SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS DEL
HERPES
ZOSTER
Natalia Martín
Ana Gómez
R1 MFyC
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
CLÍNICA
• Fases clínicas
• Presentaciones atípicas
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
• Medidas generales
• Tratamiento médico
COMPLICACIONES
• Neuralgia postherpética (NPH)
• HZ oftálmico
INTRODUCCIÓN
• El herpes zoster herpes es uno de los herpes virus que
únicamente es patógeno para el ser humano.
• La primoinfección causa la varicela. Es muy contagioso.
• Contagio se produce por vía aérea o contacto directo con
las lesiones.
INTRODUCCIÓN
• La reactivación del VVZ tras un periodo de
latencia causa el herpes zóster y suele
aparecer cuando el sistema inmunitario no
consigue contener la replicación.
• Múltiples factores de riesgo están implicados:
principalmente el estado de
inmunosenescencia asociado a la edad. O
Factores desencadenantes como estados de
inmunosupresión farmacológica, VIH, estrés
psicológico, diferentes comorbilidades etc..
INTRODUCCIÓN
• Tras la resolución de la infección primaria provoca una
inducción de las células T de memoria específicas del
virus de la varicela zóster.
• El VVZ permanece latente en las células ganglionares
sensoriales de la raíz dorsal.
• Cuando el virus se ha reactivado se propaga
ortodrómicamente desde el ganglio a través de la raíz
nerviosa sensorial.
INTRODUCCIÓN
• Se estima que entre el 15%-20% de los individuos
infectados con VVZ desarrollará un HZ en algún
momento de su vida.
• Incidencia anual estimada en España de 351,6
casos por 100.000 habitantes.
• La tasa de hospitalizaciones a partir de los 55 años
de edad discretamente mayor en hombres.
EPIDEMIOLOGÍA
• La incidencia del herpes zoster aumenta con la edad . Es más
frecuente en pacientes por encima de 50 años y es raro en personas
menores de 15 años.
• No diferencias respecto al sexo, en España discretamente mayor en
mujeres.
• Posible variación estacional no muy clara relacionada con el comienzo
del verano.
EPIDEMIOLOGÍA
• FASE PRODRÓMICA.
• Dolor de tipo punzante, parestesias o
prurito, que precede normalmente a
la aparición de las lesiones.
• Se localiza en un dermatoma de
forma unilateral.
• Varía de una mayor sensibilidad al
tacto o disestesias (personas jóvenes)
a dolor intenso mantenido o
intermitente, más frecuente en el
anciano.
CLÍNICA
FASE DE LESIONES DÉRMICAS
• Aparecen típicamente entre las 48 y 72
horas posteriores a la aparición del dolor,
pero puede aparecer hasta pasada una
semana o más.
• Distribución metamérica, unilateral, no
cruza la línea media y cuyas lesiones
elementales son eritema, pápulas,
vesículas y costras.
CLÍNICA
• Presentación torácica > lumbar y cervical >
sacra.
• En los sujetos inmunocompetentes las lesiones
pueden ser escasas y continuar formándose
sólo durante 3 a 5 días, pero pueden pasar 2 a
4 semanas antes de que la piel vuelva a la
normalidad.
• Si se afecta a sensitivo del VII p.c (síndrome de
Ramsay Hunt), V p.c boca, ojos (herpes zoster
oftálmico)
CLÍNICA
ZOSTER SINE HERPETES
• Ausencia de erupción cutánea acompañado de
dolor neuropático que respeta dermatoma y
prurito en ausencia lesiones herpéticas.
• INFRADIAGNOSTICADO
• Hay que sospecharlo en pacientes con dolor
radicular persistente y aislado.
CLÍNICA: PRESENTACIONES
ATIPICAS
HERPES BILATERAL O DISEMINADO
• Afectación de dos dermatomas muy separados,
no simétricos y bilaterales se denomina herpes
zóster bilateral.
• Erupción que cruza la líneamedia sin ajustarse a
la clásica distribución unilateral.
• También se ha visto en personas
inmunocompetentes y puede deberse a la alta
carga viral.
CLÍNICA: PRESENTACIONES
ATIPICAS
• Es un diagnóstico clínico, basado en la
sospecha clínica por la erupción y
síntomas característicos. Las pruebas de
laboratorio no suelen ser necesarias a
menos que la erupción sea atípica.
• ADN del VVZ en células tomadas de la
base de la lesión cutánea mediante PCR.
DIAGNÓSTICO
DE LAS LESIONES AGUDAS DEL DOLOR DEL EPISODIO AGUDO O NEURALGIA
POSTHERPÉTICA
IMPÉTIGO ISQUEMIA CARDIACA
MANO-BOCA-PIE TABES DORSAL
ECCEMA HERPETICUM DOLOR NEUROMUSCULAR O VISCERAL RELACIONADO
CON PATOLOGIA AGUDA SUBYACENTE
PENGIFOIDE Y OTRAS ENFERMEDADES AMPOLLOSAS MONONEURITIS DIABETICA
PLEURITIS
PATOLOGIA VERTEBRAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
¿Con qué objetivo tratamos el HZ?
• Alivio del dolor.
• Delimitar las lesiones evitando su generalización.
• Prevenir o disminuir el dolor asociado a la NPH.
• Evitar complicaciones agudas/crónicas.
MEDIDAS GENERALES
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
(Antivirales, glucocorticoides, analgésicos,
ADT, anticonvulsivos)
MEDIDAS GENERALES
• Correcta higiene de la piel
• Ropa holgada
• Fibras naturales
• Compresas húmedas y frías
• NO usar vendajes
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
¿Quién debería recibir el tratamiento antiviral?
• Edad ≥ 50 años, independientemente del lugar de afectación.
• HZ con afectación en cabeza y/o cuello.
• HZ de cualquier localización con dolor moderado a grave, que presente
lesiones hemorrágicas o necrotizantes, más de un segmento
involucrado, vesículas aberrantes o lesiones satélite o afectación de las
mucosas.
• Inmunodeprimidos.
• Niños y adolescentes en tratamiento con acido salicílico o
corticoesteroides.
1. FÁRMACOS ANTIVIRALES
¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento antiviral?
≤ 72 horas desde el inicio del cuadro
DISMINUYE
• La duración de la diseminación.
• La formación de nuevas lesiones.
• La gravedad e intensidad del dolor.
ACELERA
• La curación del HZ agudo
La disminución de la incidencia de la
neuralgia postherpética (NPH) todavía está
en debate.
Sin embargo…
≥ 72 horas tras el inicio del exantema si:
• Evidencia de formación de nuevas vesículas.
• Riesgo de un curso complicado o con complicaciones manifiestas.
• Signos de diseminación cutánea, visceral o neurológica.
• HZ oftálmico.
• Todos los pacientes inmunosuprimidos.
¿Con qué antivirales se trata?
 Aciclovir VO /Aciclovir IV
 Valaciclovir VO
 Famciclovir VO
 Brivudina VO
FÁRMACO PAUTA COMENTARIO
Aciclovir VO
800 mg, 5 veces al día durante
7-10 días
Se debe ajustar la dosis de acuerdo a la
función renal.
Durante el embarazo, se recomienda Aciclovir
a las dosis habituales por su mayor experiencia
de uso
Aciclovir IV
5mg/kg, 3 veces al día durante
7-10 días.
Si inmunodeprimidos la dosis será de
10mg/kg
Indicado en enfermedad grave,
sobretodo inmunodeprimidos.
Valaciclovir VO 1g cada 8 horas durante 7-10
días.
Se debe ajustar dosis de acuerdo a la
función renal
Famciclovir VO 500 mg cada 8 horas durante
7-10 días.
Se debe ajustar dosis de acuerdo a la
función renal
Brivudina VO 125 mg, una vez al día durante
7 días
Fármaco con menos estudios (se ha visto
que podría tener utilidad en pacientes
con deterioro de la función renal en los
que se sugiere iniciar una medicación
antiviral de forma oral)
2. GLUCOCORTICOIDES
Corticoesteroides + terapia antiviral  CONTROVERSIA
No se han observado diferencias en
el alivio del dolor, en la incidencia, ni
en la duración de la NPH.
Resolución de la erupción
cutánea y del dolor agudo
más temprana
• Edad avanzada sin contraindicación.
(OJO con reacciones adversas
graves!!!!)
• Prednisona: complicaciones como la
vasculopatía o parálisis de Bell en
pacientes NO inmunodeprimidos .
• HTA
• DM
• Glaucoma
• Osteoporosis
• Ulcera peptica
PERO
SÍ
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
3. ANALGÉSICOS
Escala analgésica de la OMS según gravedad
del dolor e individualizar la situación clínica.
• Dolor leve-moderado: Paracetamol,
metamizol, AINES.
• Dolor grave: opioides. Se recomienda
comenzar con agentes de acción rápida
(tapentadol, oxicodona, morfina).
• Si el dolor no responde: añadir
tratamiento coadyuvante (antidepresivos
tricíclicos, antiepilétpticos)
4. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS
Amitriptilina, nortriptilina,
desipramina (menos EA)
• Control del dolor tanto en HZ
como en NPH
• Venlafaxina y duloxetina:
• QTc prolongado
• Contraindicación de amitriptilina,
nortriptilina, desipramina
5. ANTIEPILÉPTICOS
• Gabapentina y pregabalina.
• Alivio del dolor de tipo
NEUROPATICO (HZ + NPH)
• Se recomienda su administración
por la noche (disminuye EA como
somnolencia, mareos, ataxia)
• Aumentar dosis paulatinamente
• Suspender si mala tolerancia o
deterioro cognitivo.
COMPLICACIONES
• Neuralgia postherpetica (NPH)
• HZ oftálmico
• Síndrome de meningitis y retención urinaria
• Pseudoobstrucción colónica aguda (Sd. Ogilvie)
• Formación de pseudohernias y quistes
• Eritema multiforme
• Vasculitis
• HZ recurrente (edad avanzada, inmunodeprimidos)
1. NEURALGIA POSTHERPETICA (NPH)
• Complicación mas común del HZ (20% de los pacientes afectados por HZ,
sobre todo en ≥ 50 años).
• Dolor de tipo ardor o descarga eléctrica en una distribución dermatómica
± alodinia o hiperalgesia.
• Se mantiene, al menos, 90 días tras la erupción.
FACTORES DE RIESGO
• Edad avanzada
• Erupción cutánea grave
• Dolor agudo intenso
• Compromiso oftálmico
• Inmunosupresión
• Enfermedades crónicas
(DM, lupus)
MANEJO:
• Prevención HZ (vacuna y/o
tratamiento antivírico).
• Tratamiento jerarquizado
• Analgesia tópica
• Tratamiento sistémico
• Tratamiento intervencionista (?)
TRATAMIENTO TÓPICO
Objetivos:
• Promover el proceso de
curación
• Prevención de infecciones
bacterianas.
• Alivia subjetivo durante
proceso agudo
• Manejo del dolor dirigido
TRATAMIENTO CARACTERÍSTICAS
Parches de lidocaína al 5%
• Discrepancia sobre su efecto
en la NPH
• Dosis máxima 3 parches
durante 12 horas + 12 horas
sin apósito
Capsaicina tópica 0.075% en crema
• 3-4 aplicaciones/día, 8
semanas.
• EA: quemazón, picazón que
disminuyen tras la primera
semana
Capsaicina 8% en parche
• Única aplicación, máximo de 4
parches
• Los parches se dejan 60 mins.
• Puede repetirse cada 90 días
si persistencia o reaparición
del dolor
TRATAMIENTO SISTÉMICO
ANTICONVULSIONANTES (gabapentina y pregabalina)
• Ajuste de dosis en pacientes con IR.
• Pueden reducir la intensidad del dolor en un 50%
FÁRMACO DOSIS COMENTARIO
Gabapentina 300 mg en MD
Dosis máxima de 3600 mg/día repartidas en 3 dosis.
EA: HTA, hipotensión
arterial, edema, confusión,
infecciones
Pregabalina 75 mg al acostarse, aumentando 75 mg/semana
hasta máximo 600mg en 2-3 tomas al día.
EA: alucinaciones, ataxia,
espasmos mioclónicos
intensos. ¡¡RETIRAR!!
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (amitriptilina, nortriptilina y desipramina)
• Elección basada en el perfil de efectos secundarios (sequedad boca,
mareo, estreñimiento, sedación)
• Cuidado en ancianos, cardiopatías, epilepsia y glaucoma
Si con los fármacos de primera línea no se consigue el control
del dolor…
OPIOIDES (oxicodona, morfina, metadona, tramadol)
• Eficacia y seguridad a largo plazo controvertida.
• Dosis bajas mientras se esperan beneficios de los agentes de primera línea.
• Monitorización y supervisión adecuada.
TERAPIAS COMBINADAS
• Plan de tratamiento con analgesia de diferentes mecanismos de acción: mejor
efecto terapéutico general:
• Combinación de un agente oral con un parche de lidocaína tópica al 5%, o
una combinación de gabapentina con opioides o un antidepresivo tricíclico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA
• En investigación
• Tratamientos físicos o químicos para afectar selectivamente los
nervios espinales o las raíces nerviosas espinales
• Inyecciones de toxina botulínica
• Bloqueo simpático con anestésicos locales
• Inyecciones epidurales/intratecales
• Estimulación de la medula espinal
2. HERPES ZOSTER OFTÁLMICO
• Reactivación del VVZ en la región del ganglio trigeminal, pudiendo no
presentarse con las típicas lesiones cutáneas.
• Ocurre en el 10-15% de los casos, con afectación ocular en el 50% de los
casos (queratitis en 60%, iritis en el 40%).
TRATAMIENTO
• Tratamiento del HZ de duración similar a excepción de edad avanzada e
inmunodeprimidos que necesitan un tratamiento mas prolongado.
• SI afectación de córnea  lagrimas artificiales + pomada de eritromicina
(prevención de infecciones secundarias)
• Esteroides tópicos con precaución.
• En caso de sospecha de afectación ocular  OFTALMOLOGÍA
POTENCIALMENTE GRAVE E IMPLICA
MAYOR TASA DE COMPLICACIONES QUE
OTRAS LOCALIZACIONES
• Signo de Hutchinson (afectación de la punta de la nariz):
dermatoma de la rama nasociliar del V par craneal (nervio
oftálmico). Buen predictor de la afección ocular.
• Síndrome Ramsay-Hunt: parálisis facial periférica + erupción
vesicular en pabellón auricular o cavidad oral.
PREVENCIÓN
Virus vivos atenuados (2006)
• Una única dosis
• Contraindicada en estados de ID
primaria o secundaria
Técnicas de recombinación de ADN
compuesta por una glicoproteína
(HZ/su)
• Primovacunación: DOS dosis
separadas por 2-6 meses.
• En pacientes inmunodeprimidos:
segunda dosis 1-2 meses tras la dosis
inicial.
• No necesidad de dosis recuerdo.
Perfil de seguridad alto
EA mas frecuentes son LEVES
• Dolor, enrojecimiento,
hinchazón en lugar de inyección
• Fiebre
• Erupción de tipo varicelosa leve
• Irritabilidad
RECOMENDACIONES SOBRE LA VACUNA:
• Vacunación en la infancia: no recomendada.
• Vacunación en el adulto: en personas de ≥50 años.
• HZ/su está indicada en personas con mayor riesgo de HZ a partir de los 18
años de edad.
• En el momento actual no se recomienda la vacunación frente HZ en adultos
sanos
• Vacunación en condiciones de riesgo:
• La vacuna atenuada está contraindicada en personas inmunodeprimidas
• Vacuna de glicoproteína (HZ/su) en los siguientes grupos de riesgo:
• Trasplantados precursores hematopoyéticos.
• Trasplantados de órgano solido o en espera del mismo (trasplantes de
órgano solido).
• Infección por VIH.
• Tratamiento con fármacos anti-jak.
• Hemopatías malignas.
CONCLUSIONES
• El herpes zóster (HZ) es la manifestación local de la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ) que tras la infección primaria queda latente en
los ganglios raquídeos de la médula espinal o ganglios de los pares craneales.
• La reactivación del virus se produce cuando hay una disminución de la inmunidad celular.
• La presentación del herpes zóster cursa como un exantema vesicular, unilateral, que no cruza línea media y afecta dermatomas de localización
torácica y cervical más frecuentemente.
• El diagnóstico es clínico.
• El tratamiento del HZ consiste en medidas generales (para evitar sobre todo infección secundaria) + tratamiento farmacológico.
• El tratamiento farmacológico consiste principalmente en fármacos antivirales a los que se les puede añadir glucocorticoides, analgésicos, ADT
y/o antiepilépticos.
• Los antivirales, idealmente, se deben iniciar en las primeras 72 horas. Sin embargo hay excepciones que permiten el inicio pasado este tiempo
(nuevas lesiones, diseminación, HZ oftálmico, complicaciones, inmunosuprimidos).
• La terapia antiviral esta basada en Aciclovir, famciclovir, valaciclovir y brivudina, todos ellos VO. Requieren ajuste de dosis en IR EXCEPTO
brivudina.
• La terapia antiviral esta basada en Aciclovir, famciclovir, valaciclovir y brivudina, todos ellos VO. Requieren ajuste de dosis
en IR EXCEPTO brivudina.
• La NPH es la complicación mas frecuente, manteniéndose, al menos, 90 días tras la aparición de la erupción.
• El tratamiento de la NPH se hace de forma escalonada, empezando con analgesia tópica, tratamiento sistémico y
finalmente se podrá recurrir a un tratamiento intervencionista (aun en investigación).
• El tratamiento de primera línea para la NPH son los ADT y/o antiepilépticos (individualizar con cada paciente!!)
• Si el dolor no cede, se podrá añadir opioides e incluso probar una terapia combinada.
• Existen dos vacunas para la prevención del HZ, una vacuna de virus vivos atenuados y otra basada en técnicas de
recombinación de ADN compuesta por una glicoproteína (HZ/su). Ambas presentan un perfil de seguridad alto.
• Ninguna de las vacunas, se recomienda administrar en pacientes sanos.
• La vacuna de virus vivos atenuados esta contraindicada en pacientes inmunodeprimidos.
BIBLIOGRAFIA
1. Brisson M, Gay NJ, Edmunds WJ, Andrews NJ. Exposure to varicella boosts immunity to herpes-zoster: implications for mass vaccination against chickenpox. Vaccine. 2002 Jun 7;20(19-20):2500-7. doi: 10.1016/s0264-410x(02)00180-9. PMID: 12057605.
2. Schmader K. Herpes Zoster. Ann Intern Med. 2018 Aug 7;169(3):ITC19-ITC31. doi: 10.7326/AITC201808070. Erratum in: Ann Intern Med. 2018 Oct 2;169(7):516. PMID: 30083718.
3. Sanz Pozo B., Quintana Gómez J. L., Martín González I.. Manejo del episodio agudo de herpes zoster y la neuralgia post-herpética. Medifam [Internet]. 2002 Mar [citado 2023 Nov 22] ; 12( 3 ): 27-39. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000300002&lng=es.
4. Dayan, R. R., & Peleg, R. (2017). Herpes zoster - typical and atypical presentations. Postgraduate medicine, 129(6), 567–571. https://doi.org/10.1080/00325481.2017.1335574
5. Koshy, E., Mengting, L., Kumar, H., & Jianbo, W. (2018). Epidemiology, treatment and prevention of herpes zoster: A comprehensive review. Indian journal of dermatology, venereology and leprology, 84(3), 251–262. https://doi.org/10.4103/ijdvl.IJDVL_1021_16
6. Kelley, Angela PA-C. Herpes zoster: A primary care approach to diagnosis and treatment. JAAPA 35(12):p 13-18, December 2022. | DOI: 10.1097/01.JAA.0000892712.73041.ae
7. España, A., & Redondo, P. (2006). Actualización en el tratamiento del herpes zóster. Actas dermo-sifiliograficas, 97(2), 103–114.
8. Calvo-Mosquera, G., González-Cal, A., Calvo-Rodríguez, D., Primucci, C. Y., & Plamenov-Dipchikov, P. (2017). Dolor en el herpes zóster: prevención y tratamiento. Semergen, 43(4), 318–327.
9. Gross, G. E., Eisert, L., Doerr, H. W., Fickenscher, H., Knuf, M., Maier, P., Maschke, M., Müller, R., Pleyer, U., Schäfer, M., Sunderkötter, C., Werner, R. N., Wutzler, P., & Nast, A. (2020). S2k guidelines for the diagnosis and treatment of herpes zoster and postherpetic neuralgia. Journal Der Deutschen Dermatologischen
Gesellschaft [Journal of the German Society of Dermatology], 18(1), 55–78.
10. Werner, R. N., Nikkels, A. F., Marinović, B., Schäfer, M., Czarnecka-Operacz, M., Agius, A. M., Bata-Csörgő, Z., Breuer, J., Girolomoni, G., Gross, G. E., Langan, S., Lapid-Gortzak, R., Lesser, T. H., Pleyer, U., Sellner, J., Verjans, G. M., Wutzler, P., Dressler, C., Erdmann, R., … Nast, A. (2017). European consensus‐based (S2k)
guideline on the management of herpes zoster – guided by the European dermatology forum (EDF) in cooperation with the European academy of dermatology and venereology (EADV), part 2: Treatment. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology: JEADV, 31(1), 20–29.
11. Cohen, J. I. (2013). Herpes zoster. The New England Journal of Medicine, 369(3), 255–263.
12. John, A. R., & Canaday, D. H. (2017). Herpes zoster in the older adult. Infectious Disease Clinics of North America, 31(4), 811–826.
13. Saguil, A., Kane, S., Mercado, M., & Lauters, R. (2017). Herpes zoster and postherpetic neuralgia: Prevention and management. American Family Physician, 96(10), 656–663.
14. Patil A, Goldust M, Wollina U. Herpes zoster: A Review of Clinical Manifestations and Management. Viruses 2022;14:192.
15. Garroway N, Chhabra S, Landis S, Skolnik. Clinical inquiries: What measures relieve posherpetic neuralgia? J Fam Pract. 2009;58:384d-f.
16. Dubinsky RM, Kabbani H, El-Chami Z, Boutwell C, Ali H. Practice parameter: Treatment of postherpetic neuralgia: An evidence-based report of the Quality Standards Subcommittee or the
American Academy of Neurology. Neurology. 2004;63: 959---65.
17. Mallick-Searle, T., Snodgrass, B., & Brant, J. (2016). Postherpetic neuralgia: epidemiology, pathophysiology, and pain management pharmacology. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 9,
447–454
18. Wang, G., Guo, S., Shen, M., Zhang, L., Zhao, Q., Song, C., & Jia, W. (2019). The effect of interventional pain management on treating postherpetic neuralgia. Indian Journal of
Dermatology, 64(3), 251
19. Lopez-Belmonte JL, Cisterna R, Gil de Miguel A, Guilmet C, Bianic F, Uhart M. The use of Zostavax in Spain: the economic case for vaccination of individuals aged 50 years and older. J Med Econ
[Internet]. 2016;19(6):576–86. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/programasDeVacunacion/docs/HerpesZoster_RecomendacionesVacunacion.pdf
20. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Profesionales - Salud pública - Prevención de la salud - Vacunaciones - Programa vacunación - Herpes zóster - Ciudadanos - Vacunas
[Internet]. Gob.es. [citado el 23 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/vacunas/ciudadanos/zoster.htm
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
PROANTIBIOTICOS
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiMocte Salaiza
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
fuentes221b
 
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de GravesHipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Claudia Alvarez
 
52.pie diabetico
52.pie diabetico52.pie diabetico
52.pie diabetico
AdrIana SaKurita
 
Desórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpadosDesórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpados
oftalmologiauleam
 
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistasVih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Daniel López
 
Espongiosis
EspongiosisEspongiosis
Espongiosis
Fizh Ye Ye
 
Fod
FodFod
Tuberculosis cutaneas
Tuberculosis cutaneas Tuberculosis cutaneas
Tuberculosis cutaneas
eddynoy velasquez
 
Neuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemicaNeuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemicaIván Segovia
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo

La actualidad más candente (20)

Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act ii
 
Acné y tratamieto
Acné y tratamietoAcné y tratamieto
Acné y tratamieto
 
Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
 
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de GravesHipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
 
52.pie diabetico
52.pie diabetico52.pie diabetico
52.pie diabetico
 
Desórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpadosDesórdenes de pestañas y párpados
Desórdenes de pestañas y párpados
 
Purpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenicoPurpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenico
 
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
 
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistasVih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
 
Espongiosis
EspongiosisEspongiosis
Espongiosis
 
Fod
FodFod
Fod
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Blefaritis
 
Tuberculosis cutaneas
Tuberculosis cutaneas Tuberculosis cutaneas
Tuberculosis cutaneas
 
Neuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemicaNeuropatia optica isquemica
Neuropatia optica isquemica
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 

Similar a (2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)

Herpes zooster
Herpes zoosterHerpes zooster
Herpes zoosterEXT21
 
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptxGRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
IvonneGonzalez77
 
herpes-zoster (1).pptx
herpes-zoster (1).pptxherpes-zoster (1).pptx
herpes-zoster (1).pptx
AleRamos38
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
ManuelCarrillo76
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNASTERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
Romy Oyarce Pilco
 
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptxHERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
Nagiza3
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Dermatitis viral
Dermatitis viralDermatitis viral
Dermatitis viral
Tania Mayagoitia
 
Muscular y tegumentario
Muscular y tegumentarioMuscular y tegumentario
Muscular y tegumentario
felipe leal aldea
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
Martín Lescano
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Sindrome de stevens jhonson
Sindrome de stevens jhonsonSindrome de stevens jhonson
Sindrome de stevens jhonsonnarcos_88
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
MilagrosYulianaLoyol1
 
120612 herpes zoster pdf
120612 herpes zoster pdf120612 herpes zoster pdf
120612 herpes zoster pdfviletanos
 
herpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdfherpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdf
AleRamos38
 

Similar a (2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) (20)

(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Herpes zooster
Herpes zoosterHerpes zooster
Herpes zooster
 
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptxGRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
 
Hz
HzHz
Hz
 
herpes-zoster (1).pptx
herpes-zoster (1).pptxherpes-zoster (1).pptx
herpes-zoster (1).pptx
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNASTERMINOLOGIA DE VACUNAS
TERMINOLOGIA DE VACUNAS
 
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptxHERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
HERPES ZOSTER Y EBTEIN BARR.pptx
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Dermatitis viral
Dermatitis viralDermatitis viral
Dermatitis viral
 
Muscular y tegumentario
Muscular y tegumentarioMuscular y tegumentario
Muscular y tegumentario
 
Caso Herpes Zoster
Caso Herpes ZosterCaso Herpes Zoster
Caso Herpes Zoster
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
 
Sindrome de stevens jhonson
Sindrome de stevens jhonsonSindrome de stevens jhonson
Sindrome de stevens jhonson
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
 
Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02Pwp hérpes zóster02
Pwp hérpes zóster02
 
120612 herpes zoster pdf
120612 herpes zoster pdf120612 herpes zoster pdf
120612 herpes zoster pdf
 
herpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdfherpes-zoster (1).pdf
herpes-zoster (1).pdf
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)

  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA • Fases clínicas • Presentaciones atípicas DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO • Medidas generales • Tratamiento médico COMPLICACIONES • Neuralgia postherpética (NPH) • HZ oftálmico
  • 3. INTRODUCCIÓN • El herpes zoster herpes es uno de los herpes virus que únicamente es patógeno para el ser humano. • La primoinfección causa la varicela. Es muy contagioso. • Contagio se produce por vía aérea o contacto directo con las lesiones. INTRODUCCIÓN
  • 4. • La reactivación del VVZ tras un periodo de latencia causa el herpes zóster y suele aparecer cuando el sistema inmunitario no consigue contener la replicación. • Múltiples factores de riesgo están implicados: principalmente el estado de inmunosenescencia asociado a la edad. O Factores desencadenantes como estados de inmunosupresión farmacológica, VIH, estrés psicológico, diferentes comorbilidades etc.. INTRODUCCIÓN
  • 5. • Tras la resolución de la infección primaria provoca una inducción de las células T de memoria específicas del virus de la varicela zóster. • El VVZ permanece latente en las células ganglionares sensoriales de la raíz dorsal. • Cuando el virus se ha reactivado se propaga ortodrómicamente desde el ganglio a través de la raíz nerviosa sensorial. INTRODUCCIÓN
  • 6. • Se estima que entre el 15%-20% de los individuos infectados con VVZ desarrollará un HZ en algún momento de su vida. • Incidencia anual estimada en España de 351,6 casos por 100.000 habitantes. • La tasa de hospitalizaciones a partir de los 55 años de edad discretamente mayor en hombres. EPIDEMIOLOGÍA
  • 7. • La incidencia del herpes zoster aumenta con la edad . Es más frecuente en pacientes por encima de 50 años y es raro en personas menores de 15 años. • No diferencias respecto al sexo, en España discretamente mayor en mujeres. • Posible variación estacional no muy clara relacionada con el comienzo del verano. EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. • FASE PRODRÓMICA. • Dolor de tipo punzante, parestesias o prurito, que precede normalmente a la aparición de las lesiones. • Se localiza en un dermatoma de forma unilateral. • Varía de una mayor sensibilidad al tacto o disestesias (personas jóvenes) a dolor intenso mantenido o intermitente, más frecuente en el anciano. CLÍNICA
  • 9. FASE DE LESIONES DÉRMICAS • Aparecen típicamente entre las 48 y 72 horas posteriores a la aparición del dolor, pero puede aparecer hasta pasada una semana o más. • Distribución metamérica, unilateral, no cruza la línea media y cuyas lesiones elementales son eritema, pápulas, vesículas y costras. CLÍNICA
  • 10. • Presentación torácica > lumbar y cervical > sacra. • En los sujetos inmunocompetentes las lesiones pueden ser escasas y continuar formándose sólo durante 3 a 5 días, pero pueden pasar 2 a 4 semanas antes de que la piel vuelva a la normalidad. • Si se afecta a sensitivo del VII p.c (síndrome de Ramsay Hunt), V p.c boca, ojos (herpes zoster oftálmico) CLÍNICA
  • 11. ZOSTER SINE HERPETES • Ausencia de erupción cutánea acompañado de dolor neuropático que respeta dermatoma y prurito en ausencia lesiones herpéticas. • INFRADIAGNOSTICADO • Hay que sospecharlo en pacientes con dolor radicular persistente y aislado. CLÍNICA: PRESENTACIONES ATIPICAS
  • 12. HERPES BILATERAL O DISEMINADO • Afectación de dos dermatomas muy separados, no simétricos y bilaterales se denomina herpes zóster bilateral. • Erupción que cruza la líneamedia sin ajustarse a la clásica distribución unilateral. • También se ha visto en personas inmunocompetentes y puede deberse a la alta carga viral. CLÍNICA: PRESENTACIONES ATIPICAS
  • 13. • Es un diagnóstico clínico, basado en la sospecha clínica por la erupción y síntomas característicos. Las pruebas de laboratorio no suelen ser necesarias a menos que la erupción sea atípica. • ADN del VVZ en células tomadas de la base de la lesión cutánea mediante PCR. DIAGNÓSTICO
  • 14. DE LAS LESIONES AGUDAS DEL DOLOR DEL EPISODIO AGUDO O NEURALGIA POSTHERPÉTICA IMPÉTIGO ISQUEMIA CARDIACA MANO-BOCA-PIE TABES DORSAL ECCEMA HERPETICUM DOLOR NEUROMUSCULAR O VISCERAL RELACIONADO CON PATOLOGIA AGUDA SUBYACENTE PENGIFOIDE Y OTRAS ENFERMEDADES AMPOLLOSAS MONONEURITIS DIABETICA PLEURITIS PATOLOGIA VERTEBRAL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 15. TRATAMIENTO ¿Con qué objetivo tratamos el HZ? • Alivio del dolor. • Delimitar las lesiones evitando su generalización. • Prevenir o disminuir el dolor asociado a la NPH. • Evitar complicaciones agudas/crónicas. MEDIDAS GENERALES TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO (Antivirales, glucocorticoides, analgésicos, ADT, anticonvulsivos)
  • 16. MEDIDAS GENERALES • Correcta higiene de la piel • Ropa holgada • Fibras naturales • Compresas húmedas y frías • NO usar vendajes
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ¿Quién debería recibir el tratamiento antiviral? • Edad ≥ 50 años, independientemente del lugar de afectación. • HZ con afectación en cabeza y/o cuello. • HZ de cualquier localización con dolor moderado a grave, que presente lesiones hemorrágicas o necrotizantes, más de un segmento involucrado, vesículas aberrantes o lesiones satélite o afectación de las mucosas. • Inmunodeprimidos. • Niños y adolescentes en tratamiento con acido salicílico o corticoesteroides. 1. FÁRMACOS ANTIVIRALES
  • 18. ¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento antiviral? ≤ 72 horas desde el inicio del cuadro DISMINUYE • La duración de la diseminación. • La formación de nuevas lesiones. • La gravedad e intensidad del dolor. ACELERA • La curación del HZ agudo La disminución de la incidencia de la neuralgia postherpética (NPH) todavía está en debate.
  • 19. Sin embargo… ≥ 72 horas tras el inicio del exantema si: • Evidencia de formación de nuevas vesículas. • Riesgo de un curso complicado o con complicaciones manifiestas. • Signos de diseminación cutánea, visceral o neurológica. • HZ oftálmico. • Todos los pacientes inmunosuprimidos. ¿Con qué antivirales se trata?  Aciclovir VO /Aciclovir IV  Valaciclovir VO  Famciclovir VO  Brivudina VO
  • 20. FÁRMACO PAUTA COMENTARIO Aciclovir VO 800 mg, 5 veces al día durante 7-10 días Se debe ajustar la dosis de acuerdo a la función renal. Durante el embarazo, se recomienda Aciclovir a las dosis habituales por su mayor experiencia de uso Aciclovir IV 5mg/kg, 3 veces al día durante 7-10 días. Si inmunodeprimidos la dosis será de 10mg/kg Indicado en enfermedad grave, sobretodo inmunodeprimidos. Valaciclovir VO 1g cada 8 horas durante 7-10 días. Se debe ajustar dosis de acuerdo a la función renal Famciclovir VO 500 mg cada 8 horas durante 7-10 días. Se debe ajustar dosis de acuerdo a la función renal Brivudina VO 125 mg, una vez al día durante 7 días Fármaco con menos estudios (se ha visto que podría tener utilidad en pacientes con deterioro de la función renal en los que se sugiere iniciar una medicación antiviral de forma oral)
  • 21.
  • 22. 2. GLUCOCORTICOIDES Corticoesteroides + terapia antiviral  CONTROVERSIA No se han observado diferencias en el alivio del dolor, en la incidencia, ni en la duración de la NPH. Resolución de la erupción cutánea y del dolor agudo más temprana • Edad avanzada sin contraindicación. (OJO con reacciones adversas graves!!!!) • Prednisona: complicaciones como la vasculopatía o parálisis de Bell en pacientes NO inmunodeprimidos . • HTA • DM • Glaucoma • Osteoporosis • Ulcera peptica PERO SÍ INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
  • 23. 3. ANALGÉSICOS Escala analgésica de la OMS según gravedad del dolor e individualizar la situación clínica. • Dolor leve-moderado: Paracetamol, metamizol, AINES. • Dolor grave: opioides. Se recomienda comenzar con agentes de acción rápida (tapentadol, oxicodona, morfina). • Si el dolor no responde: añadir tratamiento coadyuvante (antidepresivos tricíclicos, antiepilétpticos)
  • 24. 4. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS Amitriptilina, nortriptilina, desipramina (menos EA) • Control del dolor tanto en HZ como en NPH • Venlafaxina y duloxetina: • QTc prolongado • Contraindicación de amitriptilina, nortriptilina, desipramina 5. ANTIEPILÉPTICOS • Gabapentina y pregabalina. • Alivio del dolor de tipo NEUROPATICO (HZ + NPH) • Se recomienda su administración por la noche (disminuye EA como somnolencia, mareos, ataxia) • Aumentar dosis paulatinamente • Suspender si mala tolerancia o deterioro cognitivo.
  • 25. COMPLICACIONES • Neuralgia postherpetica (NPH) • HZ oftálmico • Síndrome de meningitis y retención urinaria • Pseudoobstrucción colónica aguda (Sd. Ogilvie) • Formación de pseudohernias y quistes • Eritema multiforme • Vasculitis • HZ recurrente (edad avanzada, inmunodeprimidos)
  • 26. 1. NEURALGIA POSTHERPETICA (NPH) • Complicación mas común del HZ (20% de los pacientes afectados por HZ, sobre todo en ≥ 50 años). • Dolor de tipo ardor o descarga eléctrica en una distribución dermatómica ± alodinia o hiperalgesia. • Se mantiene, al menos, 90 días tras la erupción. FACTORES DE RIESGO • Edad avanzada • Erupción cutánea grave • Dolor agudo intenso • Compromiso oftálmico • Inmunosupresión • Enfermedades crónicas (DM, lupus) MANEJO: • Prevención HZ (vacuna y/o tratamiento antivírico). • Tratamiento jerarquizado • Analgesia tópica • Tratamiento sistémico • Tratamiento intervencionista (?)
  • 27. TRATAMIENTO TÓPICO Objetivos: • Promover el proceso de curación • Prevención de infecciones bacterianas. • Alivia subjetivo durante proceso agudo • Manejo del dolor dirigido TRATAMIENTO CARACTERÍSTICAS Parches de lidocaína al 5% • Discrepancia sobre su efecto en la NPH • Dosis máxima 3 parches durante 12 horas + 12 horas sin apósito Capsaicina tópica 0.075% en crema • 3-4 aplicaciones/día, 8 semanas. • EA: quemazón, picazón que disminuyen tras la primera semana Capsaicina 8% en parche • Única aplicación, máximo de 4 parches • Los parches se dejan 60 mins. • Puede repetirse cada 90 días si persistencia o reaparición del dolor
  • 28. TRATAMIENTO SISTÉMICO ANTICONVULSIONANTES (gabapentina y pregabalina) • Ajuste de dosis en pacientes con IR. • Pueden reducir la intensidad del dolor en un 50% FÁRMACO DOSIS COMENTARIO Gabapentina 300 mg en MD Dosis máxima de 3600 mg/día repartidas en 3 dosis. EA: HTA, hipotensión arterial, edema, confusión, infecciones Pregabalina 75 mg al acostarse, aumentando 75 mg/semana hasta máximo 600mg en 2-3 tomas al día. EA: alucinaciones, ataxia, espasmos mioclónicos intensos. ¡¡RETIRAR!! ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (amitriptilina, nortriptilina y desipramina) • Elección basada en el perfil de efectos secundarios (sequedad boca, mareo, estreñimiento, sedación) • Cuidado en ancianos, cardiopatías, epilepsia y glaucoma
  • 29. Si con los fármacos de primera línea no se consigue el control del dolor… OPIOIDES (oxicodona, morfina, metadona, tramadol) • Eficacia y seguridad a largo plazo controvertida. • Dosis bajas mientras se esperan beneficios de los agentes de primera línea. • Monitorización y supervisión adecuada. TERAPIAS COMBINADAS • Plan de tratamiento con analgesia de diferentes mecanismos de acción: mejor efecto terapéutico general: • Combinación de un agente oral con un parche de lidocaína tópica al 5%, o una combinación de gabapentina con opioides o un antidepresivo tricíclico
  • 30. TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA • En investigación • Tratamientos físicos o químicos para afectar selectivamente los nervios espinales o las raíces nerviosas espinales • Inyecciones de toxina botulínica • Bloqueo simpático con anestésicos locales • Inyecciones epidurales/intratecales • Estimulación de la medula espinal
  • 31. 2. HERPES ZOSTER OFTÁLMICO • Reactivación del VVZ en la región del ganglio trigeminal, pudiendo no presentarse con las típicas lesiones cutáneas. • Ocurre en el 10-15% de los casos, con afectación ocular en el 50% de los casos (queratitis en 60%, iritis en el 40%). TRATAMIENTO • Tratamiento del HZ de duración similar a excepción de edad avanzada e inmunodeprimidos que necesitan un tratamiento mas prolongado. • SI afectación de córnea  lagrimas artificiales + pomada de eritromicina (prevención de infecciones secundarias) • Esteroides tópicos con precaución. • En caso de sospecha de afectación ocular  OFTALMOLOGÍA POTENCIALMENTE GRAVE E IMPLICA MAYOR TASA DE COMPLICACIONES QUE OTRAS LOCALIZACIONES
  • 32. • Signo de Hutchinson (afectación de la punta de la nariz): dermatoma de la rama nasociliar del V par craneal (nervio oftálmico). Buen predictor de la afección ocular. • Síndrome Ramsay-Hunt: parálisis facial periférica + erupción vesicular en pabellón auricular o cavidad oral.
  • 33. PREVENCIÓN Virus vivos atenuados (2006) • Una única dosis • Contraindicada en estados de ID primaria o secundaria Técnicas de recombinación de ADN compuesta por una glicoproteína (HZ/su) • Primovacunación: DOS dosis separadas por 2-6 meses. • En pacientes inmunodeprimidos: segunda dosis 1-2 meses tras la dosis inicial. • No necesidad de dosis recuerdo. Perfil de seguridad alto EA mas frecuentes son LEVES • Dolor, enrojecimiento, hinchazón en lugar de inyección • Fiebre • Erupción de tipo varicelosa leve • Irritabilidad
  • 34. RECOMENDACIONES SOBRE LA VACUNA: • Vacunación en la infancia: no recomendada. • Vacunación en el adulto: en personas de ≥50 años. • HZ/su está indicada en personas con mayor riesgo de HZ a partir de los 18 años de edad. • En el momento actual no se recomienda la vacunación frente HZ en adultos sanos • Vacunación en condiciones de riesgo: • La vacuna atenuada está contraindicada en personas inmunodeprimidas • Vacuna de glicoproteína (HZ/su) en los siguientes grupos de riesgo: • Trasplantados precursores hematopoyéticos. • Trasplantados de órgano solido o en espera del mismo (trasplantes de órgano solido). • Infección por VIH. • Tratamiento con fármacos anti-jak. • Hemopatías malignas.
  • 35. CONCLUSIONES • El herpes zóster (HZ) es la manifestación local de la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ) que tras la infección primaria queda latente en los ganglios raquídeos de la médula espinal o ganglios de los pares craneales. • La reactivación del virus se produce cuando hay una disminución de la inmunidad celular. • La presentación del herpes zóster cursa como un exantema vesicular, unilateral, que no cruza línea media y afecta dermatomas de localización torácica y cervical más frecuentemente. • El diagnóstico es clínico. • El tratamiento del HZ consiste en medidas generales (para evitar sobre todo infección secundaria) + tratamiento farmacológico. • El tratamiento farmacológico consiste principalmente en fármacos antivirales a los que se les puede añadir glucocorticoides, analgésicos, ADT y/o antiepilépticos. • Los antivirales, idealmente, se deben iniciar en las primeras 72 horas. Sin embargo hay excepciones que permiten el inicio pasado este tiempo (nuevas lesiones, diseminación, HZ oftálmico, complicaciones, inmunosuprimidos). • La terapia antiviral esta basada en Aciclovir, famciclovir, valaciclovir y brivudina, todos ellos VO. Requieren ajuste de dosis en IR EXCEPTO brivudina.
  • 36. • La terapia antiviral esta basada en Aciclovir, famciclovir, valaciclovir y brivudina, todos ellos VO. Requieren ajuste de dosis en IR EXCEPTO brivudina. • La NPH es la complicación mas frecuente, manteniéndose, al menos, 90 días tras la aparición de la erupción. • El tratamiento de la NPH se hace de forma escalonada, empezando con analgesia tópica, tratamiento sistémico y finalmente se podrá recurrir a un tratamiento intervencionista (aun en investigación). • El tratamiento de primera línea para la NPH son los ADT y/o antiepilépticos (individualizar con cada paciente!!) • Si el dolor no cede, se podrá añadir opioides e incluso probar una terapia combinada. • Existen dos vacunas para la prevención del HZ, una vacuna de virus vivos atenuados y otra basada en técnicas de recombinación de ADN compuesta por una glicoproteína (HZ/su). Ambas presentan un perfil de seguridad alto. • Ninguna de las vacunas, se recomienda administrar en pacientes sanos. • La vacuna de virus vivos atenuados esta contraindicada en pacientes inmunodeprimidos.
  • 37. BIBLIOGRAFIA 1. Brisson M, Gay NJ, Edmunds WJ, Andrews NJ. Exposure to varicella boosts immunity to herpes-zoster: implications for mass vaccination against chickenpox. Vaccine. 2002 Jun 7;20(19-20):2500-7. doi: 10.1016/s0264-410x(02)00180-9. PMID: 12057605. 2. Schmader K. Herpes Zoster. Ann Intern Med. 2018 Aug 7;169(3):ITC19-ITC31. doi: 10.7326/AITC201808070. Erratum in: Ann Intern Med. 2018 Oct 2;169(7):516. PMID: 30083718. 3. Sanz Pozo B., Quintana Gómez J. L., Martín González I.. Manejo del episodio agudo de herpes zoster y la neuralgia post-herpética. Medifam [Internet]. 2002 Mar [citado 2023 Nov 22] ; 12( 3 ): 27-39. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000300002&lng=es. 4. Dayan, R. R., & Peleg, R. (2017). Herpes zoster - typical and atypical presentations. Postgraduate medicine, 129(6), 567–571. https://doi.org/10.1080/00325481.2017.1335574 5. Koshy, E., Mengting, L., Kumar, H., & Jianbo, W. (2018). Epidemiology, treatment and prevention of herpes zoster: A comprehensive review. Indian journal of dermatology, venereology and leprology, 84(3), 251–262. https://doi.org/10.4103/ijdvl.IJDVL_1021_16 6. Kelley, Angela PA-C. Herpes zoster: A primary care approach to diagnosis and treatment. JAAPA 35(12):p 13-18, December 2022. | DOI: 10.1097/01.JAA.0000892712.73041.ae 7. España, A., & Redondo, P. (2006). Actualización en el tratamiento del herpes zóster. Actas dermo-sifiliograficas, 97(2), 103–114. 8. Calvo-Mosquera, G., González-Cal, A., Calvo-Rodríguez, D., Primucci, C. Y., & Plamenov-Dipchikov, P. (2017). Dolor en el herpes zóster: prevención y tratamiento. Semergen, 43(4), 318–327. 9. Gross, G. E., Eisert, L., Doerr, H. W., Fickenscher, H., Knuf, M., Maier, P., Maschke, M., Müller, R., Pleyer, U., Schäfer, M., Sunderkötter, C., Werner, R. N., Wutzler, P., & Nast, A. (2020). S2k guidelines for the diagnosis and treatment of herpes zoster and postherpetic neuralgia. Journal Der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft [Journal of the German Society of Dermatology], 18(1), 55–78. 10. Werner, R. N., Nikkels, A. F., Marinović, B., Schäfer, M., Czarnecka-Operacz, M., Agius, A. M., Bata-Csörgő, Z., Breuer, J., Girolomoni, G., Gross, G. E., Langan, S., Lapid-Gortzak, R., Lesser, T. H., Pleyer, U., Sellner, J., Verjans, G. M., Wutzler, P., Dressler, C., Erdmann, R., … Nast, A. (2017). European consensus‐based (S2k) guideline on the management of herpes zoster – guided by the European dermatology forum (EDF) in cooperation with the European academy of dermatology and venereology (EADV), part 2: Treatment. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology: JEADV, 31(1), 20–29.
  • 38. 11. Cohen, J. I. (2013). Herpes zoster. The New England Journal of Medicine, 369(3), 255–263. 12. John, A. R., & Canaday, D. H. (2017). Herpes zoster in the older adult. Infectious Disease Clinics of North America, 31(4), 811–826. 13. Saguil, A., Kane, S., Mercado, M., & Lauters, R. (2017). Herpes zoster and postherpetic neuralgia: Prevention and management. American Family Physician, 96(10), 656–663. 14. Patil A, Goldust M, Wollina U. Herpes zoster: A Review of Clinical Manifestations and Management. Viruses 2022;14:192. 15. Garroway N, Chhabra S, Landis S, Skolnik. Clinical inquiries: What measures relieve posherpetic neuralgia? J Fam Pract. 2009;58:384d-f. 16. Dubinsky RM, Kabbani H, El-Chami Z, Boutwell C, Ali H. Practice parameter: Treatment of postherpetic neuralgia: An evidence-based report of the Quality Standards Subcommittee or the American Academy of Neurology. Neurology. 2004;63: 959---65. 17. Mallick-Searle, T., Snodgrass, B., & Brant, J. (2016). Postherpetic neuralgia: epidemiology, pathophysiology, and pain management pharmacology. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 9, 447–454 18. Wang, G., Guo, S., Shen, M., Zhang, L., Zhao, Q., Song, C., & Jia, W. (2019). The effect of interventional pain management on treating postherpetic neuralgia. Indian Journal of Dermatology, 64(3), 251 19. Lopez-Belmonte JL, Cisterna R, Gil de Miguel A, Guilmet C, Bianic F, Uhart M. The use of Zostavax in Spain: the economic case for vaccination of individuals aged 50 years and older. J Med Econ [Internet]. 2016;19(6):576–86. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/programasDeVacunacion/docs/HerpesZoster_RecomendacionesVacunacion.pdf 20. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Profesionales - Salud pública - Prevención de la salud - Vacunaciones - Programa vacunación - Herpes zóster - Ciudadanos - Vacunas [Internet]. Gob.es. [citado el 23 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/vacunas/ciudadanos/zoster.htm