SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ FODA Y PEEA
Inventario de variables
Antes de dar inicio al análisis FODA, se deben identificar las características del
negocio. Inicialmente con los factores o variables internas de la empresa. Los
empleados, clientes, proveedores y socios de negocios son buenas fuentes para
obtener ayuda para especificar los puntos fuertes y débiles de servicio al cliente.
Los temas típicos son las cualificaciones del personal, capacitación del personal,
los tiempos de respuesta a los problemas de los clientes, valoraciones de los
clientes de las soluciones de la compañía, la recurrencia de problemas
particulares y porcentaje de problemas resueltos a satisfacción del cliente.
Una vez que el análisis ha identificado las variables que representan las fortalezas
y debilidades internas, se centra en el entorno operativo de la empresa para
determinar qué factores externos pueden influir en el rendimiento. Estos factores
externos pueden ser amenazas que podrían reducir la eficacia de servicio post-
venta u oportunidades que la empresa puede utilizar para mejorar. Amenazas
típicas son de las regulaciones gubernamentales, los problemas de calidad de los
proveedores, económicas y las tendencias sociales que las expectativas de los
clientes de impacto y los avances técnicos que amenazan su modelo de servicio.
Los avances tecnológicos también pueden presentar oportunidades como fallas
de la competencia, la evaluación positiva del producto en el mercado y
resoluciones regulatorias o jurídicas favorables.
Inventario de variables
• Variables Internas:
VARIABLE ETIQUETA DESCRIPCIÓN/RELACIÓN
Liderazgo Directivo LD
Correlación e interacción de los Jefes y gerentes con los
empleados y la influencia que ejercen en el ambiente de trabajo
para que se cumplan los objetivos establecidos.
Capital Humano CH Personas calificadas y con aptitud de trabajo eficiente.
Planificación P
Programación estipulada para desarrollar las acciones y el
itinerario de trabajo.
Entrenamiento En
Capacitación necesaria para el correcto desempeño de las
actividades en el trabajo.
Sistemas de
Información
SI Bases de datos disponibles para una mejor atención y servicio al cliente.
Desempeño de
Procesos
DP
Capacidad para el desarrollo de todos los procesos que componen el
itinerario de trabajo.
Cultura
Organizacional
CO
Metodologías, valores y moral profesional presente en el campo de
trabajo.
Gestión de la Calidad GC
Control de calidad y revisión de las mejoras continuas para incrementar
la eficiencia en la atención al cliente.
• Variables Externas:
VARIABLE ETIQUETA DESCRIPCIÓN/RELACIÓN
Clientes C
La clientela predispuesta en el mercado son la razón de ser del
servicio y el producto que ofrece la empresa.
Competencia
Potencial
CP
Empresas que ofrecen un servicio de atención al cliente centrado
en las necesidades y las exigencias halladas en estudios de
mercado y las estadísticas de sustitutos y competencia.
Economía E
Factores financieros relacionados con el desarrollo de las
actividades de atención y servicio.
Tiempo T Factor tiempo siempre presente.
Preferencia de
Servicio
PS
Calidad de servicio preferencial ante la competencia por parte del
cliente.
Proveedores Pr Proveedores de sistemas y equipos.
Tecnología Tec
Softwares y equipos disponibles para la gestión de atención al
cliente y recolección de datos.
Requerimientos del
Mercado
RM
Exigencias y requerimientos que exponen las necesidades,
sugerencias, quejas y reclamos de la clientela.
MAPA DE INFLUENCIA/DEPENDENCIA DIRECTA MIDD
Las variables que caracterizan el sistema estudiado y su
entorno pueden proyectarse sobre el gráfico de Influencia
Vs Dependencia. La distribución de la nube de puntos
(Ver grafico a continuación) en este plano y en particular
con respecto a los diversos cuadros que se forman
alrededor de su centro de gravedad permite identificar
cuatro categorías de variables. Estas categorías se
diferencian entre sí dependiendo de la función específica
que pueden desempeñar en las dinámicas del sistema las
variables que incluye cada una.
Como ya se definió en el análisis MICMAC hecho
anteriormente, la variable Planificación (P) es la mas
influyente y la variable Desempeño de Procesos (DP) es
la mas dependiente.
Con base en la distribución de la nube de puntos en los distintos cuadrantes
del MIDD, se obtiene la siguiente clasificación de las variables:
1. Variable Relé
Son al mismo tiempo muy influyentes y muy
dependientes. Estas variables ubicadas en el
cuadro superior derecho del gráfico son, por
naturaleza, factores de inestabilidad puesto
que cualquier acción sobre ellas tiene
consecuencias sobre las otras variables, en
el caso que se cumplan ciertas condiciones
sobre otras variables influyentes.
a) Variables de Riesgo:
• Planificación (P)
• Capital Humano (CH)
• Desempeño de procesos (DP)
• Requerimientos del Mercado (RM)
• Gestión de la Calidad (GC)
b) Variables Blanco:
• Economía (E)
2. Variables Determinantes o Influyentes
Son todas muy influyentes y un tanto
dependientes. La mayor parte del sistema
depende entonces de estas variables,
ubicadas en el cuadro superior izquierdo del
gráfico de percepción. Las variables
influyentes son los elementos más cruciales
ya que pueden actuar sobre el sistema
dependiendo de cuánto podamos
controlarlas como un factor clave de inercia
o de movimiento
• Tecnología (TEC)
• Cultura Organizacional (CO)
• Entretenimiento (EN)
Continuación de clasificación de las variables:
3. Variables Dependientes
Estas variables, situadas en el cuadro inferior
derecho del gráfico, son al mismo tiempo un
tanto influyentes y muy dependientes. Por
consiguiente, son especialmente sensibles a la
evolución de las variables influyentes y/o las
variables relé. Son variables de salida del
sistema.
• Competencia Potencial (CP)
• Liderazgo Directivo (LD)
• Sistema de Información (SI)
• Clientes (C)
4. Variables Autónomas
que son al mismo tiempo poco influyentes y
poco dependientes. Estas variables están
ubicadas en el cuadro inferior derecho, y
parecieran en gran medida no coincidir con el
sistema ya que por un lado no detienen la
evolución del sistema, pero tampoco permiten
obtener ninguna ventaja del mismo.
a) Nivel Secundario:
• Proveedores (PR)
b) Desconectadas:
• Tiempo (T)
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada
a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté
actuando como objeto de estudio en un momento determinado del
tiempo.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro
de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u
organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con
los objetivos y políticas formulados.
A continuación se presentan las distintas variables, definidas
anteriormente para efectuar el Diagnóstico situacional mediante
un análisis estructural prospectivo :
Matriz FODA
FORTALEZAS:
• El enfoque que presenta la empresa hacia el
cliente.
• Personal capacitado y bien entrenado en
materia de atención al cliente.
• Programa e infraestructura especializada en
Servicio al cliente.
• Pro-actividad en la gestión
• Equipamiento de última generación para
proveer un excelente servicio de atención al
cliente en línea.
• Procesos técnicos y administrativos de
calidad.
• metodología de evaluación basada en cuatro
pasos que incluye entrevistas y mesas
redondas con los principales ejecutivos y
colaboradores individuales, discusiones y
visitas de campo con clientes estratégicos,
observación proceso de servicio y la revisión y
mejor comparación práctica para alinear sus
procesos con estándares de la industria.
OPORTUNIDADES:
• Alcanzar un alto posicionamiento en el
mercado latinoamericano de la consultoría en
línea.
• Necesidad del servicio ofrecido, el cual, es
innovador y da respuesta a varios
requerimientos
• Ofrecimiento de una gama de servicios
variada:
a) Evaluación de soporte técnico.
b) Evaluación de servicio móvil.
c) Servicios profesionales de Evaluación
• Mayor y mejor captación del personal.
• Alto índice de crecimiento potencial.
Matriz FODA
DEBILIDAD:
• Duración del entrenamiento para personal
de nuevo ingreso.
• Poco tiempo de competencia en el
mercado.
• Dependencia directa de la Dirección de la
empresa para efectuar la toma de
decisiones.
• Mala situación financiera, que propicia
reajustes en salarios y beneficios.
AMENAZAS:
• Competencia consolidada en el mercado
de servicio al cliente.
• Constante aumento en el precio de los
insumos.
• Recesión de la economía por la mala
implementación de políticas
macroeconómicas en el sector.
Esta matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEEA) es una
herramienta para conocer la tendencia que deben llevar las estrategias; de
acuerdo al diagrama esta matriz es un marco de cuatro cuadrantes que
muestra si la organización puede diseñar estrategias con tendencia agresiva,
conservadora, defensivas o comparativas.
Los ejes de la matriz PEEA son Fortaleza Financiera (FF) Ventaja Competitiva
(VC), Estabilidad Ambiental (EA) y Fortaleza Industrial (FI) de los cuales dos
pertenecen a la situación interna por lo que los datos se pueden obtener de
la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) y los otros dos son de la
situación externa y los datos pueden ser obtenidos de la Matriz de Evaluación
de Factores Externos (MEFE), como ya se ha visto son numerosas variables
con factores que se pueden considerar.
En ese sentido, a continuación se exponen los factores para elaborar la Matriz
PEEA:
MATRIZ
P E E A
Matriz PEEA
FORTALEZA FINANCIERA (FF) VENTAJA COMPETITIVA (VC)
1. Retorno de la inversión inicial
2. Influencia
3. Liquidez
4. Flujo de Caja
Promedio
5
4
6
5
5
1. Calidad del Servicio
2. Cuota del mercado
3. Marca e imagen
4. Ciclo de vida del producto
Promedio
-1
-1
-3
-2
-2
Factores Internos:
ESTABILIDAD AMBIENTAL (EA) FORTALEZA INDUSTRIAL (FI)
1. Inflación
2. Tecnología
3. Elasticidad de demanda
4. Impuestos
Promedio
-2
-1
-2
-4
-2
1. Barreras de Entrada
2. Crecimiento Potencial
3. Acceso a Financiamiento
4. Consolidación
Promedio
6
4
4
5
5
Factores Externos:
Matriz PEEA
Eje X = VC+(FI) Eje X = -2+(5) = 3
Eje Y = FF + (EA) Eje Y = 5 + (-2) = 3
EA
FI
FF
VC
-1
-2
-3
-4
-5
-6
1 2 3 4 5 6
-6 -5 -4 -3 -2 -1
6
5
4
3
2
1
(+3;+3)
Perfil Agresivo
Cuando el vector se localiza en el cuadrante agresivo de la
matriz, como en este caso, significa que la empresa esta en
excelente posición, que cuenta con suficientes fortalezas, que
tiene buenas oportunidades, por lo tanto sus estrategias puede
tener fuerte penetración en el mercado, en el desarrollo del
mercado, el desarrollo de productos, puede llevar a cabo la
integración hacia delante, la integración hacia atrás, la
integración horizontal, la diversificación de conglomerado, la
diversificación concéntrica, la diversificación horizontal y hasta
pueden combinar algunas de estas situaciones de acuerdo a las
circunstancias específicas de la empresa ya que ese caso de que
la empresa es fuerte y el ambiente la favorece.
Matriz PEEA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
mariasofia37
 
Matriz de evaluación de factores externos
Matriz de evaluación de factores externosMatriz de evaluación de factores externos
Matriz de evaluación de factores externosCarlos Leal
 
evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5
Jorge Carvajal
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
José Luis Flores L
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
William Aquino Retuerto
 
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
Javier Paredes
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
Jose Cifuentes
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
Luis Saucedo
 
Modelo plan de negocio trabajo
Modelo plan de negocio trabajoModelo plan de negocio trabajo
Modelo plan de negocio trabajo
Martín Golonbek
 
Matriz efi y efe
Matriz efi y efeMatriz efi y efe
Matriz efi y efe
alexander_hv
 
Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
Juan Carlos Fernandez
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Análisis del entorno empresarial
Análisis del entorno empresarial Análisis del entorno empresarial
Análisis del entorno empresarial Stalin Jose RamÍrez
 
Libro ESTRATEGIA karen Weinberger Villarán
Libro ESTRATEGIA  karen Weinberger VillaránLibro ESTRATEGIA  karen Weinberger Villarán
Libro ESTRATEGIA karen Weinberger Villarán
Dr. Carlos Anderson
 
Las personas como socias de la organización
Las personas como socias de la organizaciónLas personas como socias de la organización
Las personas como socias de la organización
Jorge Corozo Lmk
 
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespotMatriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
juniorcobarrubiavv
 
Caso 1 southwest airlines
Caso 1 southwest airlinesCaso 1 southwest airlines
Caso 1 southwest airlines
MCMurray
 
Pronosticos de Ventas
Pronosticos de VentasPronosticos de Ventas
Pronosticos de Ventas
delmar martinez
 

La actualidad más candente (20)

Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
 
Evaluación interna
Evaluación internaEvaluación interna
Evaluación interna
 
Matriz de evaluación de factores externos
Matriz de evaluación de factores externosMatriz de evaluación de factores externos
Matriz de evaluación de factores externos
 
evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
 
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
 
Grupo 8 crediscotia
Grupo 8 crediscotiaGrupo 8 crediscotia
Grupo 8 crediscotia
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Modelo plan de negocio trabajo
Modelo plan de negocio trabajoModelo plan de negocio trabajo
Modelo plan de negocio trabajo
 
Matriz efi y efe
Matriz efi y efeMatriz efi y efe
Matriz efi y efe
 
Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
 
Matriz efi
Matriz efiMatriz efi
Matriz efi
 
Análisis del entorno empresarial
Análisis del entorno empresarial Análisis del entorno empresarial
Análisis del entorno empresarial
 
Libro ESTRATEGIA karen Weinberger Villarán
Libro ESTRATEGIA  karen Weinberger VillaránLibro ESTRATEGIA  karen Weinberger Villarán
Libro ESTRATEGIA karen Weinberger Villarán
 
Las personas como socias de la organización
Las personas como socias de la organizaciónLas personas como socias de la organización
Las personas como socias de la organización
 
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespotMatriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
 
Caso 1 southwest airlines
Caso 1 southwest airlinesCaso 1 southwest airlines
Caso 1 southwest airlines
 
Pronosticos de Ventas
Pronosticos de VentasPronosticos de Ventas
Pronosticos de Ventas
 

Similar a Matriz FODA y PEEA

Balance Score Card- CMI Análisis Antonio Francés
Balance Score Card- CMI  Análisis Antonio FrancésBalance Score Card- CMI  Análisis Antonio Francés
Balance Score Card- CMI Análisis Antonio Francés
Ambbar Zammar
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
Marisol Canto
 
Análisis interno de la empresa
Análisis interno de la empresa Análisis interno de la empresa
Análisis interno de la empresa
andreasjp
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
Ricardo Diaz
 
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdfCLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
KarlaRojas558781
 
Gestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leonesGestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leones
Servicios logísticos y transportes Pardo
 
outsourcing.ppt
outsourcing.pptoutsourcing.ppt
outsourcing.ppt
RicardoPetrissansAgu
 
Pfe 2- proceso estrategico
Pfe 2- proceso estrategicoPfe 2- proceso estrategico
Pfe 2- proceso estrategico
Niña Bonita Lissyesf
 
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar
 
Mejora de la productividad
Mejora de la productividad Mejora de la productividad
Mejora de la productividad
Leo Gonzalez
 
burbano-presupuestos.pdf
burbano-presupuestos.pdfburbano-presupuestos.pdf
burbano-presupuestos.pdf
YUNEIRYSGARRIDORAMOS
 
auditoria de gestion
auditoria de gestionauditoria de gestion
auditoria de gestion
Raul Amaya
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
Juan Carlos Fernandez
 
El diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externoEl diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externo
Adrian Cabana
 
Clases Cinco y Seis
Clases Cinco y SeisClases Cinco y Seis
Clases Cinco y Seis
Gustavo Vivas Marquez
 
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
mili77mirian
 
Estrategia de operaciones en servicios
Estrategia de operaciones en serviciosEstrategia de operaciones en servicios
Estrategia de operaciones en servicios
Eneyda Cruz
 
Perfil de Negocios
Perfil de NegociosPerfil de Negocios
Analisis De La Competencia
Analisis De La CompetenciaAnalisis De La Competencia
Analisis De La Competencia
Alejandro Paez
 

Similar a Matriz FODA y PEEA (20)

Balance Score Card- CMI Análisis Antonio Francés
Balance Score Card- CMI  Análisis Antonio FrancésBalance Score Card- CMI  Análisis Antonio Francés
Balance Score Card- CMI Análisis Antonio Francés
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Análisis interno de la empresa
Análisis interno de la empresa Análisis interno de la empresa
Análisis interno de la empresa
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
 
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdfCLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
CLASE 03 - PLAN DE MKT.pdf
 
Gestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leonesGestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leones
 
outsourcing.ppt
outsourcing.pptoutsourcing.ppt
outsourcing.ppt
 
Pfe 2- proceso estrategico
Pfe 2- proceso estrategicoPfe 2- proceso estrategico
Pfe 2- proceso estrategico
 
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Mejora de la productividad
Mejora de la productividad Mejora de la productividad
Mejora de la productividad
 
burbano-presupuestos.pdf
burbano-presupuestos.pdfburbano-presupuestos.pdf
burbano-presupuestos.pdf
 
auditoria de gestion
auditoria de gestionauditoria de gestion
auditoria de gestion
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
 
El diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externoEl diagnóstico interno y externo
El diagnóstico interno y externo
 
Clases Cinco y Seis
Clases Cinco y SeisClases Cinco y Seis
Clases Cinco y Seis
 
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
 
Estrategia de operaciones en servicios
Estrategia de operaciones en serviciosEstrategia de operaciones en servicios
Estrategia de operaciones en servicios
 
Perfil de Negocios
Perfil de NegociosPerfil de Negocios
Perfil de Negocios
 
Analisis De La Competencia
Analisis De La CompetenciaAnalisis De La Competencia
Analisis De La Competencia
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Matriz FODA y PEEA

  • 2. Inventario de variables Antes de dar inicio al análisis FODA, se deben identificar las características del negocio. Inicialmente con los factores o variables internas de la empresa. Los empleados, clientes, proveedores y socios de negocios son buenas fuentes para obtener ayuda para especificar los puntos fuertes y débiles de servicio al cliente. Los temas típicos son las cualificaciones del personal, capacitación del personal, los tiempos de respuesta a los problemas de los clientes, valoraciones de los clientes de las soluciones de la compañía, la recurrencia de problemas particulares y porcentaje de problemas resueltos a satisfacción del cliente. Una vez que el análisis ha identificado las variables que representan las fortalezas y debilidades internas, se centra en el entorno operativo de la empresa para determinar qué factores externos pueden influir en el rendimiento. Estos factores externos pueden ser amenazas que podrían reducir la eficacia de servicio post- venta u oportunidades que la empresa puede utilizar para mejorar. Amenazas típicas son de las regulaciones gubernamentales, los problemas de calidad de los proveedores, económicas y las tendencias sociales que las expectativas de los clientes de impacto y los avances técnicos que amenazan su modelo de servicio. Los avances tecnológicos también pueden presentar oportunidades como fallas de la competencia, la evaluación positiva del producto en el mercado y resoluciones regulatorias o jurídicas favorables.
  • 3. Inventario de variables • Variables Internas: VARIABLE ETIQUETA DESCRIPCIÓN/RELACIÓN Liderazgo Directivo LD Correlación e interacción de los Jefes y gerentes con los empleados y la influencia que ejercen en el ambiente de trabajo para que se cumplan los objetivos establecidos. Capital Humano CH Personas calificadas y con aptitud de trabajo eficiente. Planificación P Programación estipulada para desarrollar las acciones y el itinerario de trabajo. Entrenamiento En Capacitación necesaria para el correcto desempeño de las actividades en el trabajo. Sistemas de Información SI Bases de datos disponibles para una mejor atención y servicio al cliente. Desempeño de Procesos DP Capacidad para el desarrollo de todos los procesos que componen el itinerario de trabajo. Cultura Organizacional CO Metodologías, valores y moral profesional presente en el campo de trabajo. Gestión de la Calidad GC Control de calidad y revisión de las mejoras continuas para incrementar la eficiencia en la atención al cliente.
  • 4. • Variables Externas: VARIABLE ETIQUETA DESCRIPCIÓN/RELACIÓN Clientes C La clientela predispuesta en el mercado son la razón de ser del servicio y el producto que ofrece la empresa. Competencia Potencial CP Empresas que ofrecen un servicio de atención al cliente centrado en las necesidades y las exigencias halladas en estudios de mercado y las estadísticas de sustitutos y competencia. Economía E Factores financieros relacionados con el desarrollo de las actividades de atención y servicio. Tiempo T Factor tiempo siempre presente. Preferencia de Servicio PS Calidad de servicio preferencial ante la competencia por parte del cliente. Proveedores Pr Proveedores de sistemas y equipos. Tecnología Tec Softwares y equipos disponibles para la gestión de atención al cliente y recolección de datos. Requerimientos del Mercado RM Exigencias y requerimientos que exponen las necesidades, sugerencias, quejas y reclamos de la clientela.
  • 5. MAPA DE INFLUENCIA/DEPENDENCIA DIRECTA MIDD Las variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno pueden proyectarse sobre el gráfico de Influencia Vs Dependencia. La distribución de la nube de puntos (Ver grafico a continuación) en este plano y en particular con respecto a los diversos cuadros que se forman alrededor de su centro de gravedad permite identificar cuatro categorías de variables. Estas categorías se diferencian entre sí dependiendo de la función específica que pueden desempeñar en las dinámicas del sistema las variables que incluye cada una. Como ya se definió en el análisis MICMAC hecho anteriormente, la variable Planificación (P) es la mas influyente y la variable Desempeño de Procesos (DP) es la mas dependiente.
  • 6.
  • 7. Con base en la distribución de la nube de puntos en los distintos cuadrantes del MIDD, se obtiene la siguiente clasificación de las variables: 1. Variable Relé Son al mismo tiempo muy influyentes y muy dependientes. Estas variables ubicadas en el cuadro superior derecho del gráfico son, por naturaleza, factores de inestabilidad puesto que cualquier acción sobre ellas tiene consecuencias sobre las otras variables, en el caso que se cumplan ciertas condiciones sobre otras variables influyentes. a) Variables de Riesgo: • Planificación (P) • Capital Humano (CH) • Desempeño de procesos (DP) • Requerimientos del Mercado (RM) • Gestión de la Calidad (GC) b) Variables Blanco: • Economía (E) 2. Variables Determinantes o Influyentes Son todas muy influyentes y un tanto dependientes. La mayor parte del sistema depende entonces de estas variables, ubicadas en el cuadro superior izquierdo del gráfico de percepción. Las variables influyentes son los elementos más cruciales ya que pueden actuar sobre el sistema dependiendo de cuánto podamos controlarlas como un factor clave de inercia o de movimiento • Tecnología (TEC) • Cultura Organizacional (CO) • Entretenimiento (EN)
  • 8. Continuación de clasificación de las variables: 3. Variables Dependientes Estas variables, situadas en el cuadro inferior derecho del gráfico, son al mismo tiempo un tanto influyentes y muy dependientes. Por consiguiente, son especialmente sensibles a la evolución de las variables influyentes y/o las variables relé. Son variables de salida del sistema. • Competencia Potencial (CP) • Liderazgo Directivo (LD) • Sistema de Información (SI) • Clientes (C) 4. Variables Autónomas que son al mismo tiempo poco influyentes y poco dependientes. Estas variables están ubicadas en el cuadro inferior derecho, y parecieran en gran medida no coincidir con el sistema ya que por un lado no detienen la evolución del sistema, pero tampoco permiten obtener ninguna ventaja del mismo. a) Nivel Secundario: • Proveedores (PR) b) Desconectadas: • Tiempo (T)
  • 9. La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. A continuación se presentan las distintas variables, definidas anteriormente para efectuar el Diagnóstico situacional mediante un análisis estructural prospectivo :
  • 10. Matriz FODA FORTALEZAS: • El enfoque que presenta la empresa hacia el cliente. • Personal capacitado y bien entrenado en materia de atención al cliente. • Programa e infraestructura especializada en Servicio al cliente. • Pro-actividad en la gestión • Equipamiento de última generación para proveer un excelente servicio de atención al cliente en línea. • Procesos técnicos y administrativos de calidad. • metodología de evaluación basada en cuatro pasos que incluye entrevistas y mesas redondas con los principales ejecutivos y colaboradores individuales, discusiones y visitas de campo con clientes estratégicos, observación proceso de servicio y la revisión y mejor comparación práctica para alinear sus procesos con estándares de la industria. OPORTUNIDADES: • Alcanzar un alto posicionamiento en el mercado latinoamericano de la consultoría en línea. • Necesidad del servicio ofrecido, el cual, es innovador y da respuesta a varios requerimientos • Ofrecimiento de una gama de servicios variada: a) Evaluación de soporte técnico. b) Evaluación de servicio móvil. c) Servicios profesionales de Evaluación • Mayor y mejor captación del personal. • Alto índice de crecimiento potencial.
  • 11. Matriz FODA DEBILIDAD: • Duración del entrenamiento para personal de nuevo ingreso. • Poco tiempo de competencia en el mercado. • Dependencia directa de la Dirección de la empresa para efectuar la toma de decisiones. • Mala situación financiera, que propicia reajustes en salarios y beneficios. AMENAZAS: • Competencia consolidada en el mercado de servicio al cliente. • Constante aumento en el precio de los insumos. • Recesión de la economía por la mala implementación de políticas macroeconómicas en el sector.
  • 12. Esta matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEEA) es una herramienta para conocer la tendencia que deben llevar las estrategias; de acuerdo al diagrama esta matriz es un marco de cuatro cuadrantes que muestra si la organización puede diseñar estrategias con tendencia agresiva, conservadora, defensivas o comparativas. Los ejes de la matriz PEEA son Fortaleza Financiera (FF) Ventaja Competitiva (VC), Estabilidad Ambiental (EA) y Fortaleza Industrial (FI) de los cuales dos pertenecen a la situación interna por lo que los datos se pueden obtener de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) y los otros dos son de la situación externa y los datos pueden ser obtenidos de la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), como ya se ha visto son numerosas variables con factores que se pueden considerar. En ese sentido, a continuación se exponen los factores para elaborar la Matriz PEEA: MATRIZ P E E A
  • 13. Matriz PEEA FORTALEZA FINANCIERA (FF) VENTAJA COMPETITIVA (VC) 1. Retorno de la inversión inicial 2. Influencia 3. Liquidez 4. Flujo de Caja Promedio 5 4 6 5 5 1. Calidad del Servicio 2. Cuota del mercado 3. Marca e imagen 4. Ciclo de vida del producto Promedio -1 -1 -3 -2 -2 Factores Internos: ESTABILIDAD AMBIENTAL (EA) FORTALEZA INDUSTRIAL (FI) 1. Inflación 2. Tecnología 3. Elasticidad de demanda 4. Impuestos Promedio -2 -1 -2 -4 -2 1. Barreras de Entrada 2. Crecimiento Potencial 3. Acceso a Financiamiento 4. Consolidación Promedio 6 4 4 5 5 Factores Externos:
  • 14. Matriz PEEA Eje X = VC+(FI) Eje X = -2+(5) = 3 Eje Y = FF + (EA) Eje Y = 5 + (-2) = 3 EA FI FF VC -1 -2 -3 -4 -5 -6 1 2 3 4 5 6 -6 -5 -4 -3 -2 -1 6 5 4 3 2 1 (+3;+3) Perfil Agresivo
  • 15. Cuando el vector se localiza en el cuadrante agresivo de la matriz, como en este caso, significa que la empresa esta en excelente posición, que cuenta con suficientes fortalezas, que tiene buenas oportunidades, por lo tanto sus estrategias puede tener fuerte penetración en el mercado, en el desarrollo del mercado, el desarrollo de productos, puede llevar a cabo la integración hacia delante, la integración hacia atrás, la integración horizontal, la diversificación de conglomerado, la diversificación concéntrica, la diversificación horizontal y hasta pueden combinar algunas de estas situaciones de acuerdo a las circunstancias específicas de la empresa ya que ese caso de que la empresa es fuerte y el ambiente la favorece. Matriz PEEA