SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CICLO LECTIVO 2015
1
GUÍA DIDÁCTICA
ALUMNAS:
BEATRIZ BARCHINI
SANDRA VILLEGAS
MAYRA HERAS
La guía didáctica comprenderá:
● TEMÁTICA A ABORDAR. Educación Sexual Integral para adolescentes,
específicamente, Vínculos violentos en parejas adolescentes
● DOCENTE/S A CARGO. Beatriz Barchini, Sandra Villegas, Mayra Heras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CICLO LECTIVO 2015
2
● FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:
“Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve
saberes y habilidades para la toma de decisiones concientes y críticas en relación
con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la
sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes”. (ESI- Gobierno
de Mendoza).
Los vínculos violentos en parejas adolescentes, son una problemática social, con
gran predominio en la actualidad y con protagonistas cada vez más jóvenes. La
escuela no puede dar la espalda a esta situación y debe trabajar desde la
prevención de dicha temática.
Desde esta concepción de ESI, es que pretendemos trabajar la “Educación sexual
Integral”, enfocada específicamente a “Vínculos violentos en parejas adolescentes”,
a partir de los intereses planteados por los alumnos y promoviendo espacios de
reflexión, escucha y participación de las y los adolescentes.
● OBJETIVO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO GENERAL:
- Promover una educación cimentada en valores de respeto e inclusión, que
favorezca actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto a la
intimidad propia y ajena y el desarrollo de seres humanos íntegros y
responsables ante la sexualidad.
● OBJETIVOS PEDAGÓGICOS – DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS:
- Desarrollar competencias para la expresión, exteriorización verbal de
sentimientos, necesidades y problemas.
- Reflexionar , expresar y valorar las emociones y sentimientos presentes en
las relaciones de pareja.
- Valorar la sexualidad como una dimensión compleja de la persona.
- Reconocer las situaciones de violencia en las relaciones de pareja.
- Promover actitudes responsables ante la sexualidad
- Promover la participación activa.
- Procurar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y varones.
- Promover vínculos saludables.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CICLO LECTIVO 2015
3
● DESTINATARIOS:adolescentes que transitan el ciclo orientado del nivel
secundario(estudiantes de 16,17 y 18 años )
● CONTENIDOS BÁSICOS A DESARROLLAR.:
★ Modalidades y conductas de interacción violentas, malos tratos(patrón
vincular que se reitera e instala con el tiempo en la relación).
★ Naturalización de situaciones y frases referidas a la violencia.
● DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE APLICACIÓN MULTIMEDIA QUE HAN
ELEGIDO Y EL POR QUÉ DE SU UTILIZACIÓN.
- Dirección web del sitio: http://esiadolescente.blogspot.com.ar/
- Consideraciones pedagógicas:
➢ Nivel educativo:secundario
➢ Área: Educación Sexual Integral que puede vincularse con diferentes
espacios curriculares.
➢ ESI se aborda a través de diferentes formatos:textos, imagen, audio, videos.
➢ Accesibilidad: a cualquier hora y desde cualquier lugar, solo se necesita
conexión a internet.
● tipo de blog:educativo
● Finalidad del Blog:
➔ Permitir la interacción de los adolescentes entre ellos y con adultos
significativos para ellos, en un espacio educativo e interactivo diferente
a la escuela y a la familia.
➔ Estimular competencias como el análisis, la reflexión, la crítica de
temáticas referidas a la adolescencia a partir de un espacio
colaborativo e interactivo.
- Requisitos técnicos de accesibilidad:
❏ Conexión a internet
❏ Poseer una cuenta en gmail
❏ URL para acceder
● PROPUESTA METODOLÓGICA:
Tema: Vínculos violentos en parejas adolescentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CICLO LECTIVO 2015
4
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE INICIO
Los objetivos de esta actividad consisten en que se acerquen y conozcan el blog e
integren lo que ustedes saben sobre sexualidad con la información que aporta el
blog para obtener un saber general de EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, que les
permita reafirmar saberes, poner en duda otros, desnaturalizar ciertas actitudes y
conductas….
1)La actividad introductoria tiene como objetivo que realicen un primer acercamiento
al blog, miren imagenes, videos, piensen en las preguntas que se les plantean.
2)Luego observen más detenidamente el video que está en la bienvenida al blog de
educación sexual integral para adolescentes.
3) A continuación, reunidos en grupo, se los invita a que analicen y debatan sobre
las preguntas planteadas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Las actividades de desarrollo tienen como función motivar e l trabajo reflexivo de
los estudiantes.
4) Reunidos en grupo les solicitamos que lean el siguiente relato
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CICLO LECTIVO 2015
5
Testimonio de una adolescente de 15 años
Un 18 de mayo empecé una relación con un chico de mi barrio. Todo era muy
bueno hasta que cumplimos tres meses. Llegó un día en que empezó a
prohibirme que me pintaRse, me decía que era más linda sin maquillar. Más
tarde, que no me pusiera pollera ni vestidos, poniéndome la excusa de que así
solamente iban las trolas, que si acaso me quería parecer a ellas. Al mes
comenzó a decirme que no les hablara a los chicos con los que anteriormente
he estado, paveando o cosas de adolescentes, pero nunca sin llegar al sexo,
por supuesto. Me refiero a amistades, me dijo que ni los mirara a la cara, que
no le hablara a ningún amigo ni siquiera de él, hasta llegar al punto de que no
pudiese saludar ni a su propio hermano. Bueno, así empezó todo. Cuando
cumplimos cuatro meses, era la Comunión de un primo mío y mi novio me
prohibió que saludara a mis primos que tenían 17 y 18 años porque como no
eran primos hermanos, dijo que eran tipos como cualquier otro, que podría
tener algo con ellos. Yo, por no discutir y para que no me chillara, le hacía
caso en vez de ponerme en mi lugar y decirle claramente que él en su vida
haga lo que quiera que yo en la mía sé lo que debo hacer. Así seguía el tema,
cada vez iba a más, de no dejarme que me fuera con amigas, de tener que
acompañarme al médico cuando iba con mi madre para asegurarse de que
ningún otro me miraba ni yo a él. Cuando discutíamos, a veces se golpeaba la
cabeza contra la pared, pero por supuesto que en mi casa no. Él tenía dos
caras, se hacía el bueno delante de mis padres, pero en su casa me gritaba
loca o trola, delante de su propia madre. Y la madre tan callada, porque a ella
la insultaba igual. A los ocho meses me metió el primer bife, simplemente
porque le gané jugando a las cartas; casi se lo devuelvo pero hasta los diez
minutos que pasaron no se lo di porque me quedé bloqueada, no me esperaba
que con la persona que yo más quería… con el que pasaba buenos momentos
(muy pocos), pero no sé por qué lo seguí viendo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CICLO LECTIVO 2015
6
5) Luego Compartan las reflexiones sobre el testimonio leído y respondan a las
siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles de las actitudes de ambos miembros de esa pareja les parecen
inapropiadas? Justifiquen sus respuestas.
b) ¿Cómo caracterizarían el comportamiento de cada uno de los
adolescentes de esta pareja? - ¿Qué significa para ustedes “tenía dos
caras”? ¿Se puede ser violento sólo con algunas personas?
c)¿Por qué creen que él se comportaba de esta manera?
d) ¿Qué causas podría haber para que ella continuara con esta relación?
e)¿Qué tipos de malos tratos encuentran y en qué conductas concretas?
f) Piensen y compartan, sin personalizar, otros ejemplos de malos tratos en
parejas adolescentes.
6) En la siguiente actividad se intentará poner en discusión algunas falsas creencias
que encierran posturas frente a la violencia hacia las mujeres que contribuyen a su
perpetuación. Nos ocuparemos aquí de prejuicios e ideas que tienden a justificar a
quien agrede y culpabilizar a quien es víctima de esa agresión.
Continuamos Reunidos en grupos, se les entrega a cada grupo dos frases que
justifiquen a las personas que ejercen maltrato o dos afirmaciones que depositen la
culpa en quienes son maltratados.
A continuación se les solicita a los estudiantes que lean y debatan en el grupo las
afirmaciones entregadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CICLO LECTIVO 2015
7
“Si él la maltrató, algo hizo ella para provocarlo.”
“Él le pega porque está en la droga, no se da cuenta de que está mal lo
que hace.”
“Lo que pasa es que ese pibe no tiene educación, también en el lugar
donde se crió, hasta le cerraban la puerta para que no entre a la casa, a
él también lo fajaron de chico.”
“El flaco está reenganchado, por eso se pone tan celoso, si está así es
porque la quiere demasiado.”
“Si una chica que fue maltratada decide quedarse con su novio y la
vuelve a maltratar ya la culpa es de ella.”
“Si su pareja le hace la vida imposible, vive llorando y no hace nada, no
sé, es como que busca ser la pobrecita para que le tengan lástima.” “Para
mí que algo le falla a una mujer que acepta que la maltraten, yo nunca
estaría con alguien que me puso una mano encima.”
6)1) Busquen argumentaciones que permitan revertir las justificaciones de los
comportamientos violentos (para algunos grupos) o armen otras
explicaciones que posibiliten desculpabilizar a quienes son violentados (para
los otros grupos).
6)2)Piensen y compartan otras falsas creencias en relación a este problema y
cómo las rebatirían.
Actividad de Cierre
7) Puesta en común de lo producido para la construcción de conclusiones.
Consiste en propiciar un espacio de construcción de conclusiones compartiendo
ideas centrales y saberes teóricos sobre la problemática. Se debe focalizar en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CICLO LECTIVO 2015
8
desmitificar todas aquellas representaciones que la minimizan, que la justifican o
que tienden a centrarse en causas individuales (psicopatología, adicción,
promiscuidad, ignorancia, etc.). Comprender la problemática, con sus múltiples
atravesamientos, puede ayudar a quienes la viven en su cotidianeidad a animarse a
pedir ayuda y a quienes están cerca, a buscar juntos formas posibles de
afrontamiento.
8) Para concluir el encuentro, la actividad consiste en armar un espacio de
expresión donde los alumnos confeccionen pósters, grafitis, folletos, etc. que
ayuden a la concientización sobre la violencia en las relaciones y a difundir
información útil en la escuela.
9)Al finalizar este encuentro se difunden los recursos locales que pueden brindar
orientación y/o asistencia.
● EVALUACIÓN: criterios para evaluar la actividad realizada por los
estudiantes:
❖ Análisis y comprensión de las situaciones presentadas
❖ Participación en las actividades propuestas
❖ Fundamentación de las respuestas.
❖ Creatividad en las producciones
● RECURSOS:
➔ Bibliográficos y enlaces: - - -
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2013/03/Cuaderno-ESI-
Secundaria-2-webpdf.pdf
-http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_obj&carpeta=esi
- Didácticos
➔ BLOG
➔ VIDEOS
➔ AFICHES
➔ HISTORIETAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CICLO LECTIVO 2015
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha autoaprendizaje sesion 1
Ficha autoaprendizaje sesion 1Ficha autoaprendizaje sesion 1
Ficha autoaprendizaje sesion 1
peru-tinkuy
 
Valorando nuestro patrimonio cultural FCC 3°
Valorando nuestro patrimonio cultural FCC 3°Valorando nuestro patrimonio cultural FCC 3°
Valorando nuestro patrimonio cultural FCC 3°ROSARIO DEZA MONTERO
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
Dairo Barrios Hernandez
 
Los 5 ejes de la esi
Los 5  ejes de la esiLos 5  ejes de la esi
Los 5 ejes de la esi
1gringo
 
DPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdf
DPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdfDPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdf
DPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdf
CarlosAlfredoIngaFlo1
 
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELAAPORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
Pedro Roberto Casanova
 
Proyecto El agua es vida 2016
Proyecto El agua es vida 2016Proyecto El agua es vida 2016
Proyecto El agua es vida 2016
Mónica Milagros Lanchipa Bergamini
 
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadaníaPresentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Educentro
 
Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducido
Alberto Vanegas
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
cumaisabel
 
La importancia del reciclaje. comprensión de lectura
La importancia del reciclaje. comprensión de lecturaLa importancia del reciclaje. comprensión de lectura
La importancia del reciclaje. comprensión de lectura
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
planificador de proyecto epoca de la colonia 4too grado
planificador  de proyecto epoca de la colonia 4too gradoplanificador  de proyecto epoca de la colonia 4too grado
planificador de proyecto epoca de la colonia 4too grado
diegoaparra
 
Estrategias para la enseñanza de los valores
Estrategias para la enseñanza de los valoresEstrategias para la enseñanza de los valores
Estrategias para la enseñanza de los valores
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
Valores para preescolar
Valores para preescolarValores para preescolar
Valores para preescolarJudithMejia01
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
Ruth Rojas
 
PROYECTO DE PRÁCTICA "CONVIVENCIA COFRE DE VALORES"
PROYECTO DE PRÁCTICA "CONVIVENCIA COFRE DE VALORES"PROYECTO DE PRÁCTICA "CONVIVENCIA COFRE DE VALORES"
PROYECTO DE PRÁCTICA "CONVIVENCIA COFRE DE VALORES"
JESSICA MILDRED TRUJILLO MONCAYO
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Mayerly Mantilla
 
¿Cómo puedo mejorar la practica de los valores humanos en los estudiantes del...
¿Cómo puedo mejorar la practica de los valores humanos en los estudiantes del...¿Cómo puedo mejorar la practica de los valores humanos en los estudiantes del...
¿Cómo puedo mejorar la practica de los valores humanos en los estudiantes del...
DAVIDDIAZTAPIAS
 
Proyecto Participativo IE. N° 0589 GPV - Yumbatos - Caynarachi - Lamas - San ...
Proyecto Participativo IE. N° 0589 GPV - Yumbatos - Caynarachi - Lamas - San ...Proyecto Participativo IE. N° 0589 GPV - Yumbatos - Caynarachi - Lamas - San ...
Proyecto Participativo IE. N° 0589 GPV - Yumbatos - Caynarachi - Lamas - San ...
Julio Walter Chávez Oyarce
 

La actualidad más candente (20)

Ficha autoaprendizaje sesion 1
Ficha autoaprendizaje sesion 1Ficha autoaprendizaje sesion 1
Ficha autoaprendizaje sesion 1
 
Valorando nuestro patrimonio cultural FCC 3°
Valorando nuestro patrimonio cultural FCC 3°Valorando nuestro patrimonio cultural FCC 3°
Valorando nuestro patrimonio cultural FCC 3°
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
 
Los 5 ejes de la esi
Los 5  ejes de la esiLos 5  ejes de la esi
Los 5 ejes de la esi
 
DPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdf
DPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdfDPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdf
DPCC CONSOLIDADO TEMARIO GENERAL-1.pdf
 
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELAAPORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
 
Proyecto El agua es vida 2016
Proyecto El agua es vida 2016Proyecto El agua es vida 2016
Proyecto El agua es vida 2016
 
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadaníaPresentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía
 
Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducido
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
La importancia del reciclaje. comprensión de lectura
La importancia del reciclaje. comprensión de lecturaLa importancia del reciclaje. comprensión de lectura
La importancia del reciclaje. comprensión de lectura
 
planificador de proyecto epoca de la colonia 4too grado
planificador  de proyecto epoca de la colonia 4too gradoplanificador  de proyecto epoca de la colonia 4too grado
planificador de proyecto epoca de la colonia 4too grado
 
Estrategias para la enseñanza de los valores
Estrategias para la enseñanza de los valoresEstrategias para la enseñanza de los valores
Estrategias para la enseñanza de los valores
 
Valores para preescolar
Valores para preescolarValores para preescolar
Valores para preescolar
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
PROYECTO DE PRÁCTICA "CONVIVENCIA COFRE DE VALORES"
PROYECTO DE PRÁCTICA "CONVIVENCIA COFRE DE VALORES"PROYECTO DE PRÁCTICA "CONVIVENCIA COFRE DE VALORES"
PROYECTO DE PRÁCTICA "CONVIVENCIA COFRE DE VALORES"
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
¿Cómo puedo mejorar la practica de los valores humanos en los estudiantes del...
¿Cómo puedo mejorar la practica de los valores humanos en los estudiantes del...¿Cómo puedo mejorar la practica de los valores humanos en los estudiantes del...
¿Cómo puedo mejorar la practica de los valores humanos en los estudiantes del...
 
Proyecto Participativo IE. N° 0589 GPV - Yumbatos - Caynarachi - Lamas - San ...
Proyecto Participativo IE. N° 0589 GPV - Yumbatos - Caynarachi - Lamas - San ...Proyecto Participativo IE. N° 0589 GPV - Yumbatos - Caynarachi - Lamas - San ...
Proyecto Participativo IE. N° 0589 GPV - Yumbatos - Caynarachi - Lamas - San ...
 

Similar a Guía didáctica esi

El Papel del Administrador Educativo para el Abordaje de la Violencia en el I...
El Papel del Administrador Educativo para el Abordaje de la Violencia en el I...El Papel del Administrador Educativo para el Abordaje de la Violencia en el I...
El Papel del Administrador Educativo para el Abordaje de la Violencia en el I...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
DESARROLLO DE SESIONES.docx
DESARROLLO DE SESIONES.docxDESARROLLO DE SESIONES.docx
DESARROLLO DE SESIONES.docx
cynthiakatherinequis
 
Promoviendo el buen trato.doc
Promoviendo el buen trato.docPromoviendo el buen trato.doc
Promoviendo el buen trato.doc
Jorge Aquiles Auris Condeña
 
Por una vida sin violencia
Por una vida sin violenciaPor una vida sin violencia
Por una vida sin violencia
blancaeducadora
 
Estudio de caso: La sexualidad adolescente
Estudio de caso: La sexualidad adolescenteEstudio de caso: La sexualidad adolescente
Estudio de caso: La sexualidad adolescenteafloresaraya
 
Proyecto creamos teatro
Proyecto creamos teatroProyecto creamos teatro
Proyecto creamos teatro
Maxi De Diego Pérez
 
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
Kevin Medina
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónAndrea Fernández
 
Embarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentesEmbarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentes
Alvaro Amaya
 
Curso de Psicología sexual
Curso de Psicología sexualCurso de Psicología sexual
Curso de Psicología sexual
nemessis138
 
Proyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconProyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconaroldoII
 
Memoriareducidaplandeigualdad
MemoriareducidaplandeigualdadMemoriareducidaplandeigualdad
Memoriareducidaplandeigualdad
ANTONIA LÓPEZ VALERA
 
Sexualidad_ Inteligente.pdf
Sexualidad_ Inteligente.pdfSexualidad_ Inteligente.pdf
Sexualidad_ Inteligente.pdf
isabelEscobar25
 
Proyecto iava completo
Proyecto iava  completoProyecto iava  completo
Proyecto iava completoAna Maba
 
Proyecto innovador tecnedunlz
Proyecto innovador tecnedunlzProyecto innovador tecnedunlz
Proyecto innovador tecnedunlz
Mariana Montoya
 
Plan de igualdad 2014 15
Plan de igualdad 2014 15Plan de igualdad 2014 15
Plan de igualdad 2014 15cpramonlaza
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
MarioCarpinteroP
 

Similar a Guía didáctica esi (20)

El Papel del Administrador Educativo para el Abordaje de la Violencia en el I...
El Papel del Administrador Educativo para el Abordaje de la Violencia en el I...El Papel del Administrador Educativo para el Abordaje de la Violencia en el I...
El Papel del Administrador Educativo para el Abordaje de la Violencia en el I...
 
DESARROLLO DE SESIONES.docx
DESARROLLO DE SESIONES.docxDESARROLLO DE SESIONES.docx
DESARROLLO DE SESIONES.docx
 
Promoviendo el buen trato.doc
Promoviendo el buen trato.docPromoviendo el buen trato.doc
Promoviendo el buen trato.doc
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Por una vida sin violencia
Por una vida sin violenciaPor una vida sin violencia
Por una vida sin violencia
 
Estudio de caso: La sexualidad adolescente
Estudio de caso: La sexualidad adolescenteEstudio de caso: La sexualidad adolescente
Estudio de caso: La sexualidad adolescente
 
Proyecto creamos teatro
Proyecto creamos teatroProyecto creamos teatro
Proyecto creamos teatro
 
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
 
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: CoeducaciónPrevención primaria de la violencia de género: Coeducación
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
 
Embarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentesEmbarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentes
 
Curso de Psicología sexual
Curso de Psicología sexualCurso de Psicología sexual
Curso de Psicología sexual
 
Proyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsuconProyecto educacion sexual norsucon
Proyecto educacion sexual norsucon
 
Memoriareducidaplandeigualdad
MemoriareducidaplandeigualdadMemoriareducidaplandeigualdad
Memoriareducidaplandeigualdad
 
Sexualidad_ Inteligente.pdf
Sexualidad_ Inteligente.pdfSexualidad_ Inteligente.pdf
Sexualidad_ Inteligente.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Proyecto iava completo
Proyecto iava  completoProyecto iava  completo
Proyecto iava completo
 
Proyecto innovador tecnedunlz
Proyecto innovador tecnedunlzProyecto innovador tecnedunlz
Proyecto innovador tecnedunlz
 
Plan de igualdad 2014 15
Plan de igualdad 2014 15Plan de igualdad 2014 15
Plan de igualdad 2014 15
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 

Más de Sandra Villegas

Dussel quevedo (2)
Dussel quevedo (2)Dussel quevedo (2)
Dussel quevedo (2)
Sandra Villegas
 
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionalesPractica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Sandra Villegas
 
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Sandra Villegas
 
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Sandra Villegas
 
Pead pratico 6 (1)
Pead pratico 6 (1)Pead pratico 6 (1)
Pead pratico 6 (1)
Sandra Villegas
 
Practica pead
Practica peadPractica pead
Practica pead
Sandra Villegas
 
Entrevista alumnaen ead
Entrevista alumnaen eadEntrevista alumnaen ead
Entrevista alumnaen ead
Sandra Villegas
 
Pedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distanciaPedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distancia
Sandra Villegas
 
Diseño de la
Diseño de laDiseño de la
Diseño de la
Sandra Villegas
 
Excel (1)
Excel (1)Excel (1)
Excel (1)
Sandra Villegas
 
AccesPráctica de aprendiza 5 parte a. mayra heras. beatriz barchini. sandra ...
 AccesPráctica de aprendiza 5 parte a. mayra heras. beatriz barchini. sandra ... AccesPráctica de aprendiza 5 parte a. mayra heras. beatriz barchini. sandra ...
AccesPráctica de aprendiza 5 parte a. mayra heras. beatriz barchini. sandra ...
Sandra Villegas
 

Más de Sandra Villegas (11)

Dussel quevedo (2)
Dussel quevedo (2)Dussel quevedo (2)
Dussel quevedo (2)
 
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionalesPractica de aprendizaje : modelos comunicacionales
Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales
 
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
 
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)
 
Pead pratico 6 (1)
Pead pratico 6 (1)Pead pratico 6 (1)
Pead pratico 6 (1)
 
Practica pead
Practica peadPractica pead
Practica pead
 
Entrevista alumnaen ead
Entrevista alumnaen eadEntrevista alumnaen ead
Entrevista alumnaen ead
 
Pedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distanciaPedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distancia
 
Diseño de la
Diseño de laDiseño de la
Diseño de la
 
Excel (1)
Excel (1)Excel (1)
Excel (1)
 
AccesPráctica de aprendiza 5 parte a. mayra heras. beatriz barchini. sandra ...
 AccesPráctica de aprendiza 5 parte a. mayra heras. beatriz barchini. sandra ... AccesPráctica de aprendiza 5 parte a. mayra heras. beatriz barchini. sandra ...
AccesPráctica de aprendiza 5 parte a. mayra heras. beatriz barchini. sandra ...
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Guía didáctica esi

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN CICLO LECTIVO 2015 1 GUÍA DIDÁCTICA ALUMNAS: BEATRIZ BARCHINI SANDRA VILLEGAS MAYRA HERAS La guía didáctica comprenderá: ● TEMÁTICA A ABORDAR. Educación Sexual Integral para adolescentes, específicamente, Vínculos violentos en parejas adolescentes ● DOCENTE/S A CARGO. Beatriz Barchini, Sandra Villegas, Mayra Heras
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN CICLO LECTIVO 2015 2 ● FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA: “Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones concientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes”. (ESI- Gobierno de Mendoza). Los vínculos violentos en parejas adolescentes, son una problemática social, con gran predominio en la actualidad y con protagonistas cada vez más jóvenes. La escuela no puede dar la espalda a esta situación y debe trabajar desde la prevención de dicha temática. Desde esta concepción de ESI, es que pretendemos trabajar la “Educación sexual Integral”, enfocada específicamente a “Vínculos violentos en parejas adolescentes”, a partir de los intereses planteados por los alumnos y promoviendo espacios de reflexión, escucha y participación de las y los adolescentes. ● OBJETIVO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO GENERAL: - Promover una educación cimentada en valores de respeto e inclusión, que favorezca actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena y el desarrollo de seres humanos íntegros y responsables ante la sexualidad. ● OBJETIVOS PEDAGÓGICOS – DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS: - Desarrollar competencias para la expresión, exteriorización verbal de sentimientos, necesidades y problemas. - Reflexionar , expresar y valorar las emociones y sentimientos presentes en las relaciones de pareja. - Valorar la sexualidad como una dimensión compleja de la persona. - Reconocer las situaciones de violencia en las relaciones de pareja. - Promover actitudes responsables ante la sexualidad - Promover la participación activa. - Procurar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y varones. - Promover vínculos saludables.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN CICLO LECTIVO 2015 3 ● DESTINATARIOS:adolescentes que transitan el ciclo orientado del nivel secundario(estudiantes de 16,17 y 18 años ) ● CONTENIDOS BÁSICOS A DESARROLLAR.: ★ Modalidades y conductas de interacción violentas, malos tratos(patrón vincular que se reitera e instala con el tiempo en la relación). ★ Naturalización de situaciones y frases referidas a la violencia. ● DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE APLICACIÓN MULTIMEDIA QUE HAN ELEGIDO Y EL POR QUÉ DE SU UTILIZACIÓN. - Dirección web del sitio: http://esiadolescente.blogspot.com.ar/ - Consideraciones pedagógicas: ➢ Nivel educativo:secundario ➢ Área: Educación Sexual Integral que puede vincularse con diferentes espacios curriculares. ➢ ESI se aborda a través de diferentes formatos:textos, imagen, audio, videos. ➢ Accesibilidad: a cualquier hora y desde cualquier lugar, solo se necesita conexión a internet. ● tipo de blog:educativo ● Finalidad del Blog: ➔ Permitir la interacción de los adolescentes entre ellos y con adultos significativos para ellos, en un espacio educativo e interactivo diferente a la escuela y a la familia. ➔ Estimular competencias como el análisis, la reflexión, la crítica de temáticas referidas a la adolescencia a partir de un espacio colaborativo e interactivo. - Requisitos técnicos de accesibilidad: ❏ Conexión a internet ❏ Poseer una cuenta en gmail ❏ URL para acceder ● PROPUESTA METODOLÓGICA: Tema: Vínculos violentos en parejas adolescentes
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN CICLO LECTIVO 2015 4 ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE INICIO Los objetivos de esta actividad consisten en que se acerquen y conozcan el blog e integren lo que ustedes saben sobre sexualidad con la información que aporta el blog para obtener un saber general de EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, que les permita reafirmar saberes, poner en duda otros, desnaturalizar ciertas actitudes y conductas…. 1)La actividad introductoria tiene como objetivo que realicen un primer acercamiento al blog, miren imagenes, videos, piensen en las preguntas que se les plantean. 2)Luego observen más detenidamente el video que está en la bienvenida al blog de educación sexual integral para adolescentes. 3) A continuación, reunidos en grupo, se los invita a que analicen y debatan sobre las preguntas planteadas. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Las actividades de desarrollo tienen como función motivar e l trabajo reflexivo de los estudiantes. 4) Reunidos en grupo les solicitamos que lean el siguiente relato
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN CICLO LECTIVO 2015 5 Testimonio de una adolescente de 15 años Un 18 de mayo empecé una relación con un chico de mi barrio. Todo era muy bueno hasta que cumplimos tres meses. Llegó un día en que empezó a prohibirme que me pintaRse, me decía que era más linda sin maquillar. Más tarde, que no me pusiera pollera ni vestidos, poniéndome la excusa de que así solamente iban las trolas, que si acaso me quería parecer a ellas. Al mes comenzó a decirme que no les hablara a los chicos con los que anteriormente he estado, paveando o cosas de adolescentes, pero nunca sin llegar al sexo, por supuesto. Me refiero a amistades, me dijo que ni los mirara a la cara, que no le hablara a ningún amigo ni siquiera de él, hasta llegar al punto de que no pudiese saludar ni a su propio hermano. Bueno, así empezó todo. Cuando cumplimos cuatro meses, era la Comunión de un primo mío y mi novio me prohibió que saludara a mis primos que tenían 17 y 18 años porque como no eran primos hermanos, dijo que eran tipos como cualquier otro, que podría tener algo con ellos. Yo, por no discutir y para que no me chillara, le hacía caso en vez de ponerme en mi lugar y decirle claramente que él en su vida haga lo que quiera que yo en la mía sé lo que debo hacer. Así seguía el tema, cada vez iba a más, de no dejarme que me fuera con amigas, de tener que acompañarme al médico cuando iba con mi madre para asegurarse de que ningún otro me miraba ni yo a él. Cuando discutíamos, a veces se golpeaba la cabeza contra la pared, pero por supuesto que en mi casa no. Él tenía dos caras, se hacía el bueno delante de mis padres, pero en su casa me gritaba loca o trola, delante de su propia madre. Y la madre tan callada, porque a ella la insultaba igual. A los ocho meses me metió el primer bife, simplemente porque le gané jugando a las cartas; casi se lo devuelvo pero hasta los diez minutos que pasaron no se lo di porque me quedé bloqueada, no me esperaba que con la persona que yo más quería… con el que pasaba buenos momentos (muy pocos), pero no sé por qué lo seguí viendo.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN CICLO LECTIVO 2015 6 5) Luego Compartan las reflexiones sobre el testimonio leído y respondan a las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles de las actitudes de ambos miembros de esa pareja les parecen inapropiadas? Justifiquen sus respuestas. b) ¿Cómo caracterizarían el comportamiento de cada uno de los adolescentes de esta pareja? - ¿Qué significa para ustedes “tenía dos caras”? ¿Se puede ser violento sólo con algunas personas? c)¿Por qué creen que él se comportaba de esta manera? d) ¿Qué causas podría haber para que ella continuara con esta relación? e)¿Qué tipos de malos tratos encuentran y en qué conductas concretas? f) Piensen y compartan, sin personalizar, otros ejemplos de malos tratos en parejas adolescentes. 6) En la siguiente actividad se intentará poner en discusión algunas falsas creencias que encierran posturas frente a la violencia hacia las mujeres que contribuyen a su perpetuación. Nos ocuparemos aquí de prejuicios e ideas que tienden a justificar a quien agrede y culpabilizar a quien es víctima de esa agresión. Continuamos Reunidos en grupos, se les entrega a cada grupo dos frases que justifiquen a las personas que ejercen maltrato o dos afirmaciones que depositen la culpa en quienes son maltratados. A continuación se les solicita a los estudiantes que lean y debatan en el grupo las afirmaciones entregadas.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN CICLO LECTIVO 2015 7 “Si él la maltrató, algo hizo ella para provocarlo.” “Él le pega porque está en la droga, no se da cuenta de que está mal lo que hace.” “Lo que pasa es que ese pibe no tiene educación, también en el lugar donde se crió, hasta le cerraban la puerta para que no entre a la casa, a él también lo fajaron de chico.” “El flaco está reenganchado, por eso se pone tan celoso, si está así es porque la quiere demasiado.” “Si una chica que fue maltratada decide quedarse con su novio y la vuelve a maltratar ya la culpa es de ella.” “Si su pareja le hace la vida imposible, vive llorando y no hace nada, no sé, es como que busca ser la pobrecita para que le tengan lástima.” “Para mí que algo le falla a una mujer que acepta que la maltraten, yo nunca estaría con alguien que me puso una mano encima.” 6)1) Busquen argumentaciones que permitan revertir las justificaciones de los comportamientos violentos (para algunos grupos) o armen otras explicaciones que posibiliten desculpabilizar a quienes son violentados (para los otros grupos). 6)2)Piensen y compartan otras falsas creencias en relación a este problema y cómo las rebatirían. Actividad de Cierre 7) Puesta en común de lo producido para la construcción de conclusiones. Consiste en propiciar un espacio de construcción de conclusiones compartiendo ideas centrales y saberes teóricos sobre la problemática. Se debe focalizar en
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN CICLO LECTIVO 2015 8 desmitificar todas aquellas representaciones que la minimizan, que la justifican o que tienden a centrarse en causas individuales (psicopatología, adicción, promiscuidad, ignorancia, etc.). Comprender la problemática, con sus múltiples atravesamientos, puede ayudar a quienes la viven en su cotidianeidad a animarse a pedir ayuda y a quienes están cerca, a buscar juntos formas posibles de afrontamiento. 8) Para concluir el encuentro, la actividad consiste en armar un espacio de expresión donde los alumnos confeccionen pósters, grafitis, folletos, etc. que ayuden a la concientización sobre la violencia en las relaciones y a difundir información útil en la escuela. 9)Al finalizar este encuentro se difunden los recursos locales que pueden brindar orientación y/o asistencia. ● EVALUACIÓN: criterios para evaluar la actividad realizada por los estudiantes: ❖ Análisis y comprensión de las situaciones presentadas ❖ Participación en las actividades propuestas ❖ Fundamentación de las respuestas. ❖ Creatividad en las producciones ● RECURSOS: ➔ Bibliográficos y enlaces: - - - http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2013/03/Cuaderno-ESI- Secundaria-2-webpdf.pdf -http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_obj&carpeta=esi - Didácticos ➔ BLOG ➔ VIDEOS ➔ AFICHES ➔ HISTORIETAS
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN CICLO LECTIVO 2015 9