SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO SANGUÍNEO
FACTOR RH
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio de Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Programa: Ciencias de la Salud
Catedra: Morfofísiopatologia
TUTOR: Samuel Guerra
Castillo Lara Linny C.I: 26.380.666
Chirinos Julio C.I: 26.677.574
Diaz Laura C.I: 29.712.716
De Cuba Sara C.I: 27.169.052
Monasterio Estefani C.I: 26.379.635
Perdigón Francisco C.I: 26.937.033
Rodríguez Luis C.I: 25.405.475
Bachilleres:
¿Cómo comenzó todo?
En 1900, el patólogo alemán Karl Landsteiner comenzó
a mezclar sangre de diferentes personas, encontrando
que algunas mezclas eran compatibles,
mientras que otras no lo eran.
: Descubrió que, en la superficie de los hematíes, existían dos
tipos de proteínas marcadoras o antígenos que denominó A y
B. Observó, además, que el plasma contiene también dos
tipos de anticuerpos que reaccionan con las proteínas de los
glóbulos rojos y que llamó anticuerpos Anti-A y Anti-B. De
esta manera estableció cuatro tipos de grupos sanguíneos
Aquel grupo de sangre
cuyos glóbulos rojos
tienen el antígeno A y en
las que su plasma
encontramos el anticuerpo
Anti-B.
Sus glóbulos rojos
tienen el antígeno B
y su plasma los
anticuerpos Anti-A.
Los glóbulos rojos de
este grupo tienen los
dos tipos de
antígenos: A y B; pero
el plasma no tiene
ningún anticuerpo.
En este grupo sanguíneo
los glóbulos rojos no
tienen antígenos, pero el
plasma tiene
anticuerpos Anti-A y
Anti-B.
Es un sistema de clasificación de la sangre humana. Alrededor de los
glóbulos rojos existen unas moléculas, los antígenos, que son
diferentes en cada grupo sanguíneo.
A B AB O
Grupo Sanguíneo
Factor Rheus
RH
El factor Rhesus (Rh) es una proteína heredada que
se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos.
Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh
positivo. Si tu sangre carece de esta proteína, eres
Rh negativo.
Rh positivo es el grupo sanguíneo más frecuente.
+ -
+ + + +
+
-
- -
-
-
Padre + Madre +
Idealmente, las transfusiones de sangre se hacen
con sangre donada que tiene exactamente el mismo tipo
y factor Rh que tú. Aun así, se mezclan pequeñas
muestras de sangre del receptor y del donante para
verificar la compatibilidad en un proceso conocido como
pruebas de compatibilidad cruzada.
En una emergencia, se pueden administrar glóbulos rojos
tipo O negativo a cualquier persona, especialmente si la
situación es potencialmente mortal o si el tipo de sangre
compatible es insuficiente.
¿RECEPTOR O DONADOR?
Una persona del grupo AB es un receptor universal,
porque puede recibir sangre de cualquier otra persona;
mientras que una persona del grupo O es un donante
universal, porque puede donar sangre a cualquier otra
persona.
El grupo RH
El grupo RH se divide en Rh positivo y Rh negativo. Las
personas con Rh positivo sólo pueden donar sangre a las
personas con Rh positivo, mientras que las personas con
Rh negativo pueden donar sangre a todo el mundo, tanto
con Rh positivo como negativo
TABLA DE DONANES Y RECEPTORES
DONADOR RECEPTOR
Es un acto anónimo, voluntario y altruista, y siempre se realiza
bajo vigilancia de personal cualificado.
Pacientes con niveles anormales de sangre. La transfusión se
hace con una o varias de las siguientes partes de la sangre:
glóbulos rojos, plaquetas, plasma, o crioprecipitado.
Pesar más de 50 kg Pueden ser a partir de cualquier edad y peso (desde
neonatos) con patologías que requieran un aumento de las
células sanguíneas.
Edad: 18 años a 65 años
Portar un documento de identificación con foto Igualmente se requiere identificación.
Los hombres pueden donar cada tres meses y las mujeres
cada seis meses.
Después de la transfusión, se debe descansar y cuidarse de no
hacer esfuerzos excesivos por lo menos en las siguientes 24 a
48 horas.
Los donantes suelen donar 1 pinta (alrededor de 450
mililitros, aproximadamente menos de 1/10 de la cantidad
total de sangre del cuerpo)
La cantidad de sangre recibida estará determinada por las
necesidades del paciente.
DIFERENCIAS
 Encontrarse en buen estado de salud. Seguir hábitos de vida
mínimamente saludables.
 Se les mide el pulso, la presión arterial y la temperatura, y se examina
una muestra de sangre para comprobar que no presentan un
recuento sanguíneo bajo (anemia).
 Haber consumido algún alimento en las últimas 4 horas.
 Esperar 12 meses si se realizó tatuajes o piercing.
 Esperar 1 mes si visito zonas endémicas.
Se debe tener en cuenta además:
 No haber sufrido determinadas enfermedades infecciosas: hepatitis,
VIH, paludismo, etc.
 No haber tenido cáncer.
 No estar tomando determinados medicamentos, ejemplos
antibióticos.
 No consumir drogas.
 No haber sido sometido a intervenciones quirúrgicas o endoscopias
en este mismo periodo de tiempo (se debe esperar un año).
 Haber sufrido algún tipo de infección en las dos semanas anteriores.
 No haber recibido una transfusión de sangre.
 No haberse sometido a un trasplanté
Se dona sangre a personas:
 Con anemia grave
 Con lesiones graves, como aquellas provocadas por un accidente
automovilístico
 Con quemaduras graves
 Con cáncer
 Que se han sometido a un trasplante de órganos o células madre
 Que se han sometido a una cirugía cardíaca
 Con trastornos de la hemoglobina (por ejemplo, anemia
drepanocítica, talasemia)
 Cuyas plaquetas no funcionan bien
 Con infecciones potencialmente mortales y pocos glóbulos blancos
 Cuya médula ósea no funciona bien
DIFERENCIAS
Pruebas
Inmunohematológicas
y
Serológicas
De acuerdo al ordenamiento sanitario, cómo requisitos
para la donación, la sangre debe someterse a una serie de
pruebas.
 Biométrica Hemática (Hemoglobina,
leucocitos, plaquetas)
 Grupo Sanguíneo ABO y Rh.
 Rastreo de Anticuerpos irregulares.
 Hepatitis B y C.
 VIH
 Sífilis
 Enfermedad del Chagas.
Hemoglobina 12,5 - 17 gr/dL
Leucocitos 4.5 a 11.0 × 10.9/L.
Plaquetas 150 a 400 × 10.9/L
Glóbulos rojos o
hematies
4.2 a 6.1 millones
(células/mcL).
Se obtiene muestra de sangre, está se mezcla con
anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B. La muestra se
revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se unen, Si los
glóbulos permanecen juntos, eso significa que la sangre
reaccionó con uno de los anticuerpos.
El segundo paso se llama prueba inversa. La parte
líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre
tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen
anticuerpos anti-B. Las personas que tienen sangre tipo B
tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene
ambos tipos de anticuerpos.
Estos 2 pasos pueden determinar con precisión su tipo de
sangre.
TIPIFICACIÓN ABO VALORES
NORMALES
Prueba
Rastreo de
Anticuerpos
Irregulares
Es un análisis de sangre que busca detectar anticuerpos
contra los glóbulos rojos.
se realiza mediante técnicas de aglutinación en tubo, en
columna o en micro- placa, con etapas a temperatura ambiente,
37°C y antiglobulina humana
• "Otros nombres: prueba de anticuerpos, prueba
de antiglobulina indirecta, PAI, prueba de
antiglobulina humana indirecta, prueba de
Coombs indirecta, detección de anticuerpos
eritrocitarios"
PRUEBA HEPATITIS B
La serie de pruebas de sangre de la
hepatitis B requiere solo una muestra de
sangre, pero incluye tres pruebas
necesarias para obtener un diagnóstico
final:
 HBsAg (antígeno de superficie del
virus de la hepatitis B)
 HBsAb o anti-HBs (anticuerpo de
superficie del virus de la hepatitis
B)
 HBcAb o anti-HBc (anticuerpo del
núcleo del virus de la hepatitis B)
 HBsAg Positivo:
Presencia del vrus de la hepatitis B y puede ser una infección "aguda"
o "crónica".
 HBsAb (o anti-HBs) Positivo:
Respuesta con éxito a la vacuna contra la hepatitis B o recuperación de
una infección aguda por hepatitis B. Este resultado (junto con un
resultado de HBsAg negativo) significa que es inmune a (está protegido
de) una infección futura por hepatitis B.
 HBcAb (o anti-HBc) Positivo:
Indica una infección pasada o actual. Su aparición con el anticuerpo de
superficie protector (HBsAb o anti-HBs positivos) indica infección
previa y recuperación.En personas con infección crónica, por lo general
aparecerá con el virus (HBsAg positivo).
Resultados:
PRUEBA
HEPATITIS C
PRUEBA VIH
PRUEBA SÍFILIS
Se emplea una prueba de
reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) para
comprobar si hay virus
presente; se basa en utilizar
técnicas moleculares para
aumentar la cantidad de
material genético (ARN) del
virus de la hepatitis C que
existe en una muestra de
sangre.
Hay tres tipos de prueba disponibles:
pruebas de ácido nucleico (NAT, por sus
siglas en inglés), pruebas de antígenos y
anticuerpos, y pruebas de anticuerpos.
Algunas de las pruebas de detección de sífilis:
Reagina plasmática rápida (RPR).
Pruebas del laboratorio de investigación de
enfermedades venéreas (VDRL).
Prueba de absorción de anticuerpos
treponémicos fluorescentes (FTA-ABS).
Ensayo de aglutinación de partículas (TPPA).
Microscopía de campo oscuro.
CONCENTRADO GLOBULAR
Su principal indicación es el tratamiento
de la anemia aguda y crónica en
pacientes que únicamente necesitan un
aumento de la capacidad de transporte
de oxígeno y de la masa celular sin
aumento concomitante de su volumen
sanguineo.
Indicaciones:
El concentrado de hematíes es el componente
que se obtiene después de haber retirado 200 a 250
mL de plasma de una unidad de 450 mL de sangre
total tras haber sido centrifugada.
Una unidad de glóbulos rojos incrementa la
Hemoglobina por niveles aproximados de 1 gr% y un
Hematocrito aproximado de 3% en un adulto que no
tiene sangrado activo y que no está expuesto a otros
factores
• En el adulto, una unidad de sangre total
aumenta el Ht en un 3 a 4% y la
hemoglobina (Hb) en 1 g/dL.
• En pacientes pediátricos, la transfusión de
8 mL/kg puede proporcionar un aumento
de la Hb de aproximadamente 1 g/dL.
• En el momento de decidir la transfusión es
importante que el médico se plantee la
edad del paciente, la adaptación fisiológica
a la anemia, la función cardiopulmonar y el
pronóstico, junto con el valor de la Hb y el
Ht.
Duración de la administración:
• La velocidad de infusión depende del estado clínico
del paciente.
• su tiempo de administración no debe ser mayor de 4
h.
• El reajuste del volumen puede ser prolongado o
anormal en pacientes con insuficiencia renal crónica
o insuficiencia cardíaca congestiva. La sangre total
debe administrarse a través de un filtro.
• Para recién nacidos e infantes se seleccionan los
Hematíes concentrados o paquete de glóbulos rojos
de menos de 7 días de extracción.
CONCENTRADO
GLOBULAR
CONCENTRADO
DE PLAQUETAS Son preparados por Citoféresis
o centrifugacion (250 cc de
volumen aproximado)
Separados del Plasma rico en
plaquetas de una unidad de
Sangre Total ( 30-50 cc de
volumen aproximado)
Dentro de las 6 a 8 horas de
donación, antes de ser
refrigerada. Debe conservarse
a temperatura ambiente en un
rotador de plaquetas (20 a 24°
C).
Sólo contiene factores de
coagulación termoestables:
II,VII,IX y X
Indicaciones:
• La decisión depende de la causa de la
hemorragia, del estado clínico del paciente y del
número y función de las plaquetas circulantes
• tratamiento de hemorragias causadas por
trombocitopenia con un recuento < 50 000/L.
• Pacientes con plaquetas que funcionan
anormalmente, por causas congénitas o
adquiridas.
• la prevención de hemorragias durante la cirugía o
ciertos procedimientos invasores en pacientes
con recuentos de plaquetas < 50 000/L.
• la profilaxis en pacientes con recuentos < 5 000 a
10 000/L asociados a aplasia medular o hipoplasia
debida a quimioterapia o invasión tumoral.
CONCENTRADO
DE PLAQUETAS
Duración de la
administración:
• El tiempo de transfusión no debe superar las 4 h.
• Una unidad debe contener al menos 5,5 1010
plaquetas en un volumen de plasma de
aproximadamente 50 a 70 mL, que permita
mantener un pH > 6,2 durante el
almacenamiento.
• Pueden almacenarse durante períodos de 5 días
entre 20 y 24 °C con agitación constante, que
garantiza su supervivencia y su viabilidad
postransfusional normal.
• También se pueden almacenar a 22 °C durante 72
h o a 4 °C durante 48 h.
Cantidad (dosis):
• Una unidad de concentrado plaquetario incrementa
aproximadamente 10 000 plaquetas/mmc a un
receptor de aproximadamente 60 KPC. (kilogramos de
peso corporal)
• A los niños se les puede transfundir una unidad por
cada 10 KPC.
• A los recién nacidos a término puede transfundirse 01
concentrado plaquetario cuyo volumen es de 30 cc.
• En caso de prematuros, puede disminuirse
previamente por sedimentación el plasma que lo
contiene para evitar sobrecarga de volumen.
• La unidad de plaquetas obtenida por citoféresis
equivale de 6 a 8 unidades de concentrados de
plaquetas obtenidas manualmente; incrementando
alrededor de 60 a 80 000 plaquetas/mmc en un
paciente adulto de 60 KPC.
Es el producto de la extracción del plasma
de la sangre total, congelado y guardado a
18°C o menos, dentro de las 8 horas
siguientes a la donación. Contiene agua,
carbohidratos, .grasa, minerales y
proteínas ( las cuales incluye todos los
factores lábiles 1, V,VIII y factores estables
11, VII, IX, X de la coagulación), en un
volumen de 200 a 225 cc.
Su uso principal es como fuente
de factores de coagulación deficitarios.
Un mililitro de PFC contiene aproximadamente una
unidad de actividad de factor de coagulación. Por
ende estas son sus indicaciones:
• Reemplazo de factores de coagulación
• Tratamiento de deficiencia de Antitrombina 111
• Tratamiento de púrpura trombocitopénica
trombótica junto con recambio de plasma tera
péutico.
• Corrección de efectos de fármacos anticoagulantes
• Corrección de deficiencias múltiples de factores de
coagulación secundaria a C.I.D.,enfermedad
hepática y transfusión masiva.
Indicaciones:
PLASMA FRESCO
CONGELADO
PLASMA FRESCO
CONGELADO
• Según la situación clínica del paciente, en base
a la evolución de la enfermedad y controles de
perfil de coagulación.
• Una vez descongelado, debe ser transfundido
entre las 12 y 24 h siguientes.
• Las transfusiones de Plasma deben ser
compatibles con las células sanguíneas del
receptor idealmente. El factor Rh no es
considerado.
• No se efectúa la prueba cruzada por tener un
mínimo de Hematíes.
Duración de la
administración:
• Depende de la situación clínica del
paciente y de su enfermedad. Para
reponer factores de la coagulación puede
usarse una dosis de 10 a 20 mL/kg, capaz
de aumentar la concentración de factores
en un 20% inmediatamente después de
la infusión.
• Para monitorear el tratamiento se usan el
tiempo de protrombina, el tiempo parcial
de tromboplastina activada y pruebas
para factores específicos.
Cantidad (dosis):
Es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto
peso molecular que precipitan con el frío; son obtenidos
del donante en procesos que deben iniciarse dentro de 6
a 8 horas después de la extracción de sangre. Contiene
Factor de Von Willebrand, Factor VIII (80 a 120 Unidades),
Fibrinógeno (20 mg), Factor XIII y Fibronectina en un
volumen de plasma aproximado de 15 a 20 ce. Se
conserva a -30°C o temperatura menor.
Indicaciones
• Hipofibrinogenemia
Enfermedades hereditarias:
• Síndrome de Von Willebrand.
• Hemofilia A.
• Hipofibrinogenemia congénita.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Enfermedad hepática severa.
CRIOPRECIPITADO
• El tiempo límite a usarse después que ha sido descongelado es de 4
horas aproximadamente por la termolabilidad de sus componentes.
• Las unidades que contengan Glóbulos Rojos o Plasma, idealmente
deben ser transfundidas mínimo en dos horas y máximo en 4 horas,
para evitar sobrecarga de volumen y proliferación bacteriana. T
• odas las transfusiones de sangre o de sus componentes deben ser
efectuadas con un equipo de transfusión que cuente con el filtro
adecuado.
• Se dosifica según la evaluación clínica y de laboratorio, idealmente cuando
hay hemorragia por hipofibrinogenemia severa para conseguir niveles de
Fibrinógeno superiores al umbral hemostático.
• Los receptores en lo posible deben tener el mismo grupo sanguíneo del
donante.
• Cuando se realizan transfusiones de grupo sanguíneo distinto, en gran
cantidad, se puede observar hemólisis; esto no sucede si las cantidades
transfundidas son menores. No requiere prueba cruzada.
Cantidad (dosis):
Duración de la
administración:
CRIOPRECIPITADO
La transfusión sanguínea es actualmente una terapia muy segura,
debido a las medidas en la selección de donantes, métodos de
procesamiento e indicaciones estrictas a pacientes. No obstante, por
su naturaleza de producto humano y posibilidad transmisión de
enfermedades, no está exenta de efectos secundarios
INMUNOLÓGICAS
Hemólisis
intravascular
Reacción febril
no hemolítica
Reacción
alérgica
Lesión
pulmonar
aguda
NO INMUNOLÓGICAS
Contaminación
bacteriana
Insuficiencia
cardiaca
congestiva
Alteraciones
metabólicas
Hemólisis no
inmunológicas
COMPLICACIONES
INMEDIATAS
COMPLICACIONES
POST-TRANSFUSIONALES
COMPLICACIONE POST-TRANSFUSIONALES
COMPLICACIONES INMEDIATAS:
Son cuadros de comienzo brusco, que ocurren durante o
inmediatamente después del acto transfusional.
- Hemólisis intravascular: se produce
por una reacción Ag-Ac entre Ac del
receptor frente a hematíes del
donante (incompatibilidad mayor)
Dependiendo del Ac implicado
pueden producirse dos tipos de
hemolisis, en los casos de Ac IgM: se
produce una hemolisis intravascular,
con hemoglobinemia,
hemoglobinuria, liberación de
sustancias vasoactivas (C3a y C5a),
hipotensión y shock. En los casos de
reacciones hemolíticas por Ac IgG, la
clínica es mucho menos grave, son
cuadros menos agudos cuya
manifestación principal suele ser
fiebre e ictericia.
- Reacciones alérgicas: son las más
habituales en transfusión llegando en los
pacientes politransfundidos al 1-3% de
las reacciones transfusionales. Son más
frecuentes con PFC y CP que con CH.
Etiología En la reacción alérgica general
se han implicado numerosas causas, sin
que haya una definitiva. Entre ellas,
producción de hipersensibilidad de tipo
inmediato con liberación de histamina,
activación del sistema de quininas por
inyección de activadores de
precalicreina, activación del sistema del
complemento y la lisis de leucocitos del
donante durante la conservación.
- Edema pulmonar No Cardiogenico: es un
cuadro grave de insuficiencia respiratoria
aguda de mecanismo no cardiogénico que se
suele producir de manera brusca tras el inicio
de la transfusión. No está totalmente
aclarado el mecanismo de producción,
aunque la mayor probabilidad se supone
debida la presencia de Ac antileucocitarios
aglutinantes en el plasma del donante contra
Ag del receptor con capacidad para activar el
complemento, que producirían secuestro de
los neutrófilos del paciente en el lecho
pulmonar, con liberación de citoquinas
productoras de edema.
INMUNOLÓGICAS
Hemólisis
intravascular
Reacción
febril no
hemolítica
Reacción
alérgica
Lesión
pulmonar
aguda
COMPLICACIONE POST-TRANSFUSIONALES
COMPLICACIONES
INMEDIATAS:
NO
INMUNOLÓGICAS
Contaminación
bacteriana
Insuficiencia
cardiaca
congestiva
Alteraciones
metabólicas
Hemólisis no
inmunológicas
- Contaminación bacteriana: cuadro clínico caracterizado
por el desarrollo de infección aguda, incluso sepsis, en el
curso de la transfusión por una bacteria, generalmente
productora de endotoxina. Las bacterias más
frecuentemente implicadas son: P. fluorescens y Putida,
Yersinia enterocolítica, S. Epidermidis, S. Aureus, Bacillus
cereus, E. coli, Salmonella y P. Aeruginosa.
- Reacción hemolítica de causa no inmune: debido a
congelación inadvertida por baja temperatura de la
nevera, sobrecalentamien, adición al CH de sustancias
hipertónicas (salino hipertónico) o hipotónicas (agua
destilada), entre otros.
- Insuficiencia cardiaca congestiva (sobrecarga
circulatoria): la transfusión rápida no permite la
acomodación estado cardiovascular y respiratorio con el
aumento súbito de volemia, provocando una situación de
fallo congestivo.
- Alteraciones metabólicas: acúmulo en el de
determinados elementos como el K, Hb libre, amonio,
citoquinas, producidas por los leucocitos contaminantes
(IL-1, IL-6, IL-8 y TNF)Presencia de citrato utilizado como
anticoagulante en la extracción de sangre
COMPLICACIONE POST-TRANSFUSIONALES
COMPLICACIONES TARDÍAS: Suceden entre
24 horas y 30 días de la transfusión y
también puede tener diversa etiología:
inmune y no inmune.
» Hemolisis tardía: es una reacción con destrucción
eritrocitaria de hematíes transfundidos causada por un
Ac antieritrocitario del paciente no detectable
mediante las pruebas pretransfusionales. Con
frecuencia se trata de pacientes politransfundidos o
con antecedentes de embarazos que desarrollan
anticuerpos pero que, debido a su bajo título, no
produce incompatibilidad in vitro
» Púrpura post-transfusional: de etiología no bien
definida, que aparece en el periodo de una semana y se
caracteriza por la aparición de trombopenia aguda
considerable, con cuadro hemorrágico de diversa
gravedad. Su causa es la destrucción de las propias
plaquetas del paciente por un mecanismo periférico.
» Reacción de injerto contra el huésped transfusional: los linfocitos transfundidos injertan
en el receptor, proliferan y producen anticuerpos capaces de lesionar diferentes órganos,
en una reacción mediada por células natural killer y por citoquinas. Los órganos
principalmente afectados son la piel, el hígado el intestino y las células hematopoyéticas
Hemólisis tardía
Enfermedad
de injerto
contra
huésped
Púrpura pos-
transfusional
INMUNOLOGICAS
Sobrecarga
de hierro
Infecciosas
NOINMUNOLOGICAS
¡¡¡GRACIAS!!!
No hay corazón mas fuerte en el
mundo que el corazón de un
voluntario
-James Doolitle
BIBLIOGRAFÍA
• Literatura de Hematología practica. Hildebrano Romero S. Austin Caraballo S.
• https://www.donarsangre.org/grupos-sanguineos/
• https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/sistema-de-grupos-sanguineos-abo
• https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/treatments/Paginas/are-blood-transfusions-safe-for-children.aspx
• https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/blood-transfusion/about/pac-
20385168
• https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/prevencion-salud/donantes/requisitos-donar-sangre.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRASPLANTE Y RECHAZO
TRASPLANTE Y RECHAZOTRASPLANTE Y RECHAZO
TRASPLANTE Y RECHAZO
jvallejoherrador
 
Tipos sangre humana
Tipos sangre humanaTipos sangre humana
Tipos sangre humana
Myriam Victoria Sierra Cortes
 
Tipos de sangre
Tipos de sangreTipos de sangre
Tipos de sangre
geovannynarvaez
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
Ricardo Mirón
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
Xavier Pérez
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Margareth
 
Analisis de la "NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993".
Analisis de la "NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993".Analisis de la "NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993".
Analisis de la "NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993".
Isaac Castrejón Armenta
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
yariime
 
Serie linfoide
Serie linfoideSerie linfoide
Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018
José Antonio García Erce
 
Grupos sanguíneos y
Grupos sanguíneos yGrupos sanguíneos y
Grupos sanguíneos y
Catalina Sagredo
 
Trasplante medula osea
Trasplante medula oseaTrasplante medula osea
Trasplante medula osea
Caroline M To M
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
xlucyx Apellidos
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
David Espinoza Colonia
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
HLA y HPA
HLA y HPAHLA y HPA
HLA y HPA
Lindsay Aguilar
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
CLAUDIAALVAREZROJAS
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo

La actualidad más candente (20)

TRASPLANTE Y RECHAZO
TRASPLANTE Y RECHAZOTRASPLANTE Y RECHAZO
TRASPLANTE Y RECHAZO
 
Tipos sangre humana
Tipos sangre humanaTipos sangre humana
Tipos sangre humana
 
Tipos de sangre
Tipos de sangreTipos de sangre
Tipos de sangre
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Analisis de la "NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993".
Analisis de la "NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993".Analisis de la "NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993".
Analisis de la "NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA2-1993".
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Serie linfoide
Serie linfoideSerie linfoide
Serie linfoide
 
Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018
 
Grupos sanguíneos y
Grupos sanguíneos yGrupos sanguíneos y
Grupos sanguíneos y
 
Trasplante medula osea
Trasplante medula oseaTrasplante medula osea
Trasplante medula osea
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
 
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes  hemotransmisiblesbanco de sangre y Agentes  hemotransmisibles
banco de sangre y Agentes hemotransmisibles
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
HLA y HPA
HLA y HPAHLA y HPA
HLA y HPA
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupo sanguineo
 

Similar a Grupo sanguineo y Factor RH

Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
JosueJorgeLusima
 
Grupos.pdf
Grupos.pdfGrupos.pdf
Grupos.pdf
tatagonzalez4
 
Micha
MichaMicha
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
HazzlyGuerrero1
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Diana Godos
 
Grupo sanguineo y valor hematocrito
Grupo sanguineo y valor hematocritoGrupo sanguineo y valor hematocrito
Grupo sanguineo y valor hematocrito
Diandgi
 
Por 4 fisiolo
Por 4 fisioloPor 4 fisiolo
Por 4 fisiolo
yejosefi
 
005 banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
005  banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx005  banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
005 banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
JosAlejandroRiosCarb1
 
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.docGRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
ssuserc60019
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Exposicion de fisiologia
Exposicion de fisiologiaExposicion de fisiologia
Exposicion de fisiologia
jonasteven
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
samueldavidverarodri1
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
Monica Rendón
 
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RHGRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
AmandaZea
 
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptxINMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
DorisQuispediaz
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
Diana Cornejo
 
Tansfusiones de sangre
Tansfusiones de sangreTansfusiones de sangre
Tansfusiones de sangre
Moisés Mendoza
 
banco de sangre
banco de sangrebanco de sangre
banco de sangre
Pao Sandoval González
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Sol Munayco
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
Celso Enrique Canelo Román
 

Similar a Grupo sanguineo y Factor RH (20)

Transfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptxTransfusión sanguínea.pptx
Transfusión sanguínea.pptx
 
Grupos.pdf
Grupos.pdfGrupos.pdf
Grupos.pdf
 
Micha
MichaMicha
Micha
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Grupo sanguineo y valor hematocrito
Grupo sanguineo y valor hematocritoGrupo sanguineo y valor hematocrito
Grupo sanguineo y valor hematocrito
 
Por 4 fisiolo
Por 4 fisioloPor 4 fisiolo
Por 4 fisiolo
 
005 banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
005  banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx005  banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
005 banco de sangre y grupo sanguineo obstetricia.pptx
 
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.docGRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Exposicion de fisiologia
Exposicion de fisiologiaExposicion de fisiologia
Exposicion de fisiologia
 
Slideshare 1
Slideshare 1Slideshare 1
Slideshare 1
 
Transfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgicaTransfución y hemoderivados quirurgica
Transfución y hemoderivados quirurgica
 
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RHGRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
 
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptxINMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA term.pptx
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
Tansfusiones de sangre
Tansfusiones de sangreTansfusiones de sangre
Tansfusiones de sangre
 
banco de sangre
banco de sangrebanco de sangre
banco de sangre
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Grupo sanguineo y Factor RH

  • 1. GRUPO SANGUÍNEO FACTOR RH República Bolivariana De Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa: Ciencias de la Salud Catedra: Morfofísiopatologia TUTOR: Samuel Guerra
  • 2. Castillo Lara Linny C.I: 26.380.666 Chirinos Julio C.I: 26.677.574 Diaz Laura C.I: 29.712.716 De Cuba Sara C.I: 27.169.052 Monasterio Estefani C.I: 26.379.635 Perdigón Francisco C.I: 26.937.033 Rodríguez Luis C.I: 25.405.475 Bachilleres:
  • 3. ¿Cómo comenzó todo? En 1900, el patólogo alemán Karl Landsteiner comenzó a mezclar sangre de diferentes personas, encontrando que algunas mezclas eran compatibles, mientras que otras no lo eran. : Descubrió que, en la superficie de los hematíes, existían dos tipos de proteínas marcadoras o antígenos que denominó A y B. Observó, además, que el plasma contiene también dos tipos de anticuerpos que reaccionan con las proteínas de los glóbulos rojos y que llamó anticuerpos Anti-A y Anti-B. De esta manera estableció cuatro tipos de grupos sanguíneos
  • 4. Aquel grupo de sangre cuyos glóbulos rojos tienen el antígeno A y en las que su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B. Sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-A. Los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos: A y B; pero el plasma no tiene ningún anticuerpo. En este grupo sanguíneo los glóbulos rojos no tienen antígenos, pero el plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B. Es un sistema de clasificación de la sangre humana. Alrededor de los glóbulos rojos existen unas moléculas, los antígenos, que son diferentes en cada grupo sanguíneo. A B AB O Grupo Sanguíneo
  • 5. Factor Rheus RH El factor Rhesus (Rh) es una proteína heredada que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre carece de esta proteína, eres Rh negativo. Rh positivo es el grupo sanguíneo más frecuente. + - + + + + + - - - - - Padre + Madre +
  • 6. Idealmente, las transfusiones de sangre se hacen con sangre donada que tiene exactamente el mismo tipo y factor Rh que tú. Aun así, se mezclan pequeñas muestras de sangre del receptor y del donante para verificar la compatibilidad en un proceso conocido como pruebas de compatibilidad cruzada. En una emergencia, se pueden administrar glóbulos rojos tipo O negativo a cualquier persona, especialmente si la situación es potencialmente mortal o si el tipo de sangre compatible es insuficiente. ¿RECEPTOR O DONADOR? Una persona del grupo AB es un receptor universal, porque puede recibir sangre de cualquier otra persona; mientras que una persona del grupo O es un donante universal, porque puede donar sangre a cualquier otra persona. El grupo RH El grupo RH se divide en Rh positivo y Rh negativo. Las personas con Rh positivo sólo pueden donar sangre a las personas con Rh positivo, mientras que las personas con Rh negativo pueden donar sangre a todo el mundo, tanto con Rh positivo como negativo
  • 7. TABLA DE DONANES Y RECEPTORES
  • 8. DONADOR RECEPTOR Es un acto anónimo, voluntario y altruista, y siempre se realiza bajo vigilancia de personal cualificado. Pacientes con niveles anormales de sangre. La transfusión se hace con una o varias de las siguientes partes de la sangre: glóbulos rojos, plaquetas, plasma, o crioprecipitado. Pesar más de 50 kg Pueden ser a partir de cualquier edad y peso (desde neonatos) con patologías que requieran un aumento de las células sanguíneas. Edad: 18 años a 65 años Portar un documento de identificación con foto Igualmente se requiere identificación. Los hombres pueden donar cada tres meses y las mujeres cada seis meses. Después de la transfusión, se debe descansar y cuidarse de no hacer esfuerzos excesivos por lo menos en las siguientes 24 a 48 horas. Los donantes suelen donar 1 pinta (alrededor de 450 mililitros, aproximadamente menos de 1/10 de la cantidad total de sangre del cuerpo) La cantidad de sangre recibida estará determinada por las necesidades del paciente. DIFERENCIAS
  • 9.  Encontrarse en buen estado de salud. Seguir hábitos de vida mínimamente saludables.  Se les mide el pulso, la presión arterial y la temperatura, y se examina una muestra de sangre para comprobar que no presentan un recuento sanguíneo bajo (anemia).  Haber consumido algún alimento en las últimas 4 horas.  Esperar 12 meses si se realizó tatuajes o piercing.  Esperar 1 mes si visito zonas endémicas. Se debe tener en cuenta además:  No haber sufrido determinadas enfermedades infecciosas: hepatitis, VIH, paludismo, etc.  No haber tenido cáncer.  No estar tomando determinados medicamentos, ejemplos antibióticos.  No consumir drogas.  No haber sido sometido a intervenciones quirúrgicas o endoscopias en este mismo periodo de tiempo (se debe esperar un año).  Haber sufrido algún tipo de infección en las dos semanas anteriores.  No haber recibido una transfusión de sangre.  No haberse sometido a un trasplanté Se dona sangre a personas:  Con anemia grave  Con lesiones graves, como aquellas provocadas por un accidente automovilístico  Con quemaduras graves  Con cáncer  Que se han sometido a un trasplante de órganos o células madre  Que se han sometido a una cirugía cardíaca  Con trastornos de la hemoglobina (por ejemplo, anemia drepanocítica, talasemia)  Cuyas plaquetas no funcionan bien  Con infecciones potencialmente mortales y pocos glóbulos blancos  Cuya médula ósea no funciona bien DIFERENCIAS
  • 10. Pruebas Inmunohematológicas y Serológicas De acuerdo al ordenamiento sanitario, cómo requisitos para la donación, la sangre debe someterse a una serie de pruebas.  Biométrica Hemática (Hemoglobina, leucocitos, plaquetas)  Grupo Sanguíneo ABO y Rh.  Rastreo de Anticuerpos irregulares.  Hepatitis B y C.  VIH  Sífilis  Enfermedad del Chagas.
  • 11. Hemoglobina 12,5 - 17 gr/dL Leucocitos 4.5 a 11.0 × 10.9/L. Plaquetas 150 a 400 × 10.9/L Glóbulos rojos o hematies 4.2 a 6.1 millones (células/mcL). Se obtiene muestra de sangre, está se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B. La muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se unen, Si los glóbulos permanecen juntos, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos. El segundo paso se llama prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B. Las personas que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos. Estos 2 pasos pueden determinar con precisión su tipo de sangre. TIPIFICACIÓN ABO VALORES NORMALES
  • 12. Prueba Rastreo de Anticuerpos Irregulares Es un análisis de sangre que busca detectar anticuerpos contra los glóbulos rojos. se realiza mediante técnicas de aglutinación en tubo, en columna o en micro- placa, con etapas a temperatura ambiente, 37°C y antiglobulina humana • "Otros nombres: prueba de anticuerpos, prueba de antiglobulina indirecta, PAI, prueba de antiglobulina humana indirecta, prueba de Coombs indirecta, detección de anticuerpos eritrocitarios"
  • 13. PRUEBA HEPATITIS B La serie de pruebas de sangre de la hepatitis B requiere solo una muestra de sangre, pero incluye tres pruebas necesarias para obtener un diagnóstico final:  HBsAg (antígeno de superficie del virus de la hepatitis B)  HBsAb o anti-HBs (anticuerpo de superficie del virus de la hepatitis B)  HBcAb o anti-HBc (anticuerpo del núcleo del virus de la hepatitis B)  HBsAg Positivo: Presencia del vrus de la hepatitis B y puede ser una infección "aguda" o "crónica".  HBsAb (o anti-HBs) Positivo: Respuesta con éxito a la vacuna contra la hepatitis B o recuperación de una infección aguda por hepatitis B. Este resultado (junto con un resultado de HBsAg negativo) significa que es inmune a (está protegido de) una infección futura por hepatitis B.  HBcAb (o anti-HBc) Positivo: Indica una infección pasada o actual. Su aparición con el anticuerpo de superficie protector (HBsAb o anti-HBs positivos) indica infección previa y recuperación.En personas con infección crónica, por lo general aparecerá con el virus (HBsAg positivo). Resultados:
  • 14. PRUEBA HEPATITIS C PRUEBA VIH PRUEBA SÍFILIS Se emplea una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para comprobar si hay virus presente; se basa en utilizar técnicas moleculares para aumentar la cantidad de material genético (ARN) del virus de la hepatitis C que existe en una muestra de sangre. Hay tres tipos de prueba disponibles: pruebas de ácido nucleico (NAT, por sus siglas en inglés), pruebas de antígenos y anticuerpos, y pruebas de anticuerpos. Algunas de las pruebas de detección de sífilis: Reagina plasmática rápida (RPR). Pruebas del laboratorio de investigación de enfermedades venéreas (VDRL). Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS). Ensayo de aglutinación de partículas (TPPA). Microscopía de campo oscuro.
  • 15. CONCENTRADO GLOBULAR Su principal indicación es el tratamiento de la anemia aguda y crónica en pacientes que únicamente necesitan un aumento de la capacidad de transporte de oxígeno y de la masa celular sin aumento concomitante de su volumen sanguineo. Indicaciones: El concentrado de hematíes es el componente que se obtiene después de haber retirado 200 a 250 mL de plasma de una unidad de 450 mL de sangre total tras haber sido centrifugada. Una unidad de glóbulos rojos incrementa la Hemoglobina por niveles aproximados de 1 gr% y un Hematocrito aproximado de 3% en un adulto que no tiene sangrado activo y que no está expuesto a otros factores
  • 16. • En el adulto, una unidad de sangre total aumenta el Ht en un 3 a 4% y la hemoglobina (Hb) en 1 g/dL. • En pacientes pediátricos, la transfusión de 8 mL/kg puede proporcionar un aumento de la Hb de aproximadamente 1 g/dL. • En el momento de decidir la transfusión es importante que el médico se plantee la edad del paciente, la adaptación fisiológica a la anemia, la función cardiopulmonar y el pronóstico, junto con el valor de la Hb y el Ht. Duración de la administración: • La velocidad de infusión depende del estado clínico del paciente. • su tiempo de administración no debe ser mayor de 4 h. • El reajuste del volumen puede ser prolongado o anormal en pacientes con insuficiencia renal crónica o insuficiencia cardíaca congestiva. La sangre total debe administrarse a través de un filtro. • Para recién nacidos e infantes se seleccionan los Hematíes concentrados o paquete de glóbulos rojos de menos de 7 días de extracción. CONCENTRADO GLOBULAR
  • 17. CONCENTRADO DE PLAQUETAS Son preparados por Citoféresis o centrifugacion (250 cc de volumen aproximado) Separados del Plasma rico en plaquetas de una unidad de Sangre Total ( 30-50 cc de volumen aproximado) Dentro de las 6 a 8 horas de donación, antes de ser refrigerada. Debe conservarse a temperatura ambiente en un rotador de plaquetas (20 a 24° C). Sólo contiene factores de coagulación termoestables: II,VII,IX y X Indicaciones: • La decisión depende de la causa de la hemorragia, del estado clínico del paciente y del número y función de las plaquetas circulantes • tratamiento de hemorragias causadas por trombocitopenia con un recuento < 50 000/L. • Pacientes con plaquetas que funcionan anormalmente, por causas congénitas o adquiridas. • la prevención de hemorragias durante la cirugía o ciertos procedimientos invasores en pacientes con recuentos de plaquetas < 50 000/L. • la profilaxis en pacientes con recuentos < 5 000 a 10 000/L asociados a aplasia medular o hipoplasia debida a quimioterapia o invasión tumoral.
  • 18. CONCENTRADO DE PLAQUETAS Duración de la administración: • El tiempo de transfusión no debe superar las 4 h. • Una unidad debe contener al menos 5,5 1010 plaquetas en un volumen de plasma de aproximadamente 50 a 70 mL, que permita mantener un pH > 6,2 durante el almacenamiento. • Pueden almacenarse durante períodos de 5 días entre 20 y 24 °C con agitación constante, que garantiza su supervivencia y su viabilidad postransfusional normal. • También se pueden almacenar a 22 °C durante 72 h o a 4 °C durante 48 h. Cantidad (dosis): • Una unidad de concentrado plaquetario incrementa aproximadamente 10 000 plaquetas/mmc a un receptor de aproximadamente 60 KPC. (kilogramos de peso corporal) • A los niños se les puede transfundir una unidad por cada 10 KPC. • A los recién nacidos a término puede transfundirse 01 concentrado plaquetario cuyo volumen es de 30 cc. • En caso de prematuros, puede disminuirse previamente por sedimentación el plasma que lo contiene para evitar sobrecarga de volumen. • La unidad de plaquetas obtenida por citoféresis equivale de 6 a 8 unidades de concentrados de plaquetas obtenidas manualmente; incrementando alrededor de 60 a 80 000 plaquetas/mmc en un paciente adulto de 60 KPC.
  • 19. Es el producto de la extracción del plasma de la sangre total, congelado y guardado a 18°C o menos, dentro de las 8 horas siguientes a la donación. Contiene agua, carbohidratos, .grasa, minerales y proteínas ( las cuales incluye todos los factores lábiles 1, V,VIII y factores estables 11, VII, IX, X de la coagulación), en un volumen de 200 a 225 cc. Su uso principal es como fuente de factores de coagulación deficitarios. Un mililitro de PFC contiene aproximadamente una unidad de actividad de factor de coagulación. Por ende estas son sus indicaciones: • Reemplazo de factores de coagulación • Tratamiento de deficiencia de Antitrombina 111 • Tratamiento de púrpura trombocitopénica trombótica junto con recambio de plasma tera péutico. • Corrección de efectos de fármacos anticoagulantes • Corrección de deficiencias múltiples de factores de coagulación secundaria a C.I.D.,enfermedad hepática y transfusión masiva. Indicaciones: PLASMA FRESCO CONGELADO
  • 20. PLASMA FRESCO CONGELADO • Según la situación clínica del paciente, en base a la evolución de la enfermedad y controles de perfil de coagulación. • Una vez descongelado, debe ser transfundido entre las 12 y 24 h siguientes. • Las transfusiones de Plasma deben ser compatibles con las células sanguíneas del receptor idealmente. El factor Rh no es considerado. • No se efectúa la prueba cruzada por tener un mínimo de Hematíes. Duración de la administración: • Depende de la situación clínica del paciente y de su enfermedad. Para reponer factores de la coagulación puede usarse una dosis de 10 a 20 mL/kg, capaz de aumentar la concentración de factores en un 20% inmediatamente después de la infusión. • Para monitorear el tratamiento se usan el tiempo de protrombina, el tiempo parcial de tromboplastina activada y pruebas para factores específicos. Cantidad (dosis):
  • 21. Es un concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular que precipitan con el frío; son obtenidos del donante en procesos que deben iniciarse dentro de 6 a 8 horas después de la extracción de sangre. Contiene Factor de Von Willebrand, Factor VIII (80 a 120 Unidades), Fibrinógeno (20 mg), Factor XIII y Fibronectina en un volumen de plasma aproximado de 15 a 20 ce. Se conserva a -30°C o temperatura menor. Indicaciones • Hipofibrinogenemia Enfermedades hereditarias: • Síndrome de Von Willebrand. • Hemofilia A. • Hipofibrinogenemia congénita. • Coagulación intravascular diseminada. • Enfermedad hepática severa. CRIOPRECIPITADO
  • 22. • El tiempo límite a usarse después que ha sido descongelado es de 4 horas aproximadamente por la termolabilidad de sus componentes. • Las unidades que contengan Glóbulos Rojos o Plasma, idealmente deben ser transfundidas mínimo en dos horas y máximo en 4 horas, para evitar sobrecarga de volumen y proliferación bacteriana. T • odas las transfusiones de sangre o de sus componentes deben ser efectuadas con un equipo de transfusión que cuente con el filtro adecuado. • Se dosifica según la evaluación clínica y de laboratorio, idealmente cuando hay hemorragia por hipofibrinogenemia severa para conseguir niveles de Fibrinógeno superiores al umbral hemostático. • Los receptores en lo posible deben tener el mismo grupo sanguíneo del donante. • Cuando se realizan transfusiones de grupo sanguíneo distinto, en gran cantidad, se puede observar hemólisis; esto no sucede si las cantidades transfundidas son menores. No requiere prueba cruzada. Cantidad (dosis): Duración de la administración: CRIOPRECIPITADO
  • 23. La transfusión sanguínea es actualmente una terapia muy segura, debido a las medidas en la selección de donantes, métodos de procesamiento e indicaciones estrictas a pacientes. No obstante, por su naturaleza de producto humano y posibilidad transmisión de enfermedades, no está exenta de efectos secundarios INMUNOLÓGICAS Hemólisis intravascular Reacción febril no hemolítica Reacción alérgica Lesión pulmonar aguda NO INMUNOLÓGICAS Contaminación bacteriana Insuficiencia cardiaca congestiva Alteraciones metabólicas Hemólisis no inmunológicas COMPLICACIONES INMEDIATAS COMPLICACIONES POST-TRANSFUSIONALES
  • 24. COMPLICACIONE POST-TRANSFUSIONALES COMPLICACIONES INMEDIATAS: Son cuadros de comienzo brusco, que ocurren durante o inmediatamente después del acto transfusional. - Hemólisis intravascular: se produce por una reacción Ag-Ac entre Ac del receptor frente a hematíes del donante (incompatibilidad mayor) Dependiendo del Ac implicado pueden producirse dos tipos de hemolisis, en los casos de Ac IgM: se produce una hemolisis intravascular, con hemoglobinemia, hemoglobinuria, liberación de sustancias vasoactivas (C3a y C5a), hipotensión y shock. En los casos de reacciones hemolíticas por Ac IgG, la clínica es mucho menos grave, son cuadros menos agudos cuya manifestación principal suele ser fiebre e ictericia. - Reacciones alérgicas: son las más habituales en transfusión llegando en los pacientes politransfundidos al 1-3% de las reacciones transfusionales. Son más frecuentes con PFC y CP que con CH. Etiología En la reacción alérgica general se han implicado numerosas causas, sin que haya una definitiva. Entre ellas, producción de hipersensibilidad de tipo inmediato con liberación de histamina, activación del sistema de quininas por inyección de activadores de precalicreina, activación del sistema del complemento y la lisis de leucocitos del donante durante la conservación. - Edema pulmonar No Cardiogenico: es un cuadro grave de insuficiencia respiratoria aguda de mecanismo no cardiogénico que se suele producir de manera brusca tras el inicio de la transfusión. No está totalmente aclarado el mecanismo de producción, aunque la mayor probabilidad se supone debida la presencia de Ac antileucocitarios aglutinantes en el plasma del donante contra Ag del receptor con capacidad para activar el complemento, que producirían secuestro de los neutrófilos del paciente en el lecho pulmonar, con liberación de citoquinas productoras de edema. INMUNOLÓGICAS Hemólisis intravascular Reacción febril no hemolítica Reacción alérgica Lesión pulmonar aguda
  • 25. COMPLICACIONE POST-TRANSFUSIONALES COMPLICACIONES INMEDIATAS: NO INMUNOLÓGICAS Contaminación bacteriana Insuficiencia cardiaca congestiva Alteraciones metabólicas Hemólisis no inmunológicas - Contaminación bacteriana: cuadro clínico caracterizado por el desarrollo de infección aguda, incluso sepsis, en el curso de la transfusión por una bacteria, generalmente productora de endotoxina. Las bacterias más frecuentemente implicadas son: P. fluorescens y Putida, Yersinia enterocolítica, S. Epidermidis, S. Aureus, Bacillus cereus, E. coli, Salmonella y P. Aeruginosa. - Reacción hemolítica de causa no inmune: debido a congelación inadvertida por baja temperatura de la nevera, sobrecalentamien, adición al CH de sustancias hipertónicas (salino hipertónico) o hipotónicas (agua destilada), entre otros. - Insuficiencia cardiaca congestiva (sobrecarga circulatoria): la transfusión rápida no permite la acomodación estado cardiovascular y respiratorio con el aumento súbito de volemia, provocando una situación de fallo congestivo. - Alteraciones metabólicas: acúmulo en el de determinados elementos como el K, Hb libre, amonio, citoquinas, producidas por los leucocitos contaminantes (IL-1, IL-6, IL-8 y TNF)Presencia de citrato utilizado como anticoagulante en la extracción de sangre
  • 26. COMPLICACIONE POST-TRANSFUSIONALES COMPLICACIONES TARDÍAS: Suceden entre 24 horas y 30 días de la transfusión y también puede tener diversa etiología: inmune y no inmune. » Hemolisis tardía: es una reacción con destrucción eritrocitaria de hematíes transfundidos causada por un Ac antieritrocitario del paciente no detectable mediante las pruebas pretransfusionales. Con frecuencia se trata de pacientes politransfundidos o con antecedentes de embarazos que desarrollan anticuerpos pero que, debido a su bajo título, no produce incompatibilidad in vitro » Púrpura post-transfusional: de etiología no bien definida, que aparece en el periodo de una semana y se caracteriza por la aparición de trombopenia aguda considerable, con cuadro hemorrágico de diversa gravedad. Su causa es la destrucción de las propias plaquetas del paciente por un mecanismo periférico. » Reacción de injerto contra el huésped transfusional: los linfocitos transfundidos injertan en el receptor, proliferan y producen anticuerpos capaces de lesionar diferentes órganos, en una reacción mediada por células natural killer y por citoquinas. Los órganos principalmente afectados son la piel, el hígado el intestino y las células hematopoyéticas Hemólisis tardía Enfermedad de injerto contra huésped Púrpura pos- transfusional INMUNOLOGICAS Sobrecarga de hierro Infecciosas NOINMUNOLOGICAS
  • 28. No hay corazón mas fuerte en el mundo que el corazón de un voluntario -James Doolitle
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Literatura de Hematología practica. Hildebrano Romero S. Austin Caraballo S. • https://www.donarsangre.org/grupos-sanguineos/ • https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario- cancer/def/sistema-de-grupos-sanguineos-abo • https://www.healthychildren.org/Spanish/health- issues/conditions/treatments/Paginas/are-blood-transfusions-safe-for-children.aspx • https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/blood-transfusion/about/pac- 20385168 • https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de- salud/prevencion-salud/donantes/requisitos-donar-sangre.html