SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS
MIP Paola Alatriste
Grupo de infecciones sistémicas, con diferente grado de
contagiosidad, que tienen como característica principal la presencia
de una erupción cutánea (exantema) simétrica y que se presentan con
mayor frecuencia durante la edad pediátrica
72%
DEFINICIÓN
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
Síntomas prodrómicos
Inmunizaciones
Viajes recientes
Exposición
• Insectos
• Químicos
• Plantas
• Fármacos
• Personas enfermas
• Mascotas
Enfermedad crónica
AF de atopia
• Síntomas sistémicos
linfadenopatía
• Fiebre
EXANTEMA
o Sitio de aparición de
exantema
o Inicio súbito o gradual
o Tipo de lesión
o Distribución
o Progresión
o Dirección
o Rapidez de diseminación
o Prurito/ dolor
HISTORIA CLÍNICA
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. de CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
ESCARLATINA
Etiología: Streptococcus pyogenes
Edad: 3-15 años
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
Transmisión: Persona- persona, secreciones al estornudar/toser, fomites
PI: 1-7 días
Clínica:
• Fiebre>39oC (dura de 2-4 días)
• Odinofagia
• Cefalea
• Náuseas
• Dolor abdominal
• Mialgias
• Malestar general
Faringe: congestiva, eritematosa, Manchas de
Forchheimer (máculas puntiformes en paladar duro y
blando)
Lengua: Entre el 1-2 día capa blanca en dorso de
lengua, papilas aumentadas de volumen y
enrojecidas.
Desaparece se muestran papilas enrojecidas
(Lengua aframbuesada)
Exantema:
• Inicio: 12-48 h después de síntomas
• Lesiones: máculo-papulares eritematosas (Rojo intenso)
• Distribución: Inicia alrededor del cuello  tronco y extremidades
• Más intensa en pliegues del codo, axilas e ingle. (Líneas de pastia: ruptura de
capilares)
• Desaparece a la digitopresión
• Piel áspera (lija)
• Palidez peribucal- Triángulo de filatov
• Desaparición: de 3-4 días
• Descamación en cara que va caudalmente similar a quemadura solar.
• Puede haber descamación en sábana en palmas, plantas y márgenes libres de las uñas
Diagnóstico: Clínico
-Antecedente de faringitis o infección en piel
Tratamiento:
• Penicilina G benzatínica
o Niños<27kg 600 000 UI IM DU
o Niños >27kg 1 200 000 UI IM DU
Prevención en familiares con contacto, epidemia o antcedente de
fiebre reumática  penicilina G benzatínica
Complicaciones:
• OMA
• Absceso periamigdalino
• Sinusitis
• Meningitis
• Fiebre reumática (2-3 sem)
• Glomerulonefritis pos estreptocócica (10 días)
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
ERITEMA INFECCIOSO
5ta enfermedad
Etiología: Parvovirus B19
Edad: 6-19 años y geriátricos
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
Transmisión: secreciones nasales/ faríngeas, transfusión sanguínea, vertical
PI: 4-21 días (16-17)
Clínica:
Asintomático/ leve
• Prodrómico: Raro
• Fiebre 38oC
• Cefalea
• Faringitis
• Dolor abdominal
• Náusea
• Vómitos
1ra fase: Rubefacción facial eritematosa (Aspecto de
mejillas abofeteadas)
• No doloroso, aumento de la temperatura local, edema
2da fase: Extensión rápida a tronco y zona proximal de
extremidades  Eritema macular difuso
PC: 6-11 días antes exantema
3ra fase: Aclaramiento central de máculas con aspecto
reticulado “en encaje”
Exantema:
• Respeta palmas y plantas, zona periorbital y puente nasal
Más notable en superficies de extensión
• Resolución espontánea, sin descamación
• Desaparece y reaparece en 1-3 sem.
• Recidiva con sol, estrés, calor y ejercicio
Diagnóstico: Clínico
Tratamiento: Sintomático
ENFERMEDAD DE
KAWASAKI
Etiología: Desconocido
Edad: 0-4 años
Varones
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
1. Fase febril aguda: fiebre + signos de enfermedad aguda
 1-2 semanas (11días)
2. Fase subaguda: descamación, trombocitosis.
Termina: resolución del cuadro
Alteraciones en art coronarias, riesgo de muerte súbita.
 3 semanas
3. Fase de convalecencia:
Inicio: cede de la fiebre
Termina: La VSG vuelve a valores normales.
6-8 semanas de enfermedad.
Vasculitis multisistémica, aguda, autolimitada que afecta a vasos
de mediano calibre
Causa más común de cardiopatía adquirida
FASES
CLÍNICAS
CLÍNICA  CRITERIOS CLÁSICOS
-Fiebre persistente de >5 días de duración 38-40oC, patrón en agujas, que no cede con
antibióticos
Al menos 4 de las siguientes:
Extremidades:
-Agudo: eritema en palmas y plantas. Edema en manos y pies
-Subagudos: descamación periungeal en los dedos de las manos y pies en las sem 2 y 3
-Exantema polimorfo (maculopapular, eritema multiforme o escarlatiniforme) Extenso, en
tronco y extremidades, región perineal
-Infiltración conjuntival bulbar bilateral sin exudado
-Eritema y grietas en labios, eritema de mucosa oral, lengua en fresa, infiltración difusa de
mucosa oral y faríngea
-Linfadenopatía cervical (>1.5cm), unilateral generalmente
Exclusión de otra enfermedad
Incompleto:
• Fiebre
• 2-3 criterios
Atípica:
• Criterios
• Clínica inusual
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
DIAGNÓSTICO
No hay prueba específica
• BH: leucocitosis, anemia, trombocitosis
• PFH: Elevación de transaminasas,
hipoalbuminemia
• VSG y PCR elevadas
• ES: Hiponatremia
• Perfil lipídico: dislipidemia
EKG
Ecocardiograma
Rx tórax
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
RUBEOLA
Etiología: Virus de la rubeola
Edad: <1 año - 4 años
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
Transmisión: secreciones nasales/ faríngeas, vertical
PI: 14-20 días
Clínica:
• Prodrómico: 2-4 días antes
exantema
• Fiebre 38oC
• Faringodinia
• Eritema ocular
• Cefalea
• Malestar general
• Anorexia
• Linfadenopatía
Manchas de Forchheimer:
Lesiones pequeñas en faringe color rosa o
hemorragias petequiales en pladar duro
PC: 7 días antes exantema – 5-
7 días después
EXANTEMA:
Inicio: Cefalo caudal
Lesiones: Maculo papulares, pequeñas,
irregulares y rosadas que confluyen
Diseminación: centrífugo a torso y
extremidades
Desaparece: en 3 días sin descamación,
desde cara
Diagnóstico: Clínico
Tratamiento: Sintomático
Prevención: Vacuna SRP 12 meses
Vacuna SR 6 años
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
VARICELA
Etiología: Virus de la varicela zóster/ virus herpes 3
Edad: <1 año - 4 años
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
Transmisión: secreciones nasales/ faríngeas, líquido de secreciones cutáneas
PI: 10 -21 días
Clínica:
• Prodrómico: 24-48hr antes
exantema hasta 2-4 días desp
• Fiebre 38-39oC
• Cefalea
• Malestar general
• Anorexia
• Dolor abdominal leve
o Aparición de costras: 3-7 días desp del
exantema
o Desprendimiento de costras 1-3
semanas
PC: 24-48h antes exantema –
costras
EXANTEMA:
o Inicio: cara, tronco
o Lesiones: Máculas eritematosas muy pruriginosas  pápulas  vesículas llenas de
líquido claro con enturbiamiento y umbilicación a las 24- 48 hr  Pústulas  Costra
o Distribución: centrípeta  Tronco y parte proximal de extremidades
o Número de lesiones: varía 10- 1500
o 3-5 brotes de lesiones
o Pueden dejar zonas de hipo/hiperpigmentación que desaparece en días
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
Diagnóstico: Clínico
*Prueba de Tzank= células gigantes multinucleadas
Tratamiento:
• Sintomático
• Baños fríos por 10 minutos
• Baños coloides
• Loción de calamina/ lociones secantes
• Evitar ropa ajustada
• Evitar alimentos que generen histamina
Riesgo  Aciclovir: 20 mg/ kg/ dosis c/6hr de
5-7 días
Prevención: Vacuna varicela 12-18 meses
Refuerzo 6 años
>13 años: 2 dosis con 4-8 semanas de separación
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
ENFERMEDAD MANO-PIE-
BOCA
Etiología: Coxsackievirus A16
Edad: 6 meses - 13 años
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
Transmisión: fecal –oral, gotas respiratorias
PI: 2-14 días
Clínica:
• Prodrómico: 2-4 días
antes exantema
• Fiebre 38oC
• Odinofagia
• Malestar general
• Anorexia
Vesículas: lengua, mucosa oral, pared pared faríngea
posterior, paladar, encías, labios  Se ulceran 
dejan lesiones superficiales de 4-8 mm con eritema
Dedos de manos y pies, ingle y glúteos  lesiones
maculopapulosas, vesiculosas y/o pustulosas.
Dolorosas al tacto,prurito o asintomático con vesículas de
3-7mm.
Resuelve: 5-10 días
Diagnóstico: Clínico
Tratamiento: Sintomático
Complicaciones:
Encefalitis
Parálisis flácida aguda
Miocarditis
Pericarditis
Shock
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
SARAMPIÓN
Etiología: Virus sarampión
Edad: <5 años
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
Transmisión: fecal –oral, gotas respiratorias
PI: 8-12 días
Clínica:
• Prodrómico: 2-4 días
antes exantema
• Fiebre 38oC
• Tos
• Coriza
• Conjuntivitis
• Irritabilidad
Manchas de Koplik: Pápulas pequeñas color blanco azulado
con areola eritematosa
-Mucosa oral, cara interna de carrillo y en 2do molar
superior
-2-3días previos al exantema
Manchas de Herman: Puntos blancos- grisáceos de 1mm de
diámetro en amígdalas
Líneas de Stimson: Zonas hemorrágicas pequeñas en
párpado inferior
PC: 3 días antes
exantema- 4-6 días
después
EXANTEMA
Lesiones: Máculo papulares eritematoso. Desaparece a la digitopresión.
Localización: Cara, cuello, hombros
Duración 5 días
Diagnóstico: Clínico
Tratamiento:
• Sintomático
• Antivirales no funcionan
• Medidas de rehidratación
• Oxigenación si es necesario
• Vitamina A
• 1 vez al día por 2 días
200 000 UI en niños de 1
o más años
• 100 000 UI en lactantes
de los 6-12 meses
• 50 000UI en < 6 meses
Prevención: Vacuna SRP 12 meses
Vacuna SR 6 años
EXANTEMA SÚBITO/
ROSEOLA/ 6TA
ENFERMEDAD
Etiología: VHH 6 Y 7
Edad: VHH6 <2años
VHH7 3-6 años
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
Transmisión: gotas respiratorias, VHH7 vertical
PI: 7-15 días
Clínica:
• Autolimitada
• Fiebre elevada 3-5 días
• Congestión faringea
• Conjuntivitis
• Linfadenopatía occipital
• Irritabilidad
Exantema  No característico de enfermedad
• Lesiones: Morbiliforme color rosa, no pruriginosos, de 2-3
mm
• Localización: Desde tronco, a cara y extremidades
• Duración: 1-3 días
• Desaparición sin descamación, evanescente
Puntos de Nagayama: Úlceras/ pápulas úvulopalatoglosa
Diagnóstico: Clínico
Tratamiento: Sintomático
*No antivirales
Complicaciones:
Crisis comiciales 6-15%
Encefalitis
Desmielinización diseminada
aguda
Miocarditis
Hepatitis
Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf

Más contenido relacionado

Similar a enf_exant_fami.pptx

Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina
Deixy Garcia
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
viletanos
 
Infecciones en ORL
Infecciones en ORLInfecciones en ORL
Infecciones en ORL
GregoXP
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a enf_exant_fami.pptx (20)

Amigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.pptAmigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.ppt
 
Gonorrea, sífilis y herpes genital
Gonorrea, sífilis y herpes genitalGonorrea, sífilis y herpes genital
Gonorrea, sífilis y herpes genital
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 
Infecciones en ORL
Infecciones en ORLInfecciones en ORL
Infecciones en ORL
 
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
 
Enfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas viralesEnfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas virales
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Faringitis aguda y crónica.pptx
Faringitis aguda y crónica.pptxFaringitis aguda y crónica.pptx
Faringitis aguda y crónica.pptx
 
Guía Manejo Viruela Símica.pdf
Guía Manejo Viruela Símica.pdfGuía Manejo Viruela Símica.pdf
Guía Manejo Viruela Símica.pdf
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

enf_exant_fami.pptx

  • 2. Grupo de infecciones sistémicas, con diferente grado de contagiosidad, que tienen como característica principal la presencia de una erupción cutánea (exantema) simétrica y que se presentan con mayor frecuencia durante la edad pediátrica 72% DEFINICIÓN Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
  • 3. Síntomas prodrómicos Inmunizaciones Viajes recientes Exposición • Insectos • Químicos • Plantas • Fármacos • Personas enfermas • Mascotas Enfermedad crónica AF de atopia • Síntomas sistémicos linfadenopatía • Fiebre EXANTEMA o Sitio de aparición de exantema o Inicio súbito o gradual o Tipo de lesión o Distribución o Progresión o Dirección o Rapidez de diseminación o Prurito/ dolor HISTORIA CLÍNICA Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. de CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
  • 5. Etiología: Streptococcus pyogenes Edad: 3-15 años Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf Transmisión: Persona- persona, secreciones al estornudar/toser, fomites PI: 1-7 días Clínica: • Fiebre>39oC (dura de 2-4 días) • Odinofagia • Cefalea • Náuseas • Dolor abdominal • Mialgias • Malestar general Faringe: congestiva, eritematosa, Manchas de Forchheimer (máculas puntiformes en paladar duro y blando) Lengua: Entre el 1-2 día capa blanca en dorso de lengua, papilas aumentadas de volumen y enrojecidas. Desaparece se muestran papilas enrojecidas (Lengua aframbuesada)
  • 6. Exantema: • Inicio: 12-48 h después de síntomas • Lesiones: máculo-papulares eritematosas (Rojo intenso) • Distribución: Inicia alrededor del cuello  tronco y extremidades • Más intensa en pliegues del codo, axilas e ingle. (Líneas de pastia: ruptura de capilares) • Desaparece a la digitopresión • Piel áspera (lija) • Palidez peribucal- Triángulo de filatov • Desaparición: de 3-4 días • Descamación en cara que va caudalmente similar a quemadura solar. • Puede haber descamación en sábana en palmas, plantas y márgenes libres de las uñas
  • 7. Diagnóstico: Clínico -Antecedente de faringitis o infección en piel Tratamiento: • Penicilina G benzatínica o Niños<27kg 600 000 UI IM DU o Niños >27kg 1 200 000 UI IM DU Prevención en familiares con contacto, epidemia o antcedente de fiebre reumática  penicilina G benzatínica Complicaciones: • OMA • Absceso periamigdalino • Sinusitis • Meningitis • Fiebre reumática (2-3 sem) • Glomerulonefritis pos estreptocócica (10 días) Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
  • 9. Etiología: Parvovirus B19 Edad: 6-19 años y geriátricos Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf Transmisión: secreciones nasales/ faríngeas, transfusión sanguínea, vertical PI: 4-21 días (16-17) Clínica: Asintomático/ leve • Prodrómico: Raro • Fiebre 38oC • Cefalea • Faringitis • Dolor abdominal • Náusea • Vómitos 1ra fase: Rubefacción facial eritematosa (Aspecto de mejillas abofeteadas) • No doloroso, aumento de la temperatura local, edema 2da fase: Extensión rápida a tronco y zona proximal de extremidades  Eritema macular difuso PC: 6-11 días antes exantema 3ra fase: Aclaramiento central de máculas con aspecto reticulado “en encaje”
  • 10. Exantema: • Respeta palmas y plantas, zona periorbital y puente nasal Más notable en superficies de extensión • Resolución espontánea, sin descamación • Desaparece y reaparece en 1-3 sem. • Recidiva con sol, estrés, calor y ejercicio Diagnóstico: Clínico Tratamiento: Sintomático
  • 12. Etiología: Desconocido Edad: 0-4 años Varones Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf 1. Fase febril aguda: fiebre + signos de enfermedad aguda  1-2 semanas (11días) 2. Fase subaguda: descamación, trombocitosis. Termina: resolución del cuadro Alteraciones en art coronarias, riesgo de muerte súbita.  3 semanas 3. Fase de convalecencia: Inicio: cede de la fiebre Termina: La VSG vuelve a valores normales. 6-8 semanas de enfermedad. Vasculitis multisistémica, aguda, autolimitada que afecta a vasos de mediano calibre Causa más común de cardiopatía adquirida FASES CLÍNICAS
  • 13. CLÍNICA  CRITERIOS CLÁSICOS -Fiebre persistente de >5 días de duración 38-40oC, patrón en agujas, que no cede con antibióticos Al menos 4 de las siguientes: Extremidades: -Agudo: eritema en palmas y plantas. Edema en manos y pies -Subagudos: descamación periungeal en los dedos de las manos y pies en las sem 2 y 3 -Exantema polimorfo (maculopapular, eritema multiforme o escarlatiniforme) Extenso, en tronco y extremidades, región perineal -Infiltración conjuntival bulbar bilateral sin exudado -Eritema y grietas en labios, eritema de mucosa oral, lengua en fresa, infiltración difusa de mucosa oral y faríngea -Linfadenopatía cervical (>1.5cm), unilateral generalmente Exclusión de otra enfermedad Incompleto: • Fiebre • 2-3 criterios Atípica: • Criterios • Clínica inusual Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
  • 14. DIAGNÓSTICO No hay prueba específica • BH: leucocitosis, anemia, trombocitosis • PFH: Elevación de transaminasas, hipoalbuminemia • VSG y PCR elevadas • ES: Hiponatremia • Perfil lipídico: dislipidemia EKG Ecocardiograma Rx tórax Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
  • 16. Etiología: Virus de la rubeola Edad: <1 año - 4 años Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf Transmisión: secreciones nasales/ faríngeas, vertical PI: 14-20 días Clínica: • Prodrómico: 2-4 días antes exantema • Fiebre 38oC • Faringodinia • Eritema ocular • Cefalea • Malestar general • Anorexia • Linfadenopatía Manchas de Forchheimer: Lesiones pequeñas en faringe color rosa o hemorragias petequiales en pladar duro PC: 7 días antes exantema – 5- 7 días después
  • 17. EXANTEMA: Inicio: Cefalo caudal Lesiones: Maculo papulares, pequeñas, irregulares y rosadas que confluyen Diseminación: centrífugo a torso y extremidades Desaparece: en 3 días sin descamación, desde cara Diagnóstico: Clínico Tratamiento: Sintomático Prevención: Vacuna SRP 12 meses Vacuna SR 6 años Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
  • 19. Etiología: Virus de la varicela zóster/ virus herpes 3 Edad: <1 año - 4 años Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf Transmisión: secreciones nasales/ faríngeas, líquido de secreciones cutáneas PI: 10 -21 días Clínica: • Prodrómico: 24-48hr antes exantema hasta 2-4 días desp • Fiebre 38-39oC • Cefalea • Malestar general • Anorexia • Dolor abdominal leve o Aparición de costras: 3-7 días desp del exantema o Desprendimiento de costras 1-3 semanas PC: 24-48h antes exantema – costras
  • 20. EXANTEMA: o Inicio: cara, tronco o Lesiones: Máculas eritematosas muy pruriginosas  pápulas  vesículas llenas de líquido claro con enturbiamiento y umbilicación a las 24- 48 hr  Pústulas  Costra o Distribución: centrípeta  Tronco y parte proximal de extremidades o Número de lesiones: varía 10- 1500 o 3-5 brotes de lesiones o Pueden dejar zonas de hipo/hiperpigmentación que desaparece en días Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
  • 21. Diagnóstico: Clínico *Prueba de Tzank= células gigantes multinucleadas Tratamiento: • Sintomático • Baños fríos por 10 minutos • Baños coloides • Loción de calamina/ lociones secantes • Evitar ropa ajustada • Evitar alimentos que generen histamina Riesgo  Aciclovir: 20 mg/ kg/ dosis c/6hr de 5-7 días Prevención: Vacuna varicela 12-18 meses Refuerzo 6 años >13 años: 2 dosis con 4-8 semanas de separación Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
  • 23. Etiología: Coxsackievirus A16 Edad: 6 meses - 13 años Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf Transmisión: fecal –oral, gotas respiratorias PI: 2-14 días Clínica: • Prodrómico: 2-4 días antes exantema • Fiebre 38oC • Odinofagia • Malestar general • Anorexia Vesículas: lengua, mucosa oral, pared pared faríngea posterior, paladar, encías, labios  Se ulceran  dejan lesiones superficiales de 4-8 mm con eritema Dedos de manos y pies, ingle y glúteos  lesiones maculopapulosas, vesiculosas y/o pustulosas. Dolorosas al tacto,prurito o asintomático con vesículas de 3-7mm. Resuelve: 5-10 días
  • 24. Diagnóstico: Clínico Tratamiento: Sintomático Complicaciones: Encefalitis Parálisis flácida aguda Miocarditis Pericarditis Shock Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf
  • 26. Etiología: Virus sarampión Edad: <5 años Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf Transmisión: fecal –oral, gotas respiratorias PI: 8-12 días Clínica: • Prodrómico: 2-4 días antes exantema • Fiebre 38oC • Tos • Coriza • Conjuntivitis • Irritabilidad Manchas de Koplik: Pápulas pequeñas color blanco azulado con areola eritematosa -Mucosa oral, cara interna de carrillo y en 2do molar superior -2-3días previos al exantema Manchas de Herman: Puntos blancos- grisáceos de 1mm de diámetro en amígdalas Líneas de Stimson: Zonas hemorrágicas pequeñas en párpado inferior PC: 3 días antes exantema- 4-6 días después
  • 27. EXANTEMA Lesiones: Máculo papulares eritematoso. Desaparece a la digitopresión. Localización: Cara, cuello, hombros Duración 5 días Diagnóstico: Clínico Tratamiento: • Sintomático • Antivirales no funcionan • Medidas de rehidratación • Oxigenación si es necesario • Vitamina A • 1 vez al día por 2 días 200 000 UI en niños de 1 o más años • 100 000 UI en lactantes de los 6-12 meses • 50 000UI en < 6 meses Prevención: Vacuna SRP 12 meses Vacuna SR 6 años
  • 29. Etiología: VHH 6 Y 7 Edad: VHH6 <2años VHH7 3-6 años Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf Transmisión: gotas respiratorias, VHH7 vertical PI: 7-15 días Clínica: • Autolimitada • Fiebre elevada 3-5 días • Congestión faringea • Conjuntivitis • Linfadenopatía occipital • Irritabilidad Exantema  No característico de enfermedad • Lesiones: Morbiliforme color rosa, no pruriginosos, de 2-3 mm • Localización: Desde tronco, a cara y extremidades • Duración: 1-3 días • Desaparición sin descamación, evanescente Puntos de Nagayama: Úlceras/ pápulas úvulopalatoglosa
  • 30. Diagnóstico: Clínico Tratamiento: Sintomático *No antivirales Complicaciones: Crisis comiciales 6-15% Encefalitis Desmielinización diseminada aguda Miocarditis Hepatitis Secretaría de Salud. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico diferencial de los exantemas infecciosos en la infancia. CENETEC Sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GER.pdf

Notas del editor

  1. Exantema aparece abruptamente y afecta varias áreas de piel simul´taneamente, pueden limitarse a piel o ser parte de una condición generalizada 72% de los casos viral 65-100% exantema con fiebre= infeccioso
  2. El exantema puede aparecer no solo en enfermedades infecciosas y hay que hacer una adecuada hc
  3. Desaparece hasta 5 días Respeta palmas y plantas
  4. Titulos antiestreptolisina O, cultivo de exudado farñingeo biopsia de la piel
  5. Escolares 5-15 Pi: 4-28
  6. Serología, anticuerpos vs parvovirus, pcr Igm permanecen elevados 2-3meses desp de infeccion Complicaciones: Artropatía en adultos autolimitada, crisis aplásica transitoria, miocarditis rara, sx papulosos purpuricoen guantes y calcetññin, autolimitado Exantema y artropatía resultado de rpta inmunológica = inmusuprimido son la 0resentan Infeccion fetal: hidros fetal, muerte intrauterina, anemia, inf cardiaca . La mayoria nacen a termino y normales Dx de complicaciones bh, trombocitopenia, neutopenia
  7. Art coronarias, braquiales, axilares poplíteas
  8. Fiebre sin tx 10-14 días Caracteristicas pueden no estar presentes al mismo tiempo buen interrogatorio Importante evaluar la uña Náusea vómito, diarrea, dolor abdominal, insuficiencia hepática, hidropesia de vesicula Clinica inusual: falla renal , meningitis, hemiplejia, uretritis
  9. Casos PRIMAVERA- VERANO Linfedenopatía: occipitales, retoauriculares cervicles posteriores De cara, cuello  tronco
  10. Elisa, inhibición de la hemaglutininina, inmunofluorescencia Los niños no deben ir a aescuela hasta 7 días desp del inicio del exantema Es una enfermedas de notificación sanitaria Complicaciones: encefalitis + grave rara Trombocitopenia, artritis
  11. Primavera- invierno Predomina menores 10 años 90%
  12. Contagio en niños 5 min a 1 hora cara a cara Lesiones mucosa orofaríngea, párpados, conjuntivas, vagina
  13. Demostración de Ag de varicelas por PCR, Ac fluorescentes o cultivos virales Elevación de IgG contra varicela en la fase aguda y fase convaleciente Histamina: huevo, nueces, pescados, chocolate, alcoholNo jabones perfumados Baño coloide Locion calamina secante, disminuye prurito Aciclovir: ancianos, latantes, embarazadas, inmunosuprimidos, desnutridos Complicaciones: inmuno comprometidos, embarazadas, rn infección impetigo, celulitis, abscesos hepatitis subclínica, trombocitopenia leve, encefalitis, ataxia cerebelosa, neumonñia
  14. Verano-otoño
  15. Pcr, serología  E,mbarazadas, inmunodeprimidos Complicaciones: meningitis aséptica, neumonitis. Ulceras interfieren con la ingesta oral deshidratación Baby kanka – benzocaina
  16. Verano-otoño 90% lo presentan muy contagiosa
  17. Deteccion de igm Complicaciones: oma, neumonia, sinusitis, mastoiditis, diarrea, vomito y deshidratación, encefalitis, miocarditis Vitamina A disminuye complicaciones como neumonia y diarrea Riesgo de complicaciones <1 año y >20 Enf de notificación inmediata <
  18. VHH6 95% ya está infectado a los 2 ños VHH7 a los 3 alos Exantema evanescente puede durar solo horas Sospechar en lactantes o preescolares con fiebre elevada y crisis convulsivas, incluso sin exantema
  19. Cultivo , pcr, elisa, inmunofluorescencia