosmil
 
GRADO 9 SEMANA 8
GRADO 9 SEMANA 8GRADO 9 SEMANA 8
GRADO 9 SEMANA 8
EVEIRO PERDOMO
 
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Rolando Chaparro Gehren
 
Tarea de angie jajajajajaja
Tarea de angie jajajajajajaTarea de angie jajajajajaja
Tarea de angie jajajajajaja
Deiver Murcia Cavanzo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
losaliados
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Exequiel Druetta
 
Guia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundialGuia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal IIIPrimera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
historiaa418
 
primera guerra
primera guerraprimera guerra
primera guerra
historiaa418
 
Ensayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialEnsayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundial
Fernando Nuñez
 
1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf
ClaudiaCabrera159203
 
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍAEL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
Miguel Angel Contreras Benites
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
Liliana Quirós
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
Liliana Quirós
 
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o pTaller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
GLORIASILGADO
 
La Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdfLa Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdf
CAMILOANTONIOMONDACA
 
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 21º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
Whitney Ferrada
 
Antecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundialAntecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundial
rigobertopea5
 
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptxantecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
Ignacio Arriagada M
 
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
almabeatriz2
 

Similar a Grado 9 (20)

Primera
 Primera Primera
Primera
 
GRADO 9 SEMANA 8
GRADO 9 SEMANA 8GRADO 9 SEMANA 8
GRADO 9 SEMANA 8
 
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
 
Tarea de angie jajajajajaja
Tarea de angie jajajajajajaTarea de angie jajajajajaja
Tarea de angie jajajajajaja
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Guia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundialGuia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal IIIPrimera Guerra Mundial Historia Universal III
Primera Guerra Mundial Historia Universal III
 
primera guerra
primera guerraprimera guerra
primera guerra
 
Ensayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundialEnsayo segunda-guerra-mundial
Ensayo segunda-guerra-mundial
 
1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf
 
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍAEL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o pTaller 1 a guerra m 10o 2o p
Taller 1 a guerra m 10o 2o p
 
La Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdfLa Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdf
 
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 21º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
1º guia primera guerra mundial historia universal contemporánea.docx 2
 
Antecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundialAntecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundial
 
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptxantecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
antecedentes-pimera-guerra-mundial (1).pptx
 
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
6307 guia de-aprendizaje-primera-guerra-mundial-grado-11 (1)
 

Más de RufinoCuellarCabrera

Auto
AutoAuto
Lectura autoregulada
Lectura autoreguladaLectura autoregulada
Lectura autoregulada
RufinoCuellarCabrera
 
9 a acuerd soci 1p
9 a acuerd soci 1p 9 a acuerd soci 1p
9 a acuerd soci 1p
RufinoCuellarCabrera
 
Guia 9 a
Guia 9 aGuia 9 a
9 a plan soc
9 a plan soc9 a plan soc
9 a plan soc
RufinoCuellarCabrera
 
Plan sociales 9a 1p2020
Plan sociales 9a  1p2020Plan sociales 9a  1p2020
Plan sociales 9a 1p2020
RufinoCuellarCabrera
 
Acuerdo p. sociales 9 a
Acuerdo p. sociales 9 aAcuerdo p. sociales 9 a
Acuerdo p. sociales 9 a
RufinoCuellarCabrera
 
Circular 025 SAN FRANCISCO DE ASIS
Circular 025 SAN FRANCISCO DE ASISCircular 025 SAN FRANCISCO DE ASIS
Circular 025 SAN FRANCISCO DE ASIS
RufinoCuellarCabrera
 
Banco preguntas icfes word
Banco preguntas icfes wordBanco preguntas icfes word
Banco preguntas icfes word
RufinoCuellarCabrera
 
guia de trabajo
guia de trabajoguia de trabajo
guia de trabajo
RufinoCuellarCabrera
 
Plan filo 11 4p
Plan filo 11 4pPlan filo 11 4p
Plan filo 11 4p
RufinoCuellarCabrera
 
Filosofia 11 4p
Filosofia 11 4pFilosofia 11 4p
Filosofia 11 4p
RufinoCuellarCabrera
 
Grado11 filo guia 4p
Grado11 filo  guia 4pGrado11 filo  guia 4p
Grado11 filo guia 4p
RufinoCuellarCabrera
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Plan filo 10 4p
Plan filo 10 4pPlan filo 10 4p
Plan filo 10 4p
RufinoCuellarCabrera
 
Filosofia 10 4p
Filosofia 10  4pFilosofia 10  4p
Filosofia 10 4p
RufinoCuellarCabrera
 
Grado10 filo guia 4p
Grado10 filo guia 4pGrado10 filo guia 4p
Grado10 filo guia 4p
RufinoCuellarCabrera
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
RufinoCuellarCabrera
 
Plan soc 11
Plan  soc 11Plan  soc 11
11 sociales 4p
11 sociales 4p11 sociales 4p
11 sociales 4p
RufinoCuellarCabrera
 

Más de RufinoCuellarCabrera (20)

Auto
AutoAuto
Auto
 
Lectura autoregulada
Lectura autoreguladaLectura autoregulada
Lectura autoregulada
 
9 a acuerd soci 1p
9 a acuerd soci 1p 9 a acuerd soci 1p
9 a acuerd soci 1p
 
Guia 9 a
Guia 9 aGuia 9 a
Guia 9 a
 
9 a plan soc
9 a plan soc9 a plan soc
9 a plan soc
 
Plan sociales 9a 1p2020
Plan sociales 9a  1p2020Plan sociales 9a  1p2020
Plan sociales 9a 1p2020
 
Acuerdo p. sociales 9 a
Acuerdo p. sociales 9 aAcuerdo p. sociales 9 a
Acuerdo p. sociales 9 a
 
Circular 025 SAN FRANCISCO DE ASIS
Circular 025 SAN FRANCISCO DE ASISCircular 025 SAN FRANCISCO DE ASIS
Circular 025 SAN FRANCISCO DE ASIS
 
Banco preguntas icfes word
Banco preguntas icfes wordBanco preguntas icfes word
Banco preguntas icfes word
 
guia de trabajo
guia de trabajoguia de trabajo
guia de trabajo
 
Plan filo 11 4p
Plan filo 11 4pPlan filo 11 4p
Plan filo 11 4p
 
Filosofia 11 4p
Filosofia 11 4pFilosofia 11 4p
Filosofia 11 4p
 
Grado11 filo guia 4p
Grado11 filo  guia 4pGrado11 filo  guia 4p
Grado11 filo guia 4p
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Plan filo 10 4p
Plan filo 10 4pPlan filo 10 4p
Plan filo 10 4p
 
Filosofia 10 4p
Filosofia 10  4pFilosofia 10  4p
Filosofia 10 4p
 
Grado10 filo guia 4p
Grado10 filo guia 4pGrado10 filo guia 4p
Grado10 filo guia 4p
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
Plan soc 11
Plan  soc 11Plan  soc 11
Plan soc 11
 
11 sociales 4p
11 sociales 4p11 sociales 4p
11 sociales 4p
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Grado 9

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS. Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técncia y Académica Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923 Sede Centro, Año Lectivo 2020 DURANTE Evidenciasdeaprendizaje:Tomanotasdelos videos utilizando palabras clave y expresa ideas propias acerca de los mismos. ANTES (PREPARACIÓN) Preparación: Sugerencias de preparación conceptual - Busque en la Blogger del grado 9 los enlaces de los videos para visualizar. - Lea con anterioridad la Guía del estudiante. Materiales o recursos para el profesor - Computador, conexión a internet, WhatsApp Materiales o recursos para el estudiante - Guía del estudiante, computador con conexión a internet DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Introducción Objetivo(s) de la clase: - Argumenta y expone las principales transformaciones sociales y políticas ocurridas durante la primera mitad del siglo XX y valora su influencia en algunos procesos sociales, políticos y económicos en el mundo y América Latina Actividades: - Texto escrito estableciendo causas y consecuencias sobre la primera guerra mundial y cómo esta influenció los procesos económicos, sociales y culturales de América Latina. - Elaboración de un mapa conceptual jerárquico y mapa mental sobre la primera guerra mundial y cómo esta influenció los procesos económicos, sociales y culturales de América Latina. - Elaboración del mapa geopolítico ubicando los espacios geográficos donde se llevó a cabo la primera guerra mundial - Ingresar al blogger https://socialrufo9.blogspot.com Acá encuentra los videos y lectura para abordar sobre el tema. Tomar las ideas principales del video, redactesus apuntes de acuerdo a lo que comprendió deltema. Usted debe responder las preguntas delos saberes previos… Anexar al trabajo. Recuerden hacer portada, objetivos del trabajoy conclusiones del trabajo elaborado. NO OLVIDAR Video explicación Fecha: Fuente: Palabras claves Ideas • ¿Quién? • ¿Cómo ? • ¿Por qué? • ¿Dónde? • ¿Cuándo? Mis ideas - Recuerde a los estudiantes la importancia de tomar buenos apuntes y el objetivo de los mismos. - Realice sus apuntes teniendo en cuenta los siguientes criterios - los apuntes deben estar orientados a las causas de la Primera Guerra Mundial. RECURSOS Conectividad internet. Computador, table, celular. Mesa de trabajo. Textos en línea. Blog del área de ciencias sociales. Recursos digitales. Mouse individual
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS. Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técncia y Académica Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923 Sede Centro, Año Lectivo 2020 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ara comienzos del siglo XX, la situación mundial se estaba volviendo muy tensa. En Europa especialmente, las grandes potencias del imperialismo capitalista, Inglaterra, Francia, Italia, así como los viejos imperios de Rusia, Turquía y Austria-Hungría, se expandían hasta un punto en que comenzaron a ambicionar territorios y posiciones estratégicas similares, en la misma Europa, como en África y Asia. Esa ambición imperialista tarde o temprano generaría un conflicto nunca antes visto. Situación anterior a la guerra (Antecedentes y causas) Alemania se estaba convirtiendo en un país moderno, había logrado unificar los territorios germanos en torno al reino de Prusia (1871), y al inicio del siglo XX se conocía con el actual nombre del reino de Alemania oSegundoReich. Tenían ambiciones de convertirse en una gran potencia y ya contaban con colonias en África y algunas islas del Pacífico. Sentían una rivalidad histórica con su vecina Francia, con la que habían tenido conflictos por tierras fronterizas (guerra franco-prusiana de 1870-71). Además, soñaban con lograr unificar toda la cultura germánica de la que también hacían parte Austria, y otras regiones de Europa Oriental. En el ascenso de Alemania como imperio tuvo mucho que ver el canciller Otto Von Bismarck, quien contribuyó a la unificación, a la expansión y al establecimiento de alianzas en las que la diplomacia fue fundamental. Alemania también encontraba que su expansión en África estaba siendo afectada por la expansión de otras potencias como Francia e Inglaterra. Por otro lado, aunque e imperio Austro-Húngaro tenía cierto recelo a Alemania, tenía más en común puesto que pertenecían al mismo origen histórico y compartían la ambición por controlar territorios de Europa oriental. Por lo que era posible que llegaran a ser aliados. P ANEXOS: lectura META DE COMPRENSIÓN: Argumenta y expone las principales transformaciones sociales y políticas ocurridas durante la primera mitad del siglo XX y valora suinfluencia en algunos procesos sociales, políticos y económicos en el mundo y América Latina ¿SABERES PREVIOS … QUÉ SABES? 1. ¿Por qué crees que a un conflicto se le pueda llamar con el nombre de guerra mundial? 2. ¿Qué situación puede ser tan grave que lleve a desatar una guerra mundial? 3. ¿Cuál es tu opinión sobre las guerras?, ¿Qué ventajas y desventajas puede traer una guerra? 4. Observa las 7 imágenes del material y explica una por una. Imagen 1. La diplomacia. Caricatura. Tomado de: www.photaki.es Imagen 2. Primera guerra mundial. Caricatura. Tomado de: http://histor iamundialenet.blogspot.com
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS. Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técncia y Académica Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923 Sede Centro, Año Lectivo 2020 Rusia también deseaba expandirse. Por su lado oriental, tenía ambiciones hacia China pero encontraba que Japón se le interponía. Esta situación llevó a que se generara el conflicto conocido como la guerra Ruso- Japonesa (1904-1905) por el control de regiones como lo que hoy en día es Corea. Rusia resulto vencida por el imperio japonés, dando fin al “mito del hombre blanco”, pero esta situación hizo que Rusia quisiera vengarse. Por la zona occidental, el imperio del zar ruso tenía intereses de expandirse en territorios del oriente de Europa, que también le interesaban al imperio Austro-Húngaro. De otra parte, Francia y el Imperio más poderoso y avanzado de la época, el Imperio Británico (Inglaterra) llevaban algunas décadas de expandir su poder imperial en Asia y en África, de manera que habían establecido colonias, protectorados y mandatos en muchas partes de mundo. Eran los primeros imperios modernos, y no tenían la intención de ceder a otros los avances que habían obtenido. Italia parecía observar pasivamente, a pesar de tener intereses también en regiones de África. España, Portugal, Holanda y Bélgica, se contentaron con las viejas colonias que tenía desde el siglo anterior y evitaron conflictos, manteniéndose más cercanos a Francia e Inglaterra. El viejoimperio Turco Otomano, se encontraba en decadencia, muchas de sus colonias reclamaban independencia y el imperio no parecía poder detenerlo, incluso estaban atravesando una crisis interna. Esto llevó al conflicto conocido como lasdos guerras de los Balcanes de 1910 y 1913, en la que estaban involucrados territorios en disputa, que en su mayoría eran parte del imperio Turco otomano, tales como Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania. Otra nueva potencia imperialista, Estados Unidos, también se estaba expandiendo pero no quería intervenir en los asuntos de las potencias europeas, por lo que se reservó a América Latina y algunas islas del pacífico. La diplomacia de las potencias europeas se concretó con las alianzas que se conformaron desde 1882. Una de ellas conocida como la Triple Entente o entendimiento cordial, entre Reino Unido, Francia y Rusia. La otra, conocida como la Triple Alianza entre Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia. Al periodo entre 1882 y 1914, en el que se mantuvieron esas alianzas se le conoce como la época de La Paz Armada. Algunos otros sucesos complicaban la tensa situación, como el episodio de 1905 que protagonizó el rey Guillermo II de Alemania al pronunciar un discurso provocador en contra de Francia, en la región del Tánger - Marruecos. Finalmente, la causa más visible de la guerra fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono, en su visita a Sarajevo el 28 de junio de 1914, a manos de GavriloPrincip un miembro del grupo nacionalista de nombre la Mano Negra. Este asesinato se tomó como un acontecimiento simbólico como inicio de la primera guerra mundial, o gran guerra. Fue el motivo para que Austria-Hungría le declarara la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. Al día siguiente, Rusia declara la guerra al imperio Austro-Húngaro en apoyo a Serbia, y en respuesta, considerando las alianzas, Alemania e declara la guerra a Rusia el 1 de agosto. Igualmente, el 3 de agosto le declara la guerra a Francia por ser aliada de Rusia y por temor a que le atacara por las fronteras. Inglaterra, como aliado de Francia y Rusia, también ingresa al conflicto. De esa manera en un bando, conocido como el de las potencias centrales, se aliaron Alemania, el Imperio Austro- Húngaro, el Imperio Turco y Bulgaria. En el otro bando, conocido como el de los aliados, se encontraban Francia, Rusia, Reino Unido y el Imperio Ruso, y más adelante nuevos aliados como Estados Unidos, Italia, Bélgica, Imperio del Japón, Portugal además de los reinos de la región de los Balcanes como Grecia, Montenegro, Serbia y Rumania. Imagen 3. Primera guerra mundial. Caricatura. Tomado de: slideshar e.net
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS. Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técncia y Académica Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923 Sede Centro, Año Lectivo 2020 Acontecimientos de la Guerra La gran guerra o primera guerra mundial (IGM) se puede dividir en cuatro etapas: Guerra de movimientos: basándose en las ideas que se tenían de las guerras anteriores, se pensó que este conflicto iba a terminar rápidamente, por lo que Alemania inició el avance de sus tropas en dos frentes. Por el frente occidental, Alemania avanzo por Bélgica y se tomó una parte del territorio francés, inicialmente esto tomó desprevenidos a los franceses, pero luego reaccionaron e hicieron retroceder las tropas alemanas. Por el frente oriental, Alemania se desplazó hacia Rusia, pero los ejércitos rusos estaban muy bien preparados y eran muy numerosos, de manera que Rusia avanzó sobre territorio austriaco y polaco, deteniendo a los alemanes. Esto sucedió durante el primer año de la guerra, en 1914. Por la rápida estrategia de los alemanes, se le conoce también como guerra relámpago. Guerra de posiciones: como el fin de la guerra ni fue tan rápido como se esperaba, los alemanes decidieron tomar posición y mantenerse en el frente occidental, para concentrarse en el frente oriental contra Rusia. En el frente occidental establecieron la llamada guerra de trincheras, en la que por una parte estaba Alemania, contra Francia e Inglaterra, mientras que en el oriental Alemania atacaba intentando vencer a Rusia. Hubo permanentes batallas con sangrientos resultados. Esta fase de la guerra se llevó a cabo entre 1915 y 1916. Además de los frentes oriental y occidental de Europa, también hubo batallas en otras regiones como los Balcanes por el control de Serbia y Rumania; en el medio oriente, para debilitar al imperio Turco y apoyar a Rusia; Invasión de Austria-Hungría a Italia; en África, los aliados querían tomar las colonias de Alemania como Camerún, la colonia de África del sudeste y Tanganica, esta última no pudo ser invadida. También hubo confrontaciones en el pacífico, puesto que Japón se interesaba por lo territorios que Alemania había tomado en China y las islas Marianas y Carolinas. Crisis de 1917: hacia 1917 las tropas y las sociedad en general de los países que hacían parte del conflicto se encontraban desmoralizados, teniendo en cuenta que esta guerra llevaba más de dos años sin que se viera un posible ganador y por el contrario, la cantidad de muertos era cada vez más grande. En Francia se presentaron motines y huelgas de los trabajadores además por la escasez de alimentos, que terminaron con fusilamientos; en Inglaterra igualmente se presentaron huelgas y división en la política; en Alemania, división entre los políticos partidarios de continuar la guerra y los que querían que se detuviera; Estados Unidos, declara la guerra a Alemania después de que un submarino alemán atacara un barco de carga estadounidense, además porque se interceptó un telegrama conocido con el nombre Zimmermann en el que Alemania pretendía convencer a México de entrar en la guerra en contra de Estados Unidos; en el Imperio Turco crisis interna; en Rusia, se llevó a cabo una revolución que terminó con la desaparición del viejo imperio y la muerte del Zar. Desenlace de la guerra: para 1918 todos los países participantes de la guerra atravesaban una difícil situación económica causada por los gastos de la guerra, que en las potencias centrales era más evidente. Para los aliados se suavizó un poco cuando Estados Unidos ingresó a la guerra, puesto que su aporte fue económico y de otros recursos para mantener las tropas aliadas. Por otra parte, Rusia con su conflicto interno, decidió retirarse de la guerra firmando un tratado de paz con Alemania que se conoce como el tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. En septiembre se rindió Imagen 4. Trincheras de la Primera guerra mundial. Tomado de:jcdonceld.blogspot.com http://histor iamundialenet.blogspot.com
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS. Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técncia y Académica Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923 Sede Centro, Año Lectivo 2020 Bulgaria y en octubre Turquía. Por otro lado, Alemania sintiéndose sin la presión rusa en el frente oriental, se concentró en el frente occidental intentando su última ofensiva. Sin embargo, fueron derrotados por los aliados, esta situación sumada a los problemas internos los obligó finalmente a rendirse en noviembre de 1918. A los pocos días Austria también se rindió. Consecuencias de la Guerra: Muerte: en esta guerra participaron 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran europeos, con un número de muertos de aproximadamente 9 millones y 6 millones de discapacitados. Esta catástrofe humana se produjo porque la táctica militar de combate directo de tropas de infantería (tropas a pie) con armas sofisticadas terminó en una carnicería humana. La paz: se firmaron varios tratados de paz que en su conjunto se conocen como la paz de París, entre 1919 y 1920. Entre los tratados que se incluían el de Versalles entre Alemania y los aliados, por el que se responsabilizaba a los germanos de la guerra, se les quitaban sus colonias y se les obligaba a pagar una indemnización muy costosa que terminaron de pagar en 2010. Esta situación hizo sentir a Alemania muy humilladay se convirtió en una razón para declarar la segunda guerra mundial. Sociedad de Naciones: teniendo en cuenta la gran cantidad de muertos y los abusos cometidos a la soberanía de las naciones, el presidente Wilson de Estados Unidos propuso crear una sociedad mundial de países para tratar de conservar la paz mundial y garantizar que un conflicto como este no se volviera a repetir. Consecuencias políticas: desaparecieron los imperios antiguos. El imperio Ruso se convirtió en un estado revolucionario conocido como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); elimperio Turco paso a ser una república moderna con el nombre de Turquía perdiendo gran parte de sus colonias; el Imperio Austro-Húngaro se diluyó y aparecieron en su reemplazo los nuevos países de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. Y el Imperio Alemán, el segundo Reich, se convirtió en la república Alemana de Weimar después de que abdicara el Kaiser Guillermo II. Tecnología: el principal aporte fue en el campo de la producción de armamento, puesto que cada bando invertía tiempo y dinero en conseguir armas más poderosas que las de sus enemigos. Se inventaron las ametralladoras, granadas, gases venenosos, tanques de guerra, así como la utilización del invento más avanzado de la época para bombardear desde el aire, el avión. Además de la producción armamentista se produjeron avances en la conservación de alimentos para que duraran más tiempo hasta llegar a las trincheras y pudieran ser almacenados y consumidos con más tiempo. Economía: los países involucrados directamente en la guerra sufrieron una grave crisis económica con una alta inflación, que por el contrario benefició al único país industrializado que no tuvo que vivir combates en su territorio propio, que fue Estados Unidos, puesto que fue quien proveía de materiales, armamento y alimentos a los aliados, impulsando su industria y obteniendo un papel de nueva potencia mundial. Japón también se vio beneficiado económicamente. Algunos países latinoamericanos también se vieron beneficiados indirectamente, puesto que vendía materias primas para la industria de la guerra y alimentos. En cuanto a empresarios a nivel mundial, se puede entender que los más beneficiados fueron los fabricantes de armamentos y de otros materiales para la guerra, así como los que procesaban y empacaban alimentos. Consecuencias sociales: se aumentó la diferencia entre ricos y pobres, porque los que resultaban beneficiados con el comercio de los artículos para la guerra cada vez eran más ricos. Se destaca el papel de la mujer en Europa, puesto que como la mayoría de hombres eran reclutados las mujeres tuvieron que reemplazar en la industria, como maestras, en la salud, y otros campos. Esto permitió
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS. Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técncia y Académica Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923 Sede Centro, Año Lectivo 2020 dar una consciencia a la mujer de la igualdad de derechos frente a los hombres. REFERENCIA Texto tomado de: INSTITUCIÓN EDUCATIVAROBERTO VELANDIA https://cienciassocialesescolares.jimdofree.com/noveno/ ¿CUÁNDO DEBO ENTREGAR MI TAREA? EL viernes 30 octubre de 2020 hora 6:00 am hasta las 7:00 am ¿POR DONDE DEBO ENVIAR MI TAREA? -A través del correo electrónico: rufinoiesfa@gmail.com NO OLVIDE HORA Y FECHA DE ENTREGA…. Imagen 5. Avión de la Primera guerra mundial. Tomado de: tar inga.net http://historiamundialenet.blogspot.com Imagen 6. Mujeres en la Primera guerra mundial. Tomado de: iesgr ancapitan.or g http://historiamundialenet.blogspot.com Imagen 7. Mujeres en la Primera guerra mundial. Tomado de: tar inga.net http://histor iamundialenet.blogspot.com