SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA
EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN C.O.L – CABIMAS
ENSAYO:
ESTRIBOS PARA PUENTES
Autor: Br. Jorge Díaz
Cédula de Identidad: 26.550.813
Materia: Puentes
Cabimas, marzo de 2018
INTRODUCCION
El presente ensayo tiene como finalidad, exponer aspectos importantes sobre los
estribos, sus tipos, su diseño, el predimensionamiento de los mismos y los métodos
utilizados para elaborar los cálculos. Dichos elementos pueden definirse como todas
aquellas estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y que se caracterizan
por poder soportar la carga de la superestructura. En ese sentido, sirven de
contención de los terraplenes de acceso y por consiguiente están sometidos al
empuje de tierra.
Los estribos como son muros de contención, pueden ser de concreto simple
(estribos de gravedad), o de concreto armado (muros en voladizo o con pantalla y
contrafuertes).
DISEÑO DE ESTRIBOS
TIPOS DE ESTRIBOS
2.- CONSIDERACIONES GENERALES
PARA EL DISEÑO DE ESTRIBOS
PREDIMENSIONAMIENTO:
a) DE GRAVEDAD (CONCRETO SIMPLE)
Estos estribos con macizos que utilizan su
propio peso para resistir las fuerzas laterales
debido al empuje del terreno y otras cargas.
No necesitan refuerzo y son adecuados cuando
el terreno es de buena capacidad portante y la
altura a cubrir no es superior a 6 metros.
No son admitidas tracciones en cualquier
sección del estribo
PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS:
a) DE GRAVEDAD (CONCRETO SIMPLE)
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
EL DISEÑO DE ESTRIBOS
ANCHO DE CAJUELA:
El ancho mínimo de cajuela se determinan
eligiendo el mayor de los valores obtenidos
entre calcular los máximos desplazamientos o
como un porcentaje del ancho empírico de la
cajuela N determinada por la ecuación:
donde:
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
EL DISEÑO DE ESTRIBOS
ANCHO DE CAJUELA:
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
EL DISEÑO DE ESTRIBOS
PREDIMENSIONAMIENTO:
b) EN VOLADIZO (CONCRETO ARMADO)
Estos estribos son económicos cuando su
altura está entre 4 y 10 metros.
Adecuados en la presencia de terrenos de baja
capacidad portante y cuando los agregados son
escasos o el transporte de los mismos no es
económico.
PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS:
b) EN VOLADIZO (CONCRETO ARMADO)
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
EL DISEÑO DE ESTRIBOS
PREDIMENSIONAMIENTO:
c) ESTRIBOS CON PANTALLA Y CONTRAFUERTES
(CONCRETO ARMADO)
En este caso la pantalla vertical no se
encuentra en voladizo sino mas bien apoyada
en los contrafuertes y el cimiento
PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS:
c) CON PANTALLA Y CONTRAFUERTES
(CONCRETO ARMADO)
3.- EMPUJE DE SUELO
• EH: Empuje horizontal del suelo
• ES: Sobrecarga de suelo
• LS: Sobrecarga viva
• DD: Fricción negativa
• Para el empuje de suelo se considera: tipo y
densidad de suelo, contenido de agua,
fluencia lenta del suelo, compactación, nivel
freático, interacción suelo – estructura,
sobrecarga, efectos sísmicos, pendiente de
relleno e inclinación de muro.
EMPUJE LATERAL DEL SUELO 3.11.5.1
• Se asumirá que le empuje lateral del suelo es
linealmente proporcional a la altura del suelo
y se deberá tomar como:
EMPUJE LATERAL DEL SUELO 3.11.5.1
• Se asumirá que la carga de suelo lateral
resultante debida al peso del relleno actúa a
una altura igual a H/3 desde la base del
muro, siendo H la altura total del muro
medida desde la superficie del terreno en el
respaldo del muro hasta la parte inferior de
la zapata o la parte superior de la plataforma
de nivelación (para estructuras de tierra
estabilizadas mecánicamente)
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN
REPOSO, Ko 3.11.5.2
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN
REPOSO, Ko 3.11.5.2
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN
ACTIVO, Ka 3.11.5.3
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN
ACTIVO, Ka 3.11.5.3
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN
ACTIVO, Ka 3.11.5.3
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL
PASIVO, Kp 3.11.5.4
COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL
PASIVO, Kp 3.11.5.4
METODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE PARA
ESTIMAR EMPUJES LATERALES DE
RANKINE 3.11.5.5
METODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE PARA
ESTIMAR EMPUJES LATERALES DE
RANKINE 3.11.5.5
METODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE PARA
ESTIMAR EMPUJES LATERALES DE
RANKINE 3.11.5.5
SOBRECARGA VIVA (LS), 3.11.6.4
4.- CARGAS DE DISEÑO
5.- CONSIDERACIONES PARA LA
ESTABILIDAD. 11.6.3.1
• Los estribos y muros de sostenimiento se deben
dimensionar de manera de asegurar su estabilidad
contra fallas por vuelco, deslizamiento y presiones
en la base
A. VUELCO – Estados Limites de
Resistencia y Evento Extremo
• Se debe calcular la excentricidad de la resultante
alrededor del punto A en la base del estribo. Las
fuerzas y momentos que resisten el vuelco se usan
con factores de carga ᵞ mínimos (caso de cargas
tipo DC, DW, EV, etc.). Las fuerzas y momentos que
causan vuelco se usan como factores de carga ᵞ
máximos (cargas EH y otras).
A. VUELCO – Estados Limites de
Resistencia y Evento Extremo
B. DESLIZAMIENTO – Estados Limites
de Resistencia y Evento Extremo
(10.6.3.3)
• El valor de la resistencia factorada al
deslizamiento corresponde a una componente
friccional actuando a lo largo de la base
del estribo y una componente debido a la
presión pasiva del terreno actuando en
la cara vertical correspondiente. Esto es:
B. DESLIZAMIENTO – Estados Limites
de Resistencia y Evento Extremo
(10.6.3.3)
C. PRESIONES EN LA BASE – Estados
Limites de Resistencia y Evento
Extremo (11.6.3.2)
• Se calculan los esfuerzos basados en una distribución
uniforme; en estribos cargados excéntricamente
cimentados sobre roca, se supone una distribución de
presiones triangular o trapezoidal.
• METODO DE MEYERHOF:
• 1. Hallar la excentricidad e con respecto al punto
central de la base del cimiento con las cargas aplicables
factoradas.
C. PRESIONES EN LA BASE – Estados
Limites de Resistencia y Evento Extremo
(11.6.3.2)
• 2. Determinar los esfuerzos verticales factorados. Si la
estructura está cargada bi-axialmente, el calculo se
realiza en ambas direcciones.
• Basados en una distribución de presión uniforme
actuando en la base (suelo no rocoso), el valor de q es:
C. PRESIONES EN LA BASE – Estados
Limites de Resistencia y Evento Extremo
(11.6.3.2)
• Para suelo rocoso la distribución de presiones es
trapezoidal o triangular:
TERRENO NO
ROCOSO
TERRENO
ROCOSO
C. PRESIONES EN LA BASE – Estados
Limites de Resistencia y Evento Extremo
• 3. Comparar q ó qmax, que incluyen factores de carga,
con la capacidad portante del terreno (capacidad
última de apoyo para el suelo, multiplicado por el
factor de resistencia apropiado). La capacidad de
apoyo factorada (resistencia) debe ser mayor o igual
que el esfuerzo de apoyo factorado:
6.- CONSIDERACIONES SISMICAS
APENDICE A11.1
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
• Diseñar el estribo de concreto armado mostrado para
un puente simplemente apoyado de una sola vía.
• Las cargas verticales provenientes de la
superestructura que inciden sobre el estribo son:
PDC=12 Ton/m y PDW=1.8 Ton/m. La fuerza de frenado
BR=1.99 ton/m.
• El relleno es de 7.00m de altura, el suelo es no
cohesivo de peso unitario t=1925 kg/m³, capacidad
admisible qadm=2.67 kg/cm² (FS=3), ángulo de fricción
interna Øf=30°.
• Considerar un coeficiente sísmico de aceleración
horizontal A=0.3 y coeficiente de sitio=1.2.
PREDIMENSIONAMIENTO
PREDIMENSIONAMIENTO
PREDIMENSIONAMIENTO DE LA
CAJUELA DEL ESTRIBO
CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE
CARGAS VERTICALES: Se considera franja de 1 mt. de longitud
CARGAS DC:
Peso propio de estribo de concreto armado (DC)
CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE
CARGAS VERTICALES: Se considera franja de 1 mt. de longitud
CARGAS DW:
Peso propio de carpeta de asfalto
CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE
CARGAS EV:
Peso del terreno
CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE
CARGAS LL + IM:
Carga viva e impacto desde la superestructura
CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE
CARGAS LS:
Sobrecarga por carga viva en el terreno
Altura equivalente de suelo por S/C (Tabla 3.11.6.4-1)
Por cargas vehiculares actuando sobre el terreno, agregamos una porción
equivalentede suelo. En este caso para H= 7.00 m., h= 0,60 m.
Terreno equivalente extendido en 2,75m. Del talón del estribo:
CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE
RESUMEN DE CARGAS VERTICALES:
CARGAS HORIZONTALES
(Se considera franjas de 1 m. de longitud de estribo)
Cálculo del coeficiente de empuje activo (Ka)
CARGAS ACTUANTES:
CARGAS ACTUANTES:
CARGAS ACTUANTES:
CARGAS ACTUANTES:
CARGAS ACTUANTES:
CARGAS ACTUANTES:
A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE
CARGAS
ESTRIBO CON PUENTE
CARGAS VERTICALES Vu
ESTRIBO CON PUENTE
MOMENTO ESTABILIZADOR (POR CARGAS VERTICALES Mvu)
ESTRIBO CON PUENTE
CARGAS HORIZONTALES Hu
ESTRIBO CON PUENTE
MOMENTOS DE VUELCO (POR CARGAS HORIZONTALES) MHU
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
a) Vuelco alrededor del punto «A»
Cálculo de emax:
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
a) Vuelco alrededor del punto «A»
Cálculo de emax:
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
c) Presiones actuantes en la base del estribo
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
c) Presiones actuantes en la base del estribo
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE
CARGAS
CARGAS VERTICALES Vu
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE
CARGAS
MOMENTO ESTABILIZADOR POR CARGAS VERICALES Mvu
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE
CARGAS
CARGAS HORIZONTALES Hu
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE
CARGAS
MOMENTOS DE VUELCO POR CARGAS HORIZONTALES MHU
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
a) Vuelco alrededor del punto «A»
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
c) Presiones actuantes en la base del estribo
CALCULO DEL ACERO
I) DISEÑO DE PANTALLA
CARGAS EN BASE DE PANTALLA
a) Acero por flexión
Momento de diseño en la base de la pantalla
a) Acero por flexión
CALCULO DEL ACERO
2) DISEÑO DE CIMENTACION
CALCULO DEL ACERO
2) DISEÑO DE CIMENTACION
a) Acero parte superior de zapata
CALCULO DEL ACERO
2) DISEÑO DE CIMENTACION
a) Acero parte superior de zapata
CONCLUSION
El presente ensayo tuvo objetivo exponer el conjunto de ecuaciones que se
utilizan para el diseño de estribos para puentes, la cual será empleada para calcular
algunos factores que constituyen el predimensionamiento de los estribos. Es de
gran importancia su utilización orientado a estudiantes o profesionista de la carrera
de ingeniería civil involucrado en el área de estructura de concreto.
REFERENCIAS
https://es.scribd.com/doc/202696356/DISENO-DE-ESTRIBOS-LRFD-2013
https://www.docsity.com/es/estribos-de-puentes/815344/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Wilder Luna
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Christian Rraa
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
roberto alarcon
 
126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-t126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-tkeyla280
 
Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencion
JULIO GOMEZ
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1Julian Fernandez
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
Carlos Walter Castrejon Teran
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
Felipe Ortiz Maldonado
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
Joe Ticahuanca
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Concreto Armado I
Concreto Armado IConcreto Armado I
Concreto Armado I
Robert Espinoza Soto
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
RobinsonGermn
 
Momentos de empotramiento
Momentos de empotramientoMomentos de empotramiento
Momentos de empotramiento
profejaramillo
 
2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
Juan Soto
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
43185121
 
Concreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachayConcreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachay
Dilmer Silva Torres
 
Calculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcvCalculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcv
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 

La actualidad más candente (20)

Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
 
126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-t126300217 diseno-de-vigas-t
126300217 diseno-de-vigas-t
 
Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencion
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
 
HL- 93
HL- 93HL- 93
HL- 93
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Concreto Armado I
Concreto Armado IConcreto Armado I
Concreto Armado I
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
 
Momentos de empotramiento
Momentos de empotramientoMomentos de empotramiento
Momentos de empotramiento
 
2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
 
Concreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachayConcreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachay
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Calculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcvCalculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcv
 

Similar a Ensayo 20%

Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
Leonardo Fabricio Vinueza Castro
 
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptxGRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
Nombre Apellidos
 
DISEÑO DE PUENTES - CARGAS - Tagged.pptx
DISEÑO DE PUENTES - CARGAS - Tagged.pptxDISEÑO DE PUENTES - CARGAS - Tagged.pptx
DISEÑO DE PUENTES - CARGAS - Tagged.pptx
ARONDAYICHIVELASQUEZ
 
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.pptDISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
SAMUELGILBERORTIZJAI
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
lheonarhd osorio
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
Nombre Apellidos
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
Ramiro Rojas Gálvez
 
PRESENTACIÓN MODULO 7 DISEÑO DE MUROS DE RETENCION.pptx
PRESENTACIÓN MODULO 7  DISEÑO DE MUROS DE RETENCION.pptxPRESENTACIÓN MODULO 7  DISEÑO DE MUROS DE RETENCION.pptx
PRESENTACIÓN MODULO 7 DISEÑO DE MUROS DE RETENCION.pptx
JaimeKruger1
 
Construccion fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Construccion  fundaciones - mayerlin castañeda 23516048Construccion  fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Construccion fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Mayerlin Castañeda
 
4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
sebastiancponguta
 
4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)
Jose Fernando Melo Mueses
 
Analisis y diseno_de_muros_de_contencion
Analisis y diseno_de_muros_de_contencionAnalisis y diseno_de_muros_de_contencion
Analisis y diseno_de_muros_de_contencion
ray figueroa gibaja
 
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADOESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
MijaelJuniorMezaFalc
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
Miguel Chinchay
 
PCA_RIGIDO-002- modificado.ppt
PCA_RIGIDO-002- modificado.pptPCA_RIGIDO-002- modificado.ppt
PCA_RIGIDO-002- modificado.ppt
rosmel14
 
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
W Rafael Llanco Sedano
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdfSESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
OLGERSUMIRECCOA
 
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesueloVideo.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
cecilia arisaca
 

Similar a Ensayo 20% (20)

Ponecia10
Ponecia10Ponecia10
Ponecia10
 
Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1Memoria final muro contencion n1
Memoria final muro contencion n1
 
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptxGRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
GRUPO 35 (PILARES) -PUENTES..pptx
 
DISEÑO DE PUENTES - CARGAS - Tagged.pptx
DISEÑO DE PUENTES - CARGAS - Tagged.pptxDISEÑO DE PUENTES - CARGAS - Tagged.pptx
DISEÑO DE PUENTES - CARGAS - Tagged.pptx
 
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.pptDISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
 
Capacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelosCapacidad portante de suelos
Capacidad portante de suelos
 
PRESENTACIÓN MODULO 7 DISEÑO DE MUROS DE RETENCION.pptx
PRESENTACIÓN MODULO 7  DISEÑO DE MUROS DE RETENCION.pptxPRESENTACIÓN MODULO 7  DISEÑO DE MUROS DE RETENCION.pptx
PRESENTACIÓN MODULO 7 DISEÑO DE MUROS DE RETENCION.pptx
 
Construccion fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Construccion  fundaciones - mayerlin castañeda 23516048Construccion  fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Construccion fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
 
4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
 
4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)
 
Analisis y diseno_de_muros_de_contencion
Analisis y diseno_de_muros_de_contencionAnalisis y diseno_de_muros_de_contencion
Analisis y diseno_de_muros_de_contencion
 
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADOESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
 
CLASEN14SUELOSII.pdf
CLASEN14SUELOSII.pdfCLASEN14SUELOSII.pdf
CLASEN14SUELOSII.pdf
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
PCA_RIGIDO-002- modificado.ppt
PCA_RIGIDO-002- modificado.pptPCA_RIGIDO-002- modificado.ppt
PCA_RIGIDO-002- modificado.ppt
 
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdfSESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
 
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesueloVideo.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
 

Más de Jorge Diaz

DISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERODISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERO
Jorge Diaz
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
Jorge Diaz
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
Jorge Diaz
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Jorge Diaz
 
Clasicismo y
Clasicismo yClasicismo y
Clasicismo y
Jorge Diaz
 
Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥
Jorge Diaz
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Jorge Diaz
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
Jorge Diaz
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
Jorge Diaz
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
Jorge Diaz
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
Jorge Diaz
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jorge Diaz
 
Mapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura ModernaMapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura Moderna
Jorge Diaz
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Jorge Diaz
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
Jorge Diaz
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
Jorge Diaz
 

Más de Jorge Diaz (16)

DISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERODISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERO
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Clasicismo y
Clasicismo yClasicismo y
Clasicismo y
 
Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Mapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura ModernaMapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura Moderna
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Ensayo 20%

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN C.O.L – CABIMAS ENSAYO: ESTRIBOS PARA PUENTES Autor: Br. Jorge Díaz Cédula de Identidad: 26.550.813 Materia: Puentes Cabimas, marzo de 2018
  • 2. INTRODUCCION El presente ensayo tiene como finalidad, exponer aspectos importantes sobre los estribos, sus tipos, su diseño, el predimensionamiento de los mismos y los métodos utilizados para elaborar los cálculos. Dichos elementos pueden definirse como todas aquellas estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y que se caracterizan por poder soportar la carga de la superestructura. En ese sentido, sirven de contención de los terraplenes de acceso y por consiguiente están sometidos al empuje de tierra. Los estribos como son muros de contención, pueden ser de concreto simple (estribos de gravedad), o de concreto armado (muros en voladizo o con pantalla y contrafuertes).
  • 5. 2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE ESTRIBOS PREDIMENSIONAMIENTO: a) DE GRAVEDAD (CONCRETO SIMPLE) Estos estribos con macizos que utilizan su propio peso para resistir las fuerzas laterales debido al empuje del terreno y otras cargas. No necesitan refuerzo y son adecuados cuando el terreno es de buena capacidad portante y la altura a cubrir no es superior a 6 metros. No son admitidas tracciones en cualquier sección del estribo
  • 6. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS: a) DE GRAVEDAD (CONCRETO SIMPLE)
  • 7. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE ESTRIBOS ANCHO DE CAJUELA: El ancho mínimo de cajuela se determinan eligiendo el mayor de los valores obtenidos entre calcular los máximos desplazamientos o como un porcentaje del ancho empírico de la cajuela N determinada por la ecuación: donde:
  • 8. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE ESTRIBOS ANCHO DE CAJUELA:
  • 9. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE ESTRIBOS PREDIMENSIONAMIENTO: b) EN VOLADIZO (CONCRETO ARMADO) Estos estribos son económicos cuando su altura está entre 4 y 10 metros. Adecuados en la presencia de terrenos de baja capacidad portante y cuando los agregados son escasos o el transporte de los mismos no es económico.
  • 10. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS: b) EN VOLADIZO (CONCRETO ARMADO)
  • 11. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE ESTRIBOS PREDIMENSIONAMIENTO: c) ESTRIBOS CON PANTALLA Y CONTRAFUERTES (CONCRETO ARMADO) En este caso la pantalla vertical no se encuentra en voladizo sino mas bien apoyada en los contrafuertes y el cimiento
  • 12. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS: c) CON PANTALLA Y CONTRAFUERTES (CONCRETO ARMADO)
  • 13. 3.- EMPUJE DE SUELO • EH: Empuje horizontal del suelo • ES: Sobrecarga de suelo • LS: Sobrecarga viva • DD: Fricción negativa • Para el empuje de suelo se considera: tipo y densidad de suelo, contenido de agua, fluencia lenta del suelo, compactación, nivel freático, interacción suelo – estructura, sobrecarga, efectos sísmicos, pendiente de relleno e inclinación de muro.
  • 14. EMPUJE LATERAL DEL SUELO 3.11.5.1 • Se asumirá que le empuje lateral del suelo es linealmente proporcional a la altura del suelo y se deberá tomar como:
  • 15. EMPUJE LATERAL DEL SUELO 3.11.5.1 • Se asumirá que la carga de suelo lateral resultante debida al peso del relleno actúa a una altura igual a H/3 desde la base del muro, siendo H la altura total del muro medida desde la superficie del terreno en el respaldo del muro hasta la parte inferior de la zapata o la parte superior de la plataforma de nivelación (para estructuras de tierra estabilizadas mecánicamente)
  • 16. COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN REPOSO, Ko 3.11.5.2
  • 17. COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN REPOSO, Ko 3.11.5.2
  • 18. COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN ACTIVO, Ka 3.11.5.3
  • 19. COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN ACTIVO, Ka 3.11.5.3
  • 20. COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN ACTIVO, Ka 3.11.5.3
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL PASIVO, Kp 3.11.5.4
  • 25.
  • 26.
  • 27. COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL PASIVO, Kp 3.11.5.4
  • 28. METODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE PARA ESTIMAR EMPUJES LATERALES DE RANKINE 3.11.5.5
  • 29. METODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE PARA ESTIMAR EMPUJES LATERALES DE RANKINE 3.11.5.5
  • 30. METODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE PARA ESTIMAR EMPUJES LATERALES DE RANKINE 3.11.5.5
  • 31.
  • 33. 4.- CARGAS DE DISEÑO
  • 34.
  • 35. 5.- CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD. 11.6.3.1 • Los estribos y muros de sostenimiento se deben dimensionar de manera de asegurar su estabilidad contra fallas por vuelco, deslizamiento y presiones en la base
  • 36. A. VUELCO – Estados Limites de Resistencia y Evento Extremo • Se debe calcular la excentricidad de la resultante alrededor del punto A en la base del estribo. Las fuerzas y momentos que resisten el vuelco se usan con factores de carga ᵞ mínimos (caso de cargas tipo DC, DW, EV, etc.). Las fuerzas y momentos que causan vuelco se usan como factores de carga ᵞ máximos (cargas EH y otras).
  • 37. A. VUELCO – Estados Limites de Resistencia y Evento Extremo
  • 38. B. DESLIZAMIENTO – Estados Limites de Resistencia y Evento Extremo (10.6.3.3) • El valor de la resistencia factorada al deslizamiento corresponde a una componente friccional actuando a lo largo de la base del estribo y una componente debido a la presión pasiva del terreno actuando en la cara vertical correspondiente. Esto es:
  • 39. B. DESLIZAMIENTO – Estados Limites de Resistencia y Evento Extremo (10.6.3.3)
  • 40. C. PRESIONES EN LA BASE – Estados Limites de Resistencia y Evento Extremo (11.6.3.2) • Se calculan los esfuerzos basados en una distribución uniforme; en estribos cargados excéntricamente cimentados sobre roca, se supone una distribución de presiones triangular o trapezoidal. • METODO DE MEYERHOF: • 1. Hallar la excentricidad e con respecto al punto central de la base del cimiento con las cargas aplicables factoradas.
  • 41. C. PRESIONES EN LA BASE – Estados Limites de Resistencia y Evento Extremo (11.6.3.2) • 2. Determinar los esfuerzos verticales factorados. Si la estructura está cargada bi-axialmente, el calculo se realiza en ambas direcciones. • Basados en una distribución de presión uniforme actuando en la base (suelo no rocoso), el valor de q es:
  • 42. C. PRESIONES EN LA BASE – Estados Limites de Resistencia y Evento Extremo (11.6.3.2) • Para suelo rocoso la distribución de presiones es trapezoidal o triangular:
  • 45. C. PRESIONES EN LA BASE – Estados Limites de Resistencia y Evento Extremo • 3. Comparar q ó qmax, que incluyen factores de carga, con la capacidad portante del terreno (capacidad última de apoyo para el suelo, multiplicado por el factor de resistencia apropiado). La capacidad de apoyo factorada (resistencia) debe ser mayor o igual que el esfuerzo de apoyo factorado:
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. ENUNCIADO DEL PROBLEMA • Diseñar el estribo de concreto armado mostrado para un puente simplemente apoyado de una sola vía. • Las cargas verticales provenientes de la superestructura que inciden sobre el estribo son: PDC=12 Ton/m y PDW=1.8 Ton/m. La fuerza de frenado BR=1.99 ton/m. • El relleno es de 7.00m de altura, el suelo es no cohesivo de peso unitario t=1925 kg/m³, capacidad admisible qadm=2.67 kg/cm² (FS=3), ángulo de fricción interna Øf=30°. • Considerar un coeficiente sísmico de aceleración horizontal A=0.3 y coeficiente de sitio=1.2.
  • 53.
  • 57.
  • 58. CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE CARGAS VERTICALES: Se considera franja de 1 mt. de longitud CARGAS DC: Peso propio de estribo de concreto armado (DC)
  • 59. CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE CARGAS VERTICALES: Se considera franja de 1 mt. de longitud CARGAS DW: Peso propio de carpeta de asfalto
  • 60. CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE CARGAS EV: Peso del terreno
  • 61. CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE CARGAS LL + IM: Carga viva e impacto desde la superestructura CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE CARGAS LS: Sobrecarga por carga viva en el terreno Altura equivalente de suelo por S/C (Tabla 3.11.6.4-1) Por cargas vehiculares actuando sobre el terreno, agregamos una porción equivalentede suelo. En este caso para H= 7.00 m., h= 0,60 m. Terreno equivalente extendido en 2,75m. Del talón del estribo:
  • 62. CASO I.- ESTRIBO CON PUENTE RESUMEN DE CARGAS VERTICALES:
  • 63. CARGAS HORIZONTALES (Se considera franjas de 1 m. de longitud de estribo) Cálculo del coeficiente de empuje activo (Ka)
  • 70. A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE CARGAS
  • 71. ESTRIBO CON PUENTE CARGAS VERTICALES Vu
  • 72. ESTRIBO CON PUENTE MOMENTO ESTABILIZADOR (POR CARGAS VERTICALES Mvu)
  • 73. ESTRIBO CON PUENTE CARGAS HORIZONTALES Hu
  • 74. ESTRIBO CON PUENTE MOMENTOS DE VUELCO (POR CARGAS HORIZONTALES) MHU
  • 75. B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS a) Vuelco alrededor del punto «A» Cálculo de emax:
  • 76. B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS a) Vuelco alrededor del punto «A» Cálculo de emax:
  • 77. B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS b) Deslizamiento en base del estribo
  • 78. B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS b) Deslizamiento en base del estribo
  • 79. B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS b) Deslizamiento en base del estribo
  • 80. B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS b) Deslizamiento en base del estribo
  • 81. B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS c) Presiones actuantes en la base del estribo
  • 82. B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS c) Presiones actuantes en la base del estribo
  • 83. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE CARGAS CARGAS VERTICALES Vu
  • 84. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE CARGAS MOMENTO ESTABILIZADOR POR CARGAS VERICALES Mvu
  • 85. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE CARGAS CARGAS HORIZONTALES Hu
  • 86. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE A) ESTADOS LIMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE CARGAS MOMENTOS DE VUELCO POR CARGAS HORIZONTALES MHU
  • 87. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS a) Vuelco alrededor del punto «A»
  • 88. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS b) Deslizamiento en base del estribo
  • 89. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS b) Deslizamiento en base del estribo
  • 90. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS b) Deslizamiento en base del estribo
  • 91. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS b) Deslizamiento en base del estribo
  • 92. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS b) Deslizamiento en base del estribo
  • 93. CASO II.- ESTRIBO SIN PUENTE B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS c) Presiones actuantes en la base del estribo
  • 94. CALCULO DEL ACERO I) DISEÑO DE PANTALLA
  • 95. CARGAS EN BASE DE PANTALLA
  • 96. a) Acero por flexión Momento de diseño en la base de la pantalla
  • 97. a) Acero por flexión
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108. CALCULO DEL ACERO 2) DISEÑO DE CIMENTACION
  • 109. CALCULO DEL ACERO 2) DISEÑO DE CIMENTACION a) Acero parte superior de zapata
  • 110. CALCULO DEL ACERO 2) DISEÑO DE CIMENTACION a) Acero parte superior de zapata
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124. CONCLUSION El presente ensayo tuvo objetivo exponer el conjunto de ecuaciones que se utilizan para el diseño de estribos para puentes, la cual será empleada para calcular algunos factores que constituyen el predimensionamiento de los estribos. Es de gran importancia su utilización orientado a estudiantes o profesionista de la carrera de ingeniería civil involucrado en el área de estructura de concreto.