SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “C”
MICROBIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA BÁSICA
MAESTRO O DOCENTE: QFB. JOEL IVAN MORALES DOMINGUEZ
STAPHYLOCOCCUS Y MICRORGANISMOS RELACIONADOS
NOMBRE DEL ALUMNO: FRIDA PAOLA ALFARO HENANDEZ
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; A 03 DE ABRIL DE 2022.
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
STAPHYLOCOCCUS Y
MICROORGANISMOS
RELACIONADOS
STAPHYLOCOCCUS
AUREUS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
• REINO: Bacteria
• CLASE: BACILLI
• ORDEN: BACILLALES
• FAMILIA: STAPHYLOCOCCACEAE
• GENERO: STAPHYLOCOCCUS
• ESPECIE: S. AUREUS
• NOMBRE BINOMIAL:
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
El género Staphylococcus está compuesto por cocos grampositivos
de 0,5 a 1,5 µm de diámetro, que se agrupan en parejas y en
tétradas, y que en forma característica se dividen en más de un
plano para formar racimos irregulares. La pared celular contiene
peptidoglucano y ácido teicoico.
S. aureus tiene a su disposición un amplio arsenal contra las defensas del hospedero. Los
mecanismos patógenos de este microorganismo dependen de sus factores adhesivos, las toxinas y
enzimas estafilocócicas y sus defensas contra la inmunidad.
Cualquier enfermedad infecciosa es el resultado de la interacción entre el microorganismo causal y
el huésped. Estos pueden ser divididos en tres grupos:
PATOGENIA E INMUNIDAD
a) Componentes de la pared celular: ya fueron discutidos en la sección anterior.
b) Enzimas:
– Catalasa
– Coagulasas
– Estafiloquinasas
– Hialuronidasa
– Lipasas
– Fosfolipasa
c) Toxinas: S. aureus puede producir toxinas de acción general como las hemolíticas
y la leucocidina, y también toxinas especializadas como las exfoliatinas, toxina del
shock tóxico y enterotoxinas.
EPIDEMIOLOGIA
es un agente patógeno que es considerado como
parte de la microbiota normal Se encuentra en la
piel del individuo sano pero en ocasiones en que las
defensas de la piel caen puede causar enfermedad El
principal grupo de riesgo son pacientes
hospitalizados o inmunocomprometidos Los seres
humanos son un reservorio natural de S. aureus
Entre el 30 y el 50% de los adultos sanos están
colonizados, y entre el 10 y el 20% se mantienen
colonizados persistentemente Esta bacteria tiene
colonización selectiva de narinas(20-40%, en
adultos), pliegues intertriginosos, perineo, axilas y
vagina, no obstante, las personas colonizadas tienen
un riesgo mayor de sufrir infecciones.
Síndrome de la piel escaldada : Es un síndrome caracterizado por la descamación diseminada
del epitelio de recién nacidos y lactantes; No se encuentran microorganismos o leucocitos en las
ampollas
Intoxicación alimentaria: Sucede después de haber ingerido alimentos con la toxina termoestable. Se
caracteriza por la presencia de vómitos intensos, diarrea y cólicos que inician entre 2 y 6 horas
después de la ingesta. La resolución es rápida (menos de 24 h).
Absceso cutáneo: Es una acumulación de pus que puede darse en piel y mucosas. También puede
darse en diferentes órganos (pulmón, hígado, riñón y cerebro) mediante la diseminación
bacteriemica. Los abscesos deben desbridarse y la infección del material protésico requiere el retiro
del mismo.
Foliculitis: Es una infección restringida a los orificios de los folículos pilosos y se acompaña por la
presencia de lesiones dolorosas, rojizas y pequeñas sin síntomas sistémicos.
Mastitis: Es la infección de las glándulas mamarias asociada a parto y lactancia. Se encuentra edema,
tumefacción, dureza y eritrema en las mamas.
ENFERMEDADES CLINICAS
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Las pruebas de identificación de S. aureus pertenecen a 3 grupos: microscopía, cultivo
y pruebas bioquímicas
Obtención de las muestras:
Las muestras para identificación pueden obtenerse del pus de la superficie, sangre, aspirado
traqueal o líquido cefalorraquídeo, dependiendo de la ubicación del proceso infeccioso.
Microscopía.
En frotis teñidos con gram, los estafilococos aparecen como cocos grampositivos con diámetros de 0,5
hasta casi 1,5 μm. Se agrupan formando racimos cuando crecen en medio agar y aparecen solos, en
pares, en cadenas cortas, en pequeños grupos o incluso dentro de polimorfonucleares cuando se aíslan
de muestras clínicas
Cultivo
Los estafilococos crecen rápidamente en casi todos los medios bacteriológicos bajo condiciones aerobias
o microaerofílicas.​ Las muestras clínicas principalmente se cultivan en medios de agar enriquecidos con
sangre de carnero. Cuando se trata de una muestra contaminada, debe ser inoculada primero en agar
Columbia adicionado con clistín y ácido nalidíxico o alcohol fenil-etílico
TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL
Antibióticos. El médico podría realizarte pruebas para identificar el tipo de
estafilococo que originó la infección y para determinar qué antibiótico deberás
tomar.
Supuración de la herida. Si tienes una infección en la piel, el médico podría
hacerte una incisión en la llaga para drenar el líquido que se acumuló allí.
Extracción del dispositivo. Si la infección se debe a un dispositivo o a una prótesis,
se debe extraer el dispositivo de inmediato. Puede que para extraer algunos
dispositivos sea necesario hacer una cirugía.
PREVENCION:
Para su prevención los manipuladores de los alimentos
deben extremar las normas de higiene para evitar la
contaminación de los alimentos elaborados, enfriándolos
rápidamente y conservándolos en refrigeración. Debe
evitarse la manipulación de los alimentos cuando hay
heridas, ya que estas pueden suponer un foco importante
de contaminación.
CONTROL
 Mantenga sus manos limpias lavándolas bien con
agua y jabón. O use un desinfectante para manos a
base de alcohol.
 Mantenga las cortaduras y raspaduras limpias y
cubiertas con vendas hasta que sanen.
 Evite el contacto con las heridas o vendajes de otras
personas.
 No comparta artículos personales como toallas, ropa
o cosméticos.
STAPHYLOCOCCUS
EPIDERMIS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
• REINO: Bacteria
• CLASE: BACILLI
• ORDEN: BACILLALES
• FAMILIA: STAPHYLOCOCCACEAE
• GENERO: STAPHYLOCOCCUS
• ESPECIE: S. EPIDERMIDIS
• NOMBRE BINOMIAL:
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
Staphylococcus epidermidis es una especie de bacteria de la
familia Staphylococcaceae​ que forma parte de la microbiota normal de la piel y
las mucosas humanas junto con otras especies de estafilococos coagulasa-
negativos. Habitualmente es un organismo comensal aislado muy frecuentemente
en muestras biológicas sin que tenga repercusión clínica, pero su capacidad para
crear biopelículas, el principal factor de virulencia, en dispositivos
como catéteres o prótesis valvulares cardíacas mecánicas
ENFERMEDAD CLINICA
Infecciones de dispositivos médicos
es una causa común de infección relacionada con
catéter intravascular, la cual es consecuencia directa de
la formación de biopelículas. Se estima que el conjunto
de los estafilococos coagulasa-negativos provocan entre
el 30 % y 40 % de estas infecciones, debido a que su
presencia en la piel permite la colonización del
dispositivo durante su inserción. Son más corrientes
en vías centrales que en vías periféricas por el lugar de
inserción, el brazo o la mano
El tratamiento varía en función de la clase de
infección. En los casos de infección de catéter se
recomienda la retirada de este cuando existen
signos de sepsis grave, choque séptico, flebitis
séptica o la bacteriemia persiste por más de dos o
tres días y se administra terapia antibiótica entre
cinco y siete días. Si no se retira el catéter, esta se
prolongaría hasta un intervalo de diez a catorce
días en combinación con el sellado con
antibióticos del dispositivo.
TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL
STAPHYLOCOCCUS
SAPROPHYTICUS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
• REINO: Bacteria
• CLASE: BACILLI
• ORDEN: BACILLALES
• FAMILIA: STAPHYLOCOCCACEAE
• GENERO: STAPHYLOCOCCUS
• ESPECIE: S. SAPROPHYTICUS
• NOMBRE BINOMIAL:
STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS
ENFERMEDADES CLINICAS
Staphylococcus saprophyticus es una causa frecuente de infecciones
del tracto urinario en mujeres jóvenes, sexualmente activas, por lo
que es necesario conocer su epidemiología y sensibilidad antibiótica.
También causa infecciones urinarias en niños y niñas, hombres de
todas las edades y mujeres posmenopáusicas
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
pyogenes por 3 métodos:
 a) Cultivo, que tarda 18-48 horas.
 b) Test rápido de detección de antígeno (TDRA), que detecta el antígeno
carbohidrato específico de la pared celular del grupo A en pocos minutos.
 c) Técnicas moleculares, que detectan fragmentos de ácidos nucleicos.
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL.
El TRATAMIENTO para el Staphylococcus saprophyticus es establecido por el médico cuando la persona presenta
síntomas, siendo recomendado el uso de antibióticos durante alrededor de 7 días. El antibiótico indicado
depende del resultado del antibiograma, el cual muestra a qué antibióticos es sensible y resistente la bacteria,
siendo posible indicar el tratamiento más adecuado.
Normalmente, el médico indica el tratamiento con amoxicilina o amoxicilina con ácido clavulánico; no obstante,
cuando la bacteria es resistente a estos antibióticos o cuando la persona no responde bien al tratamiento,
puede indicarse el uso de ciprofloxacino, norfloxacino, sulfametoxazol/trimetoprima o cefalexina.
PREVENCIÓN.
•Báñese inmediatamente después de hacer ejercicio. No comparta jabón, cuchillas de afeitar ni toallas.
•Si comparte material deportivo, límpielo primero con una solución o toallitas antisépticas. Use ropa o una
toalla entre la piel y el equipo.
•No use un hidromasaje (jacuzzi) ni un sauna común si otra persona con una herida abierta lo utilizó. Siempre
use ropa o una toalla como barrera.
CONTROL.
Se usan antibióticos para tratar las infecciones
STAPHYLOCOCCUS
LUGDUNENSIS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
• REINO: Bacteria
• CLASE: BACILLI
• ORDEN: BACILLALES
• FAMILIA: STAPHYLOCOCCACEAE
• GENERO: STAPHYLOCOCCUS
• ESPECIE: S. LUGDUNENSIS
• NOMBRE BINOMIAL:
STAPHYLOCOCCUS
El Staphylococcus lugdunensis se manifiesta más como
Staphylococcus aureus que como un típico estafilococo coagulasa
negativa, especialmente por su gran virulencia y capacidad para
producir infecciones supuradas. Debido al protagonismo
creciente de esta especie.
.
ENFERMEDADES CLINICAS
S. lugdunensis es responsable de un amplio espectro de infecciones,
siendo las ocasionadas con mayor frecuencia las de la piel y los tejidos
blandos, tales como la celulitis y los abscesos subcutáneos, a diferencia
de lo que ocurre con otros estafilococos coagulasa negativos. Pero
también se han comunicado casos de endocarditis, en algunos pacientes
después de una vasectomía reciente (probablemente debido a la
colonización de la región perineal), infecciones relacionadas con
catéteres, bacteriemias, etc.
•Mantenga sus manos limpias
lavándolas bien con agua y jabón. O
use un desinfectante para manos a
base de alcohol.
•Mantenga las cortaduras y
raspaduras limpias y cubiertas con
vendas hasta que sanen.
•Evite el contacto con las heridas o
vendajes de otras personas.
PREVENCIÓN Y CONTROL.
TRATAMIENTO.
Se instauró tratamiento antibiótico con
amoxicilina/ácido clavulánico 875mg/125mg cada 8
horas y mupirocina al 2% en pomada dos veces al día
durante una semana, con una evolución satisfactoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
Edison Grijalba
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
LosGram10
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
Martha Jácome
 
Staphylococcus2012
Staphylococcus2012Staphylococcus2012
Staphylococcus2012
fernandre81
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
Edgar Sevilla
 
Cocos gram positivos
Cocos gram positivosCocos gram positivos
Cocos gram positivosmaitrompiz
 
Estafilococos
Estafilococos Estafilococos
Estafilococos
Caro Quelal Echeverría
 
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión
Mip133   Bacilos gramnegativos 2020  virtual segunda versiónMip133   Bacilos gramnegativos 2020  virtual segunda versión
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión
Altagracia Diaz
 
Compendio Microbiologia Medica
Compendio Microbiologia MedicaCompendio Microbiologia Medica
Compendio Microbiologia MedicaMariaJose Padilla
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miguel Escaño
 
18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcusNata Velasquez
 
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDISPREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDISevidenciaterapeutica
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Nahím Pembrownke
 
Streptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcusStreptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcus
Medicine
 

La actualidad más candente (20)

Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Tuberc
TubercTuberc
Tuberc
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
 
Staphylococcus2012
Staphylococcus2012Staphylococcus2012
Staphylococcus2012
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
 
Cocos gram positivos
Cocos gram positivosCocos gram positivos
Cocos gram positivos
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
 
Estafilococos
Estafilococos Estafilococos
Estafilococos
 
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión
Mip133   Bacilos gramnegativos 2020  virtual segunda versiónMip133   Bacilos gramnegativos 2020  virtual segunda versión
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión
 
Compendio Microbiologia Medica
Compendio Microbiologia MedicaCompendio Microbiologia Medica
Compendio Microbiologia Medica
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
Enterococos y micrococos
Enterococos y micrococosEnterococos y micrococos
Enterococos y micrococos
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus
 
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDISPREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
PREVENCION INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Streptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcusStreptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcus
 

Similar a BACTERIOLOGIA.pptx

Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
GracielisGonzlezYgua
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
Emearon
 
monografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdfmonografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdf
MercedesAlexandraMon
 
101. pw bacillus-2016_uc
101.  pw bacillus-2016_uc101.  pw bacillus-2016_uc
101. pw bacillus-2016_uc
SACERDOTE92
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
analilia85
 
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
IPN
 
Microbiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosMicrobiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosKathya Ureña
 
Microbiologia y Antibioticos
Microbiologia y AntibioticosMicrobiologia y Antibioticos
Microbiologia y AntibioticosKathya Ureña
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
John Lopez Orbegoso
 
Intoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusIntoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusLabotec
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
clamidiosis.pptx
clamidiosis.pptxclamidiosis.pptx
clamidiosis.pptx
Gibely Duran Sanjuan
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
JayerSmithCabanillas
 
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
AlanRecinos2
 
S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
AnaLiliaLpezAlcntara
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1
keyla castillo
 

Similar a BACTERIOLOGIA.pptx (20)

Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
monografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdfmonografia 2 respuestas.pdf
monografia 2 respuestas.pdf
 
101. pw bacillus-2016_uc
101.  pw bacillus-2016_uc101.  pw bacillus-2016_uc
101. pw bacillus-2016_uc
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
 
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
 
Microbiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosMicrobiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticos
 
Microbiologia y Antibioticos
Microbiologia y AntibioticosMicrobiologia y Antibioticos
Microbiologia y Antibioticos
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
Intoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusIntoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V Parahaemolyticus
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
clamidiosis.pptx
clamidiosis.pptxclamidiosis.pptx
clamidiosis.pptx
 
Tbc clase
Tbc claseTbc clase
Tbc clase
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
 
Diapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio choleraeDiapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio cholerae
 
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
 
S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1Seminario micro bacterias 1
Seminario micro bacterias 1
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

BACTERIOLOGIA.pptx

  • 1. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “C” MICROBIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA BÁSICA MAESTRO O DOCENTE: QFB. JOEL IVAN MORALES DOMINGUEZ STAPHYLOCOCCUS Y MICRORGANISMOS RELACIONADOS NOMBRE DEL ALUMNO: FRIDA PAOLA ALFARO HENANDEZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; A 03 DE ABRIL DE 2022. CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO “JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
  • 4. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. • REINO: Bacteria • CLASE: BACILLI • ORDEN: BACILLALES • FAMILIA: STAPHYLOCOCCACEAE • GENERO: STAPHYLOCOCCUS • ESPECIE: S. AUREUS • NOMBRE BINOMIAL: STAPHYLOCOCCUS AUREUS
  • 5. FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA El género Staphylococcus está compuesto por cocos grampositivos de 0,5 a 1,5 µm de diámetro, que se agrupan en parejas y en tétradas, y que en forma característica se dividen en más de un plano para formar racimos irregulares. La pared celular contiene peptidoglucano y ácido teicoico.
  • 6. S. aureus tiene a su disposición un amplio arsenal contra las defensas del hospedero. Los mecanismos patógenos de este microorganismo dependen de sus factores adhesivos, las toxinas y enzimas estafilocócicas y sus defensas contra la inmunidad. Cualquier enfermedad infecciosa es el resultado de la interacción entre el microorganismo causal y el huésped. Estos pueden ser divididos en tres grupos: PATOGENIA E INMUNIDAD a) Componentes de la pared celular: ya fueron discutidos en la sección anterior. b) Enzimas: – Catalasa – Coagulasas – Estafiloquinasas – Hialuronidasa – Lipasas – Fosfolipasa c) Toxinas: S. aureus puede producir toxinas de acción general como las hemolíticas y la leucocidina, y también toxinas especializadas como las exfoliatinas, toxina del shock tóxico y enterotoxinas.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA es un agente patógeno que es considerado como parte de la microbiota normal Se encuentra en la piel del individuo sano pero en ocasiones en que las defensas de la piel caen puede causar enfermedad El principal grupo de riesgo son pacientes hospitalizados o inmunocomprometidos Los seres humanos son un reservorio natural de S. aureus Entre el 30 y el 50% de los adultos sanos están colonizados, y entre el 10 y el 20% se mantienen colonizados persistentemente Esta bacteria tiene colonización selectiva de narinas(20-40%, en adultos), pliegues intertriginosos, perineo, axilas y vagina, no obstante, las personas colonizadas tienen un riesgo mayor de sufrir infecciones.
  • 8. Síndrome de la piel escaldada : Es un síndrome caracterizado por la descamación diseminada del epitelio de recién nacidos y lactantes; No se encuentran microorganismos o leucocitos en las ampollas Intoxicación alimentaria: Sucede después de haber ingerido alimentos con la toxina termoestable. Se caracteriza por la presencia de vómitos intensos, diarrea y cólicos que inician entre 2 y 6 horas después de la ingesta. La resolución es rápida (menos de 24 h). Absceso cutáneo: Es una acumulación de pus que puede darse en piel y mucosas. También puede darse en diferentes órganos (pulmón, hígado, riñón y cerebro) mediante la diseminación bacteriemica. Los abscesos deben desbridarse y la infección del material protésico requiere el retiro del mismo. Foliculitis: Es una infección restringida a los orificios de los folículos pilosos y se acompaña por la presencia de lesiones dolorosas, rojizas y pequeñas sin síntomas sistémicos. Mastitis: Es la infección de las glándulas mamarias asociada a parto y lactancia. Se encuentra edema, tumefacción, dureza y eritrema en las mamas. ENFERMEDADES CLINICAS
  • 9. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Las pruebas de identificación de S. aureus pertenecen a 3 grupos: microscopía, cultivo y pruebas bioquímicas Obtención de las muestras: Las muestras para identificación pueden obtenerse del pus de la superficie, sangre, aspirado traqueal o líquido cefalorraquídeo, dependiendo de la ubicación del proceso infeccioso. Microscopía. En frotis teñidos con gram, los estafilococos aparecen como cocos grampositivos con diámetros de 0,5 hasta casi 1,5 μm. Se agrupan formando racimos cuando crecen en medio agar y aparecen solos, en pares, en cadenas cortas, en pequeños grupos o incluso dentro de polimorfonucleares cuando se aíslan de muestras clínicas Cultivo Los estafilococos crecen rápidamente en casi todos los medios bacteriológicos bajo condiciones aerobias o microaerofílicas.​ Las muestras clínicas principalmente se cultivan en medios de agar enriquecidos con sangre de carnero. Cuando se trata de una muestra contaminada, debe ser inoculada primero en agar Columbia adicionado con clistín y ácido nalidíxico o alcohol fenil-etílico
  • 10. TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL Antibióticos. El médico podría realizarte pruebas para identificar el tipo de estafilococo que originó la infección y para determinar qué antibiótico deberás tomar. Supuración de la herida. Si tienes una infección en la piel, el médico podría hacerte una incisión en la llaga para drenar el líquido que se acumuló allí. Extracción del dispositivo. Si la infección se debe a un dispositivo o a una prótesis, se debe extraer el dispositivo de inmediato. Puede que para extraer algunos dispositivos sea necesario hacer una cirugía.
  • 11. PREVENCION: Para su prevención los manipuladores de los alimentos deben extremar las normas de higiene para evitar la contaminación de los alimentos elaborados, enfriándolos rápidamente y conservándolos en refrigeración. Debe evitarse la manipulación de los alimentos cuando hay heridas, ya que estas pueden suponer un foco importante de contaminación. CONTROL  Mantenga sus manos limpias lavándolas bien con agua y jabón. O use un desinfectante para manos a base de alcohol.  Mantenga las cortaduras y raspaduras limpias y cubiertas con vendas hasta que sanen.  Evite el contacto con las heridas o vendajes de otras personas.  No comparta artículos personales como toallas, ropa o cosméticos.
  • 13. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. • REINO: Bacteria • CLASE: BACILLI • ORDEN: BACILLALES • FAMILIA: STAPHYLOCOCCACEAE • GENERO: STAPHYLOCOCCUS • ESPECIE: S. EPIDERMIDIS • NOMBRE BINOMIAL: STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
  • 14. Staphylococcus epidermidis es una especie de bacteria de la familia Staphylococcaceae​ que forma parte de la microbiota normal de la piel y las mucosas humanas junto con otras especies de estafilococos coagulasa- negativos. Habitualmente es un organismo comensal aislado muy frecuentemente en muestras biológicas sin que tenga repercusión clínica, pero su capacidad para crear biopelículas, el principal factor de virulencia, en dispositivos como catéteres o prótesis valvulares cardíacas mecánicas
  • 15. ENFERMEDAD CLINICA Infecciones de dispositivos médicos es una causa común de infección relacionada con catéter intravascular, la cual es consecuencia directa de la formación de biopelículas. Se estima que el conjunto de los estafilococos coagulasa-negativos provocan entre el 30 % y 40 % de estas infecciones, debido a que su presencia en la piel permite la colonización del dispositivo durante su inserción. Son más corrientes en vías centrales que en vías periféricas por el lugar de inserción, el brazo o la mano
  • 16. El tratamiento varía en función de la clase de infección. En los casos de infección de catéter se recomienda la retirada de este cuando existen signos de sepsis grave, choque séptico, flebitis séptica o la bacteriemia persiste por más de dos o tres días y se administra terapia antibiótica entre cinco y siete días. Si no se retira el catéter, esta se prolongaría hasta un intervalo de diez a catorce días en combinación con el sellado con antibióticos del dispositivo. TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL
  • 18. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. • REINO: Bacteria • CLASE: BACILLI • ORDEN: BACILLALES • FAMILIA: STAPHYLOCOCCACEAE • GENERO: STAPHYLOCOCCUS • ESPECIE: S. SAPROPHYTICUS • NOMBRE BINOMIAL: STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS
  • 19. ENFERMEDADES CLINICAS Staphylococcus saprophyticus es una causa frecuente de infecciones del tracto urinario en mujeres jóvenes, sexualmente activas, por lo que es necesario conocer su epidemiología y sensibilidad antibiótica. También causa infecciones urinarias en niños y niñas, hombres de todas las edades y mujeres posmenopáusicas
  • 20. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO pyogenes por 3 métodos:  a) Cultivo, que tarda 18-48 horas.  b) Test rápido de detección de antígeno (TDRA), que detecta el antígeno carbohidrato específico de la pared celular del grupo A en pocos minutos.  c) Técnicas moleculares, que detectan fragmentos de ácidos nucleicos.
  • 21. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL. El TRATAMIENTO para el Staphylococcus saprophyticus es establecido por el médico cuando la persona presenta síntomas, siendo recomendado el uso de antibióticos durante alrededor de 7 días. El antibiótico indicado depende del resultado del antibiograma, el cual muestra a qué antibióticos es sensible y resistente la bacteria, siendo posible indicar el tratamiento más adecuado. Normalmente, el médico indica el tratamiento con amoxicilina o amoxicilina con ácido clavulánico; no obstante, cuando la bacteria es resistente a estos antibióticos o cuando la persona no responde bien al tratamiento, puede indicarse el uso de ciprofloxacino, norfloxacino, sulfametoxazol/trimetoprima o cefalexina. PREVENCIÓN. •Báñese inmediatamente después de hacer ejercicio. No comparta jabón, cuchillas de afeitar ni toallas. •Si comparte material deportivo, límpielo primero con una solución o toallitas antisépticas. Use ropa o una toalla entre la piel y el equipo. •No use un hidromasaje (jacuzzi) ni un sauna común si otra persona con una herida abierta lo utilizó. Siempre use ropa o una toalla como barrera. CONTROL. Se usan antibióticos para tratar las infecciones
  • 23. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. • REINO: Bacteria • CLASE: BACILLI • ORDEN: BACILLALES • FAMILIA: STAPHYLOCOCCACEAE • GENERO: STAPHYLOCOCCUS • ESPECIE: S. LUGDUNENSIS • NOMBRE BINOMIAL: STAPHYLOCOCCUS
  • 24. El Staphylococcus lugdunensis se manifiesta más como Staphylococcus aureus que como un típico estafilococo coagulasa negativa, especialmente por su gran virulencia y capacidad para producir infecciones supuradas. Debido al protagonismo creciente de esta especie. .
  • 25. ENFERMEDADES CLINICAS S. lugdunensis es responsable de un amplio espectro de infecciones, siendo las ocasionadas con mayor frecuencia las de la piel y los tejidos blandos, tales como la celulitis y los abscesos subcutáneos, a diferencia de lo que ocurre con otros estafilococos coagulasa negativos. Pero también se han comunicado casos de endocarditis, en algunos pacientes después de una vasectomía reciente (probablemente debido a la colonización de la región perineal), infecciones relacionadas con catéteres, bacteriemias, etc.
  • 26. •Mantenga sus manos limpias lavándolas bien con agua y jabón. O use un desinfectante para manos a base de alcohol. •Mantenga las cortaduras y raspaduras limpias y cubiertas con vendas hasta que sanen. •Evite el contacto con las heridas o vendajes de otras personas. PREVENCIÓN Y CONTROL.
  • 27. TRATAMIENTO. Se instauró tratamiento antibiótico con amoxicilina/ácido clavulánico 875mg/125mg cada 8 horas y mupirocina al 2% en pomada dos veces al día durante una semana, con una evolución satisfactoria