SlideShare una empresa de Scribd logo
HERPES SIMPLE
Y
HERPES ZOSTER
INFECTOLOGIA II
DRA. DAYSI PAREJA V.
HERPES
 Agente Etiológico: Virus de la Familia
Herpetoviridae
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA
HERPESVIRUS
CLASIFICACIÓN
Familia Herpesviridae
Existen más de 80 serotipos. Los más
importantes en patología humana son:
•Virus herpes simplex tipo I (VHH1)
•Virus hepes simplex tipo II (VHH2)
•Virus varicella zoster (VHH3)
•Virus de Epstein-Barr (VHH4)
•Citomegalovirus (VHH5)
•Virus herpes humanos 6, 7 y 8
Características de la Familia
 La familia Herpetoviridae está constituida por
un grupo de virus de estructura similar,
capaces de inducir infecciones latentes
(aquellas que pueden reactivarse luego de
meses o años de la primer infección).
 Son virus con ADN lineal de doble cadena.
 Poseen envoltura viral de apariencia
trilaminar.
 Relativa inestabilidad a temperatura
ambiente.
Herpes Simplex
 Existen dos tipos de Herpes Simplex: el tipo 1 es un
patógeno oral y el del tipo 2 es patógeno genital.
 Al contacto inicial con el Herpes simplex, se
produce la replicación del virus en la zona de
inoculación, por lo cual se posibilita que los virus
alcancen las terminaciones nerviosas de las capas
profundas del epitelio.
 Una vez que ingresa el ADN viral al núcleo de la
neurona se establece el estado de latencia,
persistiendo el genoma viral intracelularmente.
 Cuando llega a superarse el bloqueo que condiciona
la latencia, se produce la infección productiva. Se
genera la lesión epitelial, evidenciada como lesiones
vesiculosas. Es aquí cuando las partículas virales se
acumulan en el líquido vesicular, facilitándose la
transmisión por contacto.
HERPESVIRUS
Tipo I: de cintura
para arriba
Tipo II: de cintura
para abajo
HERPES SIMPLEX TIPOS 1 Y 2.
EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS
• Distribución mundial
• Reservorio: hombre
• Transmisión: contacto directo con
secreciones infectadas
• Profilaxis:
• Métodos de barrera (guantes, preservativo…)
• Cesárea
• No hay vacunas
• De las reactivaciones con antivirales
FORMAS CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN
HERPÉTICA
Signos y síntomas
Infección sintomática
Historia
previa
Sí
Sí
No
Recurrencia
No
Infección asintomática
Anticuerpos frente a
VHS-1/VHS-2
Inf. Inicial
No Primaria
Sí No
Primoinfección
Estímulos para la reactivación
de la infección latente
Una gran variedad de estímulos pueden
precipitar la reactivación viral, dentro de
ellos se destacan:
 Acción sobre el epitelio (sol, luz U.V.,
lesiones, etc.)
 Intervenciones hormonales (corticoides,
premenstruo)
 Condicionamientos emocionales
(ansiedad, depresión, estrés).
Herpes simplex tipo 1
 Las reactivaciones corresponden
habitualmente a herpes labial.
 Alrededor de un 80 % de los adultos son
positivos para este tipo de virus.
 La primer infección es adquirida
generalmente durante los primeros cuatro
años de vida.
 Se dispone de un compuesto, el aciclovir,
que se utiliza con éxito en el herpes oral.
INFECCIONES POR VHS: MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS
• Tinción de la lesión
• Cultivo celular convencional
• Detección de antígenos
• Amplificación de ácidos nucleicos
• Serología
Factores que intervienen en el
diagnóstico de la infección herpética
• Cuadro clínico
• Estadio de la enfermedad
• Grado evolutivo de la lesión
• Métodos diagnósticos empleados
• Calidad de la muestra
Lesiones presentes en el
Herpes Labial
Herpes simplex tipo 2
 Generalmente causa infección genital.
 Adquirida por vía sexual, se evidencia en las
mujeres por vulvovaginitis y en el hombre
por lesiones en el glande y el prepucio.
 A partir del parto, una mujer puede transmitir
el virus al recién nacido, donde difunde en
una forma generalizada, incluyendo vísceras
y el S.N.C.
 La primer infección es casi exclusivamente
posterior a la iniciación sexual y se observa
reactivación viral en los dos tercios de los
casos.
Lesiones presentes en el
Herpes Genital
HERPES
ZÓSTER
INTRODUCCIÓN
• El herpes zoster es un proceso
relativamente frecuente que afecta a un
amplio porcentaje de la población.
• Después de la resolución del episodio
agudo, es frecuente la persistencia de
síntomas neurológicos acompañados, de
dolor invalidante denominado neuralgia
postherpética (NPH).
• El diagnóstico precoz y la instauración de
un tratamiento en fase temprana puede
prevenir la aparición de complicaciones.
Varicela Zoster
 La varicela (altamente difundida en los
niños) y el zoster (culebrilla) están
causadas por un único virus: el varicela –
zoster.
 La diferente expresión se debe a que la
varicela es el resultado de la primer
infección, en tanto que el zoster es
consecuencia de la reactivación del virus,
que ha permanecido latente en ganglios
neurales.
EPIDEMIOLOGÍA
El único reservorio del VVZ es el ser
humano.
Es un virus de distribución mundial,
más frecuente al final del invierno e
inicio de la primavera y altamente
contagioso.
La primoinfección produce la varicela,
que afecta principalmente a niños
entre 5 y 10 años.
CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLÓGICAS
 Afecta con la misma frecuencia a hombres
y mujeres.
 La incidencia anualizada de herpes
zoster es de 1.5 a 3 casos por 1.000
personas.
 El riesgo estimado de padecer herpes
zoster se incrementa con la edad.
 La incidencia en mayores de 75 años
excede 10 casos por 1.000 personas.
CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLÓGICAS
 En niños menores de nueve años, la
presentación del zoster es tan baja como
0.74 por 1.000 habitantes.
 Ultimamente se ha observado un aumento
en su frecuencia en la edad pediátrica,
identificandose un cáncer subyacente en el
3% de los casos.
 Se reconocen dos factores de riesgo para el
zoster en la infancia:
la varicela materna durante el segundo trimestre
del embarazo
la varicela durante el primer año de vida;
HERPES ZOSTER EN
INMUNOCOMPROMETIDOS
Enfermedad de Hodgkin: 3-15%
Otros linfomas: 7-9%
Pacientes con tumores sólidos:1-3%
Pacientes trasplantados de médula
ósea, durante el primer año: 20-40%
Pacientes con VIH: 30%
Puerta de entrada y
diseminación I
 El varicela – zoster ingresa por vía aérea, se
multiplica en el tracto respiratorio y en
ganglios linfáticos, difundiendo luego por
sangre hasta la piel.
 La enfermedad se manifiesta en la piel
mediante una erupción maculopapulosa
generalizada.
 La lesión evoluciona a vesiculosa primero, y
a costrosa después.
 El virus luego queda en estado latente en la
neurona ganglionar.
ETIOPATOGENIA
Tras la infección, el virus queda
latente en los ganglios de las raíces
dorsales de los nervios.
Las reactivaciones posteriores van
a originar los cuadros de herpes
zoster.
ETIOPATOGENIA
No se conoce con exactitud cuál es el
mecanismo que inicia la reactivación del
virus.
 En la tercera edad, parece que el causante
sería la disminución de la inmunidad celular
frente al VVZ.
 Otras veces su aparición se ha relacionado
con estados de inmunodepresión.
 En muchos casos la reactivación no se
relaciona con ninguna alteración objetivable.
ETIOPATOGENIA
Cursa con una erupción vesiculosa en
el territorio cutáneo, habitualmente
correspondiente a un dermatoma.
Esta erupción es consecuencia de la
reactivación del VVZ en los ganglios
nerviosos de las raíces dorsales y de
su migración a través de las mismas.
Puerta de entrada y diseminación II
 Cuando hay reactivación del virus, se
produce la diseminación del mismo a lo
largo del nervio sensorial, generando una
erupción cutánea, localizada y dolorosa,
conocida como “culebrilla”.
ETIOPATOGENIA
 El cuadro puede estar precedido de dolor
intenso, que hasta en el 50% de los casos
se convierte en residual (neuralgia
postherpética) de difícil manejo.
 Las raíces más afectadas son de T3 a L3
y la rama oftálmica del trigémino.
 La erupción del herpes zoster es
contagiosa, pudiendo producir varicela en
individuos susceptibles.
CLÍNICA
Podemos diferenciar tres fases:
Fase prodrómica.
Erupción cutánea.
Complicaciones: la Neuralgia
postherpetica es la más frecuente.
CLÍNICA
PRÓDROMOS
 Suele preceder a la erupción entre 48 y 72 h
 Se caracterizan por la presencia de febrícula,
cefalea y malestar general.
 En ocasiones, la primera manifestación
clínica es el dolor en toda la zona de piel
correspondiente a la metámera afectada.
 La intensidad es muy variable, desde una
mayor sensibilidad al tacto, hasta un dolor
intenso.
CLÍNICA
ERUPCION CUTANEA
 Las lesiones pápulo-vesiculares.
 Estas se diseminan de forma típica según
la distribución del dermatoma de un
ganglio sensorial, de forma unilateral y sin
pasar la línea media.
CLÍNICA
CLÍNICA
CLÍNICA
CLÍNICA
CLÍNICA
ERUPCION CUTANEA
 En los pacientes inmunocompetentes la
erupción cutánea se acompaña de dolor en
un 60-90% de los casos.
 Debe distinguirse el dolor agudo, que cursa
desde el comienzo de la enfermedad hasta
que las lesiones desaparecen, del dolor
crónico, que puede durar desde meses hasta
años.
 Este último dolor es el denominado
clásicamente NPH.
CLÍNICA
CLÍNICA
CLÍNICA
CLÍNICA
NEURALGIA POSTHERPÉTICA:
Presencia de dolor (más de 30 días) tras la
desaparición de la erupción cutánea.
Se manifiesta de diferentes formas y las más
frecuentes son:
Sensación de quemazón.
Disestesias.
Hiperestesias.
Dolor provocado por mínimos estímulos.
Dolor lancinante de gran intensidad.
CLÍNICA
NEURALGIA POSTHERPÉTICA:
 La patogenia de la neuralgia postherpética no
está aclarada.
 No parece relacionarse con el grado de
inflamación y fibrosis endoneural del nervio
afectado.
 Algunos autores la relacionan con los impulsos
anormales que se originan en la raíz del ganglio
tras la infección viral.
La aparición de neuralgia postherpética está
directamente relacionada con la edad.
CLÍNICA
Otras complicaciones que
aparecen con menor frecuencia
incluyen:
La parálisis motora.
La afectación visceral.
Las complicaciones cutáneas
locales
CLÍNICA
RECIDIVAS
 Tradicionalmente se ha considerado que los
individuos inmunocompetentes padecen herpes
sólo una vez, puesto que un brote proporciona
inmunidad permanente.
 Algunos investigadores objetaban esta aseveración
y postularon que el índice de recidivas en la
población general podría ser de 1 a 8%.
 Se ha sugerido una deficiencia específica, relativa,
de la inmunidad celular.
Cuadros clínicos
 La varicela es habitualmente una enfermedad
benigna, pero puede haber complicaciones-
de buen pronóstico generalmente- en el
adulto (neumonitis por ejemplo).
 El zoster ocurre preferentemente en
individuos añosos y en enfermos de
leucemia, SIDA, o pacientes sometidos a
tratamientos inmunosupresores.
 En el Zoster, en individuos
inmunocomprometidos, el mayor riesgo es la
generalización cutánea y la diseminación a
vísceras.
DIAGNÓSTICO:
 Habitualmente el diagnóstico de herpes zoster
es clínico.
 De todos modos se aconseja el diagnóstico
mediante técnicas de laboratorio cuando el
cuadro es atípico o plantea dudas diagnósticas.
DIAGNÓSTICO:
 El citodiagnóstico de Tzank y el estudio
histológico son pruebas inespecíficas que
confirman el origen viral de la lesión.
 El análisis de los anticuerpos en suero
permite confirmar el diagnóstico de forma
retrospectiva, y es asimismo útil para medir
la inmunidad después de la vacunación.
 El cultivo del virus es la técnica más
específica, pero se realiza en pocos centros.
DIAGNÓSTICO:
 La inmunología permite la detección del
antígeno viral en el tejido mediante
inmunofluorescencia directa o indirecta.
Es más rápida y económica que el cultivo.
 La detección del ADN mediante técnicas
de biología molecular (PCR).
TRATAMIENTO
 OBJETIVOS: (sobretodo si se inicia antes de
72h):
Acortar el proceso de cicatrización.
Prevenir o aliviar el dolor.
Prevenir complicaciones agudas o crónicas. (NPH)
Limitar la gravedad, la extensión y la duración del
proceso.
Prevenir la diseminación de la enfermedad.
 Los fármacos antivirales conseguirán estos
efectos mediante un acortamiento del tiempo
de replicación del virus.
TRATAMIENTO
 El tratamiento está especialmente indicado
en:
En pacientes mayores de 50 años
Independientemente de la edad, tienen afectación
de cabeza y cuello, especialmente en herpes
zóster oftálmico .
El herpes Zoster suele tener una evolución clínica
favorable sin tratamiento en personas
inmunocompetentes por debajo de 50 años.
Algunos autores incluyen a este grupo de
pacientes jóvenes dentro de las indicaciones
relativas en el tratamiento sistémico del HZ.
TRATAMIENTO LOCAL
 Es aceptado en la comunidad dermatológica
que la aplicación de antivirales tópicos en las
lesiones de herpes Zoster no es eficaz. No
impiden la replicación del virus.
 Medidas locales para acelerar el proceso de
curación y cicatrización.
 Deben evitarse las curas oclusivas, y no deben
utilizarse cremas de corticoides
TRATAMIENTO
 Disponemos de 4 moléculas para el
tratamiento del Herpes zoster:
 Aciclovir.
Valaciclovir.
Famciclovir.
Brivudina.
TRATAMIENTO:
 DIFERENCIAS ENTRE ESTOS FÁRMACOS
Sólo el aciclovir puede puede administrase por vía IV.
El valaciclovir y el famciclovir presentan una mejor
biodisponibilidad y farmacocinética, comparados con
el aciclovir.
La brivudina y el famciclovir tienen como ventaja
frente a aciclovir y valaciclovir, la posología más
cómoda, ya que se administra en una única dosis
diaria.
La dosis de los antivirales deberá adaptarse a la
función renal que presenta el paciente. (Excepto
Brivudina)
TRATAMIENTO
 POSOLOGÍA:
TRATAMIENTO ANALGÉSICO
 Aliviar el dolor.
 No está claro si la administración de
analgésicos de forma precoz puede disminuir
la incidencia de neuralgia postherpética.
 La administración precoz de prednisona a
una dosis de 40-80 mg/día, los primeros días
puede aliviar el dolor de los primeros días,
pero no parece prevenir la aparición de
neuralgia postherpética.
TRATAMIENTO ANALGÉSICO
 La pauta analgésica está basada en la intensidad del
dolor que el paciente refiere en cada caso:
TRATAMIENTO ANALGÉSICO TÓPICO
 Lidocaina al 5% en crema o en parche:
 Su uso en forma de geles al 5% demostró
analgesia a los 30 min que duraba hasta 24 h
desde su aplicación.
Posteriormente se ha utilizado en parches al 5%
(700mg por parche) con importante analgesia.
Su uso dependerá de las necesidades del
paciente, aunque se han llegado a utilizar hasta 8
años seguidos, sin observarse efectos
secundarios.
HERPES ZOSTER EN EL
EMBARAZO
 El uso de fármacos antivirales
sistémicos, en condiciones normales,
no está aconsejado en mujeres
embarazadas. Así pues, ante una mujer
embarazada, inmunocompetente, y con
herpes zoster localizado, debe tratarse
sólo con medidas locales, evitando la
administración de antivirales
sistémicos.
HERPES ZOSTER EN EL
EMBARAZO
 En aquellos casos en los que existan factores
de riesgo deberemos optar por terapia sistémica
siempre y cuando el riesgo de complicaciones
secundarias graves por el propio herpes zoster
pueda poner en peligro la vida de la madre o del
feto.
 A diferencia de lo que ocurre con la varicela, la
aparición de HZ en las pacientes embarazadas
no constituye un riesgo para el feto, ya que la
viremia suele ser pequeña al existir una
inmunidad previa de la madre .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
Andrea Delgado Rengifo
 

La actualidad más candente (20)

Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
todo dermato.pdf
todo dermato.pdftodo dermato.pdf
todo dermato.pdf
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Mycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicasMycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicas
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
 
Chancro
ChancroChancro
Chancro
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
 
virus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidadesvirus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidades
 
POXVIRUS.pptx
POXVIRUS.pptxPOXVIRUS.pptx
POXVIRUS.pptx
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 

Similar a INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex

La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
Raul Nvr
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3
Hugo Noyola
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
choco19wolf
 
Varicela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoVaricela y exantema súbito
Varicela y exantema súbito
Axel Castillo
 
Clasificacion de los herpesvirus humanos
Clasificacion de los herpesvirus humanosClasificacion de los herpesvirus humanos
Clasificacion de los herpesvirus humanos
degarden
 

Similar a INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex (20)

(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
 
PTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptxPTT herpes Zorter.pptx
PTT herpes Zorter.pptx
 
Herpes Zóster
Herpes ZósterHerpes Zóster
Herpes Zóster
 
La varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zosterLa varicela y el herpes zoster
La varicela y el herpes zoster
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
 
Herpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaHerpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatología
 
Infecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nerviosoInfecciones virales del sistema nervioso
Infecciones virales del sistema nervioso
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3
 
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTERRESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
RESPUESTA INMUNITARIA SECUNDARIA EN HERPES ZÓSTER
 
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
Virus del Herpes, tipos, clasificación, cuadro clínico, etc.
 
Varicela y exantema súbito
Varicela y exantema súbitoVaricela y exantema súbito
Varicela y exantema súbito
 
Clasificacion de los herpesvirus humanos
Clasificacion de los herpesvirus humanosClasificacion de los herpesvirus humanos
Clasificacion de los herpesvirus humanos
 
Clase 8 familia herpesviridae
Clase 8 familia herpesviridaeClase 8 familia herpesviridae
Clase 8 familia herpesviridae
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Presentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zosterPresentacion de herpes zoster
Presentacion de herpes zoster
 

Más de BrunaCares

ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex

  • 2. HERPES  Agente Etiológico: Virus de la Familia Herpetoviridae
  • 3. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA HERPESVIRUS CLASIFICACIÓN Familia Herpesviridae Existen más de 80 serotipos. Los más importantes en patología humana son: •Virus herpes simplex tipo I (VHH1) •Virus hepes simplex tipo II (VHH2) •Virus varicella zoster (VHH3) •Virus de Epstein-Barr (VHH4) •Citomegalovirus (VHH5) •Virus herpes humanos 6, 7 y 8
  • 4. Características de la Familia  La familia Herpetoviridae está constituida por un grupo de virus de estructura similar, capaces de inducir infecciones latentes (aquellas que pueden reactivarse luego de meses o años de la primer infección).  Son virus con ADN lineal de doble cadena.  Poseen envoltura viral de apariencia trilaminar.  Relativa inestabilidad a temperatura ambiente.
  • 5. Herpes Simplex  Existen dos tipos de Herpes Simplex: el tipo 1 es un patógeno oral y el del tipo 2 es patógeno genital.  Al contacto inicial con el Herpes simplex, se produce la replicación del virus en la zona de inoculación, por lo cual se posibilita que los virus alcancen las terminaciones nerviosas de las capas profundas del epitelio.  Una vez que ingresa el ADN viral al núcleo de la neurona se establece el estado de latencia, persistiendo el genoma viral intracelularmente.  Cuando llega a superarse el bloqueo que condiciona la latencia, se produce la infección productiva. Se genera la lesión epitelial, evidenciada como lesiones vesiculosas. Es aquí cuando las partículas virales se acumulan en el líquido vesicular, facilitándose la transmisión por contacto.
  • 6. HERPESVIRUS Tipo I: de cintura para arriba Tipo II: de cintura para abajo
  • 7. HERPES SIMPLEX TIPOS 1 Y 2. EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS • Distribución mundial • Reservorio: hombre • Transmisión: contacto directo con secreciones infectadas • Profilaxis: • Métodos de barrera (guantes, preservativo…) • Cesárea • No hay vacunas • De las reactivaciones con antivirales
  • 8. FORMAS CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN HERPÉTICA Signos y síntomas Infección sintomática Historia previa Sí Sí No Recurrencia No Infección asintomática Anticuerpos frente a VHS-1/VHS-2 Inf. Inicial No Primaria Sí No Primoinfección
  • 9. Estímulos para la reactivación de la infección latente Una gran variedad de estímulos pueden precipitar la reactivación viral, dentro de ellos se destacan:  Acción sobre el epitelio (sol, luz U.V., lesiones, etc.)  Intervenciones hormonales (corticoides, premenstruo)  Condicionamientos emocionales (ansiedad, depresión, estrés).
  • 10. Herpes simplex tipo 1  Las reactivaciones corresponden habitualmente a herpes labial.  Alrededor de un 80 % de los adultos son positivos para este tipo de virus.  La primer infección es adquirida generalmente durante los primeros cuatro años de vida.  Se dispone de un compuesto, el aciclovir, que se utiliza con éxito en el herpes oral.
  • 11. INFECCIONES POR VHS: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS • Tinción de la lesión • Cultivo celular convencional • Detección de antígenos • Amplificación de ácidos nucleicos • Serología
  • 12. Factores que intervienen en el diagnóstico de la infección herpética • Cuadro clínico • Estadio de la enfermedad • Grado evolutivo de la lesión • Métodos diagnósticos empleados • Calidad de la muestra
  • 13. Lesiones presentes en el Herpes Labial
  • 14. Herpes simplex tipo 2  Generalmente causa infección genital.  Adquirida por vía sexual, se evidencia en las mujeres por vulvovaginitis y en el hombre por lesiones en el glande y el prepucio.  A partir del parto, una mujer puede transmitir el virus al recién nacido, donde difunde en una forma generalizada, incluyendo vísceras y el S.N.C.  La primer infección es casi exclusivamente posterior a la iniciación sexual y se observa reactivación viral en los dos tercios de los casos.
  • 15. Lesiones presentes en el Herpes Genital
  • 17. INTRODUCCIÓN • El herpes zoster es un proceso relativamente frecuente que afecta a un amplio porcentaje de la población. • Después de la resolución del episodio agudo, es frecuente la persistencia de síntomas neurológicos acompañados, de dolor invalidante denominado neuralgia postherpética (NPH). • El diagnóstico precoz y la instauración de un tratamiento en fase temprana puede prevenir la aparición de complicaciones.
  • 18. Varicela Zoster  La varicela (altamente difundida en los niños) y el zoster (culebrilla) están causadas por un único virus: el varicela – zoster.  La diferente expresión se debe a que la varicela es el resultado de la primer infección, en tanto que el zoster es consecuencia de la reactivación del virus, que ha permanecido latente en ganglios neurales.
  • 19. EPIDEMIOLOGÍA El único reservorio del VVZ es el ser humano. Es un virus de distribución mundial, más frecuente al final del invierno e inicio de la primavera y altamente contagioso. La primoinfección produce la varicela, que afecta principalmente a niños entre 5 y 10 años.
  • 20. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS  Afecta con la misma frecuencia a hombres y mujeres.  La incidencia anualizada de herpes zoster es de 1.5 a 3 casos por 1.000 personas.  El riesgo estimado de padecer herpes zoster se incrementa con la edad.  La incidencia en mayores de 75 años excede 10 casos por 1.000 personas.
  • 21. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS  En niños menores de nueve años, la presentación del zoster es tan baja como 0.74 por 1.000 habitantes.  Ultimamente se ha observado un aumento en su frecuencia en la edad pediátrica, identificandose un cáncer subyacente en el 3% de los casos.  Se reconocen dos factores de riesgo para el zoster en la infancia: la varicela materna durante el segundo trimestre del embarazo la varicela durante el primer año de vida;
  • 22. HERPES ZOSTER EN INMUNOCOMPROMETIDOS Enfermedad de Hodgkin: 3-15% Otros linfomas: 7-9% Pacientes con tumores sólidos:1-3% Pacientes trasplantados de médula ósea, durante el primer año: 20-40% Pacientes con VIH: 30%
  • 23. Puerta de entrada y diseminación I  El varicela – zoster ingresa por vía aérea, se multiplica en el tracto respiratorio y en ganglios linfáticos, difundiendo luego por sangre hasta la piel.  La enfermedad se manifiesta en la piel mediante una erupción maculopapulosa generalizada.  La lesión evoluciona a vesiculosa primero, y a costrosa después.  El virus luego queda en estado latente en la neurona ganglionar.
  • 24. ETIOPATOGENIA Tras la infección, el virus queda latente en los ganglios de las raíces dorsales de los nervios. Las reactivaciones posteriores van a originar los cuadros de herpes zoster.
  • 25. ETIOPATOGENIA No se conoce con exactitud cuál es el mecanismo que inicia la reactivación del virus.  En la tercera edad, parece que el causante sería la disminución de la inmunidad celular frente al VVZ.  Otras veces su aparición se ha relacionado con estados de inmunodepresión.  En muchos casos la reactivación no se relaciona con ninguna alteración objetivable.
  • 26. ETIOPATOGENIA Cursa con una erupción vesiculosa en el territorio cutáneo, habitualmente correspondiente a un dermatoma. Esta erupción es consecuencia de la reactivación del VVZ en los ganglios nerviosos de las raíces dorsales y de su migración a través de las mismas.
  • 27. Puerta de entrada y diseminación II  Cuando hay reactivación del virus, se produce la diseminación del mismo a lo largo del nervio sensorial, generando una erupción cutánea, localizada y dolorosa, conocida como “culebrilla”.
  • 28. ETIOPATOGENIA  El cuadro puede estar precedido de dolor intenso, que hasta en el 50% de los casos se convierte en residual (neuralgia postherpética) de difícil manejo.  Las raíces más afectadas son de T3 a L3 y la rama oftálmica del trigémino.  La erupción del herpes zoster es contagiosa, pudiendo producir varicela en individuos susceptibles.
  • 29. CLÍNICA Podemos diferenciar tres fases: Fase prodrómica. Erupción cutánea. Complicaciones: la Neuralgia postherpetica es la más frecuente.
  • 30. CLÍNICA PRÓDROMOS  Suele preceder a la erupción entre 48 y 72 h  Se caracterizan por la presencia de febrícula, cefalea y malestar general.  En ocasiones, la primera manifestación clínica es el dolor en toda la zona de piel correspondiente a la metámera afectada.  La intensidad es muy variable, desde una mayor sensibilidad al tacto, hasta un dolor intenso.
  • 31. CLÍNICA ERUPCION CUTANEA  Las lesiones pápulo-vesiculares.  Estas se diseminan de forma típica según la distribución del dermatoma de un ganglio sensorial, de forma unilateral y sin pasar la línea media.
  • 36. CLÍNICA ERUPCION CUTANEA  En los pacientes inmunocompetentes la erupción cutánea se acompaña de dolor en un 60-90% de los casos.  Debe distinguirse el dolor agudo, que cursa desde el comienzo de la enfermedad hasta que las lesiones desaparecen, del dolor crónico, que puede durar desde meses hasta años.  Este último dolor es el denominado clásicamente NPH.
  • 40. CLÍNICA NEURALGIA POSTHERPÉTICA: Presencia de dolor (más de 30 días) tras la desaparición de la erupción cutánea. Se manifiesta de diferentes formas y las más frecuentes son: Sensación de quemazón. Disestesias. Hiperestesias. Dolor provocado por mínimos estímulos. Dolor lancinante de gran intensidad.
  • 41. CLÍNICA NEURALGIA POSTHERPÉTICA:  La patogenia de la neuralgia postherpética no está aclarada.  No parece relacionarse con el grado de inflamación y fibrosis endoneural del nervio afectado.  Algunos autores la relacionan con los impulsos anormales que se originan en la raíz del ganglio tras la infección viral. La aparición de neuralgia postherpética está directamente relacionada con la edad.
  • 42. CLÍNICA Otras complicaciones que aparecen con menor frecuencia incluyen: La parálisis motora. La afectación visceral. Las complicaciones cutáneas locales
  • 43. CLÍNICA RECIDIVAS  Tradicionalmente se ha considerado que los individuos inmunocompetentes padecen herpes sólo una vez, puesto que un brote proporciona inmunidad permanente.  Algunos investigadores objetaban esta aseveración y postularon que el índice de recidivas en la población general podría ser de 1 a 8%.  Se ha sugerido una deficiencia específica, relativa, de la inmunidad celular.
  • 44. Cuadros clínicos  La varicela es habitualmente una enfermedad benigna, pero puede haber complicaciones- de buen pronóstico generalmente- en el adulto (neumonitis por ejemplo).  El zoster ocurre preferentemente en individuos añosos y en enfermos de leucemia, SIDA, o pacientes sometidos a tratamientos inmunosupresores.  En el Zoster, en individuos inmunocomprometidos, el mayor riesgo es la generalización cutánea y la diseminación a vísceras.
  • 45. DIAGNÓSTICO:  Habitualmente el diagnóstico de herpes zoster es clínico.  De todos modos se aconseja el diagnóstico mediante técnicas de laboratorio cuando el cuadro es atípico o plantea dudas diagnósticas.
  • 46. DIAGNÓSTICO:  El citodiagnóstico de Tzank y el estudio histológico son pruebas inespecíficas que confirman el origen viral de la lesión.  El análisis de los anticuerpos en suero permite confirmar el diagnóstico de forma retrospectiva, y es asimismo útil para medir la inmunidad después de la vacunación.  El cultivo del virus es la técnica más específica, pero se realiza en pocos centros.
  • 47. DIAGNÓSTICO:  La inmunología permite la detección del antígeno viral en el tejido mediante inmunofluorescencia directa o indirecta. Es más rápida y económica que el cultivo.  La detección del ADN mediante técnicas de biología molecular (PCR).
  • 48. TRATAMIENTO  OBJETIVOS: (sobretodo si se inicia antes de 72h): Acortar el proceso de cicatrización. Prevenir o aliviar el dolor. Prevenir complicaciones agudas o crónicas. (NPH) Limitar la gravedad, la extensión y la duración del proceso. Prevenir la diseminación de la enfermedad.  Los fármacos antivirales conseguirán estos efectos mediante un acortamiento del tiempo de replicación del virus.
  • 49. TRATAMIENTO  El tratamiento está especialmente indicado en: En pacientes mayores de 50 años Independientemente de la edad, tienen afectación de cabeza y cuello, especialmente en herpes zóster oftálmico . El herpes Zoster suele tener una evolución clínica favorable sin tratamiento en personas inmunocompetentes por debajo de 50 años. Algunos autores incluyen a este grupo de pacientes jóvenes dentro de las indicaciones relativas en el tratamiento sistémico del HZ.
  • 50. TRATAMIENTO LOCAL  Es aceptado en la comunidad dermatológica que la aplicación de antivirales tópicos en las lesiones de herpes Zoster no es eficaz. No impiden la replicación del virus.  Medidas locales para acelerar el proceso de curación y cicatrización.  Deben evitarse las curas oclusivas, y no deben utilizarse cremas de corticoides
  • 51. TRATAMIENTO  Disponemos de 4 moléculas para el tratamiento del Herpes zoster:  Aciclovir. Valaciclovir. Famciclovir. Brivudina.
  • 52. TRATAMIENTO:  DIFERENCIAS ENTRE ESTOS FÁRMACOS Sólo el aciclovir puede puede administrase por vía IV. El valaciclovir y el famciclovir presentan una mejor biodisponibilidad y farmacocinética, comparados con el aciclovir. La brivudina y el famciclovir tienen como ventaja frente a aciclovir y valaciclovir, la posología más cómoda, ya que se administra en una única dosis diaria. La dosis de los antivirales deberá adaptarse a la función renal que presenta el paciente. (Excepto Brivudina)
  • 54. TRATAMIENTO ANALGÉSICO  Aliviar el dolor.  No está claro si la administración de analgésicos de forma precoz puede disminuir la incidencia de neuralgia postherpética.  La administración precoz de prednisona a una dosis de 40-80 mg/día, los primeros días puede aliviar el dolor de los primeros días, pero no parece prevenir la aparición de neuralgia postherpética.
  • 55. TRATAMIENTO ANALGÉSICO  La pauta analgésica está basada en la intensidad del dolor que el paciente refiere en cada caso:
  • 56. TRATAMIENTO ANALGÉSICO TÓPICO  Lidocaina al 5% en crema o en parche:  Su uso en forma de geles al 5% demostró analgesia a los 30 min que duraba hasta 24 h desde su aplicación. Posteriormente se ha utilizado en parches al 5% (700mg por parche) con importante analgesia. Su uso dependerá de las necesidades del paciente, aunque se han llegado a utilizar hasta 8 años seguidos, sin observarse efectos secundarios.
  • 57. HERPES ZOSTER EN EL EMBARAZO  El uso de fármacos antivirales sistémicos, en condiciones normales, no está aconsejado en mujeres embarazadas. Así pues, ante una mujer embarazada, inmunocompetente, y con herpes zoster localizado, debe tratarse sólo con medidas locales, evitando la administración de antivirales sistémicos.
  • 58. HERPES ZOSTER EN EL EMBARAZO  En aquellos casos en los que existan factores de riesgo deberemos optar por terapia sistémica siempre y cuando el riesgo de complicaciones secundarias graves por el propio herpes zoster pueda poner en peligro la vida de la madre o del feto.  A diferencia de lo que ocurre con la varicela, la aparición de HZ en las pacientes embarazadas no constituye un riesgo para el feto, ya que la viremia suele ser pequeña al existir una inmunidad previa de la madre .