SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción a la Redacción Académica
Módulo 2: Técnicas para la redacción de textos académicos
Clase 2: Gramática del texto: la sintaxis como un primer paso importante
Índice temático:
• Ideas principales
• ¿Cómo estudiar este tema?
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas
Ideas principales
Redacción Gramática Sintaxis
Cómo estudiar este tema
Para el manejo de este tema se recomienda:
• Revisar todo el material.
• Prestar atención a las recomendaciones respecto a cómo deben organizarse las ideas en
un texto.
• Practica la redacción de textos siguiendo las pautas ofrecidas en esta clase.
Textos académicos
2
Al final de esta clase, podrás responder a la pregunta: ¿Cómo redactar un texto académico con
claridad, precisión y coherencia?
1.1.- Introducción
Una de las cuestiones más importantes en la divulgación científica, es que el texto sea
comprensible para todos los públicos, tanto los especialistas, como aquellos que se acercan por
primera vez a una temática en concreto.
En ese sentido, que sea legible resulta imprescindible. Y esa es una de las cuestiones centrales
que además de caracterizar un texto académico, impacta directamente en la comprensión de sus
objetivos y resultados.
Es por eso que con frecuencia se enfatiza en la necesidad de manejar técnicas de redacción
generales, enfocadas en un estilo que favorezca la precisión.
Resulta frecuente encontrar investigaciones cuyos logros o descubrimientos significan un gran
aporte a un campo de estudios en particular, sin embargo, su socialización e incluso
comprensión, se ven limitadas por textos ambiguos o poco claros, y esa es una dificultad que
debe evitarse todo lo posible. Para ello, es importante conocer cómo organizar el texto y sus
estructuras, de manera tal que resulte preciso y coherente.
1.2.- Desarrollo
Evitar las imprecisiones es prioritario en cualquier tipo de texto, más en los académicos. Para
ello debes tomar en cuenta las características de claridad, concisión y precisión que resultan
inherentes a cualquiera de sus tipos, y para lograrlas, te será de mucha ayuda conocer cómo
manejar la sintaxis.
Esta parte de la gramática, que estudia la forma de juntar palabras para crear oraciones
correctas, puede ayudarte a configurar mejor la estructura y plantear adecuadamente tus ideas
en un texto, especialmente en los científicos.
Lo primero para lograr esta claridad en los textos, es determinar el orden en que se colocan las
estructuras en la oración y por supuesto, el uso correcto de conectores, para evitar
imprecisiones.
De manera general, hay algunas consideraciones básicas:
3
Y aunque no se trata aquí de una camisa de fuerza en la estructura base de sujeto, verbo y
predicado, sí significa que el orden escogido para presentar las ideas que conforman un párrafo
a partir de oraciones debe limitar cualquier duda respecto a su significado.
Este error, que puede resultar común si no se revisa con detenimiento, se denomina ambigüedad
estructural, asociada a la manera en que se presentan las palabras en la oración.
Otra forma de ambigüedad es la léxica, y se produce cuando se emplean términos con más de
un significado y no queda claro en la oración de qué se trata.
Otro elemento que hay que tomar en cuenta a la hora de manejar adecuadamente la sintaxis es
diferenciar entre la expresión oral y escrita, para poder ajustarse a los requerimientos
específicos.
En este caso, interesa particularmente la escritura, por lo que debes tener presente que manejan
una sintaxis más elaborada, se necesita un adecuado uso de los conectores para facilitar la
presentación de los contenidos, tienen una estructura sintáctica variable y en ningún caso
deberían usarse las palabras o frases “muletilla”.
Y aunque estas son características que pueden adjudicarse a cualquier material escrito, en el
caso de los académicos cobran mayor connotación, ya sea que se trate de un breve ensayo, un
informe de investigación o una tesis.
Más allá de la extensión que pueda tener un documento, hay algunas pautas que te pueden
ayudar a organizar el texto de maneta coherente y ajustarlo a las ideas que se desean trasmitir
con claridad y precisión.
El primer párrafo, o los primeros, según la extensión del material, deben mostrar de qué se trata,
pues se consideran la introducción, la carta de presentación de todo lo que se podrá encontrar a
lo largo del texto.
4
Por esa razón hay que enfatizar en su estructura, para lograr, asociado a la claridad, el interés
por continuar con la lectura, pues podemos hacer un trabajo excelente, que si nadie lo lee, todo
el esfuerzo resulta en vano.
Otro elemento que debe tomarse en cuenta es que las ideas que se expresan, delimitadas en un
párrafo, puedan distinguirse sin esfuerzo, de manera que las aseveraciones e información de
base resulte evidente.
Una sintaxis adecuada influye también en los niveles de legibilidad del texto, no sólo de lectura,
sino de comprensión de manera general. Recuerda que se trata no sólo del orden de las
estructuras lingüísticas, sino también de la longitud de las frases.
Prefiere oraciones simples y directas, y si fuera necesario el uso de oraciones compuestas,
recurre a los signos de puntuación y conectores adecuados.
Diversos autores y manuales ofrecen pautas para lograr un texto claro, y a la vez capaz de
comunicar con eficacia, y la mayoría de ellos se puede resumir en la necesidad de usar un
lenguaje preciso y un vocabulario acorde a los conocimientos del público al que se dirige, y que
se ajuste al tema y propósitos del documento.
La cocina de la escritura, de Daniel Cassany es un material muy didáctico que se emplea con
frecuencia para entender desde la base cómo estructurar un documento de manera que resulte
comprensible. En él, su autor recomienda buscar un diseño funcional del texto, que favorezca
el hilo conductor de las ideas que presenta, y organizar estas acorde al estilo propio, pero
también priorizando su legibilidad.
Una cuestión muy importante que ayuda a clarificar el texto son los conectores, claves en la
sintaxis y organización de los textos.
Su clasificación suele ser extensa, y resulta vital emplearlos adecuadamente:
5
Tomado de: https://educar21.com/inicio/conectores-gramaticales/
6
Más allá de conocer cómo se clasifican, hay algunos elementos que analizaremos en detalle
para facilitar su uso.
Lo primero es entender para qué sirven, cuál es su utilidad en la estructura textual.
De manera general, se identifican los conectores como aquellas palabras que conectan a otras
en un documento. Su función esencial es la cohesión y su uso es más frecuente y explícito en
la escritura, aunque también se necesiten en la expresión oral con el mismo fin.
Podemos afirmar que es el principal recurso para dar sentido lógico a las oraciones, integrar
ideas y mostrar con claridad lo que queremos explicar.
Resultan muy útiles además para contextualizar un fragmento en la generalidad de un texto,
marcan el curso de las ideas, favorecen las inferencias y enlazan enunciados, de manera que los
textos cobran mayor sentido.
Los tipos de conectores son muchos, y la bibliografía al respecto es muy amplia. Algunos son
más conocidos, como es el caso de y, también, a continuación, además, pero, sin embargo, al
mismo tiempo.
Y otros resultan menos comunes.
Sin embargo, lo más trascendente en este caso, es emplearlos de manera que articulen y den
coherencia a lo que se escribe, sea cualquier tipo de documento.
1.3.- Conclusiones
A modo de conclusión, podemos decir que la sintaxis, por su importancia para lograr un texto
claro y preciso, debe ser uno de los centros en la gestión de la divulgación académica.
La estructura, el lenguaje, los públicos a los que se dirige, y el uso adecuado de los conectores,
contribuirán con este propósito.
Como ya se ha mencionado, no se trata únicamente de frases cortas o una estructura inamovible
de sujeto + verbo + predicado, sino de que cada una de las ideas responda a la lógica de la
totalidad del texto, de manera coherente y precisa.
Deben manejarse muy bien además los signos de puntuación, no abusar de oraciones
incidentales y expresar de la forma más sencilla posible lo que se quiere decir, pues de ello
dependerá que tanto expertos como público en general comprendan nuestro texto.
Referencias bibliográficas
7
Betancourt, V. (2003). La comunicación científica. La Habana: FINLAY Ediciones.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cevallos, G. (2015). Manual de redacción científica. El artículo científico. Santo Domingo:
Imprenta Atenas.
Raya, M. y Zulueta Ma. E. (2015). Textos científico-técnicos. ¿Cómo crearlos? La Habana:
Editorial Científico- Técnica. 2da.edición.
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En Castelló, M. (Coord.). Escribir y comunicarse
en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. pp. 17-
46
Vallejo R. (2003) Manual de Escritura Académica. Quito: Ed. Corporación editora Nacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.
Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.
Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.
nanvillegasvillao
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
Fernando Jimenez
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
Yamith José Fandiño Parra
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
julissaxxxx
 
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Yulian Bedoya
 
Texto Y Discurso
Texto Y DiscursoTexto Y Discurso
Texto Y Discurso
guestff4174
 
Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
Nullysc26
 
La idea central
La idea centralLa idea central
La idea central
Edgardo Rivera
 
Definicion de texto
Definicion de textoDefinicion de texto
Definicion de texto
Jacqueline Peralta
 
Diapositivas comprensión lectora
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
Crisyan Quispe Romero
 
Lectura crítica 2015 ok
Lectura crítica 2015 okLectura crítica 2015 ok
Lectura crítica 2015 ok
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
legamb
 
Perfil de egreso.pdf
Perfil de egreso.pdfPerfil de egreso.pdf
Perfil de egreso.pdf
Zúñiga César
 
Loei
LoeiLoei
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
cubs2000
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
Iván Enrique Sandino
 
6 grupo niveles y subniveles de educacion
6 grupo niveles y subniveles de educacion6 grupo niveles y subniveles de educacion
6 grupo niveles y subniveles de educacion
HeidyPilatua
 
Etapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lecturaEtapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lectura
arturo zuñiga
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
ilsedaniela
 
La lectura ppt
La lectura pptLa lectura ppt

La actualidad más candente (20)

Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.
Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.
Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
 
Texto Y Discurso
Texto Y DiscursoTexto Y Discurso
Texto Y Discurso
 
Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
 
La idea central
La idea centralLa idea central
La idea central
 
Definicion de texto
Definicion de textoDefinicion de texto
Definicion de texto
 
Diapositivas comprensión lectora
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
 
Lectura crítica 2015 ok
Lectura crítica 2015 okLectura crítica 2015 ok
Lectura crítica 2015 ok
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Perfil de egreso.pdf
Perfil de egreso.pdfPerfil de egreso.pdf
Perfil de egreso.pdf
 
Loei
LoeiLoei
Loei
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
6 grupo niveles y subniveles de educacion
6 grupo niveles y subniveles de educacion6 grupo niveles y subniveles de educacion
6 grupo niveles y subniveles de educacion
 
Etapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lecturaEtapas del proceso de la lectura
Etapas del proceso de la lectura
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
La lectura ppt
La lectura pptLa lectura ppt
La lectura ppt
 

Similar a Gramática del texto. La sintaxis como un primer paso importante.pdf

Clase 01
Clase 01Clase 01
Clase 01
iscvirtual
 
Fundamentos Para Redactar
Fundamentos Para RedactarFundamentos Para Redactar
Fundamentos Para Redactar
Soluciones Bravo S.A.C.
 
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNBGUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
Ofelia Medina
 
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigaciónGuía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Ofelia Medina
 
Buena redaccion-francisco-torres
Buena redaccion-francisco-torresBuena redaccion-francisco-torres
Buena redaccion-francisco-torres
FranciscoTorres384
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
loayza96
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
camilo arevalo
 
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsitEscritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
biblioteca.etsit
 
Habilidades y tecnicas de estudio
Habilidades y tecnicas de estudioHabilidades y tecnicas de estudio
Habilidades y tecnicas de estudio
Miguel Vazquez
 
AURTENECHEA LAMERAIN
AURTENECHEA LAMERAINAURTENECHEA LAMERAIN
AURTENECHEA LAMERAIN
aurtenechealamerain
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Mauricio49278
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
Marvin Orozco
 
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Universidad nacional de cajamarca
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
Alex Hernandez Torres
 
Redaccion de textos
Redaccion  de textosRedaccion  de textos
Redaccion de textos
Marlon Daniel Quiroga Chachuz
 
Redaccion de textos
Redaccion  de textosRedaccion  de textos
Redaccion de textos
Marlon Daniel Quiroga Chachuz
 
La estructura del texto académico.pdf
La estructura del texto académico.pdfLa estructura del texto académico.pdf
La estructura del texto académico.pdf
LauraGomez140914
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Jessica Paola Castilla Garcia
 
Redacción de texto
Redacción de texto Redacción de texto
Redacción de texto
Wilmer Castellanos
 
Unidad formativa 2 ud1
Unidad formativa 2 ud1Unidad formativa 2 ud1
Unidad formativa 2 ud1
Isis Gi
 

Similar a Gramática del texto. La sintaxis como un primer paso importante.pdf (20)

Clase 01
Clase 01Clase 01
Clase 01
 
Fundamentos Para Redactar
Fundamentos Para RedactarFundamentos Para Redactar
Fundamentos Para Redactar
 
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNBGUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
 
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigaciónGuía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
 
Buena redaccion-francisco-torres
Buena redaccion-francisco-torresBuena redaccion-francisco-torres
Buena redaccion-francisco-torres
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsitEscritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
 
Habilidades y tecnicas de estudio
Habilidades y tecnicas de estudioHabilidades y tecnicas de estudio
Habilidades y tecnicas de estudio
 
AURTENECHEA LAMERAIN
AURTENECHEA LAMERAINAURTENECHEA LAMERAIN
AURTENECHEA LAMERAIN
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
 
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
Redaccion de textos
Redaccion  de textosRedaccion  de textos
Redaccion de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion  de textosRedaccion  de textos
Redaccion de textos
 
La estructura del texto académico.pdf
La estructura del texto académico.pdfLa estructura del texto académico.pdf
La estructura del texto académico.pdf
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redacción de texto
Redacción de texto Redacción de texto
Redacción de texto
 
Unidad formativa 2 ud1
Unidad formativa 2 ud1Unidad formativa 2 ud1
Unidad formativa 2 ud1
 

Más de LauraGomez140914

Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdfResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
LauraGomez140914
 
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdfResolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
LauraGomez140914
 
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdfInspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
LauraGomez140914
 
Clase 23 de feb.pdf
Clase 23 de feb.pdfClase 23 de feb.pdf
Clase 23 de feb.pdf
LauraGomez140914
 
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdfDISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
LauraGomez140914
 
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdfLIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LauraGomez140914
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
LauraGomez140914
 
guiasindromedown.pdf
guiasindromedown.pdfguiasindromedown.pdf
guiasindromedown.pdf
LauraGomez140914
 
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdfGuía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
LauraGomez140914
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
LauraGomez140914
 
discapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdfdiscapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdf
LauraGomez140914
 
cartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdfcartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdf
LauraGomez140914
 
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
LauraGomez140914
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptxINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
LauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdfBateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
LauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdfBateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
LauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdfBateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
LauraGomez140914
 
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfBateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
LauraGomez140914
 
clase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdfclase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdf
LauraGomez140914
 

Más de LauraGomez140914 (20)

Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdfResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf
 
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdfResolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos (1).pdf
 
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdfInspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
Inspeccion de seguridad LIKE TECHNOLOGY (1).pdf
 
Clase 23 de feb.pdf
Clase 23 de feb.pdfClase 23 de feb.pdf
Clase 23 de feb.pdf
 
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdfDISCAPACIDAD- MODELOS  PROFUNDIZACION .pdf
DISCAPACIDAD- MODELOS PROFUNDIZACION .pdf
 
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdfLIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
LIBRO AZUL PARA LA INCLUSION.pdf
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
 
guiasindromedown.pdf
guiasindromedown.pdfguiasindromedown.pdf
guiasindromedown.pdf
 
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdfGuía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
Guía de apoyo para familiares de personas con TEA. Estela Mena Jordà.pdf
 
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdfCartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
Cartilla-DESCUBRIENDO-LA-SEXUALIDAD-EN-FAMILIA-2021-1.pdf
 
discapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdfdiscapacidad visual.pdf
discapacidad visual.pdf
 
cartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdfcartilla-sordoceguera3.pdf
cartilla-sordoceguera3.pdf
 
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
3- Equal Right Equal Opportunity ES.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptxINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FORENSES Y CRIMINOLOGICAS (1).pptx
 
ENI.pdf
ENI.pdfENI.pdf
ENI.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdfBateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-4.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdfBateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-3.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdfBateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-2.pdf
 
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdfBateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
 
clase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdfclase8 de febrero diplomado.pdf
clase8 de febrero diplomado.pdf
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Gramática del texto. La sintaxis como un primer paso importante.pdf

  • 1. 1 Introducción a la Redacción Académica Módulo 2: Técnicas para la redacción de textos académicos Clase 2: Gramática del texto: la sintaxis como un primer paso importante Índice temático: • Ideas principales • ¿Cómo estudiar este tema? • Introducción • Desarrollo • Conclusiones • Referencias bibliográficas Ideas principales Redacción Gramática Sintaxis Cómo estudiar este tema Para el manejo de este tema se recomienda: • Revisar todo el material. • Prestar atención a las recomendaciones respecto a cómo deben organizarse las ideas en un texto. • Practica la redacción de textos siguiendo las pautas ofrecidas en esta clase. Textos académicos
  • 2. 2 Al final de esta clase, podrás responder a la pregunta: ¿Cómo redactar un texto académico con claridad, precisión y coherencia? 1.1.- Introducción Una de las cuestiones más importantes en la divulgación científica, es que el texto sea comprensible para todos los públicos, tanto los especialistas, como aquellos que se acercan por primera vez a una temática en concreto. En ese sentido, que sea legible resulta imprescindible. Y esa es una de las cuestiones centrales que además de caracterizar un texto académico, impacta directamente en la comprensión de sus objetivos y resultados. Es por eso que con frecuencia se enfatiza en la necesidad de manejar técnicas de redacción generales, enfocadas en un estilo que favorezca la precisión. Resulta frecuente encontrar investigaciones cuyos logros o descubrimientos significan un gran aporte a un campo de estudios en particular, sin embargo, su socialización e incluso comprensión, se ven limitadas por textos ambiguos o poco claros, y esa es una dificultad que debe evitarse todo lo posible. Para ello, es importante conocer cómo organizar el texto y sus estructuras, de manera tal que resulte preciso y coherente. 1.2.- Desarrollo Evitar las imprecisiones es prioritario en cualquier tipo de texto, más en los académicos. Para ello debes tomar en cuenta las características de claridad, concisión y precisión que resultan inherentes a cualquiera de sus tipos, y para lograrlas, te será de mucha ayuda conocer cómo manejar la sintaxis. Esta parte de la gramática, que estudia la forma de juntar palabras para crear oraciones correctas, puede ayudarte a configurar mejor la estructura y plantear adecuadamente tus ideas en un texto, especialmente en los científicos. Lo primero para lograr esta claridad en los textos, es determinar el orden en que se colocan las estructuras en la oración y por supuesto, el uso correcto de conectores, para evitar imprecisiones. De manera general, hay algunas consideraciones básicas:
  • 3. 3 Y aunque no se trata aquí de una camisa de fuerza en la estructura base de sujeto, verbo y predicado, sí significa que el orden escogido para presentar las ideas que conforman un párrafo a partir de oraciones debe limitar cualquier duda respecto a su significado. Este error, que puede resultar común si no se revisa con detenimiento, se denomina ambigüedad estructural, asociada a la manera en que se presentan las palabras en la oración. Otra forma de ambigüedad es la léxica, y se produce cuando se emplean términos con más de un significado y no queda claro en la oración de qué se trata. Otro elemento que hay que tomar en cuenta a la hora de manejar adecuadamente la sintaxis es diferenciar entre la expresión oral y escrita, para poder ajustarse a los requerimientos específicos. En este caso, interesa particularmente la escritura, por lo que debes tener presente que manejan una sintaxis más elaborada, se necesita un adecuado uso de los conectores para facilitar la presentación de los contenidos, tienen una estructura sintáctica variable y en ningún caso deberían usarse las palabras o frases “muletilla”. Y aunque estas son características que pueden adjudicarse a cualquier material escrito, en el caso de los académicos cobran mayor connotación, ya sea que se trate de un breve ensayo, un informe de investigación o una tesis. Más allá de la extensión que pueda tener un documento, hay algunas pautas que te pueden ayudar a organizar el texto de maneta coherente y ajustarlo a las ideas que se desean trasmitir con claridad y precisión. El primer párrafo, o los primeros, según la extensión del material, deben mostrar de qué se trata, pues se consideran la introducción, la carta de presentación de todo lo que se podrá encontrar a lo largo del texto.
  • 4. 4 Por esa razón hay que enfatizar en su estructura, para lograr, asociado a la claridad, el interés por continuar con la lectura, pues podemos hacer un trabajo excelente, que si nadie lo lee, todo el esfuerzo resulta en vano. Otro elemento que debe tomarse en cuenta es que las ideas que se expresan, delimitadas en un párrafo, puedan distinguirse sin esfuerzo, de manera que las aseveraciones e información de base resulte evidente. Una sintaxis adecuada influye también en los niveles de legibilidad del texto, no sólo de lectura, sino de comprensión de manera general. Recuerda que se trata no sólo del orden de las estructuras lingüísticas, sino también de la longitud de las frases. Prefiere oraciones simples y directas, y si fuera necesario el uso de oraciones compuestas, recurre a los signos de puntuación y conectores adecuados. Diversos autores y manuales ofrecen pautas para lograr un texto claro, y a la vez capaz de comunicar con eficacia, y la mayoría de ellos se puede resumir en la necesidad de usar un lenguaje preciso y un vocabulario acorde a los conocimientos del público al que se dirige, y que se ajuste al tema y propósitos del documento. La cocina de la escritura, de Daniel Cassany es un material muy didáctico que se emplea con frecuencia para entender desde la base cómo estructurar un documento de manera que resulte comprensible. En él, su autor recomienda buscar un diseño funcional del texto, que favorezca el hilo conductor de las ideas que presenta, y organizar estas acorde al estilo propio, pero también priorizando su legibilidad. Una cuestión muy importante que ayuda a clarificar el texto son los conectores, claves en la sintaxis y organización de los textos. Su clasificación suele ser extensa, y resulta vital emplearlos adecuadamente:
  • 6. 6 Más allá de conocer cómo se clasifican, hay algunos elementos que analizaremos en detalle para facilitar su uso. Lo primero es entender para qué sirven, cuál es su utilidad en la estructura textual. De manera general, se identifican los conectores como aquellas palabras que conectan a otras en un documento. Su función esencial es la cohesión y su uso es más frecuente y explícito en la escritura, aunque también se necesiten en la expresión oral con el mismo fin. Podemos afirmar que es el principal recurso para dar sentido lógico a las oraciones, integrar ideas y mostrar con claridad lo que queremos explicar. Resultan muy útiles además para contextualizar un fragmento en la generalidad de un texto, marcan el curso de las ideas, favorecen las inferencias y enlazan enunciados, de manera que los textos cobran mayor sentido. Los tipos de conectores son muchos, y la bibliografía al respecto es muy amplia. Algunos son más conocidos, como es el caso de y, también, a continuación, además, pero, sin embargo, al mismo tiempo. Y otros resultan menos comunes. Sin embargo, lo más trascendente en este caso, es emplearlos de manera que articulen y den coherencia a lo que se escribe, sea cualquier tipo de documento. 1.3.- Conclusiones A modo de conclusión, podemos decir que la sintaxis, por su importancia para lograr un texto claro y preciso, debe ser uno de los centros en la gestión de la divulgación académica. La estructura, el lenguaje, los públicos a los que se dirige, y el uso adecuado de los conectores, contribuirán con este propósito. Como ya se ha mencionado, no se trata únicamente de frases cortas o una estructura inamovible de sujeto + verbo + predicado, sino de que cada una de las ideas responda a la lógica de la totalidad del texto, de manera coherente y precisa. Deben manejarse muy bien además los signos de puntuación, no abusar de oraciones incidentales y expresar de la forma más sencilla posible lo que se quiere decir, pues de ello dependerá que tanto expertos como público en general comprendan nuestro texto. Referencias bibliográficas
  • 7. 7 Betancourt, V. (2003). La comunicación científica. La Habana: FINLAY Ediciones. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cevallos, G. (2015). Manual de redacción científica. El artículo científico. Santo Domingo: Imprenta Atenas. Raya, M. y Zulueta Ma. E. (2015). Textos científico-técnicos. ¿Cómo crearlos? La Habana: Editorial Científico- Técnica. 2da.edición. Teberosky, A. (2007). El texto académico. En Castelló, M. (Coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. pp. 17- 46 Vallejo R. (2003) Manual de Escritura Académica. Quito: Ed. Corporación editora Nacional