SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE:
Dra. Loor Rodríguez Linda
INTEGRANTES :
• GARCIA NARVAEZ KAREN FERNANDA
• GAROFALO TORRES NELSON JONAIKER
• GONZALEZ CARRANZA GENESIS IVONNE
• GONZALEZ RAMIREZ JENIFFER MICHELLE
• GUZMAN GAROFALO MADELYNE MIKAELA
GRUPO: 1
Sub-Grupo. 5
2022-2023 CI
¿QUÉ ES EL HERPES ZÓSTER?
Es la manifestación local que
aparece cuando se reactiva una
infección latente por el virus de la
varicela zóster
CARACTERISTICAS:
ERUPCION
MACULOPAPULOSA
 Dolor
 Parestesiaa
 Prurito
 Vesiculas
 Costras
ZONASMAS
AFECTADAS
 Segmento
torácicos
 Lumbares
 Pares craneales
La complicación
más frecuente es
la neuralgia
posherpética
DESCRITOCUADROS
 Ceguera
 encefalitis/meningoe
ncefalitis
 angeítis
granulomatosa
La mayoría de los
casos ocurren en
individuos de más de
45añosy es muy
poco frecuente en
menores de 10 años.
CAUSADOS
ENFERMEDADES
DISTINTAS:
 La varicela
 El herpes
zóster
EPIDEMIOLÓGIA
En tal virtud, en el Ecuador, se realiza de forma
oportuna la vacunación a los niños/as, adolescentes y
adultos acorde a la Estrategia Nacional de
Inmunizaciones (ENI), además se realiza la vigilancia
de las enfermedadesinmunopreveniblescomo:
Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tosferina, Difteria,
Meningitis Meningocócica, Poliomielitis, Tétanos,
Varicela, Hepatitis B.
En el Ecuador durante este año se han notificado hasta
la SE 25 se han reportado 1.138 casos a nivel nacional,
los mismos que en su mayoría fueron reportados por la
provincia de Pichincha con 221 casos noficados a nivel
nacional. Los grupos de edad más afectados son los de
20 a 49 años, seguido de 1 a 4 años.
El Virus Zoster
Varicela datos
estadísticos
OPS / OMS
Sirve para identificar
inequívocamente a las personas
afectadas, y evita incluir casos
falsos que podrían influir
negativamente en la consecución
de la investigación. La definición
de caso utiliza criterios clínicos,
epidemiológicos y microbiológicos,
y habitualmente acota los casos
en un periodo de tiempo y lugar
concreto.
Se entiende como brote o epidemia
cuando existe un aumento inusual
del número de casos de una
determinada enfermedad en una
población específica, en un periodo
de tiempo determinado.
Los microorganismos más
frecuentemente implicados en brotes
epidémicos clásicamente han sido
Staphylococcus aureus resistente a
meticilina (SARM), Enterococcus spp.
El abordaje de un brote epidémico es
complejo y se va haciendo más difícil
cuando se disemina dentro de
diferentes áreas del hospital.
RECONOCER UN POSIBLE BROTE
Es importante disponer de cifras basales de incidencia de infecciones
nosocomiales en los centros sanitarios. En ocasiones las referencias basales son
de nivel nacional o regional, o bien estimaciones de datos internacionales.
PASOS A SEGUIR
EN LA
INVESTIGACION
DE UN BROTE
La razón del desarrollo del herpes
zóster no está clara. Puede deberse
a una menor inmunidad a las
infecciones a medida que
envejeces.
El herpes zóster es causado por el virus
varicela-zóster, el mismo virus que
causa la varicela.
La varicela-zóster es parte de un
grupo de virus llamados virus del
herpes, que incluye los virus que
causan el herpes labial y el herpes
genital.
GONZALEZ CARRANZA GENESIS IVONNE
Es un padecimiento que
puede restringirse a un solo
segmento (dermatoma)
Presenta una erupción
vesicular unilateral con
distribución metamérica,
sobre todo a nivel torácico y
lumbar, que dura en total
unos 15 días
FASE PRODRÓMICA
Dolor de tipo punzante
Parestesias
Prurito
Se localiza en un dermatoma de forma
unilateral
Mayor
sensibilidad
al tacto o
disestesias.
Jóvenes
Dolor
intenso
mantenido o
intermitente.
Ancianos
5%
usualmente
niños
• Febrícula
• Linfadenopatías
• Malestar general
• Fotofobia
• Cefalea de forma concomitante
FASE AGUDA
2-4 días aparecen lesiones
cutáneas
Siendo vesículas claras,
que se opacan, se
rompen, generan costra e
involucionan.
Se presentan pocas o abundantes vesículas
de 2 a 3 mm de diámetro – se agrupan en
racimos (12 a 24 h)
Se desecan o se transforman en pústulas (3
a 4 días)
Exulceraciones y costras melicéricas (7 a 10
días)
ampollas, lesiones purpúricas, zonas de
necrosis y escaras.
OTROS SÍNTOMAS
Paresia
frecuentemente de las extremidades a
consecuencia de la afección de los nervios motores
Formas particulares
• Parálisis de bell
• Síndrome de ramsay hunt
Parálisis facial periférica y herpes zóster ótico ipsilateral,
pudiendo acompañarse de trastornos gustativos, de secreción
lacrimal y salival.
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE
LA ERUPCION
FORMAS CLINICAS
NELSON GAROFALO TORRES
COMPLICACIONES
SISTEMA NERVIOSO
• Neuralgia postherpética
Se define como dolor
neuropático persistente por más
de 90 días posterior al brote.
Factores de riesgo
 Dolor severo
 Vesiculas multiples
 Edad avanzada
Se manifiesta:
 Quemazon
 Disestesias
 Hiperestesia
 Dolor de gran intencidad
 Es debilitante, severo y disminuye calidad
de vida física y mental
COMPLICACIONES
OFTÁLMICAS
• Es más frecuente en personas inmunodeprimidas.
• El 20 % hay afectación de la rama oftálmica del V par craneal
 Inyección conjuntival
 Epiescleriti
 Keratitis
 Úlceras corneales
 Glaucoma
 Neuritis óptica
 Necrosis retiniana aguda
 Ceguera permanente
El signo de Hutchinson Riesgo de afectación ocular aumenta
al 50 %.
Puede caracterizarse por:
50% de los pacientes
 Desprendimiento de retina
 Necrosis externa progresiva de la retina
Síndrome de Ramsay Hunt
Ocurre cuando un brote de HZ afecta el nervio facial
cerca de uno de tus oídos.
COMPLICACIONES
AUDITIVAS
 Parálisis facial unilateral
 Dolor
 Vesículas en canal auditivo externo
 Pérdida del gusto en los 2/3 anteriores de
la lengua
Caracterizado por:
Sarpullido rojo doloroso con ampollas
llenas de líquido
Debilidad o parálisis facial en el mismo
lado del oído afectado
COMPLICACIONES
VASCULARES
El virus viaja de forma transaxonal
hacia las arterias cerebrales
ADVENTICIA
• Inflamación persistente
• Remodelación de los vasos sanguíneos
PROVOCA
COMPLICACIONES
Ataques isquémicos transitorios e infartos
hemorrágicos o isquémicos
DIAGNOSTICO
CLINICO
Signos Sintomas
La prueba más específica PCR Inmunofluorescencia directa Cultivo
Se recurre a datos de laboratorio
cuando no se presenta el brote
Dolor en la fase
buscar otras causas de
dolor en la localización
particular
Erupciones
cutáneas
1.herpes simple, dermatitis
de contacto, dermatitis de
contacto tóxica, erupción
después de numerosas
picaduras de insectos.
Forma
diseminada
varicela, herpes simple
diseminado, exantema
alérgico, urticaria papular,
acné común.
Forma oftálmica
u ótica
infección por virus herpes
simple, erisipela.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
Se pretende: limitar la gravedad, la
extensión y la duración del proceso
El tratamiento es más efectivo cuando se
inicia en las primeras 72 h después del
comienzo de la erupción.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO AGUDO
Antivirales
El régimen de tratamiento a seguir puede ser:
 Famciclovir: 500 mg VO 3 veces al día por 7 días
 Valaciclovir: 1000 mg VO 3 veces al día por 7 días
 Aciclovir: 800 mg VO 5 veces al día por 7-10 días
 Brivudina: 150 mg por día por 7 días
 Foscarnet: 60 mg/kg de peso cada 8 o 12 h durante 2 o 3 semanas.
o Analgesia
 Acetaminofén y
antiinflamatorios
 Opioides como oxicodona,
tramadol y morfina
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CRÓNICO
o Analgesia
Los ATCs más utilizados son amitriptilina y nortriptilina
La gabapentina y la pregabalina son antiepilépticos,
disminuyen el dolor en un 50%.
 La gabapentina: 300 mg/d hasta llegar a una dosis
óptima de 3600 mg/d
 La pregabalina: 75 mg/d aumentando hasta 600 mg/d
en 2-3 dosis.
PREVENCION
Se recomienda evitar contacto directo,
respiratorio o por secreciones, entre el
afectado y personas susceptibles
En los últimos años se ha venido
desarrollando y perfeccionando
vacunas contra HZ.
VACUNACIÓN
Existen dos tipos de vacunas aprobadas para el uso contra el VZV: la
viva atenuada y la recombinante .
Actualmente el porcentaje de vacunación es bajo, es de alrededor
de un 30% en personas mayores a 60 años
VACUNA VIVA ATENUADA (ZOSTAVAX®)
 Contiene la cepa viral inactivada del VZV conocida
como Oka-Merck, demostró reducción del 51.3%,
así como de neuralgia postherpética en 66.5% y la
carga de la enfermedad en un 61.1%.
 Como toda vacuna inactivada, esta
contraindicada en personas con reacciones
anafilácticas
 Es una única dosis y actualmente no existen
recomendaciones acerca de la necesidad de una
dosis de refuerzo.
VACUNA ADYUVANTE/RECOMBINANTE (SHINGRIX)
Esta vacuna es una combinación de la glicoproteína E
recombinante del VZV con los lipopolisacáridos MPL y
saponina QS-21 (adyuvante AS01B).
Se evidenció una eficacia del 91.3%, asimismo se demostró
una reducción en los casos de neuralgia postherpética
Se administra en 2 dosis, a diferencia de la vacuna
inactivada, presenta más efectos secundarios incluyendo:
dolor en el sitio de inyección
 Eritema
 Edema
 malestar general
 Mialgias
 Fiebre
 Cefalea
 escalofríos
 síntomas gastrointestinales
CONCLUSION
El dolor localizado, de inicio súbito, de carácter quemante,
que parece ser desproporcionado a los hallazgos físicos,
aún sin evidencia del brote, debe siempre sugerir un
posible HZ, el comportamiento de la enfermedad es difícil
de predecir y sus complicaciones y secuelas tienen una
carga importante en la calidad de vida del paciente.
Se hace gran énfasis en el reconocimiento temprano, la
instauración pronta del tratamiento y el manejo del dolor
ya que son los pilares esenciales de esta enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología ClínicaFluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
AndreaApolinario21
 
Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1
Alberto Gonzalez Andrade
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2
kronologik0
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
Jesús Vidal
 
Vacunas
VacunasVacunas
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
Carla Jimenez Polo
 
Aminoglucosidos Sencillo
Aminoglucosidos Sencillo Aminoglucosidos Sencillo
Aminoglucosidos Sencillo
Maira Alejandra Marquez
 
Historia de la Penicilina
Historia de la PenicilinaHistoria de la Penicilina
Historia de la Penicilina
Karoly Portero
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
GuadalupeFuentes22
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Oswaldo A. Garibay
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
jesusarriagaramirez
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Vale Li
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Miguel Martínez
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
fernandre81
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
Juan Guillermo Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología ClínicaFluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomielitis aguda
 
Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
 
Aminoglucosidos Sencillo
Aminoglucosidos Sencillo Aminoglucosidos Sencillo
Aminoglucosidos Sencillo
 
Historia de la Penicilina
Historia de la PenicilinaHistoria de la Penicilina
Historia de la Penicilina
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 

Similar a GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx

Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
ManuelCarrillo76
 
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptxPTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptx
RoberthSF
 
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
BrunaCares
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
Alejandra Acosta
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Axel Castillo
 
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptxHERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
Nagiza3
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
MilagrosYulianaLoyol1
 
Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02
docenciaaltopalancia
 
LA VARICELA.pptx
LA VARICELA.pptxLA VARICELA.pptx
LA VARICELA.pptx
Frankvalera3
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
KittyCamarena
 
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Herpeszoster.mony
Herpeszoster.monyHerpeszoster.mony
Herpeszoster.mony
monyna queti
 
HERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptxHERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptx
MoniGasparis
 
herpes-zoster (1).pptx
herpes-zoster (1).pptxherpes-zoster (1).pptx
herpes-zoster (1).pptx
AleRamos38
 
Herpes Zoster, características Clínicas en salud
Herpes Zoster, características Clínicas en saludHerpes Zoster, características Clínicas en salud
Herpes Zoster, características Clínicas en salud
AnibalCordovs
 
herpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdfherpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdf
AleRamos38
 
Herpes Zóster
Herpes ZósterHerpes Zóster
Herpes Zóster
Benício Araújo
 

Similar a GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx (20)

Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
 
PTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptxPTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptx
 
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptxHERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
 
Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02
 
LA VARICELA.pptx
LA VARICELA.pptxLA VARICELA.pptx
LA VARICELA.pptx
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
 
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
 
Herpeszoster.mony
Herpeszoster.monyHerpeszoster.mony
Herpeszoster.mony
 
HERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptxHERPES Simple y zoster.pptx
HERPES Simple y zoster.pptx
 
herpes-zoster (1).pptx
herpes-zoster (1).pptxherpes-zoster (1).pptx
herpes-zoster (1).pptx
 
Herpes Zoster, características Clínicas en salud
Herpes Zoster, características Clínicas en saludHerpes Zoster, características Clínicas en salud
Herpes Zoster, características Clínicas en salud
 
herpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdfherpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdf
 
Herpes Zóster
Herpes ZósterHerpes Zóster
Herpes Zóster
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 

GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx

  • 1. DOCENTE: Dra. Loor Rodríguez Linda INTEGRANTES : • GARCIA NARVAEZ KAREN FERNANDA • GAROFALO TORRES NELSON JONAIKER • GONZALEZ CARRANZA GENESIS IVONNE • GONZALEZ RAMIREZ JENIFFER MICHELLE • GUZMAN GAROFALO MADELYNE MIKAELA GRUPO: 1 Sub-Grupo. 5 2022-2023 CI
  • 2. ¿QUÉ ES EL HERPES ZÓSTER? Es la manifestación local que aparece cuando se reactiva una infección latente por el virus de la varicela zóster CARACTERISTICAS: ERUPCION MACULOPAPULOSA  Dolor  Parestesiaa  Prurito  Vesiculas  Costras ZONASMAS AFECTADAS  Segmento torácicos  Lumbares  Pares craneales La complicación más frecuente es la neuralgia posherpética DESCRITOCUADROS  Ceguera  encefalitis/meningoe ncefalitis  angeítis granulomatosa La mayoría de los casos ocurren en individuos de más de 45añosy es muy poco frecuente en menores de 10 años. CAUSADOS ENFERMEDADES DISTINTAS:  La varicela  El herpes zóster
  • 3. EPIDEMIOLÓGIA En tal virtud, en el Ecuador, se realiza de forma oportuna la vacunación a los niños/as, adolescentes y adultos acorde a la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI), además se realiza la vigilancia de las enfermedadesinmunopreveniblescomo: Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tosferina, Difteria, Meningitis Meningocócica, Poliomielitis, Tétanos, Varicela, Hepatitis B. En el Ecuador durante este año se han notificado hasta la SE 25 se han reportado 1.138 casos a nivel nacional, los mismos que en su mayoría fueron reportados por la provincia de Pichincha con 221 casos noficados a nivel nacional. Los grupos de edad más afectados son los de 20 a 49 años, seguido de 1 a 4 años.
  • 4. El Virus Zoster Varicela datos estadísticos
  • 6. Sirve para identificar inequívocamente a las personas afectadas, y evita incluir casos falsos que podrían influir negativamente en la consecución de la investigación. La definición de caso utiliza criterios clínicos, epidemiológicos y microbiológicos, y habitualmente acota los casos en un periodo de tiempo y lugar concreto.
  • 7. Se entiende como brote o epidemia cuando existe un aumento inusual del número de casos de una determinada enfermedad en una población específica, en un periodo de tiempo determinado. Los microorganismos más frecuentemente implicados en brotes epidémicos clásicamente han sido Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Enterococcus spp. El abordaje de un brote epidémico es complejo y se va haciendo más difícil cuando se disemina dentro de diferentes áreas del hospital.
  • 8. RECONOCER UN POSIBLE BROTE Es importante disponer de cifras basales de incidencia de infecciones nosocomiales en los centros sanitarios. En ocasiones las referencias basales son de nivel nacional o regional, o bien estimaciones de datos internacionales. PASOS A SEGUIR EN LA INVESTIGACION DE UN BROTE
  • 9. La razón del desarrollo del herpes zóster no está clara. Puede deberse a una menor inmunidad a las infecciones a medida que envejeces. El herpes zóster es causado por el virus varicela-zóster, el mismo virus que causa la varicela. La varicela-zóster es parte de un grupo de virus llamados virus del herpes, que incluye los virus que causan el herpes labial y el herpes genital.
  • 10.
  • 11.
  • 13. Es un padecimiento que puede restringirse a un solo segmento (dermatoma) Presenta una erupción vesicular unilateral con distribución metamérica, sobre todo a nivel torácico y lumbar, que dura en total unos 15 días
  • 14. FASE PRODRÓMICA Dolor de tipo punzante Parestesias Prurito Se localiza en un dermatoma de forma unilateral Mayor sensibilidad al tacto o disestesias. Jóvenes Dolor intenso mantenido o intermitente. Ancianos 5% usualmente niños • Febrícula • Linfadenopatías • Malestar general • Fotofobia • Cefalea de forma concomitante
  • 15. FASE AGUDA 2-4 días aparecen lesiones cutáneas Siendo vesículas claras, que se opacan, se rompen, generan costra e involucionan. Se presentan pocas o abundantes vesículas de 2 a 3 mm de diámetro – se agrupan en racimos (12 a 24 h) Se desecan o se transforman en pústulas (3 a 4 días) Exulceraciones y costras melicéricas (7 a 10 días) ampollas, lesiones purpúricas, zonas de necrosis y escaras.
  • 16. OTROS SÍNTOMAS Paresia frecuentemente de las extremidades a consecuencia de la afección de los nervios motores Formas particulares • Parálisis de bell • Síndrome de ramsay hunt Parálisis facial periférica y herpes zóster ótico ipsilateral, pudiendo acompañarse de trastornos gustativos, de secreción lacrimal y salival.
  • 17. MANIFESTACIONES CUTANEAS DE LA ERUPCION FORMAS CLINICAS
  • 19. COMPLICACIONES SISTEMA NERVIOSO • Neuralgia postherpética Se define como dolor neuropático persistente por más de 90 días posterior al brote. Factores de riesgo  Dolor severo  Vesiculas multiples  Edad avanzada Se manifiesta:  Quemazon  Disestesias  Hiperestesia  Dolor de gran intencidad  Es debilitante, severo y disminuye calidad de vida física y mental
  • 20. COMPLICACIONES OFTÁLMICAS • Es más frecuente en personas inmunodeprimidas. • El 20 % hay afectación de la rama oftálmica del V par craneal  Inyección conjuntival  Epiescleriti  Keratitis  Úlceras corneales  Glaucoma  Neuritis óptica  Necrosis retiniana aguda  Ceguera permanente El signo de Hutchinson Riesgo de afectación ocular aumenta al 50 %. Puede caracterizarse por: 50% de los pacientes  Desprendimiento de retina  Necrosis externa progresiva de la retina
  • 21. Síndrome de Ramsay Hunt Ocurre cuando un brote de HZ afecta el nervio facial cerca de uno de tus oídos. COMPLICACIONES AUDITIVAS  Parálisis facial unilateral  Dolor  Vesículas en canal auditivo externo  Pérdida del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua Caracterizado por: Sarpullido rojo doloroso con ampollas llenas de líquido Debilidad o parálisis facial en el mismo lado del oído afectado
  • 22. COMPLICACIONES VASCULARES El virus viaja de forma transaxonal hacia las arterias cerebrales ADVENTICIA • Inflamación persistente • Remodelación de los vasos sanguíneos PROVOCA COMPLICACIONES Ataques isquémicos transitorios e infartos hemorrágicos o isquémicos
  • 23. DIAGNOSTICO CLINICO Signos Sintomas La prueba más específica PCR Inmunofluorescencia directa Cultivo Se recurre a datos de laboratorio cuando no se presenta el brote
  • 24. Dolor en la fase buscar otras causas de dolor en la localización particular Erupciones cutáneas 1.herpes simple, dermatitis de contacto, dermatitis de contacto tóxica, erupción después de numerosas picaduras de insectos. Forma diseminada varicela, herpes simple diseminado, exantema alérgico, urticaria papular, acné común. Forma oftálmica u ótica infección por virus herpes simple, erisipela. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 25. TRATAMIENTO Se pretende: limitar la gravedad, la extensión y la duración del proceso El tratamiento es más efectivo cuando se inicia en las primeras 72 h después del comienzo de la erupción. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO AGUDO Antivirales El régimen de tratamiento a seguir puede ser:  Famciclovir: 500 mg VO 3 veces al día por 7 días  Valaciclovir: 1000 mg VO 3 veces al día por 7 días  Aciclovir: 800 mg VO 5 veces al día por 7-10 días  Brivudina: 150 mg por día por 7 días  Foscarnet: 60 mg/kg de peso cada 8 o 12 h durante 2 o 3 semanas. o Analgesia  Acetaminofén y antiinflamatorios  Opioides como oxicodona, tramadol y morfina
  • 26. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CRÓNICO o Analgesia Los ATCs más utilizados son amitriptilina y nortriptilina La gabapentina y la pregabalina son antiepilépticos, disminuyen el dolor en un 50%.  La gabapentina: 300 mg/d hasta llegar a una dosis óptima de 3600 mg/d  La pregabalina: 75 mg/d aumentando hasta 600 mg/d en 2-3 dosis.
  • 27. PREVENCION Se recomienda evitar contacto directo, respiratorio o por secreciones, entre el afectado y personas susceptibles En los últimos años se ha venido desarrollando y perfeccionando vacunas contra HZ. VACUNACIÓN Existen dos tipos de vacunas aprobadas para el uso contra el VZV: la viva atenuada y la recombinante . Actualmente el porcentaje de vacunación es bajo, es de alrededor de un 30% en personas mayores a 60 años
  • 28. VACUNA VIVA ATENUADA (ZOSTAVAX®)  Contiene la cepa viral inactivada del VZV conocida como Oka-Merck, demostró reducción del 51.3%, así como de neuralgia postherpética en 66.5% y la carga de la enfermedad en un 61.1%.  Como toda vacuna inactivada, esta contraindicada en personas con reacciones anafilácticas  Es una única dosis y actualmente no existen recomendaciones acerca de la necesidad de una dosis de refuerzo. VACUNA ADYUVANTE/RECOMBINANTE (SHINGRIX) Esta vacuna es una combinación de la glicoproteína E recombinante del VZV con los lipopolisacáridos MPL y saponina QS-21 (adyuvante AS01B). Se evidenció una eficacia del 91.3%, asimismo se demostró una reducción en los casos de neuralgia postherpética Se administra en 2 dosis, a diferencia de la vacuna inactivada, presenta más efectos secundarios incluyendo: dolor en el sitio de inyección  Eritema  Edema  malestar general  Mialgias  Fiebre  Cefalea  escalofríos  síntomas gastrointestinales
  • 29. CONCLUSION El dolor localizado, de inicio súbito, de carácter quemante, que parece ser desproporcionado a los hallazgos físicos, aún sin evidencia del brote, debe siempre sugerir un posible HZ, el comportamiento de la enfermedad es difícil de predecir y sus complicaciones y secuelas tienen una carga importante en la calidad de vida del paciente. Se hace gran énfasis en el reconocimiento temprano, la instauración pronta del tratamiento y el manejo del dolor ya que son los pilares esenciales de esta enfermedad.