SlideShare una empresa de Scribd logo
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Gestionar los estándares de calidad
institucional en base al nivel aplicativo
mediante el estudio de casos para un
desempeño eficaz de las funciones.
UNIDADES TEMÁTICAS -
CONOCIMIENTOS
PROYECTOS EDUCATIVOS Y MARCO LÓGICO
MEJORAMIENTO CONTINUO
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
TÉCNICAS
PRIMER
HEMISEMESTRE
(PUNTOS)
SEGUNDO
HEMISEMESTRE
(PUNTOS)
Evaluación escrita o práctica, parcial o
final
(10 Puntos) (10 Puntos)
Trabajo autónomo y/o virtual ( 4 Puntos) ( Puntos)
Trabajos individuales ( 2 Puntos) ( Puntos)
Trabajos grupales ( 2 Puntos) ( Puntos)
Trabajos integradores ( 2 Puntos) ( Puntos)
TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)
CONCEPTUALIZACIONES DE ADMINISTACIÓN
ARTE CIENCIADISCIPLINA
ESTÉTICA Y
ARMONÍA
ORDEN AL CAOS
HABILIDADES VAN
DESARROLLANDO
BOETTINGER y
VALLADARES
CONOCIMIENTOS
COMPROBADOS
OBJETO DE
ESTUDIO
MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
KLIKCBERG
TIEMPO DE
ESTUDIO
TEORÍAS
OBJETIVO
LUTHER
GULICK
Souvenir Administrativo
Equipos de Trabajo
Equipo 1 se destacaron desde el
comienzo, llegando a la meta
UNA HORA
antes que su oponente.
Celebración de competencias de equipo
Equipo 1
Equipo 2
El Comité Ejecutivo se reunió para analizar las
causas de tan desconcertante e imprevisto
resultado.
Las primeras observaciones fueron:
• 1 Jefe de Equipo
• 10 Remeros
En el
Equipo 1
había:
•10 Jefe de Equipo
•1 Remeros
En el
Equipo 2
había:
La decisión pasó a la esfera de la Planeación Estratégica
para el próximo evento, con una reestructuración que
calaría en lo más profundo de la delegación,
introduciendo cambios realmente significativos.
Esta vez el equipo 2
arribó a la meta
DOS HORAS
más tarde.
Producida la largada de la
nueva competencia, el equipo 1
volvió a adelantarse desde el
comienzo.
El nuevo análisis del Comité
Ejecutivo arrojó los siguientes
resultados.
El Equipo 1
presentó la
siguiente
alineación
1 Jefe de
Equipo
10
Remeros
En el
renovado
Equipo 2
había:
1 Jefe de
Equipo
2
Asistentes
al Jefe de
Equipo
7 Jefes de
Sección y
1 Remero
La conclusión del Comité fue unánime y lapidaria:
“El remero es un incompetente”.
Se le presentó una nueva oportunidad al equipo 2.
El Departamento de nuevas tecnologías y negocios había
puesto en marcha un plan destinado a mejorar la
productividad, introduciendo novedosas modificaciones en la
organización que generarían, sin lugar a dudas, incrementos
substanciales de efectividad, eficiencia y eficacia.
El resultado fue catastrófico.
El equipo 2 llegó
TRES HORAS
más tarde que el equipo 1
Las conclusiones revelaron datos
escalofriantes
1 Jefe de Equipo
2 Auditores de calidad total
1 Asesor de empowerment
1 Supervisor de downsizing
1 Analista de procedimientos
1 Tecnólogo
1 Apuntador de tiempos -1 Contralor -
1 Jefe de sección - 1 Remero
En el Equipo
2 había
10 Remeros
1 Jefe
El Equipo 1
nuevamente
alineó a:
Luego de varios días de agotadoras reuniones y
profundo análisis, el comité decidió castigar al
remero quitándole todos los bonos e incentivos por
el fracaso alcanzado.
“Recurriremos a la contratación de un nuevo remero
En la reunión de cierre, el comité junto con los
delegados representativos, concluyeron:
× El remero era flojo y no se apegó a la misión,
visión, objetivos, estrategias y tácticas del
sistema.
× Por si fuera poco no supo trabajar en equipo.
× Por gente como ésta las empresas no
progresan.
× Además el remero no se ambientó porque no
conocía las políticas y procedimientos a seguir.
× Se le congela el salario por inepto.
× Se le reducen las prestaciones.
Firmas del Comité
IDEAS CENTRALES
La administración educativa se ha caracterizado por el
uso de la teoría para explicar y predecir fenómenos en las
organizaciones educativas
Teoría se define como una: “Serie de constructos
(conceptos), definiciones y proposiciones que presentan
una visión sistemática de un fenómeno, especificando las
relaciones entre variables con el propósito de explicar y
predecir fenómenos” Kerlinger, Fred (1986)
Las teorías en administración proveen de un marco de
referencia para entender, predecir y controlar la conducta
en las organizaciones y contribuyen al avance del
conocimiento en el campo. (Wiersma, W; 1991)
LAS CINCO VARIABLES BÁSICAS DE LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION
ORGANIZACION
ESTRUCTURA
TECNOLOGIA
PERSONASAMBIENTE
TAREAS
ETIMOLOGÍA
ADMINISTRACIÓN
proviene
Ad minister
Hacia,
dirección
Subordinación
u obediencia
latín
FUNCIONES DE LA TEORÍA
1. Identificar fenómenos relevantes
 Determinan el número y clase de fenómenos que son relevantes para un
estudio
 Dice qué observar y qué ignorar
2. Clasificar los fenómenos
 Ayuda a construir marcos teóricos y esquemas conceptuales para la
clasificación
3. Formular constructos
 Se construyen constructos a través de la observación e inferencia para
explicar por qué ciertos tipos de conductas ocurren
4. Sumar fenómenos
 Permite el entendimiento y una mayor profundidad de los datos y
trasladar los encuentros empíricos en un marco teórico más
comprensible
5. Predecir fenómenos
6. Revelar necesidades de investigación
TEORÍA CLÁSICA
Perspectivas
Administración científica
(Administración del trabajo y los
trabajadores)
Administración directiva
(Cómo la organización como un
todo debe estructurarse)
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Antecedentes
• Prácticas basadas en la experiencia y el sentido común
• Frederick Taylor produjo un cambio en la visión hacia la
administración
Objeto de estudio: El trabajo del individuo
Fundamentos:
1. Encontrar “la mejor forma” de trabajar
2. A través del análisis científico cuidadoso la eficiencia en el
trabajo debe mejorarse
Principios
1. Análisis científico del trabajo
2. Selección de personal
3. Cooperación
4. Supervisión
ADMINISTRACIÓN “DIRECTIVA”
Objeto de estudio: La administración de la
organización en su conjunto
Principales
aportaciones de:
Henry Fayol, Luther Gulick
y Max Weber
• División del trabajo
• Alcance de control
• Jerarquía
• Definición de metas
• Recompensas
extrínsecas
• Reglas formales
TEORÍA
CLÁSICA
• Relaciones
humanas
• Grupos informales
• Presión de pares
• Recompensas
intrínsecas
• Necesidades
psicológicas
TEORÍA DE
SISTEMA
SOCIAL
• Entradas – Salidas
• Ciclos de
competencia
• Intercambios en el
entorno
• Teoría de la
información
TEORÍA DE
SISTEMA
ABIERTO
• Sistemas temporales
• Teoría de la
contingencia
• Matriz de la
organización
• Desarrollo de la
organización
TEORÍA
FUTURA
Revolución industrial 1930s 1950s Presente
TRADICIONES
ANTIGUAS
Iglesia Católica
Civilizaciones históricas
Legiones militares
LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES FORMALES E INFORMALES
EDUCACIÓN
• Doble procedencia etimológica:
EDUCARE: criar, nutrir, amamantar,
alimentar, conducir, guiar, orientar, etc.
EDUCERE: sacar, extraer, dar a luz,
hacer salir, llevar, conducir desde dentro
hacia fuera, extraer, etc.
• Los dos sentidos de esas voces han recibido
la calificación de acrecen-tamiento y
crecimiento, ligados a la idea de
«perfeccionamiento» (vinculada a los
ideales del hombre).
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
EDUCARE: la educación es un proceso de
acrecentamiento que se ejerce desde fuera.
Aportación del educador hacia el educando.
Modelo de escuela tradicional (maestro)
EDUCERE: la educación es una conducción o
encauzamiento de disposiciones del que se
educa. En este caso sería algo intrínseco al
educando. Modelo de escuela paidocéntrica
(niño/a).
Ambas posturas han prevalecido en los
diferentes enfoques a lo largo de la historia de
la educación. Actualmente debe prevalecer un
enfoque ecléctico que admita y asuma ambas
instancias.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
• El término educación empezó a utilizarse
en el siglo XVIII con la creación de los
sistemas educativos nacionales.
• Una definición podría ser: acción
organizada hacia unos fines en la que se
ejerce una influencia intelectual sobre los
humanos que pretende ayudarles a
realizar unas metas individuales y sociales.
EDUARDO AISAMAK LEÓN B. www.formavirtual.webpin.com eaisamak@colombia.com
DIRECCIONAR A
OBEDIENCIA
ETIMOLOGÍA
Concepto de
administración educativa
• El proceso de gestión "implica dirigir el funcionamiento y desarrollo de un
sistema" (Molins, 1998: 25), como lo es la escuela, para darle direccionalidad al
servicio educativo que ofrece, basándose en: 1) la normativa legal, 2) la
normativa general y la técnica, aportadas por la pedagogía, la didáctica y otras
ciencias de la educación, 3) el curriculum restringido y el amplio, 4) las políticas y
los planes educativos (Molins, 2000).
• Este servicio educativo, además, se fundamenta en los principios pedagógicos de
la educabilidad, la pasión y la racionalidad, y consiste en la acción del docente
para dinamizar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que el
alumno logre unos objetivos previamente delimitados, a través de la adquisición
de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, y ser así una
experiencia de aprendizaje pertinente y significativo (Ander-Egg, 1993) orientada
a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser
(UNESCO, 1996).
• La gerencia de la institución educativa es el proceso a través del cual se
orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus
relaciones con el entorno (Manes, 1999), con miras a "conseguir los
objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la
comunidad educativa" (Amarate, 2000: 11) a fin de ofrecer un servicio de
calidad, "y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia
la consecución de sus proyectos comunes" (Álvarez, 1988:23). Para ejercer
la dirección de la escuela se debe contar con un perfil profesional de
competencias, aspecto que abordaremos seguidamente.
2.1 Perfil del gerente educativo
• El gerente educativo ejerce la dirección y orientación de los diferentes actores de la comunidad educativa así como la
administración de los recursos con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece, al mejorar la aplicación del curriculum -
amplio y restringido-, los procesos docentes y administrativos, así como las relaciones de la escuela con su comunidad y
entorno.
• Estas funciones determinan el perfil de competencias que debe poseer el director, asociadas con: 1) el manejo de las relaciones
interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad educativa y organismos del sistema escolar y
otros entes externos. Su rol es motivar y estimular la participación y compromiso con las labores docentes, administrativas y
proyectos a acometer (Álvarez y Santos, 1996); 2) el manejo de la información que obtiene en su interrelación con los agentes
de la comunidad educativa y su entorno, obteniendo así una visión de conjunto de la realidad de la escuela y de los procesos
docentes y administrativos, la cual facilita el diagnóstico y la dirección de los proyectos y de la escuela en su conjunto; y 3) la
toma de decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar las personas y recursos
disponibles para su ejecución (Mintzberg y Quinn, 1993).
• Sus principales funciones en la dirección de la escuela serían: 1) representarla ante las instancias del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes y demás instituciones y entes de carácter educativo; 2) dirigir y coordinar sus actividades; 3) dinamizar sus
órganos de dirección y consulta, así como la participación de la comunidad educativa; 4) organizar y administrar el personal y
recursos asignados; 5) asesorar a los docentes en la adaptación del curriculum y las prácticas pedagógicas; 6) impulsar
programas y proyectos de innovación y formación docente; y 7) atender y orientar al alumnado y representantes (Noriega y
Muñoz, 1996; Estebaraz, 1997).
• Del análisis anterior se derivan como competencias (Ruiz, 2000; Alvarado, 1990; Álvarez y Santos, 1996): la capacidad para
proporcionar dirección a la gestión de la escuela con una visión de conjunto y desarrollar un ambiente y cultura de trabajo en
equipo que favorezca la participación creativa y la innovación, habilidad para obtener y procesar información relevante para
planificar y solucionar problemas, capacidad de negociación y generación de compromiso, liderazgo centrado en el modelaje,
disposición a aprender, habilidad para formar y asesorar en los procesos docentes y administrativos y capacidad de establecer
vínculos de colaboración con la comunidad y su entorno, entre otras.
COMPONENTES BÁSICOS EN UNA ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
COMPONENTES:
1. Filosofía institucional
2. Supuestos filosóficos,
psicológicos y organizacionales
3. Perfil del estudiante
componentes curriculares:
1. Programas /currículo
2. Métodos y técnicas (metodología
de E-A)
3. Estructura escolar y organización
4. Cultura y clima organizacional
5. Liderazgo, administración y
recursos financieros
6. Recursos humanos
7. Recursos de la escuela: planta
física y equipo
8. Plan de evaluación
• Conocido también como crédito hipotecario.
• Crédito otorgado para la adquisición de una
vivienda.
• Para reparación, remodelación o
mejoramiento de vivienda propia.
• A largo plazo (10 – 20 años).
PRODUCTOS
CRÉDITO DE VIVIENDA
• El cliente entrega un monto de dinero a la entidad
financiera a un plazo determinado y una tasa fija.
• Concluido el plazo la institución devuelve al cliente la
cantidad entregada más los intereses respectivos.
• NO se puede acceder a estos fondos antes del plazo
determinado.
Existen instituciones que permiten acceder a una porción de estos,
previa la aplicación de una penalización, la cuál no se cataloga
como tarifa y por ende no se encuentra normada.
PRODUCTOS
DEPÓSITO A PLAZO
PRODUCTOS
FONDO DE GARANTÍA
Herramienta que busca facilitar el acceso al crédito a micro, pequeños y
medianos empresarios que no cuentan con los colaterales suficientes para
respaldar una operación crediticia en el sistema financiero ecuatoriano.
PRODUCTOS
FONDOS DE INVERSIÓN
• Es una alternativa de inversión
diversificada que busca reducir el riesgo.
• Esta constituido por las aportaciones de
diversas personas, denominadas
partícipes del fondo y administrado por
una sociedad gestora responsable de su
gestión.
• El rendimiento del fondo se hace efectivo
en el momento de venta de las
participaciones, la cual puede llevarse a
cabo en cualquier momento.
PRODUCTOS
NEGOCIOS FIDUCIARIOS
La legislación ecuatoriana contempla la existencia de dos tipos de negocios
fiduciarios:
a) Encargos Fiduciarios: contrato por el cual el constituyente (personas naturales
o jurídicas) da instrucciones de administración a la fiduciaria para que cumpla las
condiciones pactadas. No existe transferencia de propiedad alguna.
PRODUCTOS
NEGOCIOS FIDUCIARIOS
b) Fideicomisos Mercantiles: es un contrato
mediante el cual una o más personas llamadas
constituyentes o fideicomitentes transfieren de
manera temporal e irrevocable, la propiedad de
bienes muebles o inmuebles a otra persona
(fiduciaria) para que ésta administre o invierta los
bienes en beneficio propio o de un tercero.
PRODUCTOS
TASAS
TASAS ACTIVAS O DE COLOCACIÓN
TASAS PASIVAS O DE CAPTACIÓN
La tasa de interés es el precio del dinero que un inversionista debe recibir por el tiempo
que hace uso de ese dinero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más
liquidez, la tasa baja; y cuando hay escasez, sube. (Ley de oferta demanda)
Porcentaje que cobran las instituciones financieras por un
préstamo otorgado.
Porcentaje que paga la banca por una inversión o depósito a
sus clientes.
SPREAD O MARGEN DE INTERMEDIACIÓN
Diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva (se constituye
en la ganancia de los intermediarios financieros).
PRODUCTOS
TASAS
• Comercial
• Hipotecario
• De consumo
• Microempresa
TASAS
ACTIVAS
• Cuenta corriente
• Cuenta de ahorro
• Plazo fijo
• Inversiones
TASAS
PASIVAS
PRODUCTOS
TASAS
TASA NOMINAL
Porcentaje que es cobrado en concepto de interés sobre una cantidad de dinero
acordada, sin tener en cuenta otros gastos de cualquier tipo.
TASA EFECTIVA O REAL
Porcentaje que es cobrado en concepto de interés sobre una cantidad de dinero
acordada, sumados todos los gastos de administración.
SERVICIOS FINANCIEROS
• Medios de Pago
• Canales
• Las IFIs proveen servicios financieros
mediante una variedad de medios,
los cuales conocemos como canales.
• Canales: sucursales bancarias, ATM’s, banca
electrónica, banca telefónica y corresponsales no
bancarios.
SERVICIOS
MEDIOS DE PAGO
• Es un instrumento que permite al titular o usuario
de un crédito, adquirir bienes o pagar servicios
vendidos o prestados en establecimientos afiliados
al correspondiente sistema.
• Sirve como un medio de financiamiento y permite
comprar sin desembolsar dinero en el acto.
TARJETAS DE CRÉDITO
• La contratación de una tarjeta de crédito implica la firma de un contrato, en el cual el
tarjetahabiente se compromete a pagar sus consumos de acuerdo a las políticas de cada
tarjeta, de lo contrario, la entidad emisora puede suspender la línea de crédito a través
de la cancelación de la tarjeta y ejecutar las acciones legales pertinentes.
SERVICIOS
MEDIOS DE PAGO
• Instrumento de pago en la red de
establecimientos afiliados al sistema que
cuenten con dispositivos electrónicos.
• Los montos son debitados inmediatamente
de la cuenta del titular y acreditados en la
cuenta del beneficiario, previa autorización y
existencia de fondos suficientes.
TARJETAS DE DÉBITO
SERVICIOS
CANALES
• Son oficinas que las IFIs crean con el fin de
abarcar todas las zonas geográficas donde
se encuentran sus clientes y satisfacer sus
necesidades financieras.
• Las sucursales deberán entregar la misma
información que remiten sus matrices.
SUCURSALES BANCARIAS
SERVICIOS
CANALES
• Dispositivo electromecánico que opera en línea con
acceso en tiempo real a información que permite a
los usuarios autorizados retirar dinero en efectivo, el
mismo que es debitado inmediatamente de sus
cuentas.
• Adicionalmente se ofrecen otros servicios
complementarios como: consultas de saldo,
transferencia de fondos, depósitos, pagos, bloqueo de
tarjetas y consultas generales relacionadas a los
servicios con los que la IFI mantiene un convenio.
CAJEROS AUTOMÁTICOS
SERVICIOS
Son portales que las IFIs ponen al
servicio de sus clientes y que pueden
ser accedidos por medio del internet,
mediante computadores o dispositivos
móviles.
También se la denomina banca on-line
o e-banking.
CANALES
BANCA ELECTRÓNICA
SERVICIOS
• Comodidad y servicio de conveniencia,
24/7.
• Operación desde casa, oficina, teléfono
móvil.
• Acceso global.
• Ahorro de tiempo.
• Transparencia en la información.
• Capacidad de elección de los clientes.
• Oferta de productos y servicios
personalizados.
VENTAJAS
CANALES
BANCA ELECTRÓNICA
SERVICIOS
• Preocupación por la seguridad de la
información personal y confidencial (virus,
piratas informáticos, etc.).
• Intangibilidad: separación física entre el
cliente y la entidad.
• Limitaciones por falta de habilidad
tecnológica de los usuarios.
• Acceso limitado a internet en algunas zonas
rurales.
DESVENTAJAS
CANALES
BANCA ELECTRÓNICA
SERVICIOS
CANALES
BANCA TELEFÓNICA
Vía telefónica se puede acceder a
servicios como:
• Transferencias
• Consultas
• Pagos
• Inversiones
• Solicitud de productos
• Atención a empresas
• Atención cliente tarjeta de crédito
• Soporte Banca Electrónica
• Afiliación a servicios Automáticos
• Emergencias Bancarias
SERVICIOS
CANALES
CORRESPONSALES NO BANCARIOS
• Vía de acceso no tradicional que los bancos tienen
hacia sus clientes.
• Establecimientos que representan un punto de
atención de las instituciones financieras en
poblaciones de bajos ingresos y lugares remotos.
• Operan a través de sistemas de transmisión de datos
en línea y en tiempo real.
• Permiten:
• Descongestionar las oficinas,
• Ampliar la cobertura,
• Realizar varios tipos de transacciones.
• Generan una comisión a favor del establecimiento
que ejecuta la transacción.
Guía administración educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leydeeducacin070
Leydeeducacin070Leydeeducacin070
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiroProducto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Sofia Castellanosc
 
Noción de espacio y tiempo
Noción de espacio y tiempoNoción de espacio y tiempo
Noción de espacio y tiempo
MishelCT
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
evaluacioncobaqroo
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
MARTHA ALEJANDRO
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
talu288
 
El uso de las tics en preescolar para favorecer las matematicas
El uso de las tics en preescolar para favorecer las matematicasEl uso de las tics en preescolar para favorecer las matematicas
El uso de las tics en preescolar para favorecer las matematicas
Vyaney Savo
 
Las tic en la educacion inicial
Las  tic en la educacion  inicialLas  tic en la educacion  inicial
Las tic en la educacion inicial
aurorarashta
 
Matemática En Educación Inicial
Matemática En Educación InicialMatemática En Educación Inicial
Matemática En Educación Inicial
Solange Zambrano
 
Entrevista a directivos
Entrevista a directivosEntrevista a directivos
Entrevista a directivos
formaciondocenteinicial
 
¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.
oscaralonsoruiz
 
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
La gestión educativa estratégica, Pilar PoznerLa gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
Leonardo López
 
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptxSUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
JavierGarcia744867
 
El teatro en la educación infantil
El teatro en la educación infantilEl teatro en la educación infantil
El teatro en la educación infantil
bren06la
 
Experiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizajeExperiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizaje
carlyaldaz
 
Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestro
Digna Campos
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas
walkervizcarra
 
Los retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docenteLos retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docente
Carlos Cancela
 
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLARLINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 

La actualidad más candente (20)

Leydeeducacin070
Leydeeducacin070Leydeeducacin070
Leydeeducacin070
 
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiroProducto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
Producto 10. preguntas generadoras emilia ferreiro
 
Noción de espacio y tiempo
Noción de espacio y tiempoNoción de espacio y tiempo
Noción de espacio y tiempo
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
El uso de las tics en preescolar para favorecer las matematicas
El uso de las tics en preescolar para favorecer las matematicasEl uso de las tics en preescolar para favorecer las matematicas
El uso de las tics en preescolar para favorecer las matematicas
 
Las tic en la educacion inicial
Las  tic en la educacion  inicialLas  tic en la educacion  inicial
Las tic en la educacion inicial
 
Matemática En Educación Inicial
Matemática En Educación InicialMatemática En Educación Inicial
Matemática En Educación Inicial
 
Entrevista a directivos
Entrevista a directivosEntrevista a directivos
Entrevista a directivos
 
¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.
 
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
La gestión educativa estratégica, Pilar PoznerLa gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
 
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptxSUPERVISION EDUCATIVA.pptx
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
 
El teatro en la educación infantil
El teatro en la educación infantilEl teatro en la educación infantil
El teatro en la educación infantil
 
Experiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizajeExperiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizaje
 
Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestro
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas04 orientaciones metodológicas
04 orientaciones metodológicas
 
Los retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docenteLos retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docente
 
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLARLINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
 

Similar a Guía administración educativa

G3 2014
G3 2014G3 2014
Las organizaciones y el enfoque de sistemas y sub sistemas de recursos humanos.
Las organizaciones y el enfoque de sistemas y sub sistemas de recursos humanos.Las organizaciones y el enfoque de sistemas y sub sistemas de recursos humanos.
Las organizaciones y el enfoque de sistemas y sub sistemas de recursos humanos.
ucveducacion
 
Gerencia educativa miryelis-orellana
Gerencia educativa miryelis-orellanaGerencia educativa miryelis-orellana
Gerencia educativa miryelis-orellana
Miryelis Orellana
 
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar PARA ECUADOR MINEDUC
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar  PARA ECUADOR MINEDUCSEMANA 1-Módulo Gestión Escolar  PARA ECUADOR MINEDUC
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar PARA ECUADOR MINEDUC
acastrot3
 
Resignificacion pei
Resignificacion peiResignificacion pei
Resignificacion pei
alvarodiaz01
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
xachamo
 
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
formaciondocenteinicial
 
Nuevos paradigmas y concepciones organizacionales robin
Nuevos paradigmas y concepciones organizacionales robinNuevos paradigmas y concepciones organizacionales robin
Nuevos paradigmas y concepciones organizacionales robin
ucveducacion
 
El Proyecto de Enseñanza ST1 Ccesa007.pdf
El Proyecto de Enseñanza ST1 Ccesa007.pdfEl Proyecto de Enseñanza ST1 Ccesa007.pdf
El Proyecto de Enseñanza ST1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoques del currículum
Enfoques del currículumEnfoques del currículum
Enfoques del currículum
cintiafredes
 
Admiistracion
AdmiistracionAdmiistracion
Admiistracion
Rafael Castilloo
 
2.9 autoevaluacion de centros
2.9 autoevaluacion de centros2.9 autoevaluacion de centros
2.9 autoevaluacion de centros
Carlos Fuentes
 
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdfEl-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
MaraCarmenCoriaGalav
 
La función de la educación para la calidad
La función de la educación para la calidadLa función de la educación para la calidad
La función de la educación para la calidad
Luis González Cerqueda
 
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativaPresentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
pamelaflores1991
 
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativaPresentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
pamelaflores1991
 
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativaPresentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
pamelaflores1991
 
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico s1 ccesa
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico  s1 ccesaMonitoreo y Asesoramiento Pedagogico  s1 ccesa
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico s1 ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Practicas gestion escolar ubb
Practicas gestion escolar ubbPracticas gestion escolar ubb
Practicas gestion escolar ubb
Evelyn Soledad Arratia
 
Temas vistos
Temas vistosTemas vistos
Temas vistos
ltsaenz
 

Similar a Guía administración educativa (20)

G3 2014
G3 2014G3 2014
G3 2014
 
Las organizaciones y el enfoque de sistemas y sub sistemas de recursos humanos.
Las organizaciones y el enfoque de sistemas y sub sistemas de recursos humanos.Las organizaciones y el enfoque de sistemas y sub sistemas de recursos humanos.
Las organizaciones y el enfoque de sistemas y sub sistemas de recursos humanos.
 
Gerencia educativa miryelis-orellana
Gerencia educativa miryelis-orellanaGerencia educativa miryelis-orellana
Gerencia educativa miryelis-orellana
 
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar PARA ECUADOR MINEDUC
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar  PARA ECUADOR MINEDUCSEMANA 1-Módulo Gestión Escolar  PARA ECUADOR MINEDUC
SEMANA 1-Módulo Gestión Escolar PARA ECUADOR MINEDUC
 
Resignificacion pei
Resignificacion peiResignificacion pei
Resignificacion pei
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
 
Nuevos paradigmas y concepciones organizacionales robin
Nuevos paradigmas y concepciones organizacionales robinNuevos paradigmas y concepciones organizacionales robin
Nuevos paradigmas y concepciones organizacionales robin
 
El Proyecto de Enseñanza ST1 Ccesa007.pdf
El Proyecto de Enseñanza ST1 Ccesa007.pdfEl Proyecto de Enseñanza ST1 Ccesa007.pdf
El Proyecto de Enseñanza ST1 Ccesa007.pdf
 
Enfoques del currículum
Enfoques del currículumEnfoques del currículum
Enfoques del currículum
 
Admiistracion
AdmiistracionAdmiistracion
Admiistracion
 
2.9 autoevaluacion de centros
2.9 autoevaluacion de centros2.9 autoevaluacion de centros
2.9 autoevaluacion de centros
 
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdfEl-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
 
La función de la educación para la calidad
La función de la educación para la calidadLa función de la educación para la calidad
La función de la educación para la calidad
 
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativaPresentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
 
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativaPresentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
 
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativaPresentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
 
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico s1 ccesa
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico  s1 ccesaMonitoreo y Asesoramiento Pedagogico  s1 ccesa
Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico s1 ccesa
 
Practicas gestion escolar ubb
Practicas gestion escolar ubbPracticas gestion escolar ubb
Practicas gestion escolar ubb
 
Temas vistos
Temas vistosTemas vistos
Temas vistos
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Guía administración educativa

  • 2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Gestionar los estándares de calidad institucional en base al nivel aplicativo mediante el estudio de casos para un desempeño eficaz de las funciones.
  • 3. UNIDADES TEMÁTICAS - CONOCIMIENTOS PROYECTOS EDUCATIVOS Y MARCO LÓGICO MEJORAMIENTO CONTINUO ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PROCESO ADMINISTRATIVO
  • 4. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE TÉCNICAS PRIMER HEMISEMESTRE (PUNTOS) SEGUNDO HEMISEMESTRE (PUNTOS) Evaluación escrita o práctica, parcial o final (10 Puntos) (10 Puntos) Trabajo autónomo y/o virtual ( 4 Puntos) ( Puntos) Trabajos individuales ( 2 Puntos) ( Puntos) Trabajos grupales ( 2 Puntos) ( Puntos) Trabajos integradores ( 2 Puntos) ( Puntos) TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)
  • 5.
  • 6. CONCEPTUALIZACIONES DE ADMINISTACIÓN ARTE CIENCIADISCIPLINA ESTÉTICA Y ARMONÍA ORDEN AL CAOS HABILIDADES VAN DESARROLLANDO BOETTINGER y VALLADARES CONOCIMIENTOS COMPROBADOS OBJETO DE ESTUDIO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN KLIKCBERG TIEMPO DE ESTUDIO TEORÍAS OBJETIVO LUTHER GULICK
  • 9. Equipo 1 se destacaron desde el comienzo, llegando a la meta UNA HORA antes que su oponente. Celebración de competencias de equipo Equipo 1 Equipo 2
  • 10. El Comité Ejecutivo se reunió para analizar las causas de tan desconcertante e imprevisto resultado. Las primeras observaciones fueron:
  • 11. • 1 Jefe de Equipo • 10 Remeros En el Equipo 1 había: •10 Jefe de Equipo •1 Remeros En el Equipo 2 había:
  • 12. La decisión pasó a la esfera de la Planeación Estratégica para el próximo evento, con una reestructuración que calaría en lo más profundo de la delegación, introduciendo cambios realmente significativos.
  • 13. Esta vez el equipo 2 arribó a la meta DOS HORAS más tarde. Producida la largada de la nueva competencia, el equipo 1 volvió a adelantarse desde el comienzo. El nuevo análisis del Comité Ejecutivo arrojó los siguientes resultados.
  • 14. El Equipo 1 presentó la siguiente alineación 1 Jefe de Equipo 10 Remeros En el renovado Equipo 2 había: 1 Jefe de Equipo 2 Asistentes al Jefe de Equipo 7 Jefes de Sección y 1 Remero
  • 15. La conclusión del Comité fue unánime y lapidaria: “El remero es un incompetente”.
  • 16. Se le presentó una nueva oportunidad al equipo 2. El Departamento de nuevas tecnologías y negocios había puesto en marcha un plan destinado a mejorar la productividad, introduciendo novedosas modificaciones en la organización que generarían, sin lugar a dudas, incrementos substanciales de efectividad, eficiencia y eficacia.
  • 17. El resultado fue catastrófico. El equipo 2 llegó TRES HORAS más tarde que el equipo 1 Las conclusiones revelaron datos escalofriantes
  • 18. 1 Jefe de Equipo 2 Auditores de calidad total 1 Asesor de empowerment 1 Supervisor de downsizing 1 Analista de procedimientos 1 Tecnólogo 1 Apuntador de tiempos -1 Contralor - 1 Jefe de sección - 1 Remero En el Equipo 2 había 10 Remeros 1 Jefe El Equipo 1 nuevamente alineó a:
  • 19. Luego de varios días de agotadoras reuniones y profundo análisis, el comité decidió castigar al remero quitándole todos los bonos e incentivos por el fracaso alcanzado.
  • 20. “Recurriremos a la contratación de un nuevo remero En la reunión de cierre, el comité junto con los delegados representativos, concluyeron:
  • 21. × El remero era flojo y no se apegó a la misión, visión, objetivos, estrategias y tácticas del sistema. × Por si fuera poco no supo trabajar en equipo. × Por gente como ésta las empresas no progresan. × Además el remero no se ambientó porque no conocía las políticas y procedimientos a seguir.
  • 22. × Se le congela el salario por inepto. × Se le reducen las prestaciones. Firmas del Comité
  • 23. IDEAS CENTRALES La administración educativa se ha caracterizado por el uso de la teoría para explicar y predecir fenómenos en las organizaciones educativas Teoría se define como una: “Serie de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de un fenómeno, especificando las relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir fenómenos” Kerlinger, Fred (1986) Las teorías en administración proveen de un marco de referencia para entender, predecir y controlar la conducta en las organizaciones y contribuyen al avance del conocimiento en el campo. (Wiersma, W; 1991)
  • 24. LAS CINCO VARIABLES BÁSICAS DE LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION ORGANIZACION ESTRUCTURA TECNOLOGIA PERSONASAMBIENTE TAREAS
  • 26. FUNCIONES DE LA TEORÍA 1. Identificar fenómenos relevantes  Determinan el número y clase de fenómenos que son relevantes para un estudio  Dice qué observar y qué ignorar 2. Clasificar los fenómenos  Ayuda a construir marcos teóricos y esquemas conceptuales para la clasificación 3. Formular constructos  Se construyen constructos a través de la observación e inferencia para explicar por qué ciertos tipos de conductas ocurren 4. Sumar fenómenos  Permite el entendimiento y una mayor profundidad de los datos y trasladar los encuentros empíricos en un marco teórico más comprensible 5. Predecir fenómenos 6. Revelar necesidades de investigación
  • 27. TEORÍA CLÁSICA Perspectivas Administración científica (Administración del trabajo y los trabajadores) Administración directiva (Cómo la organización como un todo debe estructurarse)
  • 28. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Antecedentes • Prácticas basadas en la experiencia y el sentido común • Frederick Taylor produjo un cambio en la visión hacia la administración Objeto de estudio: El trabajo del individuo Fundamentos: 1. Encontrar “la mejor forma” de trabajar 2. A través del análisis científico cuidadoso la eficiencia en el trabajo debe mejorarse Principios 1. Análisis científico del trabajo 2. Selección de personal 3. Cooperación 4. Supervisión
  • 29. ADMINISTRACIÓN “DIRECTIVA” Objeto de estudio: La administración de la organización en su conjunto Principales aportaciones de: Henry Fayol, Luther Gulick y Max Weber
  • 30. • División del trabajo • Alcance de control • Jerarquía • Definición de metas • Recompensas extrínsecas • Reglas formales TEORÍA CLÁSICA • Relaciones humanas • Grupos informales • Presión de pares • Recompensas intrínsecas • Necesidades psicológicas TEORÍA DE SISTEMA SOCIAL • Entradas – Salidas • Ciclos de competencia • Intercambios en el entorno • Teoría de la información TEORÍA DE SISTEMA ABIERTO • Sistemas temporales • Teoría de la contingencia • Matriz de la organización • Desarrollo de la organización TEORÍA FUTURA Revolución industrial 1930s 1950s Presente TRADICIONES ANTIGUAS Iglesia Católica Civilizaciones históricas Legiones militares LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES
  • 32. EDUCACIÓN • Doble procedencia etimológica: EDUCARE: criar, nutrir, amamantar, alimentar, conducir, guiar, orientar, etc. EDUCERE: sacar, extraer, dar a luz, hacer salir, llevar, conducir desde dentro hacia fuera, extraer, etc. • Los dos sentidos de esas voces han recibido la calificación de acrecen-tamiento y crecimiento, ligados a la idea de «perfeccionamiento» (vinculada a los ideales del hombre).
  • 33. CONCEPTO DE EDUCACIÓN EDUCARE: la educación es un proceso de acrecentamiento que se ejerce desde fuera. Aportación del educador hacia el educando. Modelo de escuela tradicional (maestro) EDUCERE: la educación es una conducción o encauzamiento de disposiciones del que se educa. En este caso sería algo intrínseco al educando. Modelo de escuela paidocéntrica (niño/a). Ambas posturas han prevalecido en los diferentes enfoques a lo largo de la historia de la educación. Actualmente debe prevalecer un enfoque ecléctico que admita y asuma ambas instancias.
  • 34. CONCEPTO DE EDUCACIÓN • El término educación empezó a utilizarse en el siglo XVIII con la creación de los sistemas educativos nacionales. • Una definición podría ser: acción organizada hacia unos fines en la que se ejerce una influencia intelectual sobre los humanos que pretende ayudarles a realizar unas metas individuales y sociales.
  • 35. EDUARDO AISAMAK LEÓN B. www.formavirtual.webpin.com eaisamak@colombia.com
  • 38. • El proceso de gestión "implica dirigir el funcionamiento y desarrollo de un sistema" (Molins, 1998: 25), como lo es la escuela, para darle direccionalidad al servicio educativo que ofrece, basándose en: 1) la normativa legal, 2) la normativa general y la técnica, aportadas por la pedagogía, la didáctica y otras ciencias de la educación, 3) el curriculum restringido y el amplio, 4) las políticas y los planes educativos (Molins, 2000). • Este servicio educativo, además, se fundamenta en los principios pedagógicos de la educabilidad, la pasión y la racionalidad, y consiste en la acción del docente para dinamizar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que el alumno logre unos objetivos previamente delimitados, a través de la adquisición de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, y ser así una experiencia de aprendizaje pertinente y significativo (Ander-Egg, 1993) orientada a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (UNESCO, 1996).
  • 39. • La gerencia de la institución educativa es el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno (Manes, 1999), con miras a "conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa" (Amarate, 2000: 11) a fin de ofrecer un servicio de calidad, "y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes" (Álvarez, 1988:23). Para ejercer la dirección de la escuela se debe contar con un perfil profesional de competencias, aspecto que abordaremos seguidamente.
  • 40. 2.1 Perfil del gerente educativo • El gerente educativo ejerce la dirección y orientación de los diferentes actores de la comunidad educativa así como la administración de los recursos con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece, al mejorar la aplicación del curriculum - amplio y restringido-, los procesos docentes y administrativos, así como las relaciones de la escuela con su comunidad y entorno. • Estas funciones determinan el perfil de competencias que debe poseer el director, asociadas con: 1) el manejo de las relaciones interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad educativa y organismos del sistema escolar y otros entes externos. Su rol es motivar y estimular la participación y compromiso con las labores docentes, administrativas y proyectos a acometer (Álvarez y Santos, 1996); 2) el manejo de la información que obtiene en su interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno, obteniendo así una visión de conjunto de la realidad de la escuela y de los procesos docentes y administrativos, la cual facilita el diagnóstico y la dirección de los proyectos y de la escuela en su conjunto; y 3) la toma de decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar las personas y recursos disponibles para su ejecución (Mintzberg y Quinn, 1993). • Sus principales funciones en la dirección de la escuela serían: 1) representarla ante las instancias del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y demás instituciones y entes de carácter educativo; 2) dirigir y coordinar sus actividades; 3) dinamizar sus órganos de dirección y consulta, así como la participación de la comunidad educativa; 4) organizar y administrar el personal y recursos asignados; 5) asesorar a los docentes en la adaptación del curriculum y las prácticas pedagógicas; 6) impulsar programas y proyectos de innovación y formación docente; y 7) atender y orientar al alumnado y representantes (Noriega y Muñoz, 1996; Estebaraz, 1997). • Del análisis anterior se derivan como competencias (Ruiz, 2000; Alvarado, 1990; Álvarez y Santos, 1996): la capacidad para proporcionar dirección a la gestión de la escuela con una visión de conjunto y desarrollar un ambiente y cultura de trabajo en equipo que favorezca la participación creativa y la innovación, habilidad para obtener y procesar información relevante para planificar y solucionar problemas, capacidad de negociación y generación de compromiso, liderazgo centrado en el modelaje, disposición a aprender, habilidad para formar y asesorar en los procesos docentes y administrativos y capacidad de establecer vínculos de colaboración con la comunidad y su entorno, entre otras.
  • 41. COMPONENTES BÁSICOS EN UNA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA COMPONENTES: 1. Filosofía institucional 2. Supuestos filosóficos, psicológicos y organizacionales 3. Perfil del estudiante componentes curriculares: 1. Programas /currículo 2. Métodos y técnicas (metodología de E-A) 3. Estructura escolar y organización 4. Cultura y clima organizacional 5. Liderazgo, administración y recursos financieros 6. Recursos humanos 7. Recursos de la escuela: planta física y equipo 8. Plan de evaluación
  • 42. • Conocido también como crédito hipotecario. • Crédito otorgado para la adquisición de una vivienda. • Para reparación, remodelación o mejoramiento de vivienda propia. • A largo plazo (10 – 20 años). PRODUCTOS CRÉDITO DE VIVIENDA
  • 43. • El cliente entrega un monto de dinero a la entidad financiera a un plazo determinado y una tasa fija. • Concluido el plazo la institución devuelve al cliente la cantidad entregada más los intereses respectivos. • NO se puede acceder a estos fondos antes del plazo determinado. Existen instituciones que permiten acceder a una porción de estos, previa la aplicación de una penalización, la cuál no se cataloga como tarifa y por ende no se encuentra normada. PRODUCTOS DEPÓSITO A PLAZO
  • 44. PRODUCTOS FONDO DE GARANTÍA Herramienta que busca facilitar el acceso al crédito a micro, pequeños y medianos empresarios que no cuentan con los colaterales suficientes para respaldar una operación crediticia en el sistema financiero ecuatoriano.
  • 45. PRODUCTOS FONDOS DE INVERSIÓN • Es una alternativa de inversión diversificada que busca reducir el riesgo. • Esta constituido por las aportaciones de diversas personas, denominadas partícipes del fondo y administrado por una sociedad gestora responsable de su gestión. • El rendimiento del fondo se hace efectivo en el momento de venta de las participaciones, la cual puede llevarse a cabo en cualquier momento.
  • 46. PRODUCTOS NEGOCIOS FIDUCIARIOS La legislación ecuatoriana contempla la existencia de dos tipos de negocios fiduciarios: a) Encargos Fiduciarios: contrato por el cual el constituyente (personas naturales o jurídicas) da instrucciones de administración a la fiduciaria para que cumpla las condiciones pactadas. No existe transferencia de propiedad alguna.
  • 47. PRODUCTOS NEGOCIOS FIDUCIARIOS b) Fideicomisos Mercantiles: es un contrato mediante el cual una o más personas llamadas constituyentes o fideicomitentes transfieren de manera temporal e irrevocable, la propiedad de bienes muebles o inmuebles a otra persona (fiduciaria) para que ésta administre o invierta los bienes en beneficio propio o de un tercero.
  • 48. PRODUCTOS TASAS TASAS ACTIVAS O DE COLOCACIÓN TASAS PASIVAS O DE CAPTACIÓN La tasa de interés es el precio del dinero que un inversionista debe recibir por el tiempo que hace uso de ese dinero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más liquidez, la tasa baja; y cuando hay escasez, sube. (Ley de oferta demanda) Porcentaje que cobran las instituciones financieras por un préstamo otorgado. Porcentaje que paga la banca por una inversión o depósito a sus clientes. SPREAD O MARGEN DE INTERMEDIACIÓN Diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva (se constituye en la ganancia de los intermediarios financieros).
  • 49. PRODUCTOS TASAS • Comercial • Hipotecario • De consumo • Microempresa TASAS ACTIVAS • Cuenta corriente • Cuenta de ahorro • Plazo fijo • Inversiones TASAS PASIVAS
  • 50. PRODUCTOS TASAS TASA NOMINAL Porcentaje que es cobrado en concepto de interés sobre una cantidad de dinero acordada, sin tener en cuenta otros gastos de cualquier tipo. TASA EFECTIVA O REAL Porcentaje que es cobrado en concepto de interés sobre una cantidad de dinero acordada, sumados todos los gastos de administración.
  • 51. SERVICIOS FINANCIEROS • Medios de Pago • Canales • Las IFIs proveen servicios financieros mediante una variedad de medios, los cuales conocemos como canales. • Canales: sucursales bancarias, ATM’s, banca electrónica, banca telefónica y corresponsales no bancarios.
  • 52. SERVICIOS MEDIOS DE PAGO • Es un instrumento que permite al titular o usuario de un crédito, adquirir bienes o pagar servicios vendidos o prestados en establecimientos afiliados al correspondiente sistema. • Sirve como un medio de financiamiento y permite comprar sin desembolsar dinero en el acto. TARJETAS DE CRÉDITO • La contratación de una tarjeta de crédito implica la firma de un contrato, en el cual el tarjetahabiente se compromete a pagar sus consumos de acuerdo a las políticas de cada tarjeta, de lo contrario, la entidad emisora puede suspender la línea de crédito a través de la cancelación de la tarjeta y ejecutar las acciones legales pertinentes.
  • 53. SERVICIOS MEDIOS DE PAGO • Instrumento de pago en la red de establecimientos afiliados al sistema que cuenten con dispositivos electrónicos. • Los montos son debitados inmediatamente de la cuenta del titular y acreditados en la cuenta del beneficiario, previa autorización y existencia de fondos suficientes. TARJETAS DE DÉBITO
  • 54. SERVICIOS CANALES • Son oficinas que las IFIs crean con el fin de abarcar todas las zonas geográficas donde se encuentran sus clientes y satisfacer sus necesidades financieras. • Las sucursales deberán entregar la misma información que remiten sus matrices. SUCURSALES BANCARIAS
  • 55. SERVICIOS CANALES • Dispositivo electromecánico que opera en línea con acceso en tiempo real a información que permite a los usuarios autorizados retirar dinero en efectivo, el mismo que es debitado inmediatamente de sus cuentas. • Adicionalmente se ofrecen otros servicios complementarios como: consultas de saldo, transferencia de fondos, depósitos, pagos, bloqueo de tarjetas y consultas generales relacionadas a los servicios con los que la IFI mantiene un convenio. CAJEROS AUTOMÁTICOS
  • 56. SERVICIOS Son portales que las IFIs ponen al servicio de sus clientes y que pueden ser accedidos por medio del internet, mediante computadores o dispositivos móviles. También se la denomina banca on-line o e-banking. CANALES BANCA ELECTRÓNICA
  • 57. SERVICIOS • Comodidad y servicio de conveniencia, 24/7. • Operación desde casa, oficina, teléfono móvil. • Acceso global. • Ahorro de tiempo. • Transparencia en la información. • Capacidad de elección de los clientes. • Oferta de productos y servicios personalizados. VENTAJAS CANALES BANCA ELECTRÓNICA
  • 58. SERVICIOS • Preocupación por la seguridad de la información personal y confidencial (virus, piratas informáticos, etc.). • Intangibilidad: separación física entre el cliente y la entidad. • Limitaciones por falta de habilidad tecnológica de los usuarios. • Acceso limitado a internet en algunas zonas rurales. DESVENTAJAS CANALES BANCA ELECTRÓNICA
  • 59. SERVICIOS CANALES BANCA TELEFÓNICA Vía telefónica se puede acceder a servicios como: • Transferencias • Consultas • Pagos • Inversiones • Solicitud de productos • Atención a empresas • Atención cliente tarjeta de crédito • Soporte Banca Electrónica • Afiliación a servicios Automáticos • Emergencias Bancarias
  • 60. SERVICIOS CANALES CORRESPONSALES NO BANCARIOS • Vía de acceso no tradicional que los bancos tienen hacia sus clientes. • Establecimientos que representan un punto de atención de las instituciones financieras en poblaciones de bajos ingresos y lugares remotos. • Operan a través de sistemas de transmisión de datos en línea y en tiempo real. • Permiten: • Descongestionar las oficinas, • Ampliar la cobertura, • Realizar varios tipos de transacciones. • Generan una comisión a favor del establecimiento que ejecuta la transacción.