SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos y metodología de la Investigación
Propuesta opción de grado
Janeth Lozano Lozano
Contador Publico
Especialista en Gestión y Auditoria Tributaria
Magister en Administración de Empresas con énfasis en finanzas corporativas
2020
Material Janeth Lozano Lozano
La metodología contable es el conjunto de etapas, métodos
que sigue la Contaduría para alcanzar sus objetivos.
Las etapas o fases de la contaduría están constituidas por
el proceso contable y los métodos que emplean hacen parte
de la teoría contable.
Elizondo (2002)
Material Janeth Lozano Lozano
Propuesta
Trabajo de opción de grado
Acuerdo 219 de 2014
Universidad Cooperativa de Colombia
Material Janeth Lozano Lozano
Propuesta
Tema
Situación problema
Justificación preliminar
Hipótesis o pregunta provisional
Objetivos provisionales
Anteproyecto
Tema especifico
Problema
Justificación
Hipótesis o pregunta
Objetivos
Marco referencial
Metodología
Informe final
Resumen
Palabras clave
Introducción
Justificación
Problema
Objetivos
Marco referencial
Metodología
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Proyecto
• Tema especifico
• Problema
• Justificación
• Hipótesis o pregunta
Objetivos
• Marco referencial
• Metodología
• Ejecución
Proceso de investigación
Alonso (2018).
Métodos y metodología de
la investigación
Opción de grado
A desarrollar en la modalidad de grado
Material Janeth Lozano Lozano
Proceso de investigación
Línea de investigación: Corresponde a un eje temático, que debe ser amplio, disciplinar y conceptualizado, se establece
como referente para organizar, planear y construir, perspectiva o prospectivamente el conocimiento científico; en un
campo concreto (Alfonso, 2018).
Línea Campo problemático Objetivo
Contabilidad
Gestión e
innovación
Deficiencias en los sistemas contables para la generación de
información financiera y complementaría que afecta la
competitividad y el desarrollo integral de las empresas
Proponer diferentes alternativas de sistemas de información
contable para la generación de información financiera y
complementarias que favorezcan el desarrollo y la
competitividad empresarial
Contabilidad,
internacional y
finanzas
Información financiera transnacional presentada sin la
debida observancia al marco de regulación global que
limita su comprensión y la asertiva toma de decisiones
por los interesados.
La contabilidad internacional es el campo específico de
la disciplina que ha tenido su propio nacimiento y
desarrollo a partir de inicio del siglo pasado.
El postulado de investigación de esta línea se centra en
la teoría de la agencia y su pertinencia social la respuesta
a las exigencias transnacionales.
Formular proyectos de investigación aplicando la
teoría de la agencia y su pertinencia social para dar
respuesta a las exigencias transnacionales.
Material Janeth Lozano Lozano
Proceso de investigación
Línea de investigación: Corresponde a un eje temático, que debe ser amplio, disciplinar y conceptualizado, se establece
como referente para organizar, planear y construir, perspectiva o prospectivamente el conocimiento científico; en un
campo concreto (Alfonso, 2018).
Línea Campo problemático Objetivo
Control y
aseguramiento
Información financiera elaborada, presenta y análisis sin la
debida aplicación de la debida observancia normativa,
aplicación de las características del sector al que pertenece y
earning management techniques en las políticas y sistemas
propios de la organización. Campo de estudio del
Aseguramiento, auditoria, revisoría fiscal, auditoria forense.
Medir el impacto social, en función de sus objetivos, de la
información financiera que es publicada para ser usado en los
procesos de tomas de decisiones.
Como punto de partida se parte que la auditoria tiene como
función garantizar el interés público de donde adquiere gran
compromiso con el avance, la identidad y la comunicación;
internamente desde el compromiso con los agentes que
participan y externamente con las entidades de objetivos
similares y con la sociedad en su conjunto.
Contabilidad
sociedad y
ambiente
Ausencia de variables sociales y ambientales en la información
financiera que le permitan a sus usuarios y sociedad en general
analizar la continuidad del ente económico de manera integral y
sistémica
Organizar estudios que posibiliten generar desarrollo entorno
del problema de la valoración, medición y representación de
la información social y ambiental como parte integral de la
información financiera de la empresa, para ello privilegia el
diseño de nuevos criterios contables e indicadores
ambientales de empresa
Material Janeth Lozano Lozano
Propuesta
1. IDENTIFICACION
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
5. METODOLOGÍA
6. MARCO REFERENCIAL
7. RESULTADOS (Posibles para la propuesta)
8. CRONOGRAMA
9. PRESUPUESTO
10. REFERENCIAS
Material Janeth Lozano Lozano
IDENTIFICACION
Elección del tema
Material Janeth Lozano Lozano
Elección del tema
Definir eje de interés (aspectos que se
propone profundizar) y como desea
hacerlo:
• Contribuir a la teoría (estudio teórico)
• Contrastar teoría con realidad
(estudio de caso)
• Comparar estudios de caso para
plantear generalizaciones
• Revisar y discutir literatura sobre un
tema
• Que se realizará en la pasantía
• Sobre que se trata la idea de negocio
Condiciones a tener presente:
• Revisar bibliografía para conocer la situación
actual del tema y
• verificar si hay lagunas o interrogantes para
investigar
• Crear un título que refleje tema y tipo de
investigación
• Definir en forma clara conceptos y métodos a
utilizar
Consejo de Umberto Eco (1990: 32): ¨CUANTO
MÁS SE RESTRINGE EL CAMPO, MEJOR SE
TRABAJA Y SE VA MÁS SEGURO¨
¿Qué hará el investigador en su proyecto?
Propuesta
1. Tema
2. Situación problema
3. Justificación preliminar
4. Hipótesis o pregunta provisional
5. Objetivos provisionales
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Elección del tema
Acotar el proyecto a un aspecto del
problema o a un espacio geográfico,
período histórico, universo de
actores, etc.
Resumirlo en las preguntas:
¿Qué se intentará demostrar?
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Población?
¿Qué hará el investigador en su
proyecto?
Debe ser precedida por un alto volumen de lectura bibliográfica
sobre un tema general en principio, esto permitirá sistematizar
dicho tema para ir logrando un tema específico sobre el cual se
realizar la investigación.
• El contenido está determinado por el tema específico
a investigar
• El espació está determinado por el lugar donde se hará
la investigación
• El Tiempo es el periodo de tiempo que se tratará en la
investigación.
Ejemplo:
• Tema General: Normativa Internacional Contable .
• Subtemas o partes principales: IFRS , IAS, NTCC, Código de
ética, etc.
• Temas específicos: NIC 16, NIIF 9, NIC27, NIC 36 , etc.
• Delimitación espacio y tiempo: NIC 36 “Deterioro de valor
“aplicada a bienes inmuebles en la ciudad de Bogotá de
periodos 2000 a 2010.
Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Elementos del problemaEn la descripción se trata de redactar coherentemente la
situación problemática, mostrando la relación entre las
diferentes categorías y/o variables.
Se debe escribir en forma coherente, tomando como
parámetros los siguientes aspectos: ubicación del problema,
síntomas, causas, efectos, pronóstico, control al pronóstico.
En la redacción se recomienda tener en cuenta las fases para
escribir en forma ágil y profesional, como son:
a. Reúna las ideas y los hechos.
b. Elabore un plan de temas a tratar.
c. Con base en ese plan escriba las oraciones principales.
d. A cada oración principal, agregue las secundarias.
e. e. Revise el estilo y la ortografía.
Problema
Síntomas
Causas
Efectos
Pronostico
Control del
pronostico
Formulación del
problema
Sistematización
del problema
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Planteamiento del problema:
1.- Diagnóstico: (síntomas y causas) describa claramente cuales son los síntomas o deficiencias, en cuanto
a la temática definida y cuales son sus causas.
2. Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Qué puede suceder si persiste el problema?
3. Control de Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Cuál es la solución al problema?
Describir situación actual del problema para identificar causas o aplicar
análisis prospectivo para prever que condiciones hacen que el problema
continúe o que la teoría no logre explicarlo
Para combatir las causas o para evitar que el pronóstico negativo se
cumpla: ¿Qué hará el investigador en su proyecto?
Material Janeth Lozano Lozano
Problema
En dos o tres cuartillas describa el problema de investigación.
Tener presente:
1. Conocimiento del contexto, de la empresa, cifras, datos.
2. Uso adecuado de las citas, según parámetro de Normas APA para la presentación de escritos.
Observaciones:
Una cuartilla puede contener una cantidad aproximada de 1700 caracteres o entre 200 y 250 palabras. Dos
cuartillas serian alrededor de 500 palabras como mínimo.
Los párrafos entre 8 y 12 líneas es lo recomendado. Buena redacción y ortografía.
1.- Diagnóstico: (síntomas y causas) describa claramente cuales son los síntomas o
deficiencias, en cuanto a la temática definida y cuales son sus causas.
Se responde a las preguntas: ¿cómo se está manifestando el problema? O ¿Qué esta pasando?
El primer paso es hacer una de lluvia de ideas, elaborando una lista de todos los síntomas que se observan como parte del
problema, ejemplo:
• Trabajadores en los mandos intermedios que desconocen las funciones a desempeñar en el cargo.
• Insatisfacción en las necesidades básicas de la canasta familiar de los empleados.
• Baja producción de los bienes de consumo que elabora la empresa.
Material Janeth Lozano Lozano
Problema
CAUSAS: Es lo que se considera como fundamento u
origen de algo.
Motivo o razón para obrar o actuar. Es el antecedente
constante de un fenómeno.
Se hace sobre la base de la pregunta: ¿Por qué sucede?,
por lo que se deben anotar las respuestas como
ramificaciones de las causas principales
Ejemplo de un listado de causas:
• Falta de una política empresarial para formación en
estudios superiores (Técnico - profesionales, Tecnológicos
o profesionales) o sea, mano de obra calificada.
• Ingresos per cápita por debajo del sueldo mínimo ($
400.000 y $ 500.000).
• Reproducción simple del capital, pues a menor ganancia
menor inversión y, por ende, disminución en la
producción.
1.- Diagnóstico: (síntomas y causas) describa claramente cuales son los síntomas o
deficiencias, en cuanto a la temática definida y cuales son sus causas.
SINTOMAS: Son la condición que señala la
presencia de un problema o situación específica.
Es una variación de las funciones normales de un grupo
o de las sensaciones que percibe una persona, lo que
suele indicar la presencia de una anormalidad.
Se responde a la pregunta: ¿cómo se está manifestando
el problema?
Ejemplo de un listado de síntomas:
• Trabajadores en los mandos intermedios que
desconocen las funciones a desempeñar en el cargo.
• Insatisfacción en las necesidades básicas de la canasta
familiar de los empleados.
• Baja producción de los bienes de consumo que
elabora la empresa.
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Ejemplo 1:
¿Qué pasaría si una empresa de lácteos deja de distribuirlos para pasar a distribuir
útiles escolares?
Lo más probable es que la empresa comience a presentar pérdidas económicas por
arriesgar su marca, tradicionalmente asociada a un producto, a la venta de otros
productos con los que no está relacionada. Es por esto que lo más recomendable es que
la empresa cambie de nombre para construir una imagen acorde al nuevo producto que
busca vender.
De esta manera, el pronóstico puede entenderse como un sistema de predicción que tiene lugar a partir de la
información que se tiene para crear información posible. Normalmente, el pronóstico nace de una pregunta del
tipo ¿Qué pasaría si…?, que luego es contrastada con la experimentación para llegar a una conclusión.
Puede ser de una cuartilla, alrededor de 250 palabras
2. Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Qué puede suceder si persiste el
problema?
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
¿Qué es un efecto?
Es un hecho o acontecimiento que sigue o resulta de
otro (derivación); o sea, es el resultado de una cosa
anterior. Para Mario Tamayo y Tamayo (1989), es la
correspondencia lógica entre las ideas de una persona
y su comportamiento o forma de pensar.
El efecto se construye como repuesta al siguiente
interrogante: ¿Qué consecuencias provoca?
En el ejemplo se relacionan los efectos directos e
indirectos:
• Mala calidad de los bienes que produce la empresa.
• Insatisfacción de los empleados y conflicto
permanente con la alta dirección.
• Pérdidas por la disminución en la producción, así
como débil competitividad en el mercado.
2. Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Qué puede suceder si persiste el
problema?
Los efectos para la empresa son nefastos, como quiera
que la calidad de los productos no están a la altura de los
que se ofertan en el mercado local, regional y nacional, lo
que genera pérdidas a la organización y una disminución en
los salarios de los empleados sin descartar que, a corto
plazo, se debe iniciar una intervención económica que
empezaría por un recorte de la mano de obra disponible, la
que pasaría a engrosar la larga lista de desempleados que
existen en la sociedad colombiana.
Lo anterior genera insatisfacción en los empleados,
provocando un conflicto permanente entre patrono y
empleado, que impide el posicionamiento de la empresa
como una organización sólida del mercado.
Ejemplo de redacción
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
¿Qué es el pronóstico?
Parte de la investigación que permite identificar
situaciones futuras. Conocimiento anticipado de lo que
sucederá en un futuro a través de ciertos indicios. Señal a
través de la cual se adivina una cosa futura.
En el lenguaje cotidiano un “pronóstico” formula un
conocimiento probable sobre un evento futuro.
En el lenguaje de empresa, se suele entender como
pronóstico la estimación anticipada del valor de una
variable, por ejemplo: la demanda de un producto.
Un pronóstico puede definirse como el resultado de la
aplicación de un método de predicción (como la
extrapolación lineal), en la que partiendo de determinadas
series de datos (cuya selección deberá realizarse según
reglas metódicas).
2. Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Qué puede suceder si persiste el
problema?
El pronóstico debe responder al siguiente interrogante:
¿Qué pasa si no se resuelve la situación o problema de
investigación?.
Ejemplo:
• Se quiebra la empresa.
• Se desmejora la calidad de los productos que elabora
la empresa ABC y Cía. Ltda.
• Desestabiliza emocionalmente a los trabajadores de
la empresa ABC y Cía. Ltda.
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Este control tiene como propósito ver qué tan alejado de la realidad está el
pronóstico, evaluando qué factores determinan esta diferencia en el resultado
esperado o qué factores hacen que el pronóstico sea cierto.
De esta forma, todas las variaciones aleatorias deben descartarse y luego deben proponerse soluciones al
pronóstico.
Puede ser de una cuartilla, alrededor de 250 palabras
3. Control de Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Cuál es la solución al
problema?
Es el espacio o etapa en la investigación en la cual se presentan alternativas o posibles soluciones para superar la
situación actual.
El sistema de pronósticos necesita retroalimentación para asegurar los mejores resultados.
Estas deben ser relativamente hipotéticas y/o a manera de conjeturas (no pueden
ser afirmativas).
Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Otros componentes del problema:
• Antecedentes del estudio.
• Hechos y acontecimientos que
caracterizan el fenómeno.
• Las características y sus elementos:
relaciones y explicaciones, la
magnitud, la importancia dentro del
lugar, y el beneficio que traerán
consigo.
Componentes del problema
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
4. Formulación del problema
Una vez realizada la descripción de las
dificultades o situaciones que dan origen al
problema, viene la elaboración o formulación del
problema, el cual consiste en la estructuración de
toda la investigación en su conjunto; de tal modo
que cada una de sus partes forme un cuerpo lógico.
Este se puede formular en forma afirmativa o en
forma interrogativa.
La formulación se plantea a través de una pregunta
polémica de investigación, la cual el investigador espera
responder, con el fin de resolver el problema propuesto.
Se recomienda, que esta se construya con base en el título
de la investigación, y la pregunta debe ser abierta al diálogo, a
la reflexión, a las conjeturas y, por qué no, a las proposiciones.
Es de aclarar que, con la formulación del problema, se debe
proyectar el objetivo general de la investigación.
Título:
Análisis del perfil profesional, económico y social del personal que labora en la Empresa ABC y Cía. Ltda. de la ciudad de
Villavicencio, Meta
Formulación del problema o Pregunta problema:
¿Cuál es el perfil profesional, económico y social de los empleados de la Compañía Empresa ABC y Cía. Ltda. de la ciudad
de Villavicencio, Meta”?
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Elabore la pregunta según la
problemática planteada en
la empresa
2
1
3
4
5 ¿ Que´?
¿Para
qué?
¿Cuál?
¿Por qué?
Elabore la
pregunta
¿Cuáles son las variables internas que contribuyen al éxito
empresarial de las empresas familiares colombianas del sector
restaurantes, ubicadas en la ciudad de Bogotá?
4. Formulación del problema
Una vez realizada la descripción de las
dificultades o situaciones que dan origen al
problema, viene la elaboración o formulación del
problema, el cual consiste en la estructuración de
toda la investigación en su conjunto; de tal modo
que cada una de sus partes forme un cuerpo lógico.
Este se puede formular en forma afirmativa o
en forma interrogativa.
Formulación del problema o Pregunta problema
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
5. Sistematización del problema
Para Méndez (2006), es necesario descomponer o desagregar la pregunta o afirmación formulada anteriormente en
pequeñas preguntas o subproblemas.
Para esto, deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del problema.
Por lo tanto, las respuestas a las preguntas que se formulan, deben permitir al investigador responder a su pregunta
orientadora o de investigación (formulación del problema).
La sistematización se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que
se han observado en el planteamiento del problema.
La sistematización es la base para la construcción de los objetivos específicos, tal cual como
veremos más adelante.
Siguiendo con el ejemplo que se trae desde el inicio, las variables y/o categorías presentes en la
formulación del problema y el título son: educación, aspecto socio-económico y estándares
sociales. Por lo tanto, la sistematización quedaría, si se quiere, de la siguiente forma:
• ¿Qué nivel de estudio tienen los trabajadores de ABC y Cía. Ltda. ?
• ¿Cuál es el estrato socio-económico de los trabajadores de ABC y Cía. Ltda. ?
• ¿Cómo afectan los estándares sociales a los trabajadores de ABC y Cía. Ltda. ?
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Control del pronóstico
El diagnóstico realizado en XYZ con relación a la
caída en ventas sumado a la pérdida de cuota de
mercado, determina que hay que idear nuevos canales
de distribución, incrementar la fuerza de ventas y
cambiar la estrategia de mercadeo.
Para lo cual el equipo de trabajo en encargo
diseñará la estrategia para poder contrarrestar el
diagnostico negativo en el cual esta la empresa.
Planteamiento del problema
La empresa XYZ en el análisis de sus
operaciones presenta un descenso del volumen de
ventas con respecto a periodos anteriores.
Para el año analizado la empresa muestra una
alta rotación de la conformación de su fuerza de
ventas.
Por otro lado, en el mercado
aparecen empresas competidoras que ofrecen
productos similares y a un precio más bajo que los
de XYZ.
En el ejemplo, los síntomas están representados
por el descenso del volumen de ventas y las causas
que lo ocasionan por fuerza de ventas, precio de
productos y la competencia
Pronóstico
En razón a los problemas de la empresa, se intuye que
la inestabilidad en el personal de ventas y los precios altos,
pueden llevar a XYZ a perder su cuota de participación de
mercado, lo cual afectará las utilidades y, por ende, la
rentabilidad del negocio.
Ejemplo general
Ejemplo completo del componente de un
problema
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Ejemplo general
Formulación del problema
¿Cómo formular una estrategia que permitan generar solución a los aspectos de la organización interna y
del entorno que han afectado los rendimientos y utilidades en la operación de la empresa ABC y Cía. Ltda.?
Sistematización del problema
1. ¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas en ABC y Cía. Ltda. en los últimos años?
2. ¿De qué modo afecta a ABC y Cía. Ltda. la alta rotación de su personal de ventas? ¿Cuál es su
clima organizacional?
3. ¿Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparición de nuevas empresas competidoras en
el mercado?
4. ¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de mercadeo, de precios de productos,
promoción y distribución?
Ejemplo completo del componente de un
problema
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Problema
Tener presente para organizar el problema:
1. Conocimiento del contexto, de la empresa o situación del tema
de estudio, cifras, datos.
2. Uso adecuado de las citas, según parámetro de Normas APA para
la presentación de escritos.
3. Redacción y ortografía
Incluye:
• Descripción del problema, síntomas y causas (dos o tres cuartillas)
• Efectos y pronostico (una o dos cuartillas)
• Control del pronostico (una o dos cuartillas)
• Formulación del problema (pregunta problema que se debe pensar en concordancia con titulo y objetivo
general)
• Sistematización del problema (Por lo menos tres o cuatro preguntas que permitirán la ruta de solución o
formular los objetivos específicos)
Material Janeth Lozano Lozano
Justificación
Material Janeth Lozano Lozano
Justificación
Proponga un tipo de justificación acorde con el problema tratado anteriormente.
Dentro de esa justificación tienen que
plantearse las siguientes cuestiones:
1.La necesidad de ese proyecto. ¿Por
qué se va a hacer?
2.Finalidad del proyecto ¿Para qué se va
a hacer?
3.¿Qué problemáticas resuelve?
4.Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va
a hacer?
Otros aspectos para tener en cuenta:
•Relevancia social, política, cultural o académica del tema en
términos claros.
•Viabilidad de la investigación y apoyos externos con los que
cuenta.
•Motivos personales por los que hemos escogido el tema.
Criterios para justificar:
•Aumentar los conocimientos teóricos en ciertas áreas de la
ciencia.
•Por contar con elementos para estructurar políticas y
estrategias que permitan la solución de ciertos problemas.
•Proyectos de investigación.
•Proyectos universitarios.
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
• ¿Alguien podrá utilizar sus resultados?
• ¿Es necesario usar, establecer o esclarecer aspectos relacionados con el tema u objeto de
investigación?
• ¿El resultado esperado permitirá la toma de decisiones?
• ¿La investigación causará impactos relevantes en la localidad, región, país, etc.?
• ¿Aporta solución al problema?
• ¿Es pertinente?
• ¿Genera innovación, mejora procesos?
• ¿Qué tan conveniente es la investigación?
• ¿La investigación es funcional, puede utilizarse?
• ¿Es relevante, importante o significativa?
• ¿Produce algún impacto en la opinión pública, autoridad o noticia?
• ¿Produce alguna repercusión o consecuencia?
• ¿Posee algún tipo de valor?
• ¿Contribuye o hace algún aporte?
• ¿tiene importancia o interés para alguien más? el investigador en particular o
Justificación preliminar.
Una propuesta de investigación debe manifestar su importancia en resolver la pregunta o enunciado planteado en su
formulación.
Se puede medir a partir de las siguientes intenciones:
Justificación
Material Janeth Lozano Lozano
Justificación
Esta debe tener por lo menos tres párrafos en respuesta a la pregunta planteada, en la cual, a
través de una lluvia de ideas, se deben abordar los siguientes tópicos diferenciados, a saber:
a) La razón de ser teórica: aquí el investigador argumenta el deseo de verificar, rechazar o
aportar aspectos teóricos referidos al objeto del conocimiento.
b) La razón de ser metodológica: razones que sustentan un aporte por la utilización o creación
de instrumentos y modelos de investigación,
c) Razón de ser práctica: razones que señalan que la investigación propuesta ayudará a la
formación integral de estudiantes a través de la solución de problemas o en la toma de
decisiones frente a ellos.
d) La razón Legal: Argumente el aporte de las diferentes normas, leyes, decretos, actos
administrativos que coadyuven al desarrollo del Proyecto.
e) La razón Institucional: Argumente las razones por las cuales se debe desarrollar la
investigación para beneficio de la institución. Que aportes haría y cual sería su impacto
favorable
Recuerde que la justificación es la respuesta al pronóstico de la investigación.
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Justificación
PRACTICA: : Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar el nivel de desempeño de la competencia
de indagación científica en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria, con el uso de las rúbricas validadas
en el sistema de evaluación de los aprendizajes
LEGAL: El Ministerio de Energía y Minas se crea en base del Decreto Ley 106-83 del Congreso de la República,
determinándose entre sus funciones las de "estudiar y fomentar el uso de las fuentes nuevas y renovables de energía, y
promover el aprovechamiento racional y adecuado de la leña, el carbón vegetal y el bagazo de la caña de azúcar como
recursos energéticos." Como dependencia adscrita a este ministerio actúa el INDE en el aprovechamiento de los recursos
hídricos y en el manejo de las cuencas donde existen plantas generadoras de electricidad.
TEORICA : La investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre el uso de las rúbricas
validadas, como instrumento de evaluación del logro de competencias de indagación científica en la educación
secundaria, cuyos resultados podrán sistematizarse en una propuesta, para ser incorporado como conocimiento a las
ciencias de la educación, ya que se estaría demostrando que el uso de las rúbricas mejoran el nivel de desempeño de
los estudiantes.
METODOLÓGICA
La elaboración y aplicación de las rúbricas para cada una de las capacidades de la competencia de indaga mediante
métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, una vez que sean demostrados su validez y
confiabilidad podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación y en otras instituciones educativa.
Material Janeth Lozano Lozano
Ejemplo:
Esta investigación resulta importante para la comunidad
contable, al poder permitir una mayor comprensión de la Norma
Internacional contable 36 que regula la forma de determinar el
deterioro de valor de activos, en este caso se explicará con el
resultado, cual es la forma de realizarlo y el efecto sobre los
activos adquiridos por las empresas bogotanas entre los años
2000 a 2010. (…)
Justificación
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Se redactan en oraciones concisas que comienzan con un verbo que indica la intención
del Objetivo:
Ejemplos: Identificar, Explorar, Contrastar, Analizar, Evaluar, etc.
Objetivos específicos: Se ordenan de forma lógica de tal manera que alcanzar uno de
ellos facilite o sea necesario para alcanzar el que le sigue (Ej., no se puede evaluar sin
haber analizado antes)
Cronograma y Tabla de Contenido del proyecto pueden estructurarse siguiendo el orden
de los Objetivos Específicos
Una vez identificado claramente, y descrito el problema se plantean los
objetivos:
1. General : El general es el propósito central del proyecto
2. Específicos: Los específicos son aspectos parciales del proyecto que sumados
llevan a alcanzar el objetivo general
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Objetivo General:
El objetivo debe ser coherente con el problema de investigación, título, pregunta.
* Verbo en infinitivo (Qué)
* Delimite la acción (Donde)
Titulo: Estudio de caso para identificar las variables de éxito empresarial en las empresas de
familia del sector restaurantes en la ciudad de Bogotá
Formulación del problema: ¿Cuáles son las variables internas que contribuyen al éxito
empresarial de las empresas familiares colombianas del sector restaurantes, ubicadas en la
ciudad de Bogotá?
Objetivo general: Identificar cuáles son las variables internas más representativas que
contribuyen al éxito empresarial en las organizaciones familiares del sector restaurantes en la
ciudad de Bogotá.
Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Objetivo General:
El objetivo debe ser coherente con el problema de investigación, título, pregunta.
* Verbo en infinitivo (Qué)
* Delimite la acción (Donde)
¿Cómo formular el objetivo general?
El objetivo general se puede elaborar a través de la siguiente fórmula lógica:
El infinitivo del verbo (determinado por la acción) + el evento + las unidades de estudio + la temporalidad y/o
contexto + propósito.
Para ello, se toma como referente el título y la formulación del problema, así:
• Título: “Análisis del perfil profesional, económico y social del personal que labora en la Empresa ABC y Cía. Ltda. de
la ciudad de Villavicencio, Meta”
• Pregunta: ¿Cuál es el perfil profesional, económico y social de los empleados de la Compañía ABC y Cía. Ltda. de la
ciudad de Villavicencio, Meta?
• Objetivo General: Analizar el estatus formativo, económico y social de los empleados de la Empresa ABC y Cía.
Ltda. de la ciudad de Villavicencio, Meta, para la organización de un escalafón de los trabajadores de acuerdo con
su nivel académico, factor económico, prestigio y calidad humana.
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Objetivos específicos:
Se redactan en oraciones concisas
que comienzan con un verbo en
infititivo que indica la intención del
Objetivo, ejemplo: Identificar,
Explorar, Contrastar, Analizar,
Evaluar, etc.
• Se ordenan de forma lógica de
tal manera que alcanzar uno de
ellos facilite o sea necesario para
alcanzar el que le sigue
(Ejemplo: no se puede evaluar
sin haber analizado antes)
• Cronograma y Tabla de
Contenido del proyecto pueden
estructurarse siguiendo el orden
de los Objetivos Específicos
Señalan puntualmente las acciones que se llevarán a cabo en el
proyecto; o sea, los medios que se utilizarán, el ¿por qué? y
¿para qué?, así como los resultados a alcanzar.
Los objetivos específicos son aquellos que presentan los logros
parciales que permiten alcanzar el objetivo general.
Entre sus principales características tenemos:
• Se derivan del objetivo general.
• Orientan la selección, tipo y diseño de la investigación.
• Marcan las pautas para el desarrollo teórico.
• Se debe utilizar un solo verbo por objetivo.
• Debe ser alcanzable en un tiempo preciso.
• Los verbos empleados en los objetivos específicos deben ser
de menor complejidad que el empleado en el objetivo
general.
• Los resultados de estos objetivos permiten alcanzar el
objetivo general.
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
¿Cómo formular los objetivos específicos?
• No existe un número determinado
de objetivos específicos para una
investigación.
• Usualmente se recomienda redactar
tres (3) objetivos específicos,
dependiendo de las variables en
estudio y de la complejidad de la
investigación.
• Para la redacción de los objetivos
específicos es importante y
necesario tener en cuenta las
subpreguntas de orientación
(sistematización del problema), de la
siguiente forma:
Proyección de objetivos específicos
Sistematización del problema Proyección de los objetivos
específicos
Sistematización 1: ¿Qué nivel de
estudio tienen los trabajadores de
la Empresa ABC y Cía.. Ltda.?
Objetivo especifico 1: Clasificar
nivel de estudio tienen los
trabajadores de la Empresa ABC y
Cía.. Ltda.?
Sistematización 2: ¿Cuál es el
estrato socioeconómico de los
trabajadores de la Empresa ABC y
Cía.. Ltda.?
Objetivos especifico 2:
Determinar el estrato
socioeconómico de los
trabajadores de la Empresa ABC y
Cía.. Ltda.
Sistematización 3: ¿Cómo afectan
los estándares de calidad a los
trabajadores de la Empresa ABC y
Cía.. Ltda.?
Objetivo especifico 3: Identificar
como afectan los estándares de
calidad a los trabajadores de la
Empresa ABC y Cía.. Ltda.
Entre los verbos no recomendados: comprender, saber, conocer, valorar, apreciar, entender, dominar, entre otros.
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Ver archivo de verbos y
enlaces dejado en el aula
Fuente: Jesús León Subero.Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Ver archivo de verbos y
enlaces dejado en el aula
Fuente: Jesús León Subero.Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Se identifica un objetivo general
y varios específicos:
• El general es el propósito
central del proyecto
• Los específicos son aspectos
parciales del proyecto que
sumados llevan a alcanzar el
objetivo general
Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Objetivo General:
Identificar cuáles son las variables internas más representativas que contribuyen al éxito empresarial en las
organizaciones familiares del sector restaurantes en la ciudad de Bogotá.
Objetivos Específicos
• Recolectar información relacionada con las variables internas de éxito empresarial de las empresas de familia
colombianas del sector restaurantes en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación de encuestas a los
colaboradores de estas organizaciones.
• Recopilar información relacionada con las variables internas de éxito empresarial de las empresas de familia
colombianas del sector restaurantes en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación de entrevistas de carácter
formal a directivos, fundadores de estas organizaciones.
• Analizar la información obtenida con el fin de identificar cuáles son las variables internas de éxito empresarial,
en las empresas de familia colombianas del sector restaurantes, objeto de estudio en la ciudad de Bogotá.
• Identificar las variables más representativas dentro de las empresas participantes en el estudio.
• Presentar los aspectos representativos, marcan la diferencia en las empresas de familia del sector
restaurantes.
• Determinar las variables internas mas representativas, generadoras del éxito empresarial en las empresas del
sector restaurantes.
Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
Objetivo General:
Determinar las apuestas productivas estratégicas que mayor nivel de priorización han recibido en el Valle del Cauca
y revisar las condiciones existentes para su implementación desde la perspectiva de las políticas públicas.
Objetivos Específicos
• Identificar las principales estrategias y condiciones que según los principales teóricos de la competitividad, la
innovación, la transformación productiva y el desarrollo regional deben apoyarse mediante decisiones de
política pública, para impulsar el crecimiento económico a partir de apuestas productivas estratégicas que
promuevan el desarrollo de una localidad, región o país.
• Describir cómo han sido los procesos de planificación realizados entre los años 1999 y 2010 en el Valle del
Cauca para identificar y priorizar apuestas productivas consideradas estratégicas para el impulso de la
competitividad y la innovación en el departamento del Valle del Cauca.
• Identificar el nivel de confluencia y divergencia que existen entre las apuestas productivas estratégicas que
han sido seleccionadas y priorizadas a través de diferentes y consecutivos procesos de planificación realizados
en el Valle del Cauca.
• Analizar las condiciones existentes en el Valle del Cauca para impulsar la implementación de las apuestas
productivas priorizadas con énfasis en la situación del denominado sistema regional de ciencia, tecnología e
innovación del departamento.
• Proponer recomendaciones de política pública que permitan impulsar la implementación de las apuestas
productivas estratégicas priorizadas para el Valle del Cauca a partir del análisis de los factores transversales
requeridos para este propósito con énfasis en el componente de ciencia, tecnología e innovación.Material Janeth Lozano Lozano
Titulo
(En referencia a lo anterior se construye
a pesar de ser lo inicial del documento)
Material Janeth Lozano Lozano
Titulo
Con lo trabajado anteriormente, proponga un título para la investigación
Debe responder a las siguientes preguntas:
¿Qué se va a hacer?
¿Sobre qué se va a hacer?
¿En dónde?
*Debe mostrar coherencia con el problema y el objetivo general
Material Janeth Lozano Lozano
Titulo
Título Provisional.
El título de investigación se estructura con el tema específico definido
mediante la sistematización propuesta anteriormente, vinculando
contenido, espacio y tiempo.
Ejemplo:
Título provisional: Deterioro de valor aplicado a bienes inmuebles en
la ciudad de Bogotá de periodos 2000 a 2010.
El título debe:
• Ser general, en cuanto recoge la esencia del tema que va a tratarse.
• Ser específico en cuanto debe referirse al problema objetivo de investigación.
• Demostrar el tema y, en particular, el problema que va a investigarse
(Bernal-Torres, 2006)
Este título será mejorado con el problema y los objetivos de la
investigación cuando ya se defina el título definitivo.Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
Exploratoria: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son
estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática o identificar la
documentación
Descriptiva: Describen los hechos como son observados. Describen fenómenos particulares.
No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural.
Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y
cualitativos.
Correlacional: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación
entre dos variables.
Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
Explica porque ocurre un fenómeno, en que condiciones y por que dos o mas variables están relacionadas.
Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.
1. Metodología
Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
La investigación documental y de campo son las técnicas básicas de la investigación que nos sirven para recopilar
los datos de nuestra investigación.
El primer paso del investigador debe ser el acopio de noticias sobre libros, expedientes, informes de laboratorio o
trabajos de campo publicados en relación con el tema por estudiar desde dos puntos de vista: el general y el
particular, muy concreto.
Las primeras obras que se reúnan serán aquellas que traten el tema de interés desde el punto de vista general
Investigación Acción participativa (AIP)
Corresponde de la tipología de investigación psicosocial que está fundamentado en un elemento clave: la
participación de distintos agentes.
Se basa en una reflexión y una serie de prácticas que se proponen incluir a todos los participantes de una
comunidad en la creación de conocimiento científico sobre sí mismos.
La IAP es una forma de intervenir en los problemas sociales que busca que los conocimientos producidos por
una investigación sirvan para la transformación social. Así mismo procura que el desarrollo de la investigación y
la intervención esté centrado en la participación de quienes conforman la comunidad donde se investiga y se
interviene, ya que se entiende a la propia comunidad como la encargada de definir y dirigir sus propias
necesidades, conflictos y soluciones.
1. Metodología
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Método:
Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición
del conocimiento. Los métodos de la investigación, en la elaboración de un proyecto son:
Método de observación:
Consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar, validar o comprobar. Se suele
decir en la academia, que “Saber observar es saber escoger”.
Para la observación lo primero es plantear anticipadamente, qué es lo que se quiere
observar. En síntesis, el método de observación lo que busca es seleccionar un objetivo
perceptible de observación.
La observación científica “tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al
haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o
situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico” (Sabino, 1999).
Los elementos claves en este método son:
• Describir y explicar.
• Datos adecuados y fiables.
• Conductas cabalmente establecidas.
Metodología
2. Método
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Método:
Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición
del conocimiento. Los métodos de la investigación, en la elaboración de un proyecto son:
Método inductivo:
Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.
Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro (4) etapas básicas:
a) La observación de los hechos para su registro.
b) La clasificación y el estudio de estos hechos.
c) La derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización.
d) Y la contrastación de los mismos.
Lo anterior hace presumir que tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los
fenómenos estudiados, se logra construir hipotéticamente o, a manera de conjetura, una solución al
problema planteado.
Una forma de ejecutar el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los
sucesos u objetos en estado natural, una determinación que resulte general para todos los eventos de
la misma clase.
Metodología
2. Método
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Método:
Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición
del conocimiento. Los métodos de la investigación, en la elaboración de un proyecto son:
Método deductivo:
Es un método científico que considera que la conclusión se halla incluida dentro de las premisas de
trabajo, lo que quiere decir, que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas:
“cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de
que la conclusión no sea verdadera” (Pedro Suárez, 2005).
En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de
carácter universal (o particular) y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados
particulares (o generales), pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la
constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de
partida son hipótesis contrastables (Ibíd., 27).
Metodología
2. Método
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Diseñodecampo
Los datos se recogen
directamente de la
realidad, por tanto
son denominados
primarios
Experimental
Encuestas
Panel
Entrevistas
DiseñoBibliográfico
Se emplean datos
secundarios, es decir,
aquellos que han sido
obtenido por otros
Bibliografía
Libros
Artículos
Textos físicos o
electrónicos
Fuentes primarias Fuentes secundarias
3. Diseño de la investigación
Metodología
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACION
Fuentes Secundarias
Documentos, si la técnica es
observación documental
No de personas si la técnica es
encuesta o entrevista
otros
Revistas
Textos
Documentos
Prensa
Otros
Técnicas para
recolectar
información.
Fuentes Primarias
Aspectos metodológicos
Método de investigación
Metodología
3. Diseño de la investigación
Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
Universo
Está constituido por quienes teóricamente pueden ser medidos, es decir, el grupo global de personas,
comunidades, fenómenos o contextos en quienes hay información sobre la variable. Ejemplo: La Empresa
Passos & Asociados.
Población
Es la concreción de la unidad de análisis en un contexto específico, por lo tanto ubicado espacial y
temporalmente. Son todos los elementos, personas, situaciones y objetos en relación con los cuales se diseña
la investigación.
Ejemplo: Gerentes, Directivos administrativos, Personal operativo y Servicios Generales.
Muestra
Es una parte de la población, lo suficientemente necesaria para obtener la información requerida. Ejemplo:
(1) gerente, (4) directivos administrativos, (10) funcionarios operativos y (6) servicios generales.
4. Universo, población y muestra
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
• La lógica del muestreo consiste en
estimar parámetros del universo, a partir
de estadísticas obtenidas en una muestra.
• Lo importante es entender que la teoría
del muestreo permite estimar tamaños
adecuados de muestra, necesarios para
obtener una estimación poblacional que
permita una recolección de información
adecuada.
4. Universo, población y muestra
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
Probabilístico
Cuando cada
elemento se le puede
determinar la
posibilidad de que
forme parte de la
muestra
Aleatorio simple
Estratos
Conglomerado
Sistematizado
Polimetálico
NOprobabilístico
Cuando a cada elemento no se
le puede determinar la
posibilidad de que forme parte
de la muestra
Accidental
Intencional
Conveniencia
(En caso extremo,
variación mínima, en
cadena por cuotas, etc.)
4. Universo, población y muestra
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
Técnicas de
investigación
Seleccionada la fuente primaria, defina
la técnica a utilizar:
Observación, encuesta o entrevista.
Defina que tipo de técnica es; por
ejemplo: Observación documental,
entrevista estructurada focalizada,
encuesta con preguntas a escala
nominal, ordinal, de intervalo, de
proporción.
5. Técnicas e instrumentos
Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
5. Técnicas e instrumentos
Entrevistas Encuestas
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
TECNICAS TIPO INSTRUMENTO
Entrevista - VERBAL
Presencia del investigador para aplicar el
instrumento
NO estructurada Borrador de entrevista general
Libreta de notas
Cámara de video
Estructurada Guía de entrevista
Cámara de video
Formato claro de entrevista (Preguntas)
Observación
• Participante (se integra)
• No participante (No se integra al
objeto de estudio o población)
NO estructurada Diseño de campo
Cámara fotográfica
Cámara de video
Estructurada Lista de chequeo
Escala de estimación
Cuestionario o encuesta - ESCRITO
NO requiere la presencia del investigador
para aplicar el instrumento
Oral Guía de encuesta
Grabador
Cámara de video
Escrita Cuestionario
Análisis de contenido o de registros Estructurado (Análisis contenido) Rejilla de análisis
Estructurado (Análisis información) Cuadros graficas, programas de computo
Cuadro de notas, escalas de información
5. Técnicas e instrumentos
Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
5. Técnicas e instrumentos
Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
Preguntas cuantitativas con respuesta de tipo escala
numérica.
Son preguntas que ofrecen una serie de respuestas ordenadas
dentro de una escala de mayor a menor, pero en categorías
numéricas.
Las preguntas con respuesta de tipo “escala numérica”
permiten al investigador el cálculo de promedios,
desviaciones típicas o varianzas, medidas estas que nos dan
una idea de la forma de la población.
Ejemplo:
• ¿Señale la casilla en que se sitúa usted de acuerdo con
sus preferencias e ideales políticos?
Preguntas de valoración.
Son similares a las anteriores, pero construidas para valorar
desde los servicios recibidos, hasta instituciones,
organizaciones empresariales o líderes políticos.
Habitualmente incluyen un valor “cero”, que representa la
ausencia absoluta de la característica que se mide, lo cual
puede permitir una agrupación posterior de los intervalos más
adecuada con el análisis de los datos obtenidos.
Lo mismo que en el caso anterior, deben llevar el significado
de los extremos explícitamente expresado en la pregunta.
Ejemplo:
Valore de 0 a 10 la calidad de los servicios ofrecidos por el
hotel Passos & Asociados, teniendo en cuenta que:
a. El valor cero significa la ausencia del servicio.
b. De 1 a 4 es malo.
c. De 5 a 6 es regular.
d. De 7 a 8 es bueno.
e. De 9 a 10 es excelente.
5. Técnicas e instrumentos
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
Preguntas de valoración.
5. Técnicas e instrumentos
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
5. Técnicas e instrumentos
Material Janeth Lozano Lozano
Metodología 5. Técnicas e instrumentos
Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
5. Técnicas e instrumentos
Material Janeth Lozano Lozano
Metodología
6. Operacionalización de los objetivos
Material Janeth Lozano Lozano
Marco referencial
Material Janeth Lozano Lozano
Construcción del marco referencial
Debe definir en forma clara y actualizada los conceptos necesarios para entender el planteamiento del problema
Si hay visiones encontradas del tema y se va a adoptar una de ellas, es necesario presentar todas y justificar la elección
TEORICO
Estructure argumentativamente la importancia
del enfoque apropiado para la temática
apropiada
Seleccionar teóricos que aporten sobre las
temáticas mencionadas y elaborar el escrito con
citas (textuales breves o extensas). Hacer las
referencias bibliográficas pertinentes.
Identifica teorías o enfoques del campo de
estudio que sustentan el proyecto
Incluye
Definición de teorías o enfoques elegidos
(pueden combinarse más de uno)
Explicación de los mismos y de sus
conceptos básicos
Justificación de la elección (¿por qué se
elige ese tema?)
HISTORICO
El marco histórico es la demarcación de los hechos pasados en la que
se establece cuáles han sido las diferentes fases por las que han
pasado el objeto de estudio en el desarrollo hasta llegar al estado en
que se encuentra al someterlo a investigación.
También se refiere a la relatoría de los estudios que han tenido el
objeto de estudio, mencionando los hallazgos que a cada caso
correspondan.
Revisión de antecedentes (autores que han estudiado antes el tema
o problema)
LEGAL
Identifique los artículos de las diferentes normas
internacionales, nacionales, regionales, municipales que
aportan al desarrollo del proyecto - (Leyes, decretos, estatutos,
normas, reglamentos etc.)
Material Janeth Lozano Lozano
Construcción del marco referencial
Debe definir en forma clara y actualizada los conceptos necesarios para entender el planteamiento del problema
Si hay visiones encontradas del tema y se va a adoptar una de ellas, es necesario presentar todas y justificar la elección
GEOGRAFICO
Demarcación de la zona
geográfica donde se realizará el
estudio, ya sea especificando las
coordenadas geográficas o
utilizando mapas y croquis.
Contiene las características
demográficas pertinentes sobre
la población a estudiar, entre
ellas sexo, edad, procedencia,
etc. Este marco es básico en el
caso de un estudio con
muestreo.
INSTITUCIONAL
Información sobre la institución en la
cual se desarrolla o se enmarca el
proyecto
CONCEPTUAL
Es la elaboración conceptual del
problema.
Aparecen las definiciones de las
variables contempladas en el
problema y en los objetivos de
investigación, y de los términos
claves que van a ser usados con
mayor frecuencia.
Tales definiciones las hace el
investigador de acuerdo a su
criterio, a las definiciones
propuestas por otros
investigadores y, en caso tal, a la
teoría en la que se apoya la
investigación.
Material Janeth Lozano Lozano
Resultados
Material Janeth Lozano Lozano
Resultados
Propuesta Esperados
Según COLCIENCIAS, estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los
resultados/productos pueden clasificarse en tres (3) categorías básicas:
• Generación de nuevo conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos:
Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o
adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos,
patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de
referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc.
• Fortalecimiento de la comunidad científica nacional:
Incluye resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o
tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos
(deberá anexarse documentación soporte que certifique su realización), formación y consolidación de redes de investigación
(anexar documentación de soporte y verificación) y la construcción de cooperación científica internacional (anexar
documentación de soporte y verificación).
• Apropiación social del conocimiento:
Incluye aquellos resultados / productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o
tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones
conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio,
presentación de ponencias en eventos, entre otros.
Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
Resultados
Propuesta Esperados
Resultado / producto Evidencia / Indicador Beneficiario
Generación de nuevo
conocimiento
Patente Comunidad empresa xx
Fortalecimiento a la
comunidad
Documento de grado –Informe reposa en
base de datos
Sustentación jornada cierre del semestre
Comunidad universitaria
Apropiación social de
conocimiento
Ponencia
Articulo
Asistentes en al Evento
xxx
Lectores de la revista
xxx
Diligencian según el caso y tipo
de modalidad
Material Janeth Lozano Lozano
Presupuesto
Material Janeth Lozano Lozano
Presupuesto
RUBROS JUSTIFICACIÓN
FUENTES (En pesos)
Personal
Contrapartida (en caso de
financiación)
Total
Materiales y Suministros (1) Papelería, fotocopias, etc….
Evento Ponencia evento xxxxx
Asesoría Pago a un profesional
Salidas de campo (2) Transportes
Bibliografía (3) Libro xxxxxx
Imprevistos (10%) Dejar partida
TOTAL Suma de lo PERSONAL Suma si fue financiado por el tercero
Suma personal +
financiado
[1] Corresponde a los insumos de oficina o materias primas requeridos para el desarrollo del proyecto.
[2] Se refiere a: gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de muestreo, ejecución de las labores de campo propias
de la investigación, costos de combustible o alquiler de medios de transporte cuando se requiere
[3] Corresponde a la adquisición de material bibliográfico, debidamente justificada y directamente relacionada con la temática
del proyecto en la forma de libros y/o suscripciones a revistas científicas del tema. Una vez terminado el proyecto éste material
quedara en custodia de la Universidad. Material Janeth Lozano Lozano
Actividad Propuesta
Material Janeth Lozano Lozano
Propuesta
Equipo:
Tema:
Modalidad de grado:
Línea de investigación:
Planteamiento del problema
Síntomas: ¿Cómo se esta manifestando?.
Causas: ¿Por qué sucede?
Efectos: ¿Qué consecuencias provoca?
Pronóstico: ¿Qué pasa si no se resuelve el problema o la
situación?
Control del pronóstico: ¿Cómo superar la situación actual?
Formulación del problema: ¿Pregunta problema?
Sistematización del problema: ¿Preguntas que permitirán el
logro del problema – Lluvia de preguntas?
Redacción del texto
Tener presente para el planteamiento del
problema:
• Identidad: ¿Cuál es el fallo? ¿Qué o quien
funciona mal?
• Magnitud: ¿Cuál es su extensión?, ¿Cuál es
su intensidad?
• Localización: ¿Dónde se presenta el
problema? ¿Cuándo se observo el problema?
(Punto de la organización o empresa)
• Temporización: ¿Cuándo se produce el
problema?, ¿Cuándo se observo pro primera
vez?, ¿Cómo se observa actualmente?
Material Janeth Lozano Lozano
Justificación
Teórica: Argumentar el deseo de verificar, rechazar o aportar
aspectos teóricos al objeto de conocimiento
Metodológica: Razones que sustentan un aporte por la
utilización o creación de instrumentos o modelos de
investigación
Práctica: Razones que señalan que la investigación
propuesta ayudará en la solución de problemas en la toma
de decisiones
Legal: Razones desde la normatividad del eje temático
(tributario, laboral, comercial, políticas, etc.)
Institucional: Razones de importancia para la organización.
Que aportes haría y cual sería su impacto favorable
Redacción del texto
Tener presente para la justificación el dar
respuesta a estas preguntas:
1. La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se
va a hacer?
2. Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a
hacer?
3. ¿Qué problemáticas resuelve?
4. Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a
hacer?
Material Janeth Lozano Lozano
Objetivos
General: Tener presente la formulación del problema
Específicos: Se toma como referente la formulación del
problema, el orden lógico para resolver el problema (tres o
cuatro)
Redacción de los objetivos
Tener presente que para redactar el titulo
debe haber relación entre
• Titulo
• Formulación del problema
• Objetivo general
Metodología
Tipo de investigación: ¿Qué tipo de investigación es?,
justifíquela según el autor y porque su trabajo se acoge a
esta tipología (Metodología y método)
Diseño de la investigación: ¿Qué diseño aplica la
investigación? Justificarla según el autor
Universo: ¿Cuál es el universo?
Población: ¿Cuál es población objeto de estudio?
Muestra: ¿Cuál la muestra a la cual aplicaría los
instrumentos? – Detalle método para seleccionarla
Fuentes: Establezca las fuentes primarias y secundarias
según el tipo de investigación
Técnicas e instrumentos: Defina las técnicas e instrumentos
con la organización de ellas para dejarlas como anexos
(Entrevistas, encuestas, etc.)
Operacionalización de los objetivos: Diligenciar según
cuadro de ejemplo por cada objetivo especifico y lo anterior
Redacción de la metodología
Material Janeth Lozano Lozano
Marco referencial
Estado de arte: Investigaciones o estudios anteriores
Marco teórico: Referentes del sustento teórico
Marco legal: Normatividad
Marco geográfico: Ubicación
Marco institucional: Detalle de la entidad
Marco conceptual: Similar a un glosario
Redacción del marco (NO son todos / según la temática del
proyecto)
Cronograma
Tiempo
Organizar según tiempo y actividades – Propuesta
Presupuesto
Según recursos propios y si tienen apoyo financiero
Organizar según Inversión para el desarrollo – Propuesta
Resultados
Según la modalidad de compromisos y objetivos aclarar lo
pertinente
Documento final MDG se evaluara objetivos vs resultados
Referencias
Bajo norma APA
Validar fuentes confiables
Material Janeth Lozano Lozano
Seminario de profundización
Relatorías y Documento producción intelectual –
GNC /Sustentación
Análisis sistemático de literatura y Auxiliares de
investigación
Documento de investigación y Documento producción intelectual –
GNC/Sustentación
Plan de Negocio
Documento de plan de negocio y Documento producción intelectual –
GNC /Sustentación
Práctica profesional, empresarial y solidaria
Documento de pasantía, socialización y Anexos
Aval de la empresa e informes proyecciónMaterial Janeth Lozano Lozano
Criterios: Norma APA, ortografía, redacción, conectores, organización y presentación del documento en Word
• Papel: Tamaño Carta
• Tipo de letra: Times News Román
• Tamaño: 12
• Espaciado: Interlineado 1,5 o 2
• Alineado: JUSTIFICADO
• Márgenes: 2,54 (todo)
• Sangría: 5 espacios en la primera línea de cada párrafo
• Citas: Cortas – largas – Directas – Indirectas – Segunda
mano
• Redacción: Impersonal
• Párrafos: NO mayores a 12 renglones (Entre 8 y 12
renglones)
Material Janeth Lozano Lozano
Janeth Lozano Lozano
Janeth.lozano@campusucc.edu.co
Material Janeth Lozano Lozano
Referencias
Ackerman, S. E., & Com, S. L. (2013). Metodología de la investigación. ProQuest Ebook Central. Recuperado
de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3216667
Alonso, G. H. (2018). Investigar en la ciencia contable: Una perspectiva práctica para la investigación. Grupo
Editorial Nueva Legislación SAS. ProQuest Ebook Central. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=5514109.
Cruz del Castillo, C. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. ProQuest Ebook Central.
Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3227245
Passos-Simancas, E. S. (2015). Metodología para la presentación de trabajos de investigación. “Una manera
práctica de aprender a investigar, investigando. Institución Colegio Mayor de Bolívar. Cartagena. Alpha
Editores. Colombia. Recuperado de https://colmayorbolivar.edu.co/files/Metodologia-presentacion-
trabajos-investigacion.pdf
Saavedra Orozco, Y. A. (2019). Conocimiento de los empresarios de Villanueva Casanare acerca del decreto
1650 de 2017 ZOMAC. [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Meta,
Colombia.
Material Janeth Lozano Lozano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memorandum de auditoria
Memorandum de auditoriaMemorandum de auditoria
Memorandum de auditoria
Hector_Morales_ESA
 
Fiscalización Tributaria - Parte 5.pdf
Fiscalización Tributaria - Parte 5.pdfFiscalización Tributaria - Parte 5.pdf
Fiscalización Tributaria - Parte 5.pdf
AlesiugLozano
 
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSMNIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
Astrid Santa Cruz
 
Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
Luis Alberto Huanuco Chulluncuy
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
Teach for All
 
Nia 620 700-706
Nia 620 700-706Nia 620 700-706
Nia 620 700-706
karol1125
 
200 Objetivo Y Principios Generales De Una Auditoria De E F
200 Objetivo Y Principios Generales De Una Auditoria De E F200 Objetivo Y Principios Generales De Una Auditoria De E F
200 Objetivo Y Principios Generales De Una Auditoria De E F
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
Janeth Lozano Lozano
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
admor01
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
Juan Carlos Leyton Diaz
 
Taacs, Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador
Taacs, Técnicas de Auditoria Asistidas por ComputadorTaacs, Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador
Taacs, Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador
Efraín Pérez
 
Políticas Contables NIIF Para Pymes
Políticas Contables NIIF Para PymesPolíticas Contables NIIF Para Pymes
Políticas Contables NIIF Para Pymes
Janeth Lozano Lozano
 
Taac II
Taac IITaac II
Taac II
luismarlmg
 
Auditoria forense
Auditoria forenseAuditoria forense
Auditoria forense
Jessy Hernandez Orozco
 
Nic 31 sp archivos intangibles
Nic 31   sp archivos intangiblesNic 31   sp archivos intangibles
Nic 31 sp archivos intangibles
wilson alvarado
 
Empresa constructora LOS ANDES S.A.
Empresa constructora LOS ANDES S.A.Empresa constructora LOS ANDES S.A.
Empresa constructora LOS ANDES S.A.
Anderson Choque
 
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos PacasmayoTrabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Alexandra Alva Araujo
 
Auditoria y Evaluación de Sistemas
Auditoria y Evaluación de SistemasAuditoria y Evaluación de Sistemas
Auditoria y Evaluación de Sistemas
Ovidio Fernando Hernández Albarran
 
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Yuri Gonzales Rentería
 
Contabilidad Básica
Contabilidad BásicaContabilidad Básica
Contabilidad Básica
Javier Rosas Cuellar
 

La actualidad más candente (20)

Memorandum de auditoria
Memorandum de auditoriaMemorandum de auditoria
Memorandum de auditoria
 
Fiscalización Tributaria - Parte 5.pdf
Fiscalización Tributaria - Parte 5.pdfFiscalización Tributaria - Parte 5.pdf
Fiscalización Tributaria - Parte 5.pdf
 
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSMNIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
 
Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
 
Nia 620 700-706
Nia 620 700-706Nia 620 700-706
Nia 620 700-706
 
200 Objetivo Y Principios Generales De Una Auditoria De E F
200 Objetivo Y Principios Generales De Una Auditoria De E F200 Objetivo Y Principios Generales De Una Auditoria De E F
200 Objetivo Y Principios Generales De Una Auditoria De E F
 
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
2.Aseguramiento Interno - Normas básicas ética y contables
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
 
Taacs, Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador
Taacs, Técnicas de Auditoria Asistidas por ComputadorTaacs, Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador
Taacs, Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador
 
Políticas Contables NIIF Para Pymes
Políticas Contables NIIF Para PymesPolíticas Contables NIIF Para Pymes
Políticas Contables NIIF Para Pymes
 
Taac II
Taac IITaac II
Taac II
 
Auditoria forense
Auditoria forenseAuditoria forense
Auditoria forense
 
Nic 31 sp archivos intangibles
Nic 31   sp archivos intangiblesNic 31   sp archivos intangibles
Nic 31 sp archivos intangibles
 
Empresa constructora LOS ANDES S.A.
Empresa constructora LOS ANDES S.A.Empresa constructora LOS ANDES S.A.
Empresa constructora LOS ANDES S.A.
 
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos PacasmayoTrabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
Trabajo de Auditoria Financiera - Cementos Pacasmayo
 
Auditoria y Evaluación de Sistemas
Auditoria y Evaluación de SistemasAuditoria y Evaluación de Sistemas
Auditoria y Evaluación de Sistemas
 
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
 
Contabilidad Básica
Contabilidad BásicaContabilidad Básica
Contabilidad Básica
 

Similar a Guía metodología propuesta opción de grado y/o modalidad de grado

Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación
Janeth Lozano Lozano
 
Asesorías metodológicas 2011
Asesorías metodológicas 2011Asesorías metodológicas 2011
Asesorías metodológicas 2011
Carolina Cols
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Alejandro Parada Fernández
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesionalCurso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
.Instituto Tecnológico de Colima
 
Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)
Oscar Rojas
 
Seminariomaestriaderechoadministrativo 110625161736-phpapp01
Seminariomaestriaderechoadministrativo 110625161736-phpapp01Seminariomaestriaderechoadministrativo 110625161736-phpapp01
Seminariomaestriaderechoadministrativo 110625161736-phpapp01
Francisco Ruiz Jiménez
 
TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)
TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)
TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
CHRISTiAN264
 
07 gallego karen clases o tipos de proyectos
07 gallego karen clases o tipos de proyectos07 gallego karen clases o tipos de proyectos
07 gallego karen clases o tipos de proyectos
Karengallego05
 
Objetivos Clase 12 Febrero 08
Objetivos Clase 12 Febrero 08Objetivos Clase 12 Febrero 08
Objetivos Clase 12 Febrero 08
Saulen Taicho
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
maria martinez
 
Analisis de la informacion financiera
Analisis de la informacion financieraAnalisis de la informacion financiera
Analisis de la informacion financiera
Educaciontodos
 
Analisis de la informacion financiera TecM
Analisis de la informacion financiera TecMAnalisis de la informacion financiera TecM
Analisis de la informacion financiera TecM
Maestros Online
 
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
Alex Castillo Velásquez
 
Proyecto de investigacion conceptual
Proyecto de investigacion conceptualProyecto de investigacion conceptual
Proyecto de investigacion conceptual
Universidad Veracruzana
 
Metodologia de la tesina contable
Metodologia de la tesina contableMetodologia de la tesina contable
Metodologia de la tesina contable
Yeka LM
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
fabri72
 

Similar a Guía metodología propuesta opción de grado y/o modalidad de grado (20)

Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación
 
Asesorías metodológicas 2011
Asesorías metodológicas 2011Asesorías metodológicas 2011
Asesorías metodológicas 2011
 
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesionalCurso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
 
Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)Guia taller grado (3)
Guia taller grado (3)
 
Seminariomaestriaderechoadministrativo 110625161736-phpapp01
Seminariomaestriaderechoadministrativo 110625161736-phpapp01Seminariomaestriaderechoadministrativo 110625161736-phpapp01
Seminariomaestriaderechoadministrativo 110625161736-phpapp01
 
TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)
TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)
TESIS DE GRADO (Mayo Octubre 2011)
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
07 gallego karen clases o tipos de proyectos
07 gallego karen clases o tipos de proyectos07 gallego karen clases o tipos de proyectos
07 gallego karen clases o tipos de proyectos
 
Objetivos Clase 12 Febrero 08
Objetivos Clase 12 Febrero 08Objetivos Clase 12 Febrero 08
Objetivos Clase 12 Febrero 08
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
 
Analisis de la informacion financiera
Analisis de la informacion financieraAnalisis de la informacion financiera
Analisis de la informacion financiera
 
Analisis de la informacion financiera TecM
Analisis de la informacion financiera TecMAnalisis de la informacion financiera TecM
Analisis de la informacion financiera TecM
 
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
 
Proyecto de investigacion conceptual
Proyecto de investigacion conceptualProyecto de investigacion conceptual
Proyecto de investigacion conceptual
 
Metodologia de la tesina contable
Metodologia de la tesina contableMetodologia de la tesina contable
Metodologia de la tesina contable
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Más de Janeth Lozano Lozano

Costo personal 2023
Costo personal 2023Costo personal 2023
Costo personal 2023
Janeth Lozano Lozano
 
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
Janeth Lozano Lozano
 
3. C.A. Indicadores de Gestión
3. C.A. Indicadores de Gestión3. C.A. Indicadores de Gestión
3. C.A. Indicadores de Gestión
Janeth Lozano Lozano
 
2. Control Administrativo: Proceso Administrativo y Estructura Organizacional
2. Control Administrativo: Proceso Administrativo y Estructura Organizacional2. Control Administrativo: Proceso Administrativo y Estructura Organizacional
2. Control Administrativo: Proceso Administrativo y Estructura Organizacional
Janeth Lozano Lozano
 
1. Control Administrativo.pdf
1. Control Administrativo.pdf1. Control Administrativo.pdf
1. Control Administrativo.pdf
Janeth Lozano Lozano
 
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
Janeth Lozano Lozano
 
2. Clase NIAS. Aseguramiento financiero Internacional: Fases de la auditoría
2. Clase NIAS. Aseguramiento financiero Internacional: Fases de la auditoría 2. Clase NIAS. Aseguramiento financiero Internacional: Fases de la auditoría
2. Clase NIAS. Aseguramiento financiero Internacional: Fases de la auditoría
Janeth Lozano Lozano
 
1. NIA-Aseguramiento financiero Internacional.pdf
1. NIA-Aseguramiento financiero Internacional.pdf1. NIA-Aseguramiento financiero Internacional.pdf
1. NIA-Aseguramiento financiero Internacional.pdf
Janeth Lozano Lozano
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Janeth Lozano Lozano
 
Costos conjuntos ejercicio aplicativo scp
Costos conjuntos   ejercicio aplicativo scpCostos conjuntos   ejercicio aplicativo scp
Costos conjuntos ejercicio aplicativo scp
Janeth Lozano Lozano
 
Naturaleza y calidad de la evidencia
Naturaleza y calidad de la evidencia Naturaleza y calidad de la evidencia
Naturaleza y calidad de la evidencia
Janeth Lozano Lozano
 
Citación y Referencias Norma APA
Citación y Referencias Norma APACitación y Referencias Norma APA
Citación y Referencias Norma APA
Janeth Lozano Lozano
 
2. Erm administración de riesgo empresarial 2019
2. Erm administración de riesgo empresarial 20192. Erm administración de riesgo empresarial 2019
2. Erm administración de riesgo empresarial 2019
Janeth Lozano Lozano
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
Janeth Lozano Lozano
 
Guia para elaborar articulo de reflexión
Guia para elaborar articulo de reflexiónGuia para elaborar articulo de reflexión
Guia para elaborar articulo de reflexión
Janeth Lozano Lozano
 
Documento de reflexión no derivado de investigación
Documento de reflexión no derivado de investigaciónDocumento de reflexión no derivado de investigación
Documento de reflexión no derivado de investigación
Janeth Lozano Lozano
 
Contabilidad normas básicas
Contabilidad normas básicasContabilidad normas básicas
Contabilidad normas básicas
Janeth Lozano Lozano
 
Conceptos Básicos de Contabilidad y Empresa
Conceptos Básicos de Contabilidad y EmpresaConceptos Básicos de Contabilidad y Empresa
Conceptos Básicos de Contabilidad y Empresa
Janeth Lozano Lozano
 
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
Janeth Lozano Lozano
 
4. Ejemplo costos conjuntos
4. Ejemplo costos conjuntos4. Ejemplo costos conjuntos
4. Ejemplo costos conjuntos
Janeth Lozano Lozano
 

Más de Janeth Lozano Lozano (20)

Costo personal 2023
Costo personal 2023Costo personal 2023
Costo personal 2023
 
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
 
3. C.A. Indicadores de Gestión
3. C.A. Indicadores de Gestión3. C.A. Indicadores de Gestión
3. C.A. Indicadores de Gestión
 
2. Control Administrativo: Proceso Administrativo y Estructura Organizacional
2. Control Administrativo: Proceso Administrativo y Estructura Organizacional2. Control Administrativo: Proceso Administrativo y Estructura Organizacional
2. Control Administrativo: Proceso Administrativo y Estructura Organizacional
 
1. Control Administrativo.pdf
1. Control Administrativo.pdf1. Control Administrativo.pdf
1. Control Administrativo.pdf
 
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
 
2. Clase NIAS. Aseguramiento financiero Internacional: Fases de la auditoría
2. Clase NIAS. Aseguramiento financiero Internacional: Fases de la auditoría 2. Clase NIAS. Aseguramiento financiero Internacional: Fases de la auditoría
2. Clase NIAS. Aseguramiento financiero Internacional: Fases de la auditoría
 
1. NIA-Aseguramiento financiero Internacional.pdf
1. NIA-Aseguramiento financiero Internacional.pdf1. NIA-Aseguramiento financiero Internacional.pdf
1. NIA-Aseguramiento financiero Internacional.pdf
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Costos conjuntos ejercicio aplicativo scp
Costos conjuntos   ejercicio aplicativo scpCostos conjuntos   ejercicio aplicativo scp
Costos conjuntos ejercicio aplicativo scp
 
Naturaleza y calidad de la evidencia
Naturaleza y calidad de la evidencia Naturaleza y calidad de la evidencia
Naturaleza y calidad de la evidencia
 
Citación y Referencias Norma APA
Citación y Referencias Norma APACitación y Referencias Norma APA
Citación y Referencias Norma APA
 
2. Erm administración de riesgo empresarial 2019
2. Erm administración de riesgo empresarial 20192. Erm administración de riesgo empresarial 2019
2. Erm administración de riesgo empresarial 2019
 
2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa2. Conocimiento de la empresa
2. Conocimiento de la empresa
 
Guia para elaborar articulo de reflexión
Guia para elaborar articulo de reflexiónGuia para elaborar articulo de reflexión
Guia para elaborar articulo de reflexión
 
Documento de reflexión no derivado de investigación
Documento de reflexión no derivado de investigaciónDocumento de reflexión no derivado de investigación
Documento de reflexión no derivado de investigación
 
Contabilidad normas básicas
Contabilidad normas básicasContabilidad normas básicas
Contabilidad normas básicas
 
Conceptos Básicos de Contabilidad y Empresa
Conceptos Básicos de Contabilidad y EmpresaConceptos Básicos de Contabilidad y Empresa
Conceptos Básicos de Contabilidad y Empresa
 
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
 
4. Ejemplo costos conjuntos
4. Ejemplo costos conjuntos4. Ejemplo costos conjuntos
4. Ejemplo costos conjuntos
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Guía metodología propuesta opción de grado y/o modalidad de grado

  • 1. Métodos y metodología de la Investigación Propuesta opción de grado Janeth Lozano Lozano Contador Publico Especialista en Gestión y Auditoria Tributaria Magister en Administración de Empresas con énfasis en finanzas corporativas 2020 Material Janeth Lozano Lozano
  • 2. La metodología contable es el conjunto de etapas, métodos que sigue la Contaduría para alcanzar sus objetivos. Las etapas o fases de la contaduría están constituidas por el proceso contable y los métodos que emplean hacen parte de la teoría contable. Elizondo (2002) Material Janeth Lozano Lozano
  • 3. Propuesta Trabajo de opción de grado Acuerdo 219 de 2014 Universidad Cooperativa de Colombia Material Janeth Lozano Lozano
  • 4. Propuesta Tema Situación problema Justificación preliminar Hipótesis o pregunta provisional Objetivos provisionales Anteproyecto Tema especifico Problema Justificación Hipótesis o pregunta Objetivos Marco referencial Metodología Informe final Resumen Palabras clave Introducción Justificación Problema Objetivos Marco referencial Metodología Resultados Conclusiones Recomendaciones Proyecto • Tema especifico • Problema • Justificación • Hipótesis o pregunta Objetivos • Marco referencial • Metodología • Ejecución Proceso de investigación Alonso (2018). Métodos y metodología de la investigación Opción de grado A desarrollar en la modalidad de grado Material Janeth Lozano Lozano
  • 5. Proceso de investigación Línea de investigación: Corresponde a un eje temático, que debe ser amplio, disciplinar y conceptualizado, se establece como referente para organizar, planear y construir, perspectiva o prospectivamente el conocimiento científico; en un campo concreto (Alfonso, 2018). Línea Campo problemático Objetivo Contabilidad Gestión e innovación Deficiencias en los sistemas contables para la generación de información financiera y complementaría que afecta la competitividad y el desarrollo integral de las empresas Proponer diferentes alternativas de sistemas de información contable para la generación de información financiera y complementarias que favorezcan el desarrollo y la competitividad empresarial Contabilidad, internacional y finanzas Información financiera transnacional presentada sin la debida observancia al marco de regulación global que limita su comprensión y la asertiva toma de decisiones por los interesados. La contabilidad internacional es el campo específico de la disciplina que ha tenido su propio nacimiento y desarrollo a partir de inicio del siglo pasado. El postulado de investigación de esta línea se centra en la teoría de la agencia y su pertinencia social la respuesta a las exigencias transnacionales. Formular proyectos de investigación aplicando la teoría de la agencia y su pertinencia social para dar respuesta a las exigencias transnacionales. Material Janeth Lozano Lozano
  • 6. Proceso de investigación Línea de investigación: Corresponde a un eje temático, que debe ser amplio, disciplinar y conceptualizado, se establece como referente para organizar, planear y construir, perspectiva o prospectivamente el conocimiento científico; en un campo concreto (Alfonso, 2018). Línea Campo problemático Objetivo Control y aseguramiento Información financiera elaborada, presenta y análisis sin la debida aplicación de la debida observancia normativa, aplicación de las características del sector al que pertenece y earning management techniques en las políticas y sistemas propios de la organización. Campo de estudio del Aseguramiento, auditoria, revisoría fiscal, auditoria forense. Medir el impacto social, en función de sus objetivos, de la información financiera que es publicada para ser usado en los procesos de tomas de decisiones. Como punto de partida se parte que la auditoria tiene como función garantizar el interés público de donde adquiere gran compromiso con el avance, la identidad y la comunicación; internamente desde el compromiso con los agentes que participan y externamente con las entidades de objetivos similares y con la sociedad en su conjunto. Contabilidad sociedad y ambiente Ausencia de variables sociales y ambientales en la información financiera que le permitan a sus usuarios y sociedad en general analizar la continuidad del ente económico de manera integral y sistémica Organizar estudios que posibiliten generar desarrollo entorno del problema de la valoración, medición y representación de la información social y ambiental como parte integral de la información financiera de la empresa, para ello privilegia el diseño de nuevos criterios contables e indicadores ambientales de empresa Material Janeth Lozano Lozano
  • 7. Propuesta 1. IDENTIFICACION 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS 5. METODOLOGÍA 6. MARCO REFERENCIAL 7. RESULTADOS (Posibles para la propuesta) 8. CRONOGRAMA 9. PRESUPUESTO 10. REFERENCIAS Material Janeth Lozano Lozano
  • 9. Elección del tema Definir eje de interés (aspectos que se propone profundizar) y como desea hacerlo: • Contribuir a la teoría (estudio teórico) • Contrastar teoría con realidad (estudio de caso) • Comparar estudios de caso para plantear generalizaciones • Revisar y discutir literatura sobre un tema • Que se realizará en la pasantía • Sobre que se trata la idea de negocio Condiciones a tener presente: • Revisar bibliografía para conocer la situación actual del tema y • verificar si hay lagunas o interrogantes para investigar • Crear un título que refleje tema y tipo de investigación • Definir en forma clara conceptos y métodos a utilizar Consejo de Umberto Eco (1990: 32): ¨CUANTO MÁS SE RESTRINGE EL CAMPO, MEJOR SE TRABAJA Y SE VA MÁS SEGURO¨ ¿Qué hará el investigador en su proyecto? Propuesta 1. Tema 2. Situación problema 3. Justificación preliminar 4. Hipótesis o pregunta provisional 5. Objetivos provisionales Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 10. Elección del tema Acotar el proyecto a un aspecto del problema o a un espacio geográfico, período histórico, universo de actores, etc. Resumirlo en las preguntas: ¿Qué se intentará demostrar? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Población? ¿Qué hará el investigador en su proyecto? Debe ser precedida por un alto volumen de lectura bibliográfica sobre un tema general en principio, esto permitirá sistematizar dicho tema para ir logrando un tema específico sobre el cual se realizar la investigación. • El contenido está determinado por el tema específico a investigar • El espació está determinado por el lugar donde se hará la investigación • El Tiempo es el periodo de tiempo que se tratará en la investigación. Ejemplo: • Tema General: Normativa Internacional Contable . • Subtemas o partes principales: IFRS , IAS, NTCC, Código de ética, etc. • Temas específicos: NIC 16, NIIF 9, NIC27, NIC 36 , etc. • Delimitación espacio y tiempo: NIC 36 “Deterioro de valor “aplicada a bienes inmuebles en la ciudad de Bogotá de periodos 2000 a 2010. Material Janeth Lozano Lozano
  • 12. Problema Elementos del problemaEn la descripción se trata de redactar coherentemente la situación problemática, mostrando la relación entre las diferentes categorías y/o variables. Se debe escribir en forma coherente, tomando como parámetros los siguientes aspectos: ubicación del problema, síntomas, causas, efectos, pronóstico, control al pronóstico. En la redacción se recomienda tener en cuenta las fases para escribir en forma ágil y profesional, como son: a. Reúna las ideas y los hechos. b. Elabore un plan de temas a tratar. c. Con base en ese plan escriba las oraciones principales. d. A cada oración principal, agregue las secundarias. e. e. Revise el estilo y la ortografía. Problema Síntomas Causas Efectos Pronostico Control del pronostico Formulación del problema Sistematización del problema Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 13. Problema Planteamiento del problema: 1.- Diagnóstico: (síntomas y causas) describa claramente cuales son los síntomas o deficiencias, en cuanto a la temática definida y cuales son sus causas. 2. Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Qué puede suceder si persiste el problema? 3. Control de Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Cuál es la solución al problema? Describir situación actual del problema para identificar causas o aplicar análisis prospectivo para prever que condiciones hacen que el problema continúe o que la teoría no logre explicarlo Para combatir las causas o para evitar que el pronóstico negativo se cumpla: ¿Qué hará el investigador en su proyecto? Material Janeth Lozano Lozano
  • 14. Problema En dos o tres cuartillas describa el problema de investigación. Tener presente: 1. Conocimiento del contexto, de la empresa, cifras, datos. 2. Uso adecuado de las citas, según parámetro de Normas APA para la presentación de escritos. Observaciones: Una cuartilla puede contener una cantidad aproximada de 1700 caracteres o entre 200 y 250 palabras. Dos cuartillas serian alrededor de 500 palabras como mínimo. Los párrafos entre 8 y 12 líneas es lo recomendado. Buena redacción y ortografía. 1.- Diagnóstico: (síntomas y causas) describa claramente cuales son los síntomas o deficiencias, en cuanto a la temática definida y cuales son sus causas. Se responde a las preguntas: ¿cómo se está manifestando el problema? O ¿Qué esta pasando? El primer paso es hacer una de lluvia de ideas, elaborando una lista de todos los síntomas que se observan como parte del problema, ejemplo: • Trabajadores en los mandos intermedios que desconocen las funciones a desempeñar en el cargo. • Insatisfacción en las necesidades básicas de la canasta familiar de los empleados. • Baja producción de los bienes de consumo que elabora la empresa. Material Janeth Lozano Lozano
  • 15. Problema CAUSAS: Es lo que se considera como fundamento u origen de algo. Motivo o razón para obrar o actuar. Es el antecedente constante de un fenómeno. Se hace sobre la base de la pregunta: ¿Por qué sucede?, por lo que se deben anotar las respuestas como ramificaciones de las causas principales Ejemplo de un listado de causas: • Falta de una política empresarial para formación en estudios superiores (Técnico - profesionales, Tecnológicos o profesionales) o sea, mano de obra calificada. • Ingresos per cápita por debajo del sueldo mínimo ($ 400.000 y $ 500.000). • Reproducción simple del capital, pues a menor ganancia menor inversión y, por ende, disminución en la producción. 1.- Diagnóstico: (síntomas y causas) describa claramente cuales son los síntomas o deficiencias, en cuanto a la temática definida y cuales son sus causas. SINTOMAS: Son la condición que señala la presencia de un problema o situación específica. Es una variación de las funciones normales de un grupo o de las sensaciones que percibe una persona, lo que suele indicar la presencia de una anormalidad. Se responde a la pregunta: ¿cómo se está manifestando el problema? Ejemplo de un listado de síntomas: • Trabajadores en los mandos intermedios que desconocen las funciones a desempeñar en el cargo. • Insatisfacción en las necesidades básicas de la canasta familiar de los empleados. • Baja producción de los bienes de consumo que elabora la empresa. Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 16. Problema Ejemplo 1: ¿Qué pasaría si una empresa de lácteos deja de distribuirlos para pasar a distribuir útiles escolares? Lo más probable es que la empresa comience a presentar pérdidas económicas por arriesgar su marca, tradicionalmente asociada a un producto, a la venta de otros productos con los que no está relacionada. Es por esto que lo más recomendable es que la empresa cambie de nombre para construir una imagen acorde al nuevo producto que busca vender. De esta manera, el pronóstico puede entenderse como un sistema de predicción que tiene lugar a partir de la información que se tiene para crear información posible. Normalmente, el pronóstico nace de una pregunta del tipo ¿Qué pasaría si…?, que luego es contrastada con la experimentación para llegar a una conclusión. Puede ser de una cuartilla, alrededor de 250 palabras 2. Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Qué puede suceder si persiste el problema? Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 17. Problema ¿Qué es un efecto? Es un hecho o acontecimiento que sigue o resulta de otro (derivación); o sea, es el resultado de una cosa anterior. Para Mario Tamayo y Tamayo (1989), es la correspondencia lógica entre las ideas de una persona y su comportamiento o forma de pensar. El efecto se construye como repuesta al siguiente interrogante: ¿Qué consecuencias provoca? En el ejemplo se relacionan los efectos directos e indirectos: • Mala calidad de los bienes que produce la empresa. • Insatisfacción de los empleados y conflicto permanente con la alta dirección. • Pérdidas por la disminución en la producción, así como débil competitividad en el mercado. 2. Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Qué puede suceder si persiste el problema? Los efectos para la empresa son nefastos, como quiera que la calidad de los productos no están a la altura de los que se ofertan en el mercado local, regional y nacional, lo que genera pérdidas a la organización y una disminución en los salarios de los empleados sin descartar que, a corto plazo, se debe iniciar una intervención económica que empezaría por un recorte de la mano de obra disponible, la que pasaría a engrosar la larga lista de desempleados que existen en la sociedad colombiana. Lo anterior genera insatisfacción en los empleados, provocando un conflicto permanente entre patrono y empleado, que impide el posicionamiento de la empresa como una organización sólida del mercado. Ejemplo de redacción Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 18. Problema ¿Qué es el pronóstico? Parte de la investigación que permite identificar situaciones futuras. Conocimiento anticipado de lo que sucederá en un futuro a través de ciertos indicios. Señal a través de la cual se adivina una cosa futura. En el lenguaje cotidiano un “pronóstico” formula un conocimiento probable sobre un evento futuro. En el lenguaje de empresa, se suele entender como pronóstico la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de un producto. Un pronóstico puede definirse como el resultado de la aplicación de un método de predicción (como la extrapolación lineal), en la que partiendo de determinadas series de datos (cuya selección deberá realizarse según reglas metódicas). 2. Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Qué puede suceder si persiste el problema? El pronóstico debe responder al siguiente interrogante: ¿Qué pasa si no se resuelve la situación o problema de investigación?. Ejemplo: • Se quiebra la empresa. • Se desmejora la calidad de los productos que elabora la empresa ABC y Cía. Ltda. • Desestabiliza emocionalmente a los trabajadores de la empresa ABC y Cía. Ltda. Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 19. Problema Este control tiene como propósito ver qué tan alejado de la realidad está el pronóstico, evaluando qué factores determinan esta diferencia en el resultado esperado o qué factores hacen que el pronóstico sea cierto. De esta forma, todas las variaciones aleatorias deben descartarse y luego deben proponerse soluciones al pronóstico. Puede ser de una cuartilla, alrededor de 250 palabras 3. Control de Pronóstico: Responda la siguiente pregunta: ¿Cuál es la solución al problema? Es el espacio o etapa en la investigación en la cual se presentan alternativas o posibles soluciones para superar la situación actual. El sistema de pronósticos necesita retroalimentación para asegurar los mejores resultados. Estas deben ser relativamente hipotéticas y/o a manera de conjeturas (no pueden ser afirmativas). Material Janeth Lozano Lozano
  • 20. Problema Otros componentes del problema: • Antecedentes del estudio. • Hechos y acontecimientos que caracterizan el fenómeno. • Las características y sus elementos: relaciones y explicaciones, la magnitud, la importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerán consigo. Componentes del problema Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 21. Problema 4. Formulación del problema Una vez realizada la descripción de las dificultades o situaciones que dan origen al problema, viene la elaboración o formulación del problema, el cual consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto; de tal modo que cada una de sus partes forme un cuerpo lógico. Este se puede formular en forma afirmativa o en forma interrogativa. La formulación se plantea a través de una pregunta polémica de investigación, la cual el investigador espera responder, con el fin de resolver el problema propuesto. Se recomienda, que esta se construya con base en el título de la investigación, y la pregunta debe ser abierta al diálogo, a la reflexión, a las conjeturas y, por qué no, a las proposiciones. Es de aclarar que, con la formulación del problema, se debe proyectar el objetivo general de la investigación. Título: Análisis del perfil profesional, económico y social del personal que labora en la Empresa ABC y Cía. Ltda. de la ciudad de Villavicencio, Meta Formulación del problema o Pregunta problema: ¿Cuál es el perfil profesional, económico y social de los empleados de la Compañía Empresa ABC y Cía. Ltda. de la ciudad de Villavicencio, Meta”? Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 22. Problema Elabore la pregunta según la problemática planteada en la empresa 2 1 3 4 5 ¿ Que´? ¿Para qué? ¿Cuál? ¿Por qué? Elabore la pregunta ¿Cuáles son las variables internas que contribuyen al éxito empresarial de las empresas familiares colombianas del sector restaurantes, ubicadas en la ciudad de Bogotá? 4. Formulación del problema Una vez realizada la descripción de las dificultades o situaciones que dan origen al problema, viene la elaboración o formulación del problema, el cual consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto; de tal modo que cada una de sus partes forme un cuerpo lógico. Este se puede formular en forma afirmativa o en forma interrogativa. Formulación del problema o Pregunta problema Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 23. Problema 5. Sistematización del problema Para Méndez (2006), es necesario descomponer o desagregar la pregunta o afirmación formulada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas. Para esto, deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del problema. Por lo tanto, las respuestas a las preguntas que se formulan, deben permitir al investigador responder a su pregunta orientadora o de investigación (formulación del problema). La sistematización se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema. La sistematización es la base para la construcción de los objetivos específicos, tal cual como veremos más adelante. Siguiendo con el ejemplo que se trae desde el inicio, las variables y/o categorías presentes en la formulación del problema y el título son: educación, aspecto socio-económico y estándares sociales. Por lo tanto, la sistematización quedaría, si se quiere, de la siguiente forma: • ¿Qué nivel de estudio tienen los trabajadores de ABC y Cía. Ltda. ? • ¿Cuál es el estrato socio-económico de los trabajadores de ABC y Cía. Ltda. ? • ¿Cómo afectan los estándares sociales a los trabajadores de ABC y Cía. Ltda. ? Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 24. Problema Control del pronóstico El diagnóstico realizado en XYZ con relación a la caída en ventas sumado a la pérdida de cuota de mercado, determina que hay que idear nuevos canales de distribución, incrementar la fuerza de ventas y cambiar la estrategia de mercadeo. Para lo cual el equipo de trabajo en encargo diseñará la estrategia para poder contrarrestar el diagnostico negativo en el cual esta la empresa. Planteamiento del problema La empresa XYZ en el análisis de sus operaciones presenta un descenso del volumen de ventas con respecto a periodos anteriores. Para el año analizado la empresa muestra una alta rotación de la conformación de su fuerza de ventas. Por otro lado, en el mercado aparecen empresas competidoras que ofrecen productos similares y a un precio más bajo que los de XYZ. En el ejemplo, los síntomas están representados por el descenso del volumen de ventas y las causas que lo ocasionan por fuerza de ventas, precio de productos y la competencia Pronóstico En razón a los problemas de la empresa, se intuye que la inestabilidad en el personal de ventas y los precios altos, pueden llevar a XYZ a perder su cuota de participación de mercado, lo cual afectará las utilidades y, por ende, la rentabilidad del negocio. Ejemplo general Ejemplo completo del componente de un problema Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 25. Problema Ejemplo general Formulación del problema ¿Cómo formular una estrategia que permitan generar solución a los aspectos de la organización interna y del entorno que han afectado los rendimientos y utilidades en la operación de la empresa ABC y Cía. Ltda.? Sistematización del problema 1. ¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas en ABC y Cía. Ltda. en los últimos años? 2. ¿De qué modo afecta a ABC y Cía. Ltda. la alta rotación de su personal de ventas? ¿Cuál es su clima organizacional? 3. ¿Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparición de nuevas empresas competidoras en el mercado? 4. ¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de mercadeo, de precios de productos, promoción y distribución? Ejemplo completo del componente de un problema Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 26. Problema Tener presente para organizar el problema: 1. Conocimiento del contexto, de la empresa o situación del tema de estudio, cifras, datos. 2. Uso adecuado de las citas, según parámetro de Normas APA para la presentación de escritos. 3. Redacción y ortografía Incluye: • Descripción del problema, síntomas y causas (dos o tres cuartillas) • Efectos y pronostico (una o dos cuartillas) • Control del pronostico (una o dos cuartillas) • Formulación del problema (pregunta problema que se debe pensar en concordancia con titulo y objetivo general) • Sistematización del problema (Por lo menos tres o cuatro preguntas que permitirán la ruta de solución o formular los objetivos específicos) Material Janeth Lozano Lozano
  • 28. Justificación Proponga un tipo de justificación acorde con el problema tratado anteriormente. Dentro de esa justificación tienen que plantearse las siguientes cuestiones: 1.La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer? 2.Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer? 3.¿Qué problemáticas resuelve? 4.Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer? Otros aspectos para tener en cuenta: •Relevancia social, política, cultural o académica del tema en términos claros. •Viabilidad de la investigación y apoyos externos con los que cuenta. •Motivos personales por los que hemos escogido el tema. Criterios para justificar: •Aumentar los conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia. •Por contar con elementos para estructurar políticas y estrategias que permitan la solución de ciertos problemas. •Proyectos de investigación. •Proyectos universitarios. Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 29. • ¿Alguien podrá utilizar sus resultados? • ¿Es necesario usar, establecer o esclarecer aspectos relacionados con el tema u objeto de investigación? • ¿El resultado esperado permitirá la toma de decisiones? • ¿La investigación causará impactos relevantes en la localidad, región, país, etc.? • ¿Aporta solución al problema? • ¿Es pertinente? • ¿Genera innovación, mejora procesos? • ¿Qué tan conveniente es la investigación? • ¿La investigación es funcional, puede utilizarse? • ¿Es relevante, importante o significativa? • ¿Produce algún impacto en la opinión pública, autoridad o noticia? • ¿Produce alguna repercusión o consecuencia? • ¿Posee algún tipo de valor? • ¿Contribuye o hace algún aporte? • ¿tiene importancia o interés para alguien más? el investigador en particular o Justificación preliminar. Una propuesta de investigación debe manifestar su importancia en resolver la pregunta o enunciado planteado en su formulación. Se puede medir a partir de las siguientes intenciones: Justificación Material Janeth Lozano Lozano
  • 30. Justificación Esta debe tener por lo menos tres párrafos en respuesta a la pregunta planteada, en la cual, a través de una lluvia de ideas, se deben abordar los siguientes tópicos diferenciados, a saber: a) La razón de ser teórica: aquí el investigador argumenta el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto del conocimiento. b) La razón de ser metodológica: razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación, c) Razón de ser práctica: razones que señalan que la investigación propuesta ayudará a la formación integral de estudiantes a través de la solución de problemas o en la toma de decisiones frente a ellos. d) La razón Legal: Argumente el aporte de las diferentes normas, leyes, decretos, actos administrativos que coadyuven al desarrollo del Proyecto. e) La razón Institucional: Argumente las razones por las cuales se debe desarrollar la investigación para beneficio de la institución. Que aportes haría y cual sería su impacto favorable Recuerde que la justificación es la respuesta al pronóstico de la investigación. Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 31. Justificación PRACTICA: : Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar el nivel de desempeño de la competencia de indagación científica en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria, con el uso de las rúbricas validadas en el sistema de evaluación de los aprendizajes LEGAL: El Ministerio de Energía y Minas se crea en base del Decreto Ley 106-83 del Congreso de la República, determinándose entre sus funciones las de "estudiar y fomentar el uso de las fuentes nuevas y renovables de energía, y promover el aprovechamiento racional y adecuado de la leña, el carbón vegetal y el bagazo de la caña de azúcar como recursos energéticos." Como dependencia adscrita a este ministerio actúa el INDE en el aprovechamiento de los recursos hídricos y en el manejo de las cuencas donde existen plantas generadoras de electricidad. TEORICA : La investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente sobre el uso de las rúbricas validadas, como instrumento de evaluación del logro de competencias de indagación científica en la educación secundaria, cuyos resultados podrán sistematizarse en una propuesta, para ser incorporado como conocimiento a las ciencias de la educación, ya que se estaría demostrando que el uso de las rúbricas mejoran el nivel de desempeño de los estudiantes. METODOLÓGICA La elaboración y aplicación de las rúbricas para cada una de las capacidades de la competencia de indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, una vez que sean demostrados su validez y confiabilidad podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación y en otras instituciones educativa. Material Janeth Lozano Lozano
  • 32. Ejemplo: Esta investigación resulta importante para la comunidad contable, al poder permitir una mayor comprensión de la Norma Internacional contable 36 que regula la forma de determinar el deterioro de valor de activos, en este caso se explicará con el resultado, cual es la forma de realizarlo y el efecto sobre los activos adquiridos por las empresas bogotanas entre los años 2000 a 2010. (…) Justificación Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 34. Objetivos Se redactan en oraciones concisas que comienzan con un verbo que indica la intención del Objetivo: Ejemplos: Identificar, Explorar, Contrastar, Analizar, Evaluar, etc. Objetivos específicos: Se ordenan de forma lógica de tal manera que alcanzar uno de ellos facilite o sea necesario para alcanzar el que le sigue (Ej., no se puede evaluar sin haber analizado antes) Cronograma y Tabla de Contenido del proyecto pueden estructurarse siguiendo el orden de los Objetivos Específicos Una vez identificado claramente, y descrito el problema se plantean los objetivos: 1. General : El general es el propósito central del proyecto 2. Específicos: Los específicos son aspectos parciales del proyecto que sumados llevan a alcanzar el objetivo general Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 35. Objetivos Objetivo General: El objetivo debe ser coherente con el problema de investigación, título, pregunta. * Verbo en infinitivo (Qué) * Delimite la acción (Donde) Titulo: Estudio de caso para identificar las variables de éxito empresarial en las empresas de familia del sector restaurantes en la ciudad de Bogotá Formulación del problema: ¿Cuáles son las variables internas que contribuyen al éxito empresarial de las empresas familiares colombianas del sector restaurantes, ubicadas en la ciudad de Bogotá? Objetivo general: Identificar cuáles son las variables internas más representativas que contribuyen al éxito empresarial en las organizaciones familiares del sector restaurantes en la ciudad de Bogotá. Material Janeth Lozano Lozano
  • 36. Objetivos Objetivo General: El objetivo debe ser coherente con el problema de investigación, título, pregunta. * Verbo en infinitivo (Qué) * Delimite la acción (Donde) ¿Cómo formular el objetivo general? El objetivo general se puede elaborar a través de la siguiente fórmula lógica: El infinitivo del verbo (determinado por la acción) + el evento + las unidades de estudio + la temporalidad y/o contexto + propósito. Para ello, se toma como referente el título y la formulación del problema, así: • Título: “Análisis del perfil profesional, económico y social del personal que labora en la Empresa ABC y Cía. Ltda. de la ciudad de Villavicencio, Meta” • Pregunta: ¿Cuál es el perfil profesional, económico y social de los empleados de la Compañía ABC y Cía. Ltda. de la ciudad de Villavicencio, Meta? • Objetivo General: Analizar el estatus formativo, económico y social de los empleados de la Empresa ABC y Cía. Ltda. de la ciudad de Villavicencio, Meta, para la organización de un escalafón de los trabajadores de acuerdo con su nivel académico, factor económico, prestigio y calidad humana. Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 37. Objetivos Objetivos específicos: Se redactan en oraciones concisas que comienzan con un verbo en infititivo que indica la intención del Objetivo, ejemplo: Identificar, Explorar, Contrastar, Analizar, Evaluar, etc. • Se ordenan de forma lógica de tal manera que alcanzar uno de ellos facilite o sea necesario para alcanzar el que le sigue (Ejemplo: no se puede evaluar sin haber analizado antes) • Cronograma y Tabla de Contenido del proyecto pueden estructurarse siguiendo el orden de los Objetivos Específicos Señalan puntualmente las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto; o sea, los medios que se utilizarán, el ¿por qué? y ¿para qué?, así como los resultados a alcanzar. Los objetivos específicos son aquellos que presentan los logros parciales que permiten alcanzar el objetivo general. Entre sus principales características tenemos: • Se derivan del objetivo general. • Orientan la selección, tipo y diseño de la investigación. • Marcan las pautas para el desarrollo teórico. • Se debe utilizar un solo verbo por objetivo. • Debe ser alcanzable en un tiempo preciso. • Los verbos empleados en los objetivos específicos deben ser de menor complejidad que el empleado en el objetivo general. • Los resultados de estos objetivos permiten alcanzar el objetivo general. Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 38. Objetivos ¿Cómo formular los objetivos específicos? • No existe un número determinado de objetivos específicos para una investigación. • Usualmente se recomienda redactar tres (3) objetivos específicos, dependiendo de las variables en estudio y de la complejidad de la investigación. • Para la redacción de los objetivos específicos es importante y necesario tener en cuenta las subpreguntas de orientación (sistematización del problema), de la siguiente forma: Proyección de objetivos específicos Sistematización del problema Proyección de los objetivos específicos Sistematización 1: ¿Qué nivel de estudio tienen los trabajadores de la Empresa ABC y Cía.. Ltda.? Objetivo especifico 1: Clasificar nivel de estudio tienen los trabajadores de la Empresa ABC y Cía.. Ltda.? Sistematización 2: ¿Cuál es el estrato socioeconómico de los trabajadores de la Empresa ABC y Cía.. Ltda.? Objetivos especifico 2: Determinar el estrato socioeconómico de los trabajadores de la Empresa ABC y Cía.. Ltda. Sistematización 3: ¿Cómo afectan los estándares de calidad a los trabajadores de la Empresa ABC y Cía.. Ltda.? Objetivo especifico 3: Identificar como afectan los estándares de calidad a los trabajadores de la Empresa ABC y Cía.. Ltda. Entre los verbos no recomendados: comprender, saber, conocer, valorar, apreciar, entender, dominar, entre otros. Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 39. Objetivos Ver archivo de verbos y enlaces dejado en el aula Fuente: Jesús León Subero.Material Janeth Lozano Lozano
  • 40. Objetivos Ver archivo de verbos y enlaces dejado en el aula Fuente: Jesús León Subero.Material Janeth Lozano Lozano
  • 41. Objetivos Se identifica un objetivo general y varios específicos: • El general es el propósito central del proyecto • Los específicos son aspectos parciales del proyecto que sumados llevan a alcanzar el objetivo general Material Janeth Lozano Lozano
  • 42. Objetivos Objetivo General: Identificar cuáles son las variables internas más representativas que contribuyen al éxito empresarial en las organizaciones familiares del sector restaurantes en la ciudad de Bogotá. Objetivos Específicos • Recolectar información relacionada con las variables internas de éxito empresarial de las empresas de familia colombianas del sector restaurantes en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación de encuestas a los colaboradores de estas organizaciones. • Recopilar información relacionada con las variables internas de éxito empresarial de las empresas de familia colombianas del sector restaurantes en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación de entrevistas de carácter formal a directivos, fundadores de estas organizaciones. • Analizar la información obtenida con el fin de identificar cuáles son las variables internas de éxito empresarial, en las empresas de familia colombianas del sector restaurantes, objeto de estudio en la ciudad de Bogotá. • Identificar las variables más representativas dentro de las empresas participantes en el estudio. • Presentar los aspectos representativos, marcan la diferencia en las empresas de familia del sector restaurantes. • Determinar las variables internas mas representativas, generadoras del éxito empresarial en las empresas del sector restaurantes. Material Janeth Lozano Lozano
  • 43. Objetivos Objetivo General: Determinar las apuestas productivas estratégicas que mayor nivel de priorización han recibido en el Valle del Cauca y revisar las condiciones existentes para su implementación desde la perspectiva de las políticas públicas. Objetivos Específicos • Identificar las principales estrategias y condiciones que según los principales teóricos de la competitividad, la innovación, la transformación productiva y el desarrollo regional deben apoyarse mediante decisiones de política pública, para impulsar el crecimiento económico a partir de apuestas productivas estratégicas que promuevan el desarrollo de una localidad, región o país. • Describir cómo han sido los procesos de planificación realizados entre los años 1999 y 2010 en el Valle del Cauca para identificar y priorizar apuestas productivas consideradas estratégicas para el impulso de la competitividad y la innovación en el departamento del Valle del Cauca. • Identificar el nivel de confluencia y divergencia que existen entre las apuestas productivas estratégicas que han sido seleccionadas y priorizadas a través de diferentes y consecutivos procesos de planificación realizados en el Valle del Cauca. • Analizar las condiciones existentes en el Valle del Cauca para impulsar la implementación de las apuestas productivas priorizadas con énfasis en la situación del denominado sistema regional de ciencia, tecnología e innovación del departamento. • Proponer recomendaciones de política pública que permitan impulsar la implementación de las apuestas productivas estratégicas priorizadas para el Valle del Cauca a partir del análisis de los factores transversales requeridos para este propósito con énfasis en el componente de ciencia, tecnología e innovación.Material Janeth Lozano Lozano
  • 44. Titulo (En referencia a lo anterior se construye a pesar de ser lo inicial del documento) Material Janeth Lozano Lozano
  • 45. Titulo Con lo trabajado anteriormente, proponga un título para la investigación Debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se va a hacer? ¿Sobre qué se va a hacer? ¿En dónde? *Debe mostrar coherencia con el problema y el objetivo general Material Janeth Lozano Lozano
  • 46. Titulo Título Provisional. El título de investigación se estructura con el tema específico definido mediante la sistematización propuesta anteriormente, vinculando contenido, espacio y tiempo. Ejemplo: Título provisional: Deterioro de valor aplicado a bienes inmuebles en la ciudad de Bogotá de periodos 2000 a 2010. El título debe: • Ser general, en cuanto recoge la esencia del tema que va a tratarse. • Ser específico en cuanto debe referirse al problema objetivo de investigación. • Demostrar el tema y, en particular, el problema que va a investigarse (Bernal-Torres, 2006) Este título será mejorado con el problema y los objetivos de la investigación cuando ya se defina el título definitivo.Material Janeth Lozano Lozano
  • 48. Metodología Exploratoria: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática o identificar la documentación Descriptiva: Describen los hechos como son observados. Describen fenómenos particulares. No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos. Correlacional: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables. Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. Explica porque ocurre un fenómeno, en que condiciones y por que dos o mas variables están relacionadas. Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales. 1. Metodología Material Janeth Lozano Lozano
  • 49. Metodología La investigación documental y de campo son las técnicas básicas de la investigación que nos sirven para recopilar los datos de nuestra investigación. El primer paso del investigador debe ser el acopio de noticias sobre libros, expedientes, informes de laboratorio o trabajos de campo publicados en relación con el tema por estudiar desde dos puntos de vista: el general y el particular, muy concreto. Las primeras obras que se reúnan serán aquellas que traten el tema de interés desde el punto de vista general Investigación Acción participativa (AIP) Corresponde de la tipología de investigación psicosocial que está fundamentado en un elemento clave: la participación de distintos agentes. Se basa en una reflexión y una serie de prácticas que se proponen incluir a todos los participantes de una comunidad en la creación de conocimiento científico sobre sí mismos. La IAP es una forma de intervenir en los problemas sociales que busca que los conocimientos producidos por una investigación sirvan para la transformación social. Así mismo procura que el desarrollo de la investigación y la intervención esté centrado en la participación de quienes conforman la comunidad donde se investiga y se interviene, ya que se entiende a la propia comunidad como la encargada de definir y dirigir sus propias necesidades, conflictos y soluciones. 1. Metodología Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 50. Método: Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. Los métodos de la investigación, en la elaboración de un proyecto son: Método de observación: Consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar, validar o comprobar. Se suele decir en la academia, que “Saber observar es saber escoger”. Para la observación lo primero es plantear anticipadamente, qué es lo que se quiere observar. En síntesis, el método de observación lo que busca es seleccionar un objetivo perceptible de observación. La observación científica “tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico” (Sabino, 1999). Los elementos claves en este método son: • Describir y explicar. • Datos adecuados y fiables. • Conductas cabalmente establecidas. Metodología 2. Método Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 51. Método: Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. Los métodos de la investigación, en la elaboración de un proyecto son: Método inductivo: Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro (4) etapas básicas: a) La observación de los hechos para su registro. b) La clasificación y el estudio de estos hechos. c) La derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización. d) Y la contrastación de los mismos. Lo anterior hace presumir que tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los fenómenos estudiados, se logra construir hipotéticamente o, a manera de conjetura, una solución al problema planteado. Una forma de ejecutar el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una determinación que resulte general para todos los eventos de la misma clase. Metodología 2. Método Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 52. Método: Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. Los métodos de la investigación, en la elaboración de un proyecto son: Método deductivo: Es un método científico que considera que la conclusión se halla incluida dentro de las premisas de trabajo, lo que quiere decir, que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: “cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera” (Pedro Suárez, 2005). En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal (o particular) y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares (o generales), pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables (Ibíd., 27). Metodología 2. Método Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 53. Diseñodecampo Los datos se recogen directamente de la realidad, por tanto son denominados primarios Experimental Encuestas Panel Entrevistas DiseñoBibliográfico Se emplean datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenido por otros Bibliografía Libros Artículos Textos físicos o electrónicos Fuentes primarias Fuentes secundarias 3. Diseño de la investigación Metodología Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 54. FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACION Fuentes Secundarias Documentos, si la técnica es observación documental No de personas si la técnica es encuesta o entrevista otros Revistas Textos Documentos Prensa Otros Técnicas para recolectar información. Fuentes Primarias Aspectos metodológicos Método de investigación Metodología 3. Diseño de la investigación Material Janeth Lozano Lozano
  • 55. Metodología Universo Está constituido por quienes teóricamente pueden ser medidos, es decir, el grupo global de personas, comunidades, fenómenos o contextos en quienes hay información sobre la variable. Ejemplo: La Empresa Passos & Asociados. Población Es la concreción de la unidad de análisis en un contexto específico, por lo tanto ubicado espacial y temporalmente. Son todos los elementos, personas, situaciones y objetos en relación con los cuales se diseña la investigación. Ejemplo: Gerentes, Directivos administrativos, Personal operativo y Servicios Generales. Muestra Es una parte de la población, lo suficientemente necesaria para obtener la información requerida. Ejemplo: (1) gerente, (4) directivos administrativos, (10) funcionarios operativos y (6) servicios generales. 4. Universo, población y muestra Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 56. Metodología • La lógica del muestreo consiste en estimar parámetros del universo, a partir de estadísticas obtenidas en una muestra. • Lo importante es entender que la teoría del muestreo permite estimar tamaños adecuados de muestra, necesarios para obtener una estimación poblacional que permita una recolección de información adecuada. 4. Universo, población y muestra Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 57. Metodología Probabilístico Cuando cada elemento se le puede determinar la posibilidad de que forme parte de la muestra Aleatorio simple Estratos Conglomerado Sistematizado Polimetálico NOprobabilístico Cuando a cada elemento no se le puede determinar la posibilidad de que forme parte de la muestra Accidental Intencional Conveniencia (En caso extremo, variación mínima, en cadena por cuotas, etc.) 4. Universo, población y muestra Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 58. Metodología Técnicas de investigación Seleccionada la fuente primaria, defina la técnica a utilizar: Observación, encuesta o entrevista. Defina que tipo de técnica es; por ejemplo: Observación documental, entrevista estructurada focalizada, encuesta con preguntas a escala nominal, ordinal, de intervalo, de proporción. 5. Técnicas e instrumentos Material Janeth Lozano Lozano
  • 59. Metodología 5. Técnicas e instrumentos Entrevistas Encuestas Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 60. Metodología TECNICAS TIPO INSTRUMENTO Entrevista - VERBAL Presencia del investigador para aplicar el instrumento NO estructurada Borrador de entrevista general Libreta de notas Cámara de video Estructurada Guía de entrevista Cámara de video Formato claro de entrevista (Preguntas) Observación • Participante (se integra) • No participante (No se integra al objeto de estudio o población) NO estructurada Diseño de campo Cámara fotográfica Cámara de video Estructurada Lista de chequeo Escala de estimación Cuestionario o encuesta - ESCRITO NO requiere la presencia del investigador para aplicar el instrumento Oral Guía de encuesta Grabador Cámara de video Escrita Cuestionario Análisis de contenido o de registros Estructurado (Análisis contenido) Rejilla de análisis Estructurado (Análisis información) Cuadros graficas, programas de computo Cuadro de notas, escalas de información 5. Técnicas e instrumentos Material Janeth Lozano Lozano
  • 61. Metodología 5. Técnicas e instrumentos Material Janeth Lozano Lozano
  • 62. Metodología Preguntas cuantitativas con respuesta de tipo escala numérica. Son preguntas que ofrecen una serie de respuestas ordenadas dentro de una escala de mayor a menor, pero en categorías numéricas. Las preguntas con respuesta de tipo “escala numérica” permiten al investigador el cálculo de promedios, desviaciones típicas o varianzas, medidas estas que nos dan una idea de la forma de la población. Ejemplo: • ¿Señale la casilla en que se sitúa usted de acuerdo con sus preferencias e ideales políticos? Preguntas de valoración. Son similares a las anteriores, pero construidas para valorar desde los servicios recibidos, hasta instituciones, organizaciones empresariales o líderes políticos. Habitualmente incluyen un valor “cero”, que representa la ausencia absoluta de la característica que se mide, lo cual puede permitir una agrupación posterior de los intervalos más adecuada con el análisis de los datos obtenidos. Lo mismo que en el caso anterior, deben llevar el significado de los extremos explícitamente expresado en la pregunta. Ejemplo: Valore de 0 a 10 la calidad de los servicios ofrecidos por el hotel Passos & Asociados, teniendo en cuenta que: a. El valor cero significa la ausencia del servicio. b. De 1 a 4 es malo. c. De 5 a 6 es regular. d. De 7 a 8 es bueno. e. De 9 a 10 es excelente. 5. Técnicas e instrumentos Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 63. Metodología Preguntas de valoración. 5. Técnicas e instrumentos Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 64. Metodología 5. Técnicas e instrumentos Material Janeth Lozano Lozano
  • 65. Metodología 5. Técnicas e instrumentos Material Janeth Lozano Lozano
  • 66. Metodología 5. Técnicas e instrumentos Material Janeth Lozano Lozano
  • 67. Metodología 6. Operacionalización de los objetivos Material Janeth Lozano Lozano
  • 69. Construcción del marco referencial Debe definir en forma clara y actualizada los conceptos necesarios para entender el planteamiento del problema Si hay visiones encontradas del tema y se va a adoptar una de ellas, es necesario presentar todas y justificar la elección TEORICO Estructure argumentativamente la importancia del enfoque apropiado para la temática apropiada Seleccionar teóricos que aporten sobre las temáticas mencionadas y elaborar el escrito con citas (textuales breves o extensas). Hacer las referencias bibliográficas pertinentes. Identifica teorías o enfoques del campo de estudio que sustentan el proyecto Incluye Definición de teorías o enfoques elegidos (pueden combinarse más de uno) Explicación de los mismos y de sus conceptos básicos Justificación de la elección (¿por qué se elige ese tema?) HISTORICO El marco histórico es la demarcación de los hechos pasados en la que se establece cuáles han sido las diferentes fases por las que han pasado el objeto de estudio en el desarrollo hasta llegar al estado en que se encuentra al someterlo a investigación. También se refiere a la relatoría de los estudios que han tenido el objeto de estudio, mencionando los hallazgos que a cada caso correspondan. Revisión de antecedentes (autores que han estudiado antes el tema o problema) LEGAL Identifique los artículos de las diferentes normas internacionales, nacionales, regionales, municipales que aportan al desarrollo del proyecto - (Leyes, decretos, estatutos, normas, reglamentos etc.) Material Janeth Lozano Lozano
  • 70. Construcción del marco referencial Debe definir en forma clara y actualizada los conceptos necesarios para entender el planteamiento del problema Si hay visiones encontradas del tema y se va a adoptar una de ellas, es necesario presentar todas y justificar la elección GEOGRAFICO Demarcación de la zona geográfica donde se realizará el estudio, ya sea especificando las coordenadas geográficas o utilizando mapas y croquis. Contiene las características demográficas pertinentes sobre la población a estudiar, entre ellas sexo, edad, procedencia, etc. Este marco es básico en el caso de un estudio con muestreo. INSTITUCIONAL Información sobre la institución en la cual se desarrolla o se enmarca el proyecto CONCEPTUAL Es la elaboración conceptual del problema. Aparecen las definiciones de las variables contempladas en el problema y en los objetivos de investigación, y de los términos claves que van a ser usados con mayor frecuencia. Tales definiciones las hace el investigador de acuerdo a su criterio, a las definiciones propuestas por otros investigadores y, en caso tal, a la teoría en la que se apoya la investigación. Material Janeth Lozano Lozano
  • 72. Resultados Propuesta Esperados Según COLCIENCIAS, estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los resultados/productos pueden clasificarse en tres (3) categorías básicas: • Generación de nuevo conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc. • Fortalecimiento de la comunidad científica nacional: Incluye resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos (deberá anexarse documentación soporte que certifique su realización), formación y consolidación de redes de investigación (anexar documentación de soporte y verificación) y la construcción de cooperación científica internacional (anexar documentación de soporte y verificación). • Apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados / productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros. Passos-Simancas (2015)Material Janeth Lozano Lozano
  • 73. Resultados Propuesta Esperados Resultado / producto Evidencia / Indicador Beneficiario Generación de nuevo conocimiento Patente Comunidad empresa xx Fortalecimiento a la comunidad Documento de grado –Informe reposa en base de datos Sustentación jornada cierre del semestre Comunidad universitaria Apropiación social de conocimiento Ponencia Articulo Asistentes en al Evento xxx Lectores de la revista xxx Diligencian según el caso y tipo de modalidad Material Janeth Lozano Lozano
  • 75. Presupuesto RUBROS JUSTIFICACIÓN FUENTES (En pesos) Personal Contrapartida (en caso de financiación) Total Materiales y Suministros (1) Papelería, fotocopias, etc…. Evento Ponencia evento xxxxx Asesoría Pago a un profesional Salidas de campo (2) Transportes Bibliografía (3) Libro xxxxxx Imprevistos (10%) Dejar partida TOTAL Suma de lo PERSONAL Suma si fue financiado por el tercero Suma personal + financiado [1] Corresponde a los insumos de oficina o materias primas requeridos para el desarrollo del proyecto. [2] Se refiere a: gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de muestreo, ejecución de las labores de campo propias de la investigación, costos de combustible o alquiler de medios de transporte cuando se requiere [3] Corresponde a la adquisición de material bibliográfico, debidamente justificada y directamente relacionada con la temática del proyecto en la forma de libros y/o suscripciones a revistas científicas del tema. Una vez terminado el proyecto éste material quedara en custodia de la Universidad. Material Janeth Lozano Lozano
  • 77. Propuesta Equipo: Tema: Modalidad de grado: Línea de investigación: Planteamiento del problema Síntomas: ¿Cómo se esta manifestando?. Causas: ¿Por qué sucede? Efectos: ¿Qué consecuencias provoca? Pronóstico: ¿Qué pasa si no se resuelve el problema o la situación? Control del pronóstico: ¿Cómo superar la situación actual? Formulación del problema: ¿Pregunta problema? Sistematización del problema: ¿Preguntas que permitirán el logro del problema – Lluvia de preguntas? Redacción del texto Tener presente para el planteamiento del problema: • Identidad: ¿Cuál es el fallo? ¿Qué o quien funciona mal? • Magnitud: ¿Cuál es su extensión?, ¿Cuál es su intensidad? • Localización: ¿Dónde se presenta el problema? ¿Cuándo se observo el problema? (Punto de la organización o empresa) • Temporización: ¿Cuándo se produce el problema?, ¿Cuándo se observo pro primera vez?, ¿Cómo se observa actualmente? Material Janeth Lozano Lozano
  • 78. Justificación Teórica: Argumentar el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos al objeto de conocimiento Metodológica: Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos o modelos de investigación Práctica: Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas en la toma de decisiones Legal: Razones desde la normatividad del eje temático (tributario, laboral, comercial, políticas, etc.) Institucional: Razones de importancia para la organización. Que aportes haría y cual sería su impacto favorable Redacción del texto Tener presente para la justificación el dar respuesta a estas preguntas: 1. La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer? 2. Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer? 3. ¿Qué problemáticas resuelve? 4. Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer? Material Janeth Lozano Lozano
  • 79. Objetivos General: Tener presente la formulación del problema Específicos: Se toma como referente la formulación del problema, el orden lógico para resolver el problema (tres o cuatro) Redacción de los objetivos Tener presente que para redactar el titulo debe haber relación entre • Titulo • Formulación del problema • Objetivo general Metodología Tipo de investigación: ¿Qué tipo de investigación es?, justifíquela según el autor y porque su trabajo se acoge a esta tipología (Metodología y método) Diseño de la investigación: ¿Qué diseño aplica la investigación? Justificarla según el autor Universo: ¿Cuál es el universo? Población: ¿Cuál es población objeto de estudio? Muestra: ¿Cuál la muestra a la cual aplicaría los instrumentos? – Detalle método para seleccionarla Fuentes: Establezca las fuentes primarias y secundarias según el tipo de investigación Técnicas e instrumentos: Defina las técnicas e instrumentos con la organización de ellas para dejarlas como anexos (Entrevistas, encuestas, etc.) Operacionalización de los objetivos: Diligenciar según cuadro de ejemplo por cada objetivo especifico y lo anterior Redacción de la metodología Material Janeth Lozano Lozano
  • 80. Marco referencial Estado de arte: Investigaciones o estudios anteriores Marco teórico: Referentes del sustento teórico Marco legal: Normatividad Marco geográfico: Ubicación Marco institucional: Detalle de la entidad Marco conceptual: Similar a un glosario Redacción del marco (NO son todos / según la temática del proyecto) Cronograma Tiempo Organizar según tiempo y actividades – Propuesta Presupuesto Según recursos propios y si tienen apoyo financiero Organizar según Inversión para el desarrollo – Propuesta Resultados Según la modalidad de compromisos y objetivos aclarar lo pertinente Documento final MDG se evaluara objetivos vs resultados Referencias Bajo norma APA Validar fuentes confiables Material Janeth Lozano Lozano
  • 81. Seminario de profundización Relatorías y Documento producción intelectual – GNC /Sustentación Análisis sistemático de literatura y Auxiliares de investigación Documento de investigación y Documento producción intelectual – GNC/Sustentación Plan de Negocio Documento de plan de negocio y Documento producción intelectual – GNC /Sustentación Práctica profesional, empresarial y solidaria Documento de pasantía, socialización y Anexos Aval de la empresa e informes proyecciónMaterial Janeth Lozano Lozano
  • 82. Criterios: Norma APA, ortografía, redacción, conectores, organización y presentación del documento en Word • Papel: Tamaño Carta • Tipo de letra: Times News Román • Tamaño: 12 • Espaciado: Interlineado 1,5 o 2 • Alineado: JUSTIFICADO • Márgenes: 2,54 (todo) • Sangría: 5 espacios en la primera línea de cada párrafo • Citas: Cortas – largas – Directas – Indirectas – Segunda mano • Redacción: Impersonal • Párrafos: NO mayores a 12 renglones (Entre 8 y 12 renglones) Material Janeth Lozano Lozano
  • 84. Referencias Ackerman, S. E., & Com, S. L. (2013). Metodología de la investigación. ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3216667 Alonso, G. H. (2018). Investigar en la ciencia contable: Una perspectiva práctica para la investigación. Grupo Editorial Nueva Legislación SAS. ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=5514109. Cruz del Castillo, C. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. ProQuest Ebook Central. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3227245 Passos-Simancas, E. S. (2015). Metodología para la presentación de trabajos de investigación. “Una manera práctica de aprender a investigar, investigando. Institución Colegio Mayor de Bolívar. Cartagena. Alpha Editores. Colombia. Recuperado de https://colmayorbolivar.edu.co/files/Metodologia-presentacion- trabajos-investigacion.pdf Saavedra Orozco, Y. A. (2019). Conocimiento de los empresarios de Villanueva Casanare acerca del decreto 1650 de 2017 ZOMAC. [Tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Meta, Colombia. Material Janeth Lozano Lozano