SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua y Literatura Prof.: Patricia Fuentealba B.
Guía N° 3 Texto Argumentativo Primero Medio
NOMBRE: _________________________________________ CURSO 1°:________
CONTENIDO: La Carta
OBJETIVO: Reconocer la estructura de la carta, conocer las características según el tipo
de carta.
1.- LA CARTA
Este tipo de texto se caracteriza por ser un escrito cerrado que se
elabora para comunicarle a otra persona tus ideas, opiniones o
sentimientos. También puedes escribir una carta para contarle a
alguien sobre algún hecho que haya ocurrido, hacer una solicitud,
encargo, pedido o entregar información sobre algo que sepas. La carta
debiera estar escrita dependiendo de la relación que existe entre el
emisor y el receptor de este mensaje, siempre por medio de un
lenguaje claro y comprensible. No debemos olvidar que el énfasis está centrado en el destinatario. Es
muy importante que se identifique el contexto y la relación con el destinatario, pues de otro modo, la
carta puede no cumplir su objetivo. Es por esto que podemos clasificar las cartas en formales e
informales. ¿Acaso le escribirías una carta al director de tu colegio de la misma manera que lo harías a
un amigo cercano?
1.1 ESTRUCTURA DE LA CARTA
Como todo texto, la carta también posee una estructura determinada. Lee a continuación esas partes
que no pueden faltar en tu carta:
1. Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha)
2. Saludo o vocativo
3. Cuerpo
4. Fórmula de despedida
5. Nombre y/o firma
SALUDO O
VOCATIVO
Te invito a revisar un
ejemplo de la
estructura de una carta
LUGAR Y/O
FECHA DE
EMISIÓN
FÓRMULA DE
DESPEDIDA
El cielo, 16 de junio de 2011
Srta. Alba Terrícola:
Mediante la presente carta me dirijo a Ud. Para informarle que la
término de su vida le haremos algunas preguntas de interés
general. Estas son:
¿Era justo con sus padres?
¿Sintió que compartió su felicidad con los demás?
¿Aprendió a expresar su rabia sin dañar a su gente?
¿Soñaba que el mundo ideal podía construirse en la tierra?
Por último, ¿pensaba en alguien más que en usted cuando
miraba una puesta de sol?
Con el fin de ayudarlo en sus reflexiones, le adjuntamos una
selección con los mejores poemas de amor.
Aprovechando la ocasión, lo saluda atentamente,
Esperanza del Solar
Jefa de departamento Tierra
Reflexiones S. A.
C
U
E
R
P
O
NOMBRE
Y/O FIRMA
Reflexiona sobre la
pregunta del recuadro
¿Te parece importante que existan estas partes de la carta? Redacta a
continuación tu opinión acerca de la finalidad e importancia de cada una de
ellas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.2 CARTAS FORMALES E INFORMALES
Como te explicábamos anteriormente la carta debiera estar escrita dependiendo de la relación que
existe entre el emisor y el receptor de este mensaje. Dependiendo de esta relación podemos clasificar
las cartas en formales e informales. Observa a continuación los siguientes recuadros explicativos:
Carta personal o informal
Este es el tipo de carta utilizado para
escribirle a algún conocido con el que
se tiene confianza, amigos y familiares.
El lenguaje empleado en ella es
corriente e informal, pero de todos
modos se deben respetar las normas de
la escritura. Generalmente se
comunican aspectos propios de la vida
personal, así como acontecimientos,
comentarios, ideas, pensamientos y
sentimientos.
1.3 CARTAS AL DIRECTOR
Carta formal
En este tipo de cartas se utiliza un
lenguaje formal y respetuoso, ya que la
carta va dirigida a una persona de mayor
jerarquía o con la cual no se tiene plena
confianza. Generalmente se comunican
acontecimientos o hechos determinados,
o se realiza alguna petición o solicitud.
Quien escriba una carta formal debe
cuidar especialmente su redacción,
ortografía y puntuación.
Ya conoces las características de la carta, su estructura y la clasificación que hacemos de ellas según la
relación establecida entre el emisor y el receptor (formales e informales). Sin embargo no debemos
olvidar, que en la prensa escrita, como periódicos o revistas, podemos
encontrar cartas enviadas por los lectores con el fin de emitir sus opiniones
sobre cualquier asunto de interés ciudadano, formular una denuncia, criticar
a las autoridades, etc. Estos mensajes son conocidos como cartas al
director. Por lo general es un texto argumentativo.
Se caracterizan por su brevedad, tienen un límite de extensión que estipula
cada diario. Su estilo es variado debido a la diversidad de emisores que la
redactan.
Las cartas se dirigen al director y su encabezamiento es similar en todos los
medios (Señor director:). Se firman, identificando el nombre y en otras
ocasiones la actividad o cargo que desempeña el emisor para brindarle
mayor credibilidad y autoridad a los juicios emitidos.
El diario se reserva el derecho de publicarlas y editarlas. Llevan por lo general un título colocado por
el medio (periódico o revista) que resume el tema de la carta con el fin de orientar a los lectores en los
temas que les interesen.
Observa el siguiente ejemplo de carta al director:
TITULO
COLOCADO POR
EL DIARIO
FÓRMULA DE
SALUDO
DE
SA
RR
OL
LO
DE
L
PU
NT
O
DE
VI
ST
A
IDENTIFICACIÓN
DEL EMISOR
1.3.1 LAS CARTAS AL DIRECTOR COMO EJEMPLO DE LO ARGUMENTATIVO
Ahora que ya conoces las características de la carta al director, podemos reflexionar sobre su
carácter argumentativo. Los géneros periodísticos de opinión son una buena manifestación de
textos que suelen recurrir a la argumentación como medio de persuasión hacia el público al
que se dirige, ya que por la masividad propia de los medios, cobertura y función social se
dirigen a un número importante de la población. Por ejemplo, las Cartas al Director es un
espacio adecuado para el diálogo sobre asuntos o materias de interés para la comunidad, y
revelan la preocupación de los lectores por determinados temas que se transforman en noticia.
Los lectores, a través de las Cartas al Director, ejercen no sólo un control sobre el medio
periodístico, sino también sobre la política institucional al cuestionar su funcionamiento, así
como el de otras instancias del país.
Recuerda:
Para que un texto sea argumentativo debe poseer:
a) La tesis: es la opinión en torno a la cual se reflexiona.
b) El cuerpo argumentativo: lo forman las razones que
fundamentan la tesis.
Para que tu opinión tenga fundamento y sea
tomada en cuenta, debe estar apoyada en
buenos argumentos. Esto lo lograrás si te
informas adecuadamente sobre el tema y lo
analizas con detención
Para argumentar puedes usar varias
estrategias o métodos:
• Citando a un personaje conocido y
respetado
• Aludiendo a tu propia experiencia personal
• Apoyándote en la opinión de la mayoría
• Apoyándote en estudios realizados sobre el
tema
EJERCICIO Nº 1 Lee la siguiente carta al director y responde los ejercicios
Señor director:
En una carta publicada ayer se señala que la campaña recién lanzada por el Sernam en contra de la
violencia Intrafamiliar, en la que aparece un joven que dio muerte a su padre por defender a su
madre:"Podría instalar la idea de que es lícito usar la vía violenta para terminar con el maltrato
familiar".
Esta campaña no pretende mostrar a Claudio Romero como un ejemplo ni como un héroe. Su
valiente testimonio obedece a una necesidad urgente de mostrar a la sociedad que la violencia
intrafamiliar es un problema real y de tal gravedad que puede llevar a las personas a situaciones
límite, situaciones que por cierto reprobamos pero que lamentablemente ocurren.
La intención del spot en cuestión, no es transmitir que la solución a la violencia doméstica sea el
uso de la vía violenta, al contrario, deja en evidencia los dramáticos resultados del maltrato
sostenido por años, y del cual los hijos, como testigos y/o víctimas, también resultan
profundamente afectados.
Porque queremos que esto nunca más vuelva a ocurrir, necesitamos que la sociedad sepa lo que está
pasando y tome conciencia de la importancia de prevenir la violencia intrafamiliar y denunciar a
tiempo para evitar desenlaces de esta gravedad.
Además, sobre el "mensaje revanchista de la campaña", al que se refiere la carta, es indispensable
aclarar que esto se aleja por completo de la realidad, más aún cuando desde 2010 Sernam cuenta
con Centros de reeducación de hombres que ejercen violencia. Esta campaña nos recuerda como
sociedad que la violencia es un problema brutal, real y que nos afecta a todos.
Bernardita Prado
Jefa Unidad de Violencia
Intrafamiliar, Sernam.
1.-Subraya la opinión o tesis defendida por Bernardita Prado en la carta anterior y luego escríbela
con tus palabras.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.- Las razones que ella da para sostener su opinión son:
a)...................................................................................................................................................
b)...................................................................................................................................................
c)...................................................................................................................................................
3.- Para contestar la carta anterior completa el esquema: Recuerda que puedes
estar a favor o en
contra de lo expresado
Mi opinión es: ..........................................................................................................................................................
Argumento 1: .........................................................................................................................................................
Argumento 2: .........................................................................................................................................................
Argumento 3: ..........................................................................................................................................................
Rúbrica Ejercicio N°1
CRITERIO BIEN (3 PUNTOS) SUFICIENTE (UN INSUFICIENTE TOTAL
PUNTO) (CERO)
IDENTIFICACIÓN DE LA Identifica la tesis Tesis poco clara No presenta tesis
TESIS u opinión
defendida por el
emisor.
CUERPO Reconoce y Presenta No presenta
ARGUMENTATIVO transcribe los argumentos argumentos
argumentos incompletos
entregados por el
emisor
REDACCIÓN DE TESIS Y Desarrolla una Redacta tesis, no Solo presenta
ARGUMENTOS tesis y su obstante el argumentos
respectivo cuerpo cuerpo
argumentativo argumentativo
está incompleto
Tu curso tiene fijada la fecha de una prueba de Lenguaje, pero necesita
cambiarla, tú como delegada de estudio debes presentar, por escrito, la petición
EJERCICIO Nº 2 a la profesora. Recuerda que tu objetivo es convencerla del cambio de fecha,
para eso debes redactar una carta formal usando los argumentos que
resulten válidos para la situación, y tener en cuenta al receptor
(profesora).
Tu tesis es: cambiar la
fecha de la prueba de
Lenguaje.
Como ayuda te propongo una lista de razones (argumentos), subraya las que usarías.
1.- La materia aún no es comprendida por todas.
2.- Hemos tenido muchas pruebas durante la semana.
3.- Teniendo más tiempo podemos estudiar más.
4.- No hemos estudiado.
5.- La fotocopiadora está mala por lo que no tendremos la prueba impresa.
6.- El día que fijaron la prueba faltaron compañeras por lo que ellas no sabían la
fecha.
7.- Ayer vinieron unos hombrecitos verdes y se llevaron todos los cuadernos.
8.- Con un repaso de la materia podemos aclarar dudas y obtener mejores
resultados en la prueba.
Usa las siguientes expresiones como ayuda para introducir las distintas partes del texto argumentativo:
Para formular la opinión
- Recomiendo
- Propongo
- Pido
- Sugiero
Para introducir argumentos.
- Porque ...
- Por lo tanto...
- Es decir...
- Dado que ...
- De esta manera...
-Es importante
Para resumir y concluir -Es necesario
-Es urgente
Escribe tu carta
formal en el recuadro
y recuerda aplicar su
estructura
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
RÚBRICA EJERCICIO Nº 2
Criterio Logrado Medianamente No logrado
logrado
Escribe en forma ordenada, respetando los
márgenes
Respeta las características de la carta formal
Utiliza algunas de las expresiones sugeridas
para la redacción de la carta
Estructura: la carta está estructurada según
las normas entregadas
Redacción: es claro en la entrega de
información
Incluye en la carta algunos de los
argumentos sugeridos.
Ortografía: aplica correctamente las reglas de O faltas de 1 a 3 faltas Más de tres
acentuación generales.
EJERCICIO Nº 3 Redacta una carta informal con uno de los siguientes temas:
• Saludar a una amiga(o) que vive en el extranjero.
• Felicitar a tu artista favorito por su exitosa carrera.
• Disculparte con una amiga(o) por la mala actitud que tuviste
con él (ella).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………............................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
RÚBRICA EJERCICIO Nº 3
Criterios Logrado Medianamente No logrado
logrado
Respeta las características de
una carta informal
Estructura: la carta está
estructurada según las normas
entregadas
Redacción: es claro en la
entrega de información
Ortografía: aplica O faltas de 1 a 3 faltas Más de tres
correctamente las reglas de
acentuación genera
¡Cuídense mucho!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortografía- Uso de mayúsculas
Ortografía- Uso de mayúsculas  Ortografía- Uso de mayúsculas
Ortografía- Uso de mayúsculas
NenitHa JOaki
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
Tonito tello
 
Lenguaje literario primero
Lenguaje literario primeroLenguaje literario primero
Lenguaje literario primeroangely25
 
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docxÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
YhasminZegarraCortez
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 
HISTORIETAS O COMICS
HISTORIETAS O COMICSHISTORIETAS O COMICS
HISTORIETAS O COMICS
Rubilda Mosquera Palacios
 
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docxsesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
GianfrancoChavezCast
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
BettyValera1
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoanapatriciatorrespava
 
10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio
wilderjamesbautistat
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamaciónangely25
 
El cuento popular
El cuento popularEl cuento popular
El cuento popular
Osmer Hernández Leyva
 
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
CEDEC
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Rode Huillca Mosquera
 
Caligramas: propuesta de aula
Caligramas: propuesta de aulaCaligramas: propuesta de aula
Caligramas: propuesta de aula
Dánisa Garderes
 
La carta y sus partes
La carta y sus partesLa carta y sus partes
La carta y sus partessandra2779
 

La actualidad más candente (20)

Ortografía- Uso de mayúsculas
Ortografía- Uso de mayúsculas  Ortografía- Uso de mayúsculas
Ortografía- Uso de mayúsculas
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
 
Lenguaje literario primero
Lenguaje literario primeroLenguaje literario primero
Lenguaje literario primero
 
Sesion planificacion
Sesion planificacionSesion planificacion
Sesion planificacion
 
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docxÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS.docx
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
HISTORIETAS O COMICS
HISTORIETAS O COMICSHISTORIETAS O COMICS
HISTORIETAS O COMICS
 
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docxsesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
 
10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio10. primera unidad sesion-del-oficio
10. primera unidad sesion-del-oficio
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamación
 
El cuento popular
El cuento popularEl cuento popular
El cuento popular
 
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
 
Caligramas: propuesta de aula
Caligramas: propuesta de aulaCaligramas: propuesta de aula
Caligramas: propuesta de aula
 
La prosa y el verso
La prosa y el versoLa prosa y el verso
La prosa y el verso
 
La carta y sus partes
La carta y sus partesLa carta y sus partes
La carta y sus partes
 

Similar a GUÍA 3 LA CARTA TEXTO ARGUM. 1°MEDIO.pdf

Cartas de lectores
Cartas de lectoresCartas de lectores
Escribimos una carta 3 ero, 4to, 5to secundaria pdf
Escribimos una carta 3 ero, 4to, 5to secundaria pdfEscribimos una carta 3 ero, 4to, 5to secundaria pdf
Escribimos una carta 3 ero, 4to, 5to secundaria pdf
Felicitas Espino Vivanco
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosCAJV82
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosCAJV82
 
exposicion 11-b.pdf
exposicion 11-b.pdfexposicion 11-b.pdf
exposicion 11-b.pdf
Mariasalazar195
 
Tercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomadoTercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomado
UDELAS
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
Julia
 
manual-interpretacion-2010.pdf
manual-interpretacion-2010.pdfmanual-interpretacion-2010.pdf
manual-interpretacion-2010.pdf
PatriciaRestrepo27
 
Géneros periodisticos
Géneros periodisticosGéneros periodisticos
Géneros periodisticos
Tutora Patricia Chavez
 
Periodismo I - Clase III: Los géneros periodísticos
Periodismo I - Clase III: Los géneros periodísticosPeriodismo I - Clase III: Los géneros periodísticos
Periodismo I - Clase III: Los géneros periodísticosPablo Hamada
 
Guía INEA Hablando se entiende la gente.pdf
Guía INEA Hablando se entiende la gente.pdfGuía INEA Hablando se entiende la gente.pdf
Guía INEA Hablando se entiende la gente.pdf
BeatrizM21
 
Claves para interpretar cassany
Claves para interpretar cassanyClaves para interpretar cassany
Claves para interpretar cassany
Rebeca Sánchez
 
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
kimberlimnahomy
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritaUAS
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritaUAS
 
Técnicas de redacción y artículos científicos
Técnicas de redacción y artículos científicosTécnicas de redacción y artículos científicos
Técnicas de redacción y artículos científicos
diegonc1
 
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
moreno, tipos de argumentacion en el periodismomoreno, tipos de argumentacion en el periodismo
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
fab vaz
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
skullnightmare
 

Similar a GUÍA 3 LA CARTA TEXTO ARGUM. 1°MEDIO.pdf (20)

Cartas de lectores
Cartas de lectoresCartas de lectores
Cartas de lectores
 
Escribimos una carta 3 ero, 4to, 5to secundaria pdf
Escribimos una carta 3 ero, 4to, 5to secundaria pdfEscribimos una carta 3 ero, 4to, 5to secundaria pdf
Escribimos una carta 3 ero, 4to, 5to secundaria pdf
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
exposicion 11-b.pdf
exposicion 11-b.pdfexposicion 11-b.pdf
exposicion 11-b.pdf
 
Tercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomadoTercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomado
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
manual-interpretacion-2010.pdf
manual-interpretacion-2010.pdfmanual-interpretacion-2010.pdf
manual-interpretacion-2010.pdf
 
Géneros periodisticos
Géneros periodisticosGéneros periodisticos
Géneros periodisticos
 
Mmc modulo 1 estudiantes.
Mmc modulo 1 estudiantes.Mmc modulo 1 estudiantes.
Mmc modulo 1 estudiantes.
 
Periodismo I - Clase III: Los géneros periodísticos
Periodismo I - Clase III: Los géneros periodísticosPeriodismo I - Clase III: Los géneros periodísticos
Periodismo I - Clase III: Los géneros periodísticos
 
Guía INEA Hablando se entiende la gente.pdf
Guía INEA Hablando se entiende la gente.pdfGuía INEA Hablando se entiende la gente.pdf
Guía INEA Hablando se entiende la gente.pdf
 
Claves para interpretar cassany
Claves para interpretar cassanyClaves para interpretar cassany
Claves para interpretar cassany
 
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Técnicas de redacción y artículos científicos
Técnicas de redacción y artículos científicosTécnicas de redacción y artículos científicos
Técnicas de redacción y artículos científicos
 
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
moreno, tipos de argumentacion en el periodismomoreno, tipos de argumentacion en el periodismo
moreno, tipos de argumentacion en el periodismo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
 

Más de GenovevaPatriciaDuqu

Qué es un paradigma.docx.pdf
Qué es un paradigma.docx.pdfQué es un paradigma.docx.pdf
Qué es un paradigma.docx.pdf
GenovevaPatriciaDuqu
 
Guía presocráticos.pdf
Guía presocráticos.pdfGuía presocráticos.pdf
Guía presocráticos.pdf
GenovevaPatriciaDuqu
 
El fotomontaje.pptx
El fotomontaje.pptxEl fotomontaje.pptx
El fotomontaje.pptx
GenovevaPatriciaDuqu
 
Argumentación 1°.pptx
Argumentación 1°.pptxArgumentación 1°.pptx
Argumentación 1°.pptx
GenovevaPatriciaDuqu
 
Pauta y Rúbrica argumentación primero medio.doc
Pauta y Rúbrica argumentación primero medio.docPauta y Rúbrica argumentación primero medio.doc
Pauta y Rúbrica argumentación primero medio.doc
GenovevaPatriciaDuqu
 
Material complementario Reportaje.doc
Material complementario Reportaje.docMaterial complementario Reportaje.doc
Material complementario Reportaje.doc
GenovevaPatriciaDuqu
 

Más de GenovevaPatriciaDuqu (6)

Qué es un paradigma.docx.pdf
Qué es un paradigma.docx.pdfQué es un paradigma.docx.pdf
Qué es un paradigma.docx.pdf
 
Guía presocráticos.pdf
Guía presocráticos.pdfGuía presocráticos.pdf
Guía presocráticos.pdf
 
El fotomontaje.pptx
El fotomontaje.pptxEl fotomontaje.pptx
El fotomontaje.pptx
 
Argumentación 1°.pptx
Argumentación 1°.pptxArgumentación 1°.pptx
Argumentación 1°.pptx
 
Pauta y Rúbrica argumentación primero medio.doc
Pauta y Rúbrica argumentación primero medio.docPauta y Rúbrica argumentación primero medio.doc
Pauta y Rúbrica argumentación primero medio.doc
 
Material complementario Reportaje.doc
Material complementario Reportaje.docMaterial complementario Reportaje.doc
Material complementario Reportaje.doc
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

GUÍA 3 LA CARTA TEXTO ARGUM. 1°MEDIO.pdf

  • 1. Lengua y Literatura Prof.: Patricia Fuentealba B. Guía N° 3 Texto Argumentativo Primero Medio NOMBRE: _________________________________________ CURSO 1°:________ CONTENIDO: La Carta OBJETIVO: Reconocer la estructura de la carta, conocer las características según el tipo de carta. 1.- LA CARTA Este tipo de texto se caracteriza por ser un escrito cerrado que se elabora para comunicarle a otra persona tus ideas, opiniones o sentimientos. También puedes escribir una carta para contarle a alguien sobre algún hecho que haya ocurrido, hacer una solicitud, encargo, pedido o entregar información sobre algo que sepas. La carta debiera estar escrita dependiendo de la relación que existe entre el emisor y el receptor de este mensaje, siempre por medio de un lenguaje claro y comprensible. No debemos olvidar que el énfasis está centrado en el destinatario. Es muy importante que se identifique el contexto y la relación con el destinatario, pues de otro modo, la carta puede no cumplir su objetivo. Es por esto que podemos clasificar las cartas en formales e informales. ¿Acaso le escribirías una carta al director de tu colegio de la misma manera que lo harías a un amigo cercano? 1.1 ESTRUCTURA DE LA CARTA Como todo texto, la carta también posee una estructura determinada. Lee a continuación esas partes que no pueden faltar en tu carta: 1. Lugar y/o fecha de emisión (en la parte superior derecha) 2. Saludo o vocativo 3. Cuerpo 4. Fórmula de despedida 5. Nombre y/o firma SALUDO O VOCATIVO Te invito a revisar un ejemplo de la estructura de una carta LUGAR Y/O FECHA DE EMISIÓN FÓRMULA DE DESPEDIDA El cielo, 16 de junio de 2011 Srta. Alba Terrícola: Mediante la presente carta me dirijo a Ud. Para informarle que la término de su vida le haremos algunas preguntas de interés general. Estas son: ¿Era justo con sus padres? ¿Sintió que compartió su felicidad con los demás? ¿Aprendió a expresar su rabia sin dañar a su gente? ¿Soñaba que el mundo ideal podía construirse en la tierra? Por último, ¿pensaba en alguien más que en usted cuando miraba una puesta de sol? Con el fin de ayudarlo en sus reflexiones, le adjuntamos una selección con los mejores poemas de amor. Aprovechando la ocasión, lo saluda atentamente, Esperanza del Solar Jefa de departamento Tierra Reflexiones S. A. C U E R P O NOMBRE Y/O FIRMA
  • 2. Reflexiona sobre la pregunta del recuadro ¿Te parece importante que existan estas partes de la carta? Redacta a continuación tu opinión acerca de la finalidad e importancia de cada una de ellas. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.2 CARTAS FORMALES E INFORMALES Como te explicábamos anteriormente la carta debiera estar escrita dependiendo de la relación que existe entre el emisor y el receptor de este mensaje. Dependiendo de esta relación podemos clasificar las cartas en formales e informales. Observa a continuación los siguientes recuadros explicativos: Carta personal o informal Este es el tipo de carta utilizado para escribirle a algún conocido con el que se tiene confianza, amigos y familiares. El lenguaje empleado en ella es corriente e informal, pero de todos modos se deben respetar las normas de la escritura. Generalmente se comunican aspectos propios de la vida personal, así como acontecimientos, comentarios, ideas, pensamientos y sentimientos. 1.3 CARTAS AL DIRECTOR Carta formal En este tipo de cartas se utiliza un lenguaje formal y respetuoso, ya que la carta va dirigida a una persona de mayor jerarquía o con la cual no se tiene plena confianza. Generalmente se comunican acontecimientos o hechos determinados, o se realiza alguna petición o solicitud. Quien escriba una carta formal debe cuidar especialmente su redacción, ortografía y puntuación. Ya conoces las características de la carta, su estructura y la clasificación que hacemos de ellas según la relación establecida entre el emisor y el receptor (formales e informales). Sin embargo no debemos olvidar, que en la prensa escrita, como periódicos o revistas, podemos encontrar cartas enviadas por los lectores con el fin de emitir sus opiniones sobre cualquier asunto de interés ciudadano, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Estos mensajes son conocidos como cartas al director. Por lo general es un texto argumentativo. Se caracterizan por su brevedad, tienen un límite de extensión que estipula cada diario. Su estilo es variado debido a la diversidad de emisores que la redactan. Las cartas se dirigen al director y su encabezamiento es similar en todos los medios (Señor director:). Se firman, identificando el nombre y en otras ocasiones la actividad o cargo que desempeña el emisor para brindarle mayor credibilidad y autoridad a los juicios emitidos. El diario se reserva el derecho de publicarlas y editarlas. Llevan por lo general un título colocado por el medio (periódico o revista) que resume el tema de la carta con el fin de orientar a los lectores en los temas que les interesen.
  • 3. Observa el siguiente ejemplo de carta al director: TITULO COLOCADO POR EL DIARIO FÓRMULA DE SALUDO DE SA RR OL LO DE L PU NT O DE VI ST A IDENTIFICACIÓN DEL EMISOR 1.3.1 LAS CARTAS AL DIRECTOR COMO EJEMPLO DE LO ARGUMENTATIVO Ahora que ya conoces las características de la carta al director, podemos reflexionar sobre su carácter argumentativo. Los géneros periodísticos de opinión son una buena manifestación de textos que suelen recurrir a la argumentación como medio de persuasión hacia el público al que se dirige, ya que por la masividad propia de los medios, cobertura y función social se dirigen a un número importante de la población. Por ejemplo, las Cartas al Director es un espacio adecuado para el diálogo sobre asuntos o materias de interés para la comunidad, y revelan la preocupación de los lectores por determinados temas que se transforman en noticia. Los lectores, a través de las Cartas al Director, ejercen no sólo un control sobre el medio periodístico, sino también sobre la política institucional al cuestionar su funcionamiento, así como el de otras instancias del país. Recuerda: Para que un texto sea argumentativo debe poseer: a) La tesis: es la opinión en torno a la cual se reflexiona. b) El cuerpo argumentativo: lo forman las razones que fundamentan la tesis. Para que tu opinión tenga fundamento y sea tomada en cuenta, debe estar apoyada en buenos argumentos. Esto lo lograrás si te informas adecuadamente sobre el tema y lo analizas con detención Para argumentar puedes usar varias estrategias o métodos: • Citando a un personaje conocido y respetado • Aludiendo a tu propia experiencia personal • Apoyándote en la opinión de la mayoría • Apoyándote en estudios realizados sobre el tema EJERCICIO Nº 1 Lee la siguiente carta al director y responde los ejercicios
  • 4. Señor director: En una carta publicada ayer se señala que la campaña recién lanzada por el Sernam en contra de la violencia Intrafamiliar, en la que aparece un joven que dio muerte a su padre por defender a su madre:"Podría instalar la idea de que es lícito usar la vía violenta para terminar con el maltrato familiar". Esta campaña no pretende mostrar a Claudio Romero como un ejemplo ni como un héroe. Su valiente testimonio obedece a una necesidad urgente de mostrar a la sociedad que la violencia intrafamiliar es un problema real y de tal gravedad que puede llevar a las personas a situaciones límite, situaciones que por cierto reprobamos pero que lamentablemente ocurren. La intención del spot en cuestión, no es transmitir que la solución a la violencia doméstica sea el uso de la vía violenta, al contrario, deja en evidencia los dramáticos resultados del maltrato sostenido por años, y del cual los hijos, como testigos y/o víctimas, también resultan profundamente afectados. Porque queremos que esto nunca más vuelva a ocurrir, necesitamos que la sociedad sepa lo que está pasando y tome conciencia de la importancia de prevenir la violencia intrafamiliar y denunciar a tiempo para evitar desenlaces de esta gravedad. Además, sobre el "mensaje revanchista de la campaña", al que se refiere la carta, es indispensable aclarar que esto se aleja por completo de la realidad, más aún cuando desde 2010 Sernam cuenta con Centros de reeducación de hombres que ejercen violencia. Esta campaña nos recuerda como sociedad que la violencia es un problema brutal, real y que nos afecta a todos. Bernardita Prado Jefa Unidad de Violencia Intrafamiliar, Sernam. 1.-Subraya la opinión o tesis defendida por Bernardita Prado en la carta anterior y luego escríbela con tus palabras. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2.- Las razones que ella da para sostener su opinión son: a)................................................................................................................................................... b)................................................................................................................................................... c)................................................................................................................................................... 3.- Para contestar la carta anterior completa el esquema: Recuerda que puedes estar a favor o en contra de lo expresado Mi opinión es: .......................................................................................................................................................... Argumento 1: ......................................................................................................................................................... Argumento 2: ......................................................................................................................................................... Argumento 3: ..........................................................................................................................................................
  • 5. Rúbrica Ejercicio N°1 CRITERIO BIEN (3 PUNTOS) SUFICIENTE (UN INSUFICIENTE TOTAL PUNTO) (CERO) IDENTIFICACIÓN DE LA Identifica la tesis Tesis poco clara No presenta tesis TESIS u opinión defendida por el emisor. CUERPO Reconoce y Presenta No presenta ARGUMENTATIVO transcribe los argumentos argumentos argumentos incompletos entregados por el emisor REDACCIÓN DE TESIS Y Desarrolla una Redacta tesis, no Solo presenta ARGUMENTOS tesis y su obstante el argumentos respectivo cuerpo cuerpo argumentativo argumentativo está incompleto Tu curso tiene fijada la fecha de una prueba de Lenguaje, pero necesita cambiarla, tú como delegada de estudio debes presentar, por escrito, la petición EJERCICIO Nº 2 a la profesora. Recuerda que tu objetivo es convencerla del cambio de fecha, para eso debes redactar una carta formal usando los argumentos que resulten válidos para la situación, y tener en cuenta al receptor (profesora). Tu tesis es: cambiar la fecha de la prueba de Lenguaje. Como ayuda te propongo una lista de razones (argumentos), subraya las que usarías. 1.- La materia aún no es comprendida por todas. 2.- Hemos tenido muchas pruebas durante la semana. 3.- Teniendo más tiempo podemos estudiar más. 4.- No hemos estudiado. 5.- La fotocopiadora está mala por lo que no tendremos la prueba impresa. 6.- El día que fijaron la prueba faltaron compañeras por lo que ellas no sabían la fecha. 7.- Ayer vinieron unos hombrecitos verdes y se llevaron todos los cuadernos. 8.- Con un repaso de la materia podemos aclarar dudas y obtener mejores resultados en la prueba. Usa las siguientes expresiones como ayuda para introducir las distintas partes del texto argumentativo: Para formular la opinión - Recomiendo - Propongo - Pido - Sugiero Para introducir argumentos. - Porque ... - Por lo tanto... - Es decir... - Dado que ... - De esta manera...
  • 6. -Es importante Para resumir y concluir -Es necesario -Es urgente Escribe tu carta formal en el recuadro y recuerda aplicar su estructura ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….... RÚBRICA EJERCICIO Nº 2 Criterio Logrado Medianamente No logrado logrado Escribe en forma ordenada, respetando los márgenes Respeta las características de la carta formal Utiliza algunas de las expresiones sugeridas para la redacción de la carta Estructura: la carta está estructurada según las normas entregadas Redacción: es claro en la entrega de información Incluye en la carta algunos de los argumentos sugeridos.
  • 7. Ortografía: aplica correctamente las reglas de O faltas de 1 a 3 faltas Más de tres acentuación generales.
  • 8. EJERCICIO Nº 3 Redacta una carta informal con uno de los siguientes temas: • Saludar a una amiga(o) que vive en el extranjero. • Felicitar a tu artista favorito por su exitosa carrera. • Disculparte con una amiga(o) por la mala actitud que tuviste con él (ella). ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………............................................................................................................................................................ .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................
  • 9. RÚBRICA EJERCICIO Nº 3 Criterios Logrado Medianamente No logrado logrado Respeta las características de una carta informal Estructura: la carta está estructurada según las normas entregadas Redacción: es claro en la entrega de información Ortografía: aplica O faltas de 1 a 3 faltas Más de tres correctamente las reglas de acentuación genera ¡Cuídense mucho!