SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PATOLOGÍAS INFECCIOSAS
GRUPO N°6
DR. OSCAR LUIS DECKER YANEZ
GRUPO A
❑ AGUAS BENITEZ KEYLA NAOMY
❑ BARAHONA PANCHANA JAIME MARCELO
❑ BRICEÑO JIMENES MARIAN YULISSA
❑ CABRERA ESTRELLA MARIA JESSENIA
❑ FREIRE GOYES ANA PAULA
❑ VILELA GUERRERO AURA MILENA
VARICELA (VVZ)
La varicela es una enfermedad
contagiosa causada por el virus de la
varicela zóster (VZV). Este virus es
uno de los 8 tipos de la familia
Herpesviridae.
El mismo virus causa la
varicela y el herpes zoster, de
forma que la varicela equivale
a la infección primaria y
el herpes zoster a la
reactivación de una infección
latente por persistencia del
virus en los ganglios dorsales
de la médula espinal.
La incidencia global de varicela en América
Latina y el Caribe en menores de 15 años fue
de 42,9 casos por cada 1000 individuos. La
tasa de letalidad es menor en los niños que en
adultos. Los grupos de riesgo de padecer
varicela grave y sus complicaciones son los
lactantes, adolescentes y adultos, las personas
inmunodeprimidas y mujeres embarazadas. En
el Ecuador en el año 2021 se notificaron 2879
casos confirmados de varicela. Hasta la SE 08
del año 2022 se notificaron 430 casos de
varicela a nivel nacional
VVZ:
EPIDEMIOLOGÍA
VARICELA: CICLO EVOLUTIVO
Mecanismo de transmisión
Por contacto directo, de persona a persona a
partir de enfermos, vía secreciones
respiratorias que penetran en el tracto
respiratorio alto del huésped susceptible.
También es posible el contagio por contacto
directo con el contenido de las vesículas y
existe así mismo la posibilidad de
transmisión por vía transplacentaria. No
existe transmisión por fómites, pues el virus
es muy lábil.
El reservorio del virus es exclusivamente
humano, por personas enfermas, no
existiendo reservorio animal ni vectores
implicados.
VARICELA: PATOGENIA
VARICELA: CLÍNICA
Período de incubación
El período de incubación suele pasar desapercibido, ya
que es asintomático o se acompaña de sintomatología
catarral leve; su duración es de 14 a 16 días.
Período prodrómico
El período prodrómico es de duración breve y se manifiesta
por malestar general y anorexia. En ocasiones,
simultáneamente, se visualiza un exantema
"escarlatiniforme" o, incluso, ya de elementos
exantemáticos de la varicela.
Período exantemático o de estado
La erupción dérmica se desarrolla en brotes sucesivos, a
veces precedidos de un exantema eritematoso.
Periodo de declinación
Coincide con las costras secas y su caída, que deja una
mácula hipocrómica
● Forma Leve
● Forma Grave
Segun la caracteristica
del exantema:
● Monomorfa
● Úlcero-Necrótica
● Epidermolisis
● Purpúrica
En el embarazo: RN 1er en el
trimestre de gestación
● Rizomelia
● Pie bot
● Atrofia óptica
● Microftalmia
● Sindorme de Horner
Complicaciones
Complicaciones Locales
Complicaciones Generales Escarlatina estreptocócica o
estafilocócica
Lesión impetiginizada
Impétigo ampollar
Celulitis, celulitis abscedada
Secundario a un sobreinfección
bacteriana
● S. Pyogenes y S. Aureus
Rascado
● Uso: Talco o costra despegada
Celulitis, fascitis, mitosis
necrosante
Strepcoccus betahemolítico
Diagnóstico
Epidemiológico
Métodos
auxiliares
Existencia de casos en la comunidad, escuela, familia; la situación
epidemiológica en el área
Histopatología
● Método de Tzanck
Métodos virológicos directos
● Inmunofluorescencia directa
● PCR
Métodos virológicos indirectos
● Determinaciones de IgM e
IgG
Tratamiento
La higiene es fundamental, incluidos los baños, los
líquidos astringentes y el corte de las uñas de los
dedos para evitar una fuente de infección bacteriana
secundaria asociada al rascado de las lesiones
cutáneas pruriginosas.
El prurito se puede reducir mediante el vendaje tópico
o la administración de fármacos antipruriginosos. Los
baños con acetato de aluminio o con solución de
Burow pueden ser tanto calmantes como limpiadores.
En los pacientes con varicela se debe usar
paracetamol para bajar la fiebre
HERPES
ZOSTER
Ciclo evolutivo, clínica, patogenia, diagnóstico y tratamiento.
VARICELA: CICLO EVOLUTIVO
Agente causal. Virus Varicela Zoster (VZV).
Reservorio. El único reservorio del VZV es el humano.
Puerta de Salida. Piel, aparato respiratorio.
Modo de transmisión. Directo.
Puerta de Entrada. Piel, aparato respiratorio.
Huésped susceptible. El humano.
Niños y
adultos no
vacunados
HERPES ZÓSTER: CLÍNICA
Fase prodrómica
El herpes zoster suele comenzar con dolor de tipo
punzante, parestesias o prurito. Este dolor se localiza en
un dermatoma de forma unilateral, y varía desde una
mayor sensibilidad al tacto o disestesias
Fase aguda
comienzan con una erupción maculopapulosa eritematoso
que aparece típicamente entre las 48 y 72 horas
posteriores a la aparición del dolor, pero puede aparecer
pasada una semana o más tiempo.
Fase de neuralgía post - herpética
Dolor que aparece en el dermatoma afectado por el
herpes zoster, después de la desaparición de las lesiones
cutáneas
HERPES ZOSTER: PATOGENIA
La primoinfección invade las membranas
mucosas de la vía respiratoria superior.
El virus se replica y viaja hasta llegar a la piel
donde infecta las células epiteliales.
Latencia: ganglios de raíces dorsales, nervios
craneales o neuronas ganglionares autonómicas.
Se reduce la respuesta inmunológica que contiene
la reactivación de la enfermedad y provoca el
brote conocido como HZ.
Al existir un desbalance entre citoquinas pro y
antiinflamatorias, el desarrollo de la enfermedad
se potencia.
HERPES ZOSTER: DIAGNOSTICO
Se basa en la historia clínica y la exploración física del paciente
Diagnóstico definitivo: aislamiento del virus en las muestras de
tejido de las lesiones cutáneas.
Presentación atípica o en herpes zóster en inmunodeprimidos: se
puede recurrir al test de Tzanck.
Cuando afecta los ojos el diagnóstico requiere un examen
minucioso por el oftalmólogo. Presencia de úlceras corneales a
la tinción con fluoresceina.
Afectación del sistema nervioso: punción lumbar para examinar el
líquido cefalorraquídeo, y realizar la prueba de la PCR, además de
alguna prueba de imagen (TAC o RMN).
La realización de serologías sería uno de
los métodos más seguros para establecer
el diagnóstico definitivo. Pero no se suele
realizar para esta determinación.
Su principal duda diagnóstica la ofrece la
afectación cutánea del virus del herpes simple,
que en ocasiones puede provocar lesiones
ampollosas similares.
HERPES ZOSTER: TRATAMIENTO
No es posible eliminar el virus del organismo mediante ningún
tratamiento, aunque si se pueden tomar determinados medicamentos
para aliviar o disminuir los síntomas y recuperarse lo antes posible.
Aciclovir se acepta para la varicela y el herpes
zóster. Este medicamento, administrado por
vía oral durante 7-10 días.
Tratamiento tópico: fomentos de sulfato de
zinc diluidos. Evitar la ropa ajustada que roce
con las lesiones.
Famciclovir y el valacilovir, ofrecen muchas
ventajas en cuanto a su administración, ya que
requieren menor dosis diaria.
Si existe afectación ocular, se debe derivar al
paciente al servicio de oftalmología.
Brivudina mediante una dosis al día durante
una semana. Índice de resolución de las
lesiones cutáneas muy alto, y una disminución
importante de la incidencia de neuralgia
posherpética
Si existe neuralgia posherpética lo más
importante será el uso de analgésicos para el
alivio del dolor (clorhidrato de amitriptilina y
el clorhidrato de flufenacina).
Historia, epidemiología, ciclo evolutivo, clínica, patogenia,
diagnostico y tratamiento.
Parotiditis
Es una enfermedad infecciosa viral e
inmunoprevenible
El virus causante es un virus RNA de la
familia Paramyxoviridae, del género
Rubulavirus.
Se caracteriza por la inflamación y aumento
de volumen de las glándulas salivales,
especialmente las parotídeas.
Historia
• Siglo V a.C Hipócrates describió una epidemia de la parotiditis en la
isla de Thasus.
• En el siglo XVIII, Laghi y Mangor fueron los primeros en manifestar
la naturaleza contagiosa de la enfermedad y hasta la segunda
mitad del siglo XIX, la localización parotídea era todavía poco
reconocida.
• Hamilton en 1790, destacó la frecuencia de la orquitis como
complicación de la parotiditis.
• 1934, Johnson y Goodpasture probarán la etiología viral de la
parotiditis.
• Rocchi en 1943 y Habel en 1945 cultivaron el virus en diferentes
medios.
• En 1967 salió al mercado la vacuna contra la parotiditis
desarrollada por Maurice Hillman
Epidemiologia
Su incidencia anual de parotiditis es por la ausencia de
vacunación está comprendida entre 100 y 1000 casos por cada
100.000 habitantes
El 43% de los casos declarados en la Región Europea, entre
2007 y 2011 no estaban vacunados, mientras que el 57%
restante habían recibido una o dos dosis de vacuna, sugiriendo
la posibilidad de la presentación de una parotiditis modificada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a finales de
2016 la vacuna contra la parotiditis se había introducido a
escala nacional en 121 países.
Es endémica en todo el mundo.
• En el Ecuador, en el año 2016 se reportaron 1344 casos de parotiditis, en el 2017
se notificaron 1472 casos y en el 2018 se notificaron 2685 casos, alcanzando una
tasa de incidencia de 15.70 por cada 100.00 habitantes. En el 2021 se reportaron
48 casos de Parotiditis a nivel nacional.
Ciclo evolutivo
Agente causal Reservorio Puerta de salida
Transmisión
Puerta de entrada
Huésped
susceptible
Clínica
Los síntomas más frecuentes consisten en la tumefacción
dolorosa de una o ambas glándulas parótidas, precedida o
no de síntomas prodrómicos inespecíficos
Aunque entre un 30 y 40% de las infecciones cursan de
forma asintomática o con síntomas muy poco evidentes.
El 60 a 70% presenta enfermedad de gravedad variable y los síntomas
dependen de los sitios afectados; se presenta una inflamación dura,
dolorosa, única o bilateral (75% de los casos) de las parótidas
La elevación de la temperatura es muy variable en cada caso y puede
persistir durante tres a siete días. La secreción salival está disminuida y su
estimulación es dolorosa.
PATOGENIA
Único reservorio: ser
humano.
Se transmite principalmente
por vía respiratoria.
Periodo de incubación: 12-25
días.
16 y 18 días.
Periodo de transmisibilidad:
una semana antes del inicio
de los síntomas y puede
prolongarse hasta una
semana después del inicio de
síntomas.
El virus ha sido aislado a
partir de la saliva de
contactos asintomáticos.
Producida la infección de la
vía respiratoria superior, esta
puede mantenerse localizada
o diseminarse por el huésped
afectando diferentes órganos
y tejidos.
Órganos más afectados:
glándulas salivales, gónadas,
páncreas, SNC y riñones.
Mecanismo de diseminación
del virus: desconocido.
El virus invadiría ganglios
linfáticos locales.
DIAGNÓSTICO
El médico realiza el
diagnostico en función
de los síntomas y
signos visibles que
tenga el paciente.
Análisis de sangre.
Análisis de
laboratorio.
TRATAMIENTO
Mejorar los
síntomas.
Reposo en
cama.
Dieta.
▪ Enfermedad zoonótica – distribución a nivel
mundial.
▪ Animal doméstico es el mayor transmisor.
▪ Lyssavirus serotipo 1.
▪ 28 de Septiembre – día y luto.
▪ Descrita aproximadamente 4 mil años a.C.
▪ Civilización egipcia – Mesopotamia.
▪ Aristóteles – informa y plantea transmisión.
▪ China siglo VII – afectación humana y perros.
▪ Louis Pasteur siglo XVIII – virus – perros hidrofóbicos.
▪ Joseph Meister – vacunado – resultados exitosos.
▪ Negri 1903 – cuerpos de inclusión presentes
característicos.
▪ Distribución universal.
▪ Perro como mayor transmisor para el hombre.
▪ Zorros, ratas, murciélagos, entre otros.
▪ OMS – regiones con gran problema.
▪ Asia 31K anual – África 55K anual – 60% de fallecidos.
▪ China y Vietnam – aumento por consumo
alimenticio.
▪ Transmisión por contacto directo.
▪ Piel cortada – mucosas – saliva.
▪ Usualmente el humano la contrae por mordedura.
▪ No existe riesgo al contacto con sangre, orina, heces,
contacto.
▪ Persona a persona no se ha documentado sucesos.
▪ Virus en exposición al sol deja de ser infeccioso.
▪ Condiciones ambientales afectan al virus.
Fase prodrómica breve
▪ 2 a 10 días.
▪ Anorexia, cefalea, vómitos,
fiebre, faringitis.
▪ Sensación anormal alrededor
de la herida.
▪ Incubación – 1 a 2 meses.
▪ Más breve en niños que
adultos.
Fase neurológica aguda
▪ 2 a 7 días
▪ Nerviosismo, conducta
anormal, alucinaciones.
▪ Lagrimeo, salivación excesiva,
hidrofobia (no todos).
Fase coma
▪ Convulsiones.
▪ Coma y muerte.
▪ Parálisis respiratoria – principal
causa.
El virus habitualmente penetra por la piel o las mucosas,
debido a la mordedura de un animal rabioso.
Éste contiene hialuronidasa en su saliva
Antecedentes de exposición a un
animal potencialmente infectado
La tinción con anticuerpos fluorescentes
directos (AFD) de una biopsia o de los
tejidos de necropsia
Obtenida de la piel de la nuca,
por encima de la línea de
implantación del pelo
La reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa
inversa (PCR-RT)
Esta prueba se puede realizar en LCR o
en la saliva de pacientes, o en tejidos.
Permite una determinación más
específica del origen geográfico y de la
especie de huésped de un virus de la
rabia concreto.
El tratamiento profiláctico posterior a la exposición se debe administrar de inmediato tras una mordedura.
El objetivo es impedir que la infección entre en el sistema nervioso central, lo cual provocaría la muerte
inmediata.
Esto consiste en:
•La limpieza a fondo y el tratamiento local de la herida o
arañazo tan pronto como sea posible después de la
exposición
• La aplicación de una vacuna antirrábica potente y
eficaz conforme a las normas de la OMS
•La administración de inmunoglobulina antirrábica, si está
indicado.
La herida se debe lavar y limpiar de
inmediato durante un mínimo de 15
minutos con agua y jabón, detergente o
povidona yodada
• Para adultos, la vacuna
siempre debe administrarse en
la zona del deltoides del brazo;
para niños pequeños (edad < 2
años), se recomienda la zona
anterolateral del muslo.
La propuesta de la OMS publicada simplifica la pauta de uso de las vacunas y la Ig antirrábica.
Admite que varios esquemas de vacunación son igualmente eficaces, y son:
1.Dos dosis ID en la misma visita, en lugares anatómicos distintos, los días 0, 3
y 7 (total 6 dosis ID, en 3 visitas).
2.Una dosis IM los días 0, 3, 7 y 14-21 días (total 4 dosis IM en 4 visitas).
3.Dos dosis IM en lugares anatómicos distintos el día 0, y una dosis IM los días
7 y 21 (total 4 dosis IM, en 3 visitas).
La Ig antirrábica se
administra en dosis única,
mediante infiltración
en/alrededor de la herida.
ID (INTRADÉRMICA)
IM (INTRAMUSCULAR)
Algoritmo que ilustra la profilaxis después de
la exposición a la rabia
Inmunoglobulina antirrábica = RIG
BIBLIOGRAFÍA
1. Gob.ec. [citado el 16 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/GACETA-
INMUNOPREVENIBLES-SEM-23.pdf
2. Martinón Sánchez J, Martínez Soto S, Martinón-Torres F, Martinón Sánchez F. Sintomatología de la varicela. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2003
[citado el 16 de junio de 2022];59:14–7. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia-varicela-articulo-13060991
3. Pediatría Electrónica R, Río RD. Revistapediatria.cl. [citado el 16 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2013/vol10num3/pdf/REVISION_VARICELA.pdf
4. Microbiologia médica 27ªed. Jawetz ; Editorial: MC GRAW HILL INTERAMERICANA ; Año de publicación: 2017
5. Mandell, G. L., Bennett, J. E., & Dolin, R. (2012). Enfermedades infecciosas: Principios y práctica (7ʹ ed.). Barcelona [etc.]: Elsevier.
6. Navarrete Cuadrado, K., Mastrodomenico Vargas, M.,Guao Salinas, H., & Ruiz Pérez, O. (2020). VARICELA ZOSTER. Biociencias, 15(1), 95-107.
https://doi.org/10.18041/23900 512/biociencias .1.6364
7. Epi.minsal. (10 de Abril de 2018). Obtenido de Epi.minsal: http://epi.minsal.cl/parotiditis/
8. AEP. (23 de mayo de 2018). AEP. Obtenido de https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/rabia-posicion-oms
9. Ministerio de Salud Publica. (s.f.). Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://186.42.188.158:8090/guias/RABIA.pdf
10. OMS. (12 de octubre de 2020). who.int. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
11. Sánchez, M. (6 de Septiembre de 2010). Cuidate plus. Obtenido de Cuidate plus:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/paperas.html#diagnosticos
12. González, C. C., Fumero, S. R., & Chavarría, A. G. (2020). Actualización del herpes zóster. Revista Medica Sinergia, 5(9), e566-e566.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.566
13. Tratamiento del herpes zóster. (2010, noviembre 30). https://www.webconsultas.com/herpes-zoster/tratamiento-del-herpes-zoster-2054
14. Epi.minsal. (10 de Abril de 2018). Obtenido de Epi.minsal: http://epi.minsal.cl/parotiditis/
15. Sánchez, M. (6 de Septiembre de 2010). Cuidate plus. Obtenido de Cuidate plus:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/paperas.html#diagnosticos
16. Parotiditis | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (s. f.). CAV. https://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/parotiditis
17. Parotiditis | Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. (s. f.). Access Medicina.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=114924655&bookid=1717#1137930879

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Juan carlos Perozo García
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
Johana Aragon
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Daniel Arias de la Cruz
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Dengue
DengueDengue
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
enzosanchez15
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
CFUK 22
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Furia Argentina
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Teo Bartra
 
Virus Del Dengue
Virus Del DengueVirus Del Dengue
Virus Del Dengue
Gabriela Valenzuela
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
jvallejoherrador
 
Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacion
elgrupo13
 
Faringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPEFaringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPE
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
Departamento de Agentes Biologicos
 

La actualidad más candente (20)

Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Virus Del Dengue
Virus Del DengueVirus Del Dengue
Virus Del Dengue
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacion
 
Faringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPEFaringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPE
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
 

Similar a Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx

Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
Mariemma Ferrer
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
BrunaCares
 
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Marlyn Sunun
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Mario Mendoza
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
Irma Illescas Rodriguez
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - Odontología
Viviana Cifuentes
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
Denis Ivan Medina Lomeli
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptxGRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
IvonneGonzalez77
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Yadira Morales
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
Pily Rivas
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
Lina Nuñez
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
Alejandra Acosta
 

Similar a Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx (20)

Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
 
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - Odontología
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptxGRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
GRUPO 5 - HERPES ZOSTER (2).pptx
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LA PIEL
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE PATOLOGÍAS INFECCIOSAS GRUPO N°6 DR. OSCAR LUIS DECKER YANEZ GRUPO A ❑ AGUAS BENITEZ KEYLA NAOMY ❑ BARAHONA PANCHANA JAIME MARCELO ❑ BRICEÑO JIMENES MARIAN YULISSA ❑ CABRERA ESTRELLA MARIA JESSENIA ❑ FREIRE GOYES ANA PAULA ❑ VILELA GUERRERO AURA MILENA
  • 2. VARICELA (VVZ) La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela zóster (VZV). Este virus es uno de los 8 tipos de la familia Herpesviridae. El mismo virus causa la varicela y el herpes zoster, de forma que la varicela equivale a la infección primaria y el herpes zoster a la reactivación de una infección latente por persistencia del virus en los ganglios dorsales de la médula espinal.
  • 3. La incidencia global de varicela en América Latina y el Caribe en menores de 15 años fue de 42,9 casos por cada 1000 individuos. La tasa de letalidad es menor en los niños que en adultos. Los grupos de riesgo de padecer varicela grave y sus complicaciones son los lactantes, adolescentes y adultos, las personas inmunodeprimidas y mujeres embarazadas. En el Ecuador en el año 2021 se notificaron 2879 casos confirmados de varicela. Hasta la SE 08 del año 2022 se notificaron 430 casos de varicela a nivel nacional VVZ: EPIDEMIOLOGÍA
  • 4. VARICELA: CICLO EVOLUTIVO Mecanismo de transmisión Por contacto directo, de persona a persona a partir de enfermos, vía secreciones respiratorias que penetran en el tracto respiratorio alto del huésped susceptible. También es posible el contagio por contacto directo con el contenido de las vesículas y existe así mismo la posibilidad de transmisión por vía transplacentaria. No existe transmisión por fómites, pues el virus es muy lábil. El reservorio del virus es exclusivamente humano, por personas enfermas, no existiendo reservorio animal ni vectores implicados.
  • 6. VARICELA: CLÍNICA Período de incubación El período de incubación suele pasar desapercibido, ya que es asintomático o se acompaña de sintomatología catarral leve; su duración es de 14 a 16 días. Período prodrómico El período prodrómico es de duración breve y se manifiesta por malestar general y anorexia. En ocasiones, simultáneamente, se visualiza un exantema "escarlatiniforme" o, incluso, ya de elementos exantemáticos de la varicela. Período exantemático o de estado La erupción dérmica se desarrolla en brotes sucesivos, a veces precedidos de un exantema eritematoso. Periodo de declinación Coincide con las costras secas y su caída, que deja una mácula hipocrómica ● Forma Leve ● Forma Grave Segun la caracteristica del exantema: ● Monomorfa ● Úlcero-Necrótica ● Epidermolisis ● Purpúrica En el embarazo: RN 1er en el trimestre de gestación ● Rizomelia ● Pie bot ● Atrofia óptica ● Microftalmia ● Sindorme de Horner
  • 7. Complicaciones Complicaciones Locales Complicaciones Generales Escarlatina estreptocócica o estafilocócica Lesión impetiginizada Impétigo ampollar Celulitis, celulitis abscedada Secundario a un sobreinfección bacteriana ● S. Pyogenes y S. Aureus Rascado ● Uso: Talco o costra despegada Celulitis, fascitis, mitosis necrosante Strepcoccus betahemolítico
  • 8. Diagnóstico Epidemiológico Métodos auxiliares Existencia de casos en la comunidad, escuela, familia; la situación epidemiológica en el área Histopatología ● Método de Tzanck Métodos virológicos directos ● Inmunofluorescencia directa ● PCR Métodos virológicos indirectos ● Determinaciones de IgM e IgG
  • 9. Tratamiento La higiene es fundamental, incluidos los baños, los líquidos astringentes y el corte de las uñas de los dedos para evitar una fuente de infección bacteriana secundaria asociada al rascado de las lesiones cutáneas pruriginosas. El prurito se puede reducir mediante el vendaje tópico o la administración de fármacos antipruriginosos. Los baños con acetato de aluminio o con solución de Burow pueden ser tanto calmantes como limpiadores. En los pacientes con varicela se debe usar paracetamol para bajar la fiebre
  • 10. HERPES ZOSTER Ciclo evolutivo, clínica, patogenia, diagnóstico y tratamiento.
  • 11. VARICELA: CICLO EVOLUTIVO Agente causal. Virus Varicela Zoster (VZV). Reservorio. El único reservorio del VZV es el humano. Puerta de Salida. Piel, aparato respiratorio. Modo de transmisión. Directo. Puerta de Entrada. Piel, aparato respiratorio. Huésped susceptible. El humano. Niños y adultos no vacunados
  • 12. HERPES ZÓSTER: CLÍNICA Fase prodrómica El herpes zoster suele comenzar con dolor de tipo punzante, parestesias o prurito. Este dolor se localiza en un dermatoma de forma unilateral, y varía desde una mayor sensibilidad al tacto o disestesias Fase aguda comienzan con una erupción maculopapulosa eritematoso que aparece típicamente entre las 48 y 72 horas posteriores a la aparición del dolor, pero puede aparecer pasada una semana o más tiempo. Fase de neuralgía post - herpética Dolor que aparece en el dermatoma afectado por el herpes zoster, después de la desaparición de las lesiones cutáneas
  • 13. HERPES ZOSTER: PATOGENIA La primoinfección invade las membranas mucosas de la vía respiratoria superior. El virus se replica y viaja hasta llegar a la piel donde infecta las células epiteliales. Latencia: ganglios de raíces dorsales, nervios craneales o neuronas ganglionares autonómicas. Se reduce la respuesta inmunológica que contiene la reactivación de la enfermedad y provoca el brote conocido como HZ. Al existir un desbalance entre citoquinas pro y antiinflamatorias, el desarrollo de la enfermedad se potencia.
  • 14. HERPES ZOSTER: DIAGNOSTICO Se basa en la historia clínica y la exploración física del paciente Diagnóstico definitivo: aislamiento del virus en las muestras de tejido de las lesiones cutáneas. Presentación atípica o en herpes zóster en inmunodeprimidos: se puede recurrir al test de Tzanck. Cuando afecta los ojos el diagnóstico requiere un examen minucioso por el oftalmólogo. Presencia de úlceras corneales a la tinción con fluoresceina. Afectación del sistema nervioso: punción lumbar para examinar el líquido cefalorraquídeo, y realizar la prueba de la PCR, además de alguna prueba de imagen (TAC o RMN). La realización de serologías sería uno de los métodos más seguros para establecer el diagnóstico definitivo. Pero no se suele realizar para esta determinación. Su principal duda diagnóstica la ofrece la afectación cutánea del virus del herpes simple, que en ocasiones puede provocar lesiones ampollosas similares.
  • 15. HERPES ZOSTER: TRATAMIENTO No es posible eliminar el virus del organismo mediante ningún tratamiento, aunque si se pueden tomar determinados medicamentos para aliviar o disminuir los síntomas y recuperarse lo antes posible. Aciclovir se acepta para la varicela y el herpes zóster. Este medicamento, administrado por vía oral durante 7-10 días. Tratamiento tópico: fomentos de sulfato de zinc diluidos. Evitar la ropa ajustada que roce con las lesiones. Famciclovir y el valacilovir, ofrecen muchas ventajas en cuanto a su administración, ya que requieren menor dosis diaria. Si existe afectación ocular, se debe derivar al paciente al servicio de oftalmología. Brivudina mediante una dosis al día durante una semana. Índice de resolución de las lesiones cutáneas muy alto, y una disminución importante de la incidencia de neuralgia posherpética Si existe neuralgia posherpética lo más importante será el uso de analgésicos para el alivio del dolor (clorhidrato de amitriptilina y el clorhidrato de flufenacina).
  • 16. Historia, epidemiología, ciclo evolutivo, clínica, patogenia, diagnostico y tratamiento.
  • 17. Parotiditis Es una enfermedad infecciosa viral e inmunoprevenible El virus causante es un virus RNA de la familia Paramyxoviridae, del género Rubulavirus. Se caracteriza por la inflamación y aumento de volumen de las glándulas salivales, especialmente las parotídeas.
  • 18. Historia • Siglo V a.C Hipócrates describió una epidemia de la parotiditis en la isla de Thasus. • En el siglo XVIII, Laghi y Mangor fueron los primeros en manifestar la naturaleza contagiosa de la enfermedad y hasta la segunda mitad del siglo XIX, la localización parotídea era todavía poco reconocida. • Hamilton en 1790, destacó la frecuencia de la orquitis como complicación de la parotiditis. • 1934, Johnson y Goodpasture probarán la etiología viral de la parotiditis. • Rocchi en 1943 y Habel en 1945 cultivaron el virus en diferentes medios. • En 1967 salió al mercado la vacuna contra la parotiditis desarrollada por Maurice Hillman
  • 19. Epidemiologia Su incidencia anual de parotiditis es por la ausencia de vacunación está comprendida entre 100 y 1000 casos por cada 100.000 habitantes El 43% de los casos declarados en la Región Europea, entre 2007 y 2011 no estaban vacunados, mientras que el 57% restante habían recibido una o dos dosis de vacuna, sugiriendo la posibilidad de la presentación de una parotiditis modificada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a finales de 2016 la vacuna contra la parotiditis se había introducido a escala nacional en 121 países. Es endémica en todo el mundo.
  • 20. • En el Ecuador, en el año 2016 se reportaron 1344 casos de parotiditis, en el 2017 se notificaron 1472 casos y en el 2018 se notificaron 2685 casos, alcanzando una tasa de incidencia de 15.70 por cada 100.00 habitantes. En el 2021 se reportaron 48 casos de Parotiditis a nivel nacional.
  • 21. Ciclo evolutivo Agente causal Reservorio Puerta de salida Transmisión Puerta de entrada Huésped susceptible
  • 22. Clínica Los síntomas más frecuentes consisten en la tumefacción dolorosa de una o ambas glándulas parótidas, precedida o no de síntomas prodrómicos inespecíficos Aunque entre un 30 y 40% de las infecciones cursan de forma asintomática o con síntomas muy poco evidentes. El 60 a 70% presenta enfermedad de gravedad variable y los síntomas dependen de los sitios afectados; se presenta una inflamación dura, dolorosa, única o bilateral (75% de los casos) de las parótidas La elevación de la temperatura es muy variable en cada caso y puede persistir durante tres a siete días. La secreción salival está disminuida y su estimulación es dolorosa.
  • 23. PATOGENIA Único reservorio: ser humano. Se transmite principalmente por vía respiratoria. Periodo de incubación: 12-25 días. 16 y 18 días. Periodo de transmisibilidad: una semana antes del inicio de los síntomas y puede prolongarse hasta una semana después del inicio de síntomas. El virus ha sido aislado a partir de la saliva de contactos asintomáticos. Producida la infección de la vía respiratoria superior, esta puede mantenerse localizada o diseminarse por el huésped afectando diferentes órganos y tejidos. Órganos más afectados: glándulas salivales, gónadas, páncreas, SNC y riñones. Mecanismo de diseminación del virus: desconocido. El virus invadiría ganglios linfáticos locales.
  • 24. DIAGNÓSTICO El médico realiza el diagnostico en función de los síntomas y signos visibles que tenga el paciente. Análisis de sangre. Análisis de laboratorio. TRATAMIENTO Mejorar los síntomas. Reposo en cama. Dieta.
  • 25. ▪ Enfermedad zoonótica – distribución a nivel mundial. ▪ Animal doméstico es el mayor transmisor. ▪ Lyssavirus serotipo 1. ▪ 28 de Septiembre – día y luto.
  • 26. ▪ Descrita aproximadamente 4 mil años a.C. ▪ Civilización egipcia – Mesopotamia. ▪ Aristóteles – informa y plantea transmisión. ▪ China siglo VII – afectación humana y perros. ▪ Louis Pasteur siglo XVIII – virus – perros hidrofóbicos. ▪ Joseph Meister – vacunado – resultados exitosos. ▪ Negri 1903 – cuerpos de inclusión presentes característicos.
  • 27. ▪ Distribución universal. ▪ Perro como mayor transmisor para el hombre. ▪ Zorros, ratas, murciélagos, entre otros. ▪ OMS – regiones con gran problema. ▪ Asia 31K anual – África 55K anual – 60% de fallecidos. ▪ China y Vietnam – aumento por consumo alimenticio.
  • 28. ▪ Transmisión por contacto directo. ▪ Piel cortada – mucosas – saliva. ▪ Usualmente el humano la contrae por mordedura. ▪ No existe riesgo al contacto con sangre, orina, heces, contacto. ▪ Persona a persona no se ha documentado sucesos. ▪ Virus en exposición al sol deja de ser infeccioso. ▪ Condiciones ambientales afectan al virus.
  • 29. Fase prodrómica breve ▪ 2 a 10 días. ▪ Anorexia, cefalea, vómitos, fiebre, faringitis. ▪ Sensación anormal alrededor de la herida. ▪ Incubación – 1 a 2 meses. ▪ Más breve en niños que adultos. Fase neurológica aguda ▪ 2 a 7 días ▪ Nerviosismo, conducta anormal, alucinaciones. ▪ Lagrimeo, salivación excesiva, hidrofobia (no todos). Fase coma ▪ Convulsiones. ▪ Coma y muerte. ▪ Parálisis respiratoria – principal causa.
  • 30. El virus habitualmente penetra por la piel o las mucosas, debido a la mordedura de un animal rabioso. Éste contiene hialuronidasa en su saliva
  • 31. Antecedentes de exposición a un animal potencialmente infectado La tinción con anticuerpos fluorescentes directos (AFD) de una biopsia o de los tejidos de necropsia Obtenida de la piel de la nuca, por encima de la línea de implantación del pelo La reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (PCR-RT) Esta prueba se puede realizar en LCR o en la saliva de pacientes, o en tejidos. Permite una determinación más específica del origen geográfico y de la especie de huésped de un virus de la rabia concreto.
  • 32. El tratamiento profiláctico posterior a la exposición se debe administrar de inmediato tras una mordedura. El objetivo es impedir que la infección entre en el sistema nervioso central, lo cual provocaría la muerte inmediata. Esto consiste en: •La limpieza a fondo y el tratamiento local de la herida o arañazo tan pronto como sea posible después de la exposición • La aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las normas de la OMS •La administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado. La herida se debe lavar y limpiar de inmediato durante un mínimo de 15 minutos con agua y jabón, detergente o povidona yodada
  • 33. • Para adultos, la vacuna siempre debe administrarse en la zona del deltoides del brazo; para niños pequeños (edad < 2 años), se recomienda la zona anterolateral del muslo.
  • 34. La propuesta de la OMS publicada simplifica la pauta de uso de las vacunas y la Ig antirrábica. Admite que varios esquemas de vacunación son igualmente eficaces, y son: 1.Dos dosis ID en la misma visita, en lugares anatómicos distintos, los días 0, 3 y 7 (total 6 dosis ID, en 3 visitas). 2.Una dosis IM los días 0, 3, 7 y 14-21 días (total 4 dosis IM en 4 visitas). 3.Dos dosis IM en lugares anatómicos distintos el día 0, y una dosis IM los días 7 y 21 (total 4 dosis IM, en 3 visitas). La Ig antirrábica se administra en dosis única, mediante infiltración en/alrededor de la herida. ID (INTRADÉRMICA) IM (INTRAMUSCULAR)
  • 35. Algoritmo que ilustra la profilaxis después de la exposición a la rabia Inmunoglobulina antirrábica = RIG
  • 36. BIBLIOGRAFÍA 1. Gob.ec. [citado el 16 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/GACETA- INMUNOPREVENIBLES-SEM-23.pdf 2. Martinón Sánchez J, Martínez Soto S, Martinón-Torres F, Martinón Sánchez F. Sintomatología de la varicela. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2003 [citado el 16 de junio de 2022];59:14–7. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-sintomatologia-varicela-articulo-13060991 3. Pediatría Electrónica R, Río RD. Revistapediatria.cl. [citado el 16 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2013/vol10num3/pdf/REVISION_VARICELA.pdf 4. Microbiologia médica 27ªed. Jawetz ; Editorial: MC GRAW HILL INTERAMERICANA ; Año de publicación: 2017 5. Mandell, G. L., Bennett, J. E., & Dolin, R. (2012). Enfermedades infecciosas: Principios y práctica (7ʹ ed.). Barcelona [etc.]: Elsevier. 6. Navarrete Cuadrado, K., Mastrodomenico Vargas, M.,Guao Salinas, H., & Ruiz Pérez, O. (2020). VARICELA ZOSTER. Biociencias, 15(1), 95-107. https://doi.org/10.18041/23900 512/biociencias .1.6364 7. Epi.minsal. (10 de Abril de 2018). Obtenido de Epi.minsal: http://epi.minsal.cl/parotiditis/ 8. AEP. (23 de mayo de 2018). AEP. Obtenido de https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/rabia-posicion-oms 9. Ministerio de Salud Publica. (s.f.). Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://186.42.188.158:8090/guias/RABIA.pdf 10. OMS. (12 de octubre de 2020). who.int. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies
  • 37. 11. Sánchez, M. (6 de Septiembre de 2010). Cuidate plus. Obtenido de Cuidate plus: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/paperas.html#diagnosticos 12. González, C. C., Fumero, S. R., & Chavarría, A. G. (2020). Actualización del herpes zóster. Revista Medica Sinergia, 5(9), e566-e566. https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.566 13. Tratamiento del herpes zóster. (2010, noviembre 30). https://www.webconsultas.com/herpes-zoster/tratamiento-del-herpes-zoster-2054 14. Epi.minsal. (10 de Abril de 2018). Obtenido de Epi.minsal: http://epi.minsal.cl/parotiditis/ 15. Sánchez, M. (6 de Septiembre de 2010). Cuidate plus. Obtenido de Cuidate plus: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/paperas.html#diagnosticos 16. Parotiditis | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (s. f.). CAV. https://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/parotiditis 17. Parotiditis | Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. (s. f.). Access Medicina. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=114924655&bookid=1717#1137930879