SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PROFESORA: INTEGRANTES:
Yamila Gascón López, Dariany CI: 24.658.231
Lopez, Jesús CI:25.581.677
Flores, José CI:22.620506
Romero, Nestor CI:23.538.516
Sanchez, Samuel CI:22.969.024
Bonillo, Neulis CI:19.190.608
Bejarano, Jessica: CI:21.012.568
Maturín, 17 de julio de 2016
Sec:02
Antecedentes de la Matriz de Perfil Competitivo:
A partir de la década de 1970 se visualizó un cambio radical que impacta a la industria y
a los servicios, a partir de éste ya no era posible mantener un sistema productivo que
lanzara al mercado contingentes masivos de productos homogéneos y estandarizados
ante una demanda que se diversifica, se hace más exigente y requiere de un aparato
productivo ágil y flexible que responda con una oferta diferenciada para cada segmento
del mercado, manteniendo bajo el nivel de costos. Es entonces cuando se redefinen las
condiciones de competitividad y los medios para lograrla.
Actualmente estamos en una época de grandes transformaciones caracterizadas por
crisis globales y por vertiginosos cambios tecnológicos y sociales, por ello, se debe
valorar el perfil competitivo. La empresa, al igual que cualquier otro organismo o
entidad social, pasa por una profunda transformación al intentar afrontar los complejos
retos que supone operar dentro de un mercado global en una época de creciente
incertidumbre, complejidad y competitividad integral.
Aunque la toma de decisiones es una función cotidiana, conviene examinar más a fondo
la naturaleza de una decisión e identificar los elementos del proceso de la toma de
decisión; esto se puede lograr, a través de una matriz comparativa de situaciones que
debemos considerar; lo cual nos permite visualizar el panorama, para poder optar a
tomar una decisión que nos dirija por un buen camino, hacia una mejor administración
en la empresa, organización, negocio, etc.
Cualquier análisis serio del proceso de Toma de Decisiones no puede pasar por alto la
obra de uno de los grandes pioneros en la materia: El Norte Americano Charles H.
Kepner. Su obra clásica, aparecida en la década del sesenta, fue “The rational manager”,
editada en español por Mc Graw Hill en 1970 con el título de “El directivo racional”.
Esta obra explica una pauta que consideramos interesante para evaluar la calidad de una
decisión denominada como el "enfoque de un hombre de negocios", Los problemas se
suelen ubicar en un determinado sector de la organización. Sin embargo, la calidad de
una decisión debe ponderarse, no sólo en función de su impacto sobre el sector en
cuestión, sino también sobre toda la organización tomada en conjunto. El enfoque del
hombre de negocios se refiere a lo siguiente: quien o quienes toman la decisión deben
pensar en el impacto sobre toda la organización, como si ésta fuera su propio negocio,
en lugar de circunscribir la preocupación a su sector o área de responsabilidad.
Por esta razón fue desarrollada la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) por Charles H.
Kepner y Benjamin B. Tregoe la cual es una innovadora herramienta que se utiliza en la
toma de decisiones. Se pueden tomar decisiones ya sea rápidamente, con una
consideración mínima del asunto, o despacio después de una larga deliberación. Aunque
la toma de decisiones es una función cotidiana, conviene examinar más a fondo la
naturaleza de una decisión.
Definición de la Matriz de Perfil Competitivo:
Con frecuencia la identificación y la evaluación delos objetivos, estrategias, debilidades
y fortalezas delos competidores, es considerada la parte más importante del proceso de
la formulación de las estrategias. Una herramienta de “entrada” que resume la
información decisiva sobre los competidores es la Matriz de Perfil Competitivo, la cual
responde a las siguientes interrogantes:
¿Quiénes son nuestros competidores?
¿Qué factores claves son los de mayor importancia para tener éxito en la industria?
¿Cuál es la importancia relativa de cada factor decisivo para el éxito en la industria?
¿Hasta qué punto es importante cada competidor fuerte o débil en cada factor decisivo
del éxito?
En general ¿Qué tan fuerte o débil es cada competidor importante?
La Matriz del Perfil Competitivo (MPC), tiene distintas definiciones, entre ellas
podemos mencionar:
 Es una matriz de cálculos recomendada por Kepner en la que se define el
problema a resolver y se contestan las interrogantes ubicadas en forma vertical
de la matriz de acuerdo a cada columna que se encuentra en la misma, al
completarse se obtiene una causa posible de un problema lo cual enfoca a tomar
una decisión acertada.
 “Es la matriz del perfil competitivo de Kepner, formada por cuatro columnas en
las que se ubican los datos relevantes que sirven para completar dicha matriz y
así contestar a las interrogantes cual, donde, cuando y cuantos son los objetos
que causan un problema y al ser completada se logra determinar una causa
posible del error la cual sirve para tomar una adecuada decisión. Es útil para
resolver problemas en el trabajo, pero también puede ser aplicable a problemas
que surgen en el hogar”.
En conclusión, la matriz de perfil competitivo (MPC) Es una herramienta analítica que
identifica a los competidores más importantes de una empresa e informa sobre sus
fortalezas y debilidades particulares. Los resultados de ellas dependen en parte de
juicios subjetivos en la selección de factores, en la asignación de ponderaciones y en la
determinación de clasificaciones, por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda
en el proceso de la toma de decisiones.
El propósito de esta matriz es ubicar el lugar que ocupan las variables externas
inmediatas en su afectación sobre el sistema organizacional en análisis
Un aspecto importante de la MPC es la valoración y priorización del riesgo. De manera
que la idea no es encontrar una solución perfecta sino más bien la mejor opción posible,
basada de hecho, en lograr el resultado con las mínimas consecuencias negativas. Se
comercializa como una forma de tomar decisiones imparciales, en la que se dice que
limita los sesgos conscientes e inconscientes que desvía la atención fuera de los
resultados.
Ventajas y Desventajas de la Competitividad:
a) Ventajas de incorporar la Competitividad.
 Se concreta el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos
competitivos.
 Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.
 Si existe reducción de productos defectuosos trae como consecuencia una
reducción en los costos, como resultado de un consumo menos de materia prima
o sea los productos son de mejor calidad.
 Incrementa la productividad y dirige a la Organización hacia la competitividad
lo cual es de vital importancia, para actuales Organizaciones.
 Contribuye a la adaptación de los proceso a los avances tecnológicos.
b) Desventajas de incorporar la competitividad.
 Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de las
organizaciones se pierde la perspectiva interdependiente que existe entre todos
los miembros de la empresa.
 Requiere de un cambio en toda la Organización para el éxito es necesario la
participación de todos los integrantes.
Pasos para Realizarla MPC:
 SegúnFred David:
1- Determinación de los Factores Externos e Internos: Elabore una lista de los factores
externos e internos. Incluya un total de diez a veinte factores, tanto oportunidades como
amenazas, que afecten a la empresa y a su sector. Haga primero una lista de las
oportunidades y después de las amenazas. Sea lo más específico posible, usando
porcentajes, índices y cifras comparativas. Cuando se determinan los porcentajes de
cada factor, se debe tomar en cuenta que la suma de ellos debe ser igual a 1.
2- Clasificación de los Competidores: Las clasificaciones se refieren, por tanto, a las
fortalezas y debilidades, donde cuatro corresponde a la fortaleza principal, tres a la
fortaleza menor, dos a la debilidad menor y uno a la debilidad principal.
3- Comparación de los Porcentajes y las Calificaciones: En una MPC, las
clasificaciones y los puntajes de valor total de las empresas rivales se comparan con los
de la empresa en estudio. Este análisis comparativo proporciona información estratégica
interna importante.
4-Evaluación de resultados: Las cifras revelan las fortalezas relativas de las empresas,
pero su precisión implícita es una ilusión. Las cifras no son mágicas y el objetivo no es
obtener una sola cifra, sino más bien asimilar y evaluar la información de manera
significativa con la finalidad de apoyar la toma de decisiones.
Ejemplo:
La empresa X especializada en la venta y distribución de cosméticos, desea analizar su
perfil competitivo frente a otras empresas dedicadas a la misma actividad comercial,
(AVON, L’OREAL y PROCTER & GAMBLE), de acuerdo a los pasos mencionados
por Fred David, se procede de la siguiente manera:
1) Determinamos los factores externos e internos que influyen en el éxito de la empresa
y se asignan las ponderaciones de acuerdo a sus prioridades.
Publicidad con un porcentaje de 0,20
Calidad de los productos con un porcentaje de 0.10
Competitividad de precios con un porcentaje de 0.10
Dirección con un porcentaje de 0.10
Posición financiera con un porcentaje de 0.15
Lealtad de los clientes con un porcentaje de 0.10
Expansión global con un porcentaje de 0.20
Participación en el mercado con un porcentaje de 0.05
Si totalizamos los porcentajes, la suma será de 1, lo cual cumple con la condición antes
mencionada.
En este ejemplo, la publicidad y la expansión global son los factores más importantes
para el éxito, como indica el valor de 0.20.
La calidad de los productos de Avon y L’Oreal es superior, según indica la clasificación
de cuatro; la “posición financiera” de L’Oreal es buena, como muestra la clasificación
de tres; Procter & Gamble es la empresa más débil de todas, según indica el puntaje de
valor total de 2.80. Además de los factores importantes para el éxito que muestra la lista
del ejemplo de la MPC, este análisis incluye a menudo otros factores como la amplitud
de la línea de productos, la eficacia de la distribución de ventas, las ventajas de marca o
patente registradas, la ubicación de las instalaciones, la capacidad y la eficiencia de
producción, la experiencia, las relaciones sindicales, los adelantos tecnológicos y la
habilidad en el comercio electrónico.
Un consejo para la interpretación es que sólo porque una empresa recibe una
clasificación de 3.2 y otra de 2.8 en una MPC, no significa que la primera empresa es
20% mejor que la segunda.
Las cifras revelan las fortalezas relativas de las empresas, pero su precisión implícita es
una ilusión. Las cifras no son mágicas y el objetivo no es obtener una sola cifra, sino
más bien asimilar y evaluar la información de manera significativa con la finalidad de
apoyar la toma de decisiones.
Una matriz de perfil competitivo
Nota: 1) Los valores de las clasificaciones son los siguientes: 1 = debilidad principal, 2
= debilidad menor, 3 = fortaleza menor, 4 = fortaleza principal. 2) Según indica el
puntaje de valor total de 2.8, el competidor tres es más débil. 3) Para simplificar, sólo se
incluyen ocho factores importantes para el éxito; éstos son muy pocos en realidad.
 SegúnCharles Kepner:
Procedimiento para su desarrollo
1. Se identifican los factores decisivos de éxito en la industria, así como los
competidores más representativos del mercado.
2. Asignar una ponderación a cada factor ponderante de éxito con el objeto de indicar la
importancia relativa de ese factor para el éxito de la industria.
0.0 = sin importancia
1.0 = muy importante
NOTA: La suma debe ser igual a 1.
3. Se asigna una clasificación a cada uno de los competidores, así como también a
la empresa que se está estudiando, en cada uno de los factores claves del éxito.
1 = Debilidad grave 3 = Fortaleza menor
2 = Debilidad menor 4 = Fortaleza importante
4. Multiplicar la ponderación asignada a cada factor clave por la clasificación
correspondiente otorgada a cada empresa.
5. Sumar la columna de resultados ponderados para cada empresa. El más alto
indicara al competidor más amenazador y el menor al más débil.
Ejemplo:
Factor Clave de Éxito Ponderación CEDRIS S.A. VIDEO JET DOMINO
PRINT
1.- Gama de productos 0.20 3 0.60 4 0.80 2 0.40
2.- Calidad de los
productos
0.20 3 0.60 3 0.60 3 0.60
3.- Tecnología 0.30 3 0.90 4 1.20 2 0.60
4.- Experiencia 0.15 2 0.30 3 0.45 2 0.30
5.- Competitividad 0.15 2 0.30 2 0.30 3 0.45
TOTAL 1.00 2.70 3.35 2.35
Justificación de Ponderaciones:
Factor Clave de Éxito CEDRIS S.A. VIDEO JET DOMINIO PRINT
1.- Gama de productos 3, Tiene como variedad
una gama de productos
de por lo menos 20
3, Tiene como variedad
una gama de productos
de por lo menos 20
2, No tiene una línea
definida de productos
que los identifique
dentro del mercado
2.- Calidad de los 3, Calidad aceptable a 3, Calidad aceptable a 3, Calidad aceptable a
productos través de los años
(Francesa)
través de los años
(inglesa)
través de los años
(americana)
3.- Tecnología 3, Tecnología actual 4, Utiliza tecnología de
vanguardia
2, Tecnología estándar
4.- Experiencia 2, Es mínima pero
conocen el mercado (5
años)
3, Experiencia
razonable y agresiva en
el mercado (10 años)
2, Poca experiencia en
el mercado (3 años
5.- Competitividad 2, Precios altos debido
a las cuentas de
importación
2, Precios justos y poco
margen de
negociabilidad al
distribuidor
3, Mantienen precios
nacionales que les
permiten competir entre
ellos
Por lo tanto VIDEO JET es el competidor más amenazador para CEDRIS S.A.
La matriz del Perfil competitivo da como resultado información muy valiosa en
varios sentidos, por ejemplo:
En el gran total, Cedris S.A. (nuestra empresa) da 2.70 por arriba de Domino Print
que le resulta 2.35, sin embargo Video Jet tiene un total de 3.35 esto quiere decir
que con Video Jet están así las cosas:
Calidad del producto y en competitividad empatan por lo tanto Cedris S.A tiene
que fortalecer estos renglones y además en Gama de productos y tecnología,
Video Jet nos supera así que es necesario fortalecer nuestra posición en el
mercado y concretamente en los factores que marca la M.P.C., en que CEDRIS se
encuentra en desventaja.
Comparaciónde la MPC con la EFE:
Los valores y los puntajes de valor total tanto en la MPC como en la matriz EFE tienen
el mismo significado; no obstante, los factores importantes para el éxito en una MPC
incluyen aspectos tanto internos como externos. Las clasificaciones se refieren, por
tanto, a las fortalezas y debilidades, donde cuatro corresponde a la fortaleza principal,
tres a la fortaleza menor, dos a la debilidad menor y uno a la debilidad principal. Existen
algunas diferencias importantes entre la matriz EFE y la MPC. Antes que nada, los
factores importantes para el éxito en una MPC son más amplios, pues no incluyen datos
específicos ni basados en hechos e incluso se pueden centrar en aspectos internos. Los
factores importantes para el éxito en una MPC tampoco se agrupan en oportunidades y
amenazas como en una matriz EFE. En una MPC, las clasificaciones y los puntajes de
valor total de las empresas rivales se comparan con los de la empresa en estudio. Este
análisis comparativo proporciona información estratégica interna importante.
Comparaciónde Ambos Autores:
Pasos según FRED DAVID Pasos según CHARLES KEPNER
1. Determinación de los Factores Internos
y Externos.
1. Identificación de los factores decisivos
del éxito y de los competidores.
2. Calificación de los competidores. 2. Ponderación de los factores de éxito.
3. Comparación de los Porcentajes y las
Calificaciones.
3. Clasificación de los competidores en
cada factor de éxito.
4. Evaluación de Resultados. 4. Multiplicar la ponderación asignada a
cada factor por la clasificación
correspondiente otorgada a cada
competidor.
5. Sumar la columna de redes ponderados
para cada competidor.
Como se puede apreciar en los anteriores pasos descritos para realizar la Matriz de
Perfil Competitivo según cada uno de los autores (Fred David y Charles Kepner), a
pesar de que ambos procedimientos a priori parecen diferentes por ejemplo en la
cantidad de pasos a seguir, ambos autores expresan el mismo proceso para realizar la
MPC, solo variando en su descripción.
Referencias Bibliográficas
David, F. (2003) Conceptos de Administración Estratégica, Editorial Pearson, 9na ed,
México
.
VIRTUALES:
4.6 Ejemplo Matriz de Perfil Competitivo [Pagina Web]. Consultado el 15 de Julio de
2016. Recuperado de:
http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/polilibros/p_terminados/Planeacion_E
strategica_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20IV/Ejemplo_MPC.htm
Definiciones de Matriz del Perfil Competitivo. Sitio Web: Gestiopolis.com
(documentos/fulldocs/ger/dinmestrategia.htm), consultado 15 de julio de 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
Juan Carlos Fernandez
 
Diagrama de flujo zapatos.docx
Diagrama de flujo zapatos.docxDiagrama de flujo zapatos.docx
Diagrama de flujo zapatos.docx
KaliescaCamilaMamani
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
Ris Fernandez
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasDaisy Osorio
 
Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)
Milton Villalba
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Santos Tito Avalos Navia
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
Ceci Hernandez
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
Aurimar Diaz
 
Politica comercial y de servicios
Politica comercial y de serviciosPolitica comercial y de servicios
Politica comercial y de servicios
Anderson Marrugo
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoRoxanahv
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...darioreynel
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Yolmer Romero
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
marihencely
 
Flujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercadoFlujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercadoLorena Orjuela
 
Foda del-supermercado
Foda del-supermercadoFoda del-supermercado
Foda del-supermercado
Noris Urbaneja
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
yaz de Zurita
 
Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
David Estrella Ibarra
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivasFelipe Torres
 
Análisis interno y externo
Análisis interno y externoAnálisis interno y externo
Análisis interno y externoEva Gongora
 

La actualidad más candente (20)

Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
 
Diagrama de flujo zapatos.docx
Diagrama de flujo zapatos.docxDiagrama de flujo zapatos.docx
Diagrama de flujo zapatos.docx
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
 
Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
 
Politica comercial y de servicios
Politica comercial y de serviciosPolitica comercial y de servicios
Politica comercial y de servicios
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
 
Flujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercadoFlujograma análisis de mercado
Flujograma análisis de mercado
 
Foda del-supermercado
Foda del-supermercadoFoda del-supermercado
Foda del-supermercado
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
 
Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
Análisis interno y externo
Análisis interno y externoAnálisis interno y externo
Análisis interno y externo
 

Destacado

Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespotMatriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
juniorcobarrubiavv
 
Matriz de Perfil Competitivo
Matriz de Perfil CompetitivoMatriz de Perfil Competitivo
Matriz de Perfil Competitivo
Carlos Rivas
 
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil CompetitivoMatriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Ensayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerraEnsayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerraBamBam2034
 
Soportes Contables Y No Contables[1]
Soportes Contables Y No Contables[1]Soportes Contables Y No Contables[1]
Soportes Contables Y No Contables[1]kikedj
 
Documentos Contables
Documentos ContablesDocumentos Contables
Documentos ContablesPRINDAMITA
 
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis EstratégicoConceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (9)

Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespotMatriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
 
Matriz de Perfil Competitivo
Matriz de Perfil CompetitivoMatriz de Perfil Competitivo
Matriz de Perfil Competitivo
 
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil CompetitivoMatriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
 
Arte de la guerra
Arte de la guerraArte de la guerra
Arte de la guerra
 
Matriz mpc
Matriz mpcMatriz mpc
Matriz mpc
 
Ensayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerraEnsayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerra
 
Soportes Contables Y No Contables[1]
Soportes Contables Y No Contables[1]Soportes Contables Y No Contables[1]
Soportes Contables Y No Contables[1]
 
Documentos Contables
Documentos ContablesDocumentos Contables
Documentos Contables
 
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis EstratégicoConceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
 

Similar a Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
Karito Condia
 
actividad 2.docx
actividad 2.docxactividad 2.docx
actividad 2.docx
cardonalazaro
 
Resumen administración estratégica final
Resumen  administración estratégica finalResumen  administración estratégica final
Resumen administración estratégica final
Tatiana Contreras
 
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdfCLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
KarlaRojas558781
 
Plan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios EstratégicoPlan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios Estratégico
Juan Carlos Fernandez
 
Plan de negocios_estrategico
Plan de negocios_estrategicoPlan de negocios_estrategico
Plan de negocios_estrategico
Sara Madrid
 
El diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externoEl diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externo
Adrian Cabana
 
Apuntes Alumnos Gestion Est
Apuntes Alumnos Gestion EstApuntes Alumnos Gestion Est
Apuntes Alumnos Gestion Estmite3g
 
MERCADOTECCNIA III Practica 19 Montenegro Cardozo Marisol
MERCADOTECCNIA III Practica 19 Montenegro Cardozo MarisolMERCADOTECCNIA III Practica 19 Montenegro Cardozo Marisol
MERCADOTECCNIA III Practica 19 Montenegro Cardozo Marisol
MarisolMontenegroCar1
 
Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2 Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2
agustinc3333
 
Guia de valoracion de una empresa
Guia de valoracion de una empresaGuia de valoracion de una empresa
Guia de valoracion de una empresa
71938913
 
Presentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continuaPresentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continua
seremprendedor
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestiondelosaga72
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
LSMM7
 
Clase iv matrices
Clase iv matricesClase iv matrices
Clase iv matrices
Patricia Vadcard
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
LSMM7
 
Analisis De La Competencia
Analisis De La CompetenciaAnalisis De La Competencia
Analisis De La Competencia
Alejandro Paez
 
Clase 2 - Análisis foda
Clase 2 - Análisis fodaClase 2 - Análisis foda
Clase 2 - Análisis fodaMaria Rodriguez
 

Similar a Matriz de Perfil Competitivo (MPC) (20)

07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
 
actividad 2.docx
actividad 2.docxactividad 2.docx
actividad 2.docx
 
Resumen administración estratégica final
Resumen  administración estratégica finalResumen  administración estratégica final
Resumen administración estratégica final
 
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdfCLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
 
Plande Negocios Estrategico
Plande Negocios EstrategicoPlande Negocios Estrategico
Plande Negocios Estrategico
 
Plan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios EstratégicoPlan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios Estratégico
 
Plan de negocios_estrategico
Plan de negocios_estrategicoPlan de negocios_estrategico
Plan de negocios_estrategico
 
El diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externoEl diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externo
 
Apuntes Alumnos Gestion Est
Apuntes Alumnos Gestion EstApuntes Alumnos Gestion Est
Apuntes Alumnos Gestion Est
 
MERCADOTECCNIA III Practica 19 Montenegro Cardozo Marisol
MERCADOTECCNIA III Practica 19 Montenegro Cardozo MarisolMERCADOTECCNIA III Practica 19 Montenegro Cardozo Marisol
MERCADOTECCNIA III Practica 19 Montenegro Cardozo Marisol
 
Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2 Estrategia de operaciones. M1 l2
Estrategia de operaciones. M1 l2
 
Guia de valoracion de una empresa
Guia de valoracion de una empresaGuia de valoracion de una empresa
Guia de valoracion de una empresa
 
Presentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continuaPresentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continua
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestion
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
 
Clase iv matrices
Clase iv matricesClase iv matrices
Clase iv matrices
 
El benchmarking competitivo
El benchmarking competitivoEl benchmarking competitivo
El benchmarking competitivo
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
 
Analisis De La Competencia
Analisis De La CompetenciaAnalisis De La Competencia
Analisis De La Competencia
 
Clase 2 - Análisis foda
Clase 2 - Análisis fodaClase 2 - Análisis foda
Clase 2 - Análisis foda
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PROFESORA: INTEGRANTES: Yamila Gascón López, Dariany CI: 24.658.231 Lopez, Jesús CI:25.581.677 Flores, José CI:22.620506 Romero, Nestor CI:23.538.516 Sanchez, Samuel CI:22.969.024 Bonillo, Neulis CI:19.190.608 Bejarano, Jessica: CI:21.012.568 Maturín, 17 de julio de 2016 Sec:02
  • 2. Antecedentes de la Matriz de Perfil Competitivo: A partir de la década de 1970 se visualizó un cambio radical que impacta a la industria y a los servicios, a partir de éste ya no era posible mantener un sistema productivo que lanzara al mercado contingentes masivos de productos homogéneos y estandarizados ante una demanda que se diversifica, se hace más exigente y requiere de un aparato productivo ágil y flexible que responda con una oferta diferenciada para cada segmento del mercado, manteniendo bajo el nivel de costos. Es entonces cuando se redefinen las condiciones de competitividad y los medios para lograrla. Actualmente estamos en una época de grandes transformaciones caracterizadas por crisis globales y por vertiginosos cambios tecnológicos y sociales, por ello, se debe valorar el perfil competitivo. La empresa, al igual que cualquier otro organismo o entidad social, pasa por una profunda transformación al intentar afrontar los complejos retos que supone operar dentro de un mercado global en una época de creciente incertidumbre, complejidad y competitividad integral. Aunque la toma de decisiones es una función cotidiana, conviene examinar más a fondo la naturaleza de una decisión e identificar los elementos del proceso de la toma de decisión; esto se puede lograr, a través de una matriz comparativa de situaciones que debemos considerar; lo cual nos permite visualizar el panorama, para poder optar a tomar una decisión que nos dirija por un buen camino, hacia una mejor administración en la empresa, organización, negocio, etc. Cualquier análisis serio del proceso de Toma de Decisiones no puede pasar por alto la obra de uno de los grandes pioneros en la materia: El Norte Americano Charles H. Kepner. Su obra clásica, aparecida en la década del sesenta, fue “The rational manager”, editada en español por Mc Graw Hill en 1970 con el título de “El directivo racional”. Esta obra explica una pauta que consideramos interesante para evaluar la calidad de una decisión denominada como el "enfoque de un hombre de negocios", Los problemas se suelen ubicar en un determinado sector de la organización. Sin embargo, la calidad de una decisión debe ponderarse, no sólo en función de su impacto sobre el sector en cuestión, sino también sobre toda la organización tomada en conjunto. El enfoque del hombre de negocios se refiere a lo siguiente: quien o quienes toman la decisión deben pensar en el impacto sobre toda la organización, como si ésta fuera su propio negocio, en lugar de circunscribir la preocupación a su sector o área de responsabilidad. Por esta razón fue desarrollada la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) por Charles H. Kepner y Benjamin B. Tregoe la cual es una innovadora herramienta que se utiliza en la toma de decisiones. Se pueden tomar decisiones ya sea rápidamente, con una consideración mínima del asunto, o despacio después de una larga deliberación. Aunque la toma de decisiones es una función cotidiana, conviene examinar más a fondo la naturaleza de una decisión. Definición de la Matriz de Perfil Competitivo: Con frecuencia la identificación y la evaluación delos objetivos, estrategias, debilidades y fortalezas delos competidores, es considerada la parte más importante del proceso de la formulación de las estrategias. Una herramienta de “entrada” que resume la información decisiva sobre los competidores es la Matriz de Perfil Competitivo, la cual
  • 3. responde a las siguientes interrogantes: ¿Quiénes son nuestros competidores? ¿Qué factores claves son los de mayor importancia para tener éxito en la industria? ¿Cuál es la importancia relativa de cada factor decisivo para el éxito en la industria? ¿Hasta qué punto es importante cada competidor fuerte o débil en cada factor decisivo del éxito? En general ¿Qué tan fuerte o débil es cada competidor importante? La Matriz del Perfil Competitivo (MPC), tiene distintas definiciones, entre ellas podemos mencionar:  Es una matriz de cálculos recomendada por Kepner en la que se define el problema a resolver y se contestan las interrogantes ubicadas en forma vertical de la matriz de acuerdo a cada columna que se encuentra en la misma, al completarse se obtiene una causa posible de un problema lo cual enfoca a tomar una decisión acertada.  “Es la matriz del perfil competitivo de Kepner, formada por cuatro columnas en las que se ubican los datos relevantes que sirven para completar dicha matriz y así contestar a las interrogantes cual, donde, cuando y cuantos son los objetos que causan un problema y al ser completada se logra determinar una causa posible del error la cual sirve para tomar una adecuada decisión. Es útil para resolver problemas en el trabajo, pero también puede ser aplicable a problemas que surgen en el hogar”. En conclusión, la matriz de perfil competitivo (MPC) Es una herramienta analítica que identifica a los competidores más importantes de una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares. Los resultados de ellas dependen en parte de juicios subjetivos en la selección de factores, en la asignación de ponderaciones y en la determinación de clasificaciones, por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda en el proceso de la toma de decisiones. El propósito de esta matriz es ubicar el lugar que ocupan las variables externas inmediatas en su afectación sobre el sistema organizacional en análisis Un aspecto importante de la MPC es la valoración y priorización del riesgo. De manera que la idea no es encontrar una solución perfecta sino más bien la mejor opción posible, basada de hecho, en lograr el resultado con las mínimas consecuencias negativas. Se comercializa como una forma de tomar decisiones imparciales, en la que se dice que limita los sesgos conscientes e inconscientes que desvía la atención fuera de los resultados. Ventajas y Desventajas de la Competitividad: a) Ventajas de incorporar la Competitividad.  Se concreta el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos competitivos.  Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.
  • 4.  Si existe reducción de productos defectuosos trae como consecuencia una reducción en los costos, como resultado de un consumo menos de materia prima o sea los productos son de mejor calidad.  Incrementa la productividad y dirige a la Organización hacia la competitividad lo cual es de vital importancia, para actuales Organizaciones.  Contribuye a la adaptación de los proceso a los avances tecnológicos. b) Desventajas de incorporar la competitividad.  Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de las organizaciones se pierde la perspectiva interdependiente que existe entre todos los miembros de la empresa.  Requiere de un cambio en toda la Organización para el éxito es necesario la participación de todos los integrantes. Pasos para Realizarla MPC:  SegúnFred David: 1- Determinación de los Factores Externos e Internos: Elabore una lista de los factores externos e internos. Incluya un total de diez a veinte factores, tanto oportunidades como amenazas, que afecten a la empresa y a su sector. Haga primero una lista de las oportunidades y después de las amenazas. Sea lo más específico posible, usando porcentajes, índices y cifras comparativas. Cuando se determinan los porcentajes de cada factor, se debe tomar en cuenta que la suma de ellos debe ser igual a 1. 2- Clasificación de los Competidores: Las clasificaciones se refieren, por tanto, a las fortalezas y debilidades, donde cuatro corresponde a la fortaleza principal, tres a la fortaleza menor, dos a la debilidad menor y uno a la debilidad principal. 3- Comparación de los Porcentajes y las Calificaciones: En una MPC, las clasificaciones y los puntajes de valor total de las empresas rivales se comparan con los de la empresa en estudio. Este análisis comparativo proporciona información estratégica interna importante. 4-Evaluación de resultados: Las cifras revelan las fortalezas relativas de las empresas, pero su precisión implícita es una ilusión. Las cifras no son mágicas y el objetivo no es obtener una sola cifra, sino más bien asimilar y evaluar la información de manera significativa con la finalidad de apoyar la toma de decisiones. Ejemplo: La empresa X especializada en la venta y distribución de cosméticos, desea analizar su perfil competitivo frente a otras empresas dedicadas a la misma actividad comercial, (AVON, L’OREAL y PROCTER & GAMBLE), de acuerdo a los pasos mencionados por Fred David, se procede de la siguiente manera: 1) Determinamos los factores externos e internos que influyen en el éxito de la empresa y se asignan las ponderaciones de acuerdo a sus prioridades. Publicidad con un porcentaje de 0,20 Calidad de los productos con un porcentaje de 0.10
  • 5. Competitividad de precios con un porcentaje de 0.10 Dirección con un porcentaje de 0.10 Posición financiera con un porcentaje de 0.15 Lealtad de los clientes con un porcentaje de 0.10 Expansión global con un porcentaje de 0.20 Participación en el mercado con un porcentaje de 0.05 Si totalizamos los porcentajes, la suma será de 1, lo cual cumple con la condición antes mencionada. En este ejemplo, la publicidad y la expansión global son los factores más importantes para el éxito, como indica el valor de 0.20. La calidad de los productos de Avon y L’Oreal es superior, según indica la clasificación de cuatro; la “posición financiera” de L’Oreal es buena, como muestra la clasificación de tres; Procter & Gamble es la empresa más débil de todas, según indica el puntaje de valor total de 2.80. Además de los factores importantes para el éxito que muestra la lista del ejemplo de la MPC, este análisis incluye a menudo otros factores como la amplitud de la línea de productos, la eficacia de la distribución de ventas, las ventajas de marca o patente registradas, la ubicación de las instalaciones, la capacidad y la eficiencia de producción, la experiencia, las relaciones sindicales, los adelantos tecnológicos y la habilidad en el comercio electrónico. Un consejo para la interpretación es que sólo porque una empresa recibe una clasificación de 3.2 y otra de 2.8 en una MPC, no significa que la primera empresa es 20% mejor que la segunda. Las cifras revelan las fortalezas relativas de las empresas, pero su precisión implícita es una ilusión. Las cifras no son mágicas y el objetivo no es obtener una sola cifra, sino más bien asimilar y evaluar la información de manera significativa con la finalidad de apoyar la toma de decisiones. Una matriz de perfil competitivo Nota: 1) Los valores de las clasificaciones son los siguientes: 1 = debilidad principal, 2 = debilidad menor, 3 = fortaleza menor, 4 = fortaleza principal. 2) Según indica el puntaje de valor total de 2.8, el competidor tres es más débil. 3) Para simplificar, sólo se incluyen ocho factores importantes para el éxito; éstos son muy pocos en realidad.
  • 6.  SegúnCharles Kepner: Procedimiento para su desarrollo 1. Se identifican los factores decisivos de éxito en la industria, así como los competidores más representativos del mercado. 2. Asignar una ponderación a cada factor ponderante de éxito con el objeto de indicar la importancia relativa de ese factor para el éxito de la industria. 0.0 = sin importancia 1.0 = muy importante NOTA: La suma debe ser igual a 1. 3. Se asigna una clasificación a cada uno de los competidores, así como también a la empresa que se está estudiando, en cada uno de los factores claves del éxito. 1 = Debilidad grave 3 = Fortaleza menor 2 = Debilidad menor 4 = Fortaleza importante 4. Multiplicar la ponderación asignada a cada factor clave por la clasificación correspondiente otorgada a cada empresa. 5. Sumar la columna de resultados ponderados para cada empresa. El más alto indicara al competidor más amenazador y el menor al más débil. Ejemplo: Factor Clave de Éxito Ponderación CEDRIS S.A. VIDEO JET DOMINO PRINT 1.- Gama de productos 0.20 3 0.60 4 0.80 2 0.40 2.- Calidad de los productos 0.20 3 0.60 3 0.60 3 0.60 3.- Tecnología 0.30 3 0.90 4 1.20 2 0.60 4.- Experiencia 0.15 2 0.30 3 0.45 2 0.30 5.- Competitividad 0.15 2 0.30 2 0.30 3 0.45 TOTAL 1.00 2.70 3.35 2.35 Justificación de Ponderaciones: Factor Clave de Éxito CEDRIS S.A. VIDEO JET DOMINIO PRINT 1.- Gama de productos 3, Tiene como variedad una gama de productos de por lo menos 20 3, Tiene como variedad una gama de productos de por lo menos 20 2, No tiene una línea definida de productos que los identifique dentro del mercado 2.- Calidad de los 3, Calidad aceptable a 3, Calidad aceptable a 3, Calidad aceptable a
  • 7. productos través de los años (Francesa) través de los años (inglesa) través de los años (americana) 3.- Tecnología 3, Tecnología actual 4, Utiliza tecnología de vanguardia 2, Tecnología estándar 4.- Experiencia 2, Es mínima pero conocen el mercado (5 años) 3, Experiencia razonable y agresiva en el mercado (10 años) 2, Poca experiencia en el mercado (3 años 5.- Competitividad 2, Precios altos debido a las cuentas de importación 2, Precios justos y poco margen de negociabilidad al distribuidor 3, Mantienen precios nacionales que les permiten competir entre ellos Por lo tanto VIDEO JET es el competidor más amenazador para CEDRIS S.A. La matriz del Perfil competitivo da como resultado información muy valiosa en varios sentidos, por ejemplo: En el gran total, Cedris S.A. (nuestra empresa) da 2.70 por arriba de Domino Print que le resulta 2.35, sin embargo Video Jet tiene un total de 3.35 esto quiere decir que con Video Jet están así las cosas: Calidad del producto y en competitividad empatan por lo tanto Cedris S.A tiene que fortalecer estos renglones y además en Gama de productos y tecnología, Video Jet nos supera así que es necesario fortalecer nuestra posición en el mercado y concretamente en los factores que marca la M.P.C., en que CEDRIS se encuentra en desventaja. Comparaciónde la MPC con la EFE: Los valores y los puntajes de valor total tanto en la MPC como en la matriz EFE tienen el mismo significado; no obstante, los factores importantes para el éxito en una MPC incluyen aspectos tanto internos como externos. Las clasificaciones se refieren, por tanto, a las fortalezas y debilidades, donde cuatro corresponde a la fortaleza principal, tres a la fortaleza menor, dos a la debilidad menor y uno a la debilidad principal. Existen algunas diferencias importantes entre la matriz EFE y la MPC. Antes que nada, los factores importantes para el éxito en una MPC son más amplios, pues no incluyen datos específicos ni basados en hechos e incluso se pueden centrar en aspectos internos. Los factores importantes para el éxito en una MPC tampoco se agrupan en oportunidades y amenazas como en una matriz EFE. En una MPC, las clasificaciones y los puntajes de valor total de las empresas rivales se comparan con los de la empresa en estudio. Este análisis comparativo proporciona información estratégica interna importante. Comparaciónde Ambos Autores: Pasos según FRED DAVID Pasos según CHARLES KEPNER 1. Determinación de los Factores Internos y Externos. 1. Identificación de los factores decisivos del éxito y de los competidores.
  • 8. 2. Calificación de los competidores. 2. Ponderación de los factores de éxito. 3. Comparación de los Porcentajes y las Calificaciones. 3. Clasificación de los competidores en cada factor de éxito. 4. Evaluación de Resultados. 4. Multiplicar la ponderación asignada a cada factor por la clasificación correspondiente otorgada a cada competidor. 5. Sumar la columna de redes ponderados para cada competidor. Como se puede apreciar en los anteriores pasos descritos para realizar la Matriz de Perfil Competitivo según cada uno de los autores (Fred David y Charles Kepner), a pesar de que ambos procedimientos a priori parecen diferentes por ejemplo en la cantidad de pasos a seguir, ambos autores expresan el mismo proceso para realizar la MPC, solo variando en su descripción.
  • 9. Referencias Bibliográficas David, F. (2003) Conceptos de Administración Estratégica, Editorial Pearson, 9na ed, México . VIRTUALES: 4.6 Ejemplo Matriz de Perfil Competitivo [Pagina Web]. Consultado el 15 de Julio de 2016. Recuperado de: http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/polilibros/p_terminados/Planeacion_E strategica_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20IV/Ejemplo_MPC.htm Definiciones de Matriz del Perfil Competitivo. Sitio Web: Gestiopolis.com (documentos/fulldocs/ger/dinmestrategia.htm), consultado 15 de julio de 2016.