SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO 
1. Lectura rápida y general en la que se consiga ubicar de modo aproximado el tema 
principal del texto. ¿De qué va el texto? 
2. Segunda lectura atenta y pormenorizada en la que se ubican las ideas principales y las 
razones que se dan para justificarlas o desarrollar el tema. Puedes subrayar algunas 
frases o palabras clave que ilustren o den sentido al texto para tenerlas claras en todo 
momento. 
3. Análisis: si se ve claro que el texto es divisible en partes (cuando el autor habla 
claramente de dos o más cosas distintas) se lo divide. Al hacer esta división en partes, 
no se transcriben fragmentos del texto (puedes hacerlo si lo ves muy claro, pero a mí no 
me gusta demasiado), ni se ponen cosas como "de la línea 1 a la 6 el autor nos dice..." o 
"en las frases 1 y 5 el autor afirma...", sino "en la primera parte del texto Kant afirma" 
o "para concluir en la segunda parte cuando afirma que...". El profesor sabe 
perfectamente en dónde se localiza cada idea, no hace falta que intentes ser demasiado 
preciso en eso. Queda mucho más elegante hacer la división de un modo más general, 
sin obsesionarte con la línea 4 o la quinta frase. En cualquier caso, como en la mayoría 
de los textos que tendrás que comentar, se tratará de una idea principal que se intenta 
justificar (dar razones de por qué las cosas son así) o de la que se derivan otras ideas, no 
hará falta que dividas el texto en partes, aunque si es bueno que mentalmente sepas 
cómo está estructurado. 
4. Síntesis: debes afirmar de modo preciso (ahora sí) cuál es la idea fundamental del 
texto. Una actividad típica para que los alumnos sepan hacerlo es decirles que intenten 
ponerle un título al texto. Prueba a hacerlo mentalmente. A partir de aquí mira como el 
autor razona esa idea o afirma otras basándose en la primera. Esta es la parte 
fundamental del comentario de texto y la que más se califica (En la PAU, la pregunta va 
dirigida fundamentalmente a esto). El tema o idea fundamental del texto es una idea, 
una tesis y no el título de alguna obra o la denominación de alguna teoría del autor. Por 
ejemplo, el tema de un texto nunca es "el mito de la caverna" o "la teoría del 
conocimiento de Aristóteles". Tampoco es copiar una frase del texto o parafrasearla, 
sino que es contestar a la pregunta: ¿Qué nos quiere decir el autor con esto? ¿Qué idea 
intenta transmitirnos? 
5. Desarrollo: una vez que sabemos muy bien de qué va el texto, es decir, cuál es la idea 
fundamental y las ideas secundarias que de ella se derivan o el razonamiento que el 
autor da para justificarla, vamos a entrar en el desarrollo propio del comentario. Ahora 
se trata de integrar el texto dentro de la filosofía del autor. Típicos errores que aquí se 
cometen: 
- El comentario de texto no es un pretexto para escribir todo lo que sepamos del 
autor (algo sólo recomendable si no tienes ni idea de qué va el texto). Este es el error 
más típico que suele cometerse. Soléis meter como si fuera un "pegote" trozos de la 
filosofía del autor sin referencia alguna al texto. 
- El comentario de texto no es un pretexto para contar tú forma de pensar 
expresada libremente. No hay que contar lo que se quiera a partir de las ideas del texto 
por muy bien que se argumente lo que se dice. En cualquier caso, esto lo podrás hacer al
final, cuando das tu opinión personal. Cuando algún alumno hace esto da la impresión 
de que no sabe nada e intenta rellenar papel para ver si consigue algún puntillo. 
El comentario de texto es una fusión de ambas cosas. Claro que hay que escribir 
lo que sabes del autor (pero referido lo más que se pueda al texto) y claro que tienes que 
razonar y desarrollar en cierto modo tu particular visión del texto y del autor, pero en su 
justa medida. Entonces, lo que hay que hacer es desarrollar la parte de la filosofía del 
autor de la que, claramente, hable el texto, sin perder de vista la relación con el texto. 
6. Conclusiones: aquí es donde ya puedes expresar libremente lo que pienses sobre el 
autor. Cuando explico a cada autor, hago una conclusión final en la que hablo de modo 
general de la importancia del autor en la historia de la filosofía o de la mundial. Contar 
aquí esto es lo que mejor procede, si bien, si a la vez que lo haces, expresas tu opinión 
de modo bien razonado, harás un buen comentario. No hace falta que empieces este 
apartado diciendo "En mi opinión personal Santo Tomás es el autor cumbre de la 
filosofía escolástica". Es mejor que digas directamente "Santo Tomás es el autor 
cumbre de la filosofía escolástica". Cualquier afirmación tiene mucha más fuerza si se 
hace en tercera persona (Santo Tomás dice) que en primera (yo pienso que Santo Tomás 
dice). 
Palabras típicas que se utilizan en una argumentación elegante: 
Un cometario de texto queda mucho mejor cuantas menos palabras coloquiales 
introduzcamos y más palabras cultas o técnicas contenga. También, no repetir 
constantemente las mismas frases o palabras muestra riqueza de vocabulario, cosa 
indispensable para pensar más y mejor. Así que aquí te expongo una serie de palabras 
que, si las utilizas, darán riqueza, estilo y más precisión a tu comentario. 
- A fortiori: significa "con más razón, entonces" (literalmente "a la fuerza"). Puedes 
utilizarlo cuando has razonado ya varias ideas y quieres dar una especie de conclusión 
que sintetice todo. 
Ej.: "Santo Tomás expone que no puede haber contradicción entre verdades de 
fe y verdades reveladas. No obstante, las verdades de razón se subordinan a las de fe, 
es decir, una verdad de fe nunca puede ser falsa mientras que una de razón sí. A 
fortiori, si llegamos a una verdad de razón que contradice a una de fe nos estamos 
equivocando". 
- Verbigratia: se utiliza de forma parecida a la anterior. Significa aproximadamente, 
"en conclusión". En el ejemplo anterior puede utilizarse Verbigratia en el mismo lugar 
que a fortiori. 
- A priori: significa "en principio". Puedes utilizarlo para comenzar cualquier 
razonamiento. 
Ej.: "A priori, Santo Tomás piensa que la proposición Dios existe es autoevidente y no 
necesita demostración. Sin embargo, como Dios no es algo que sea evidente en la 
naturaleza, procede a dar una serie de argumentos demostrativos".
- Es lícito: significa "está permitido". Para ver cómo se utiliza nada mejor que un 
ejemplo: 
"Santo Tomás sostiene que Dios es el único ser en el que esencia y existencia 
coinciden. Nos es lícito decir entonces que Dios es el único ser que necesariamente 
existe" 
- Sinónimos de pero: Sin embargo, no obstante, empero, aunque, mas. 
- Sinónimos de autor: pensador, filósofo, erudito, sabio, intelectual. 
- Sinónimos de conclusión: término, resolución, resultado, corolario, colofón. 
- Sinónimos de afirma (para que no repitas siempre "El autor afirma"): sostiene, 
enuncia, infiere, manifiesta, alega, expone, nos dice, mantiene, defiende. 
- Sinónimos de texto: fragmento de la obra, escrito, pasaje, extracto de la obra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personajes importantes guerra fría
Personajes importantes guerra fríaPersonajes importantes guerra fría
Personajes importantes guerra fríaJoaquín Órdenes
 
Rúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con SmoreRúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con SmoreCEDEC
 
Rúbrica de una narración ilustrada
Rúbrica de una narración ilustradaRúbrica de una narración ilustrada
Rúbrica de una narración ilustradaCEDEC
 
Rubrica para columnas-periodisticas
Rubrica para columnas-periodisticasRubrica para columnas-periodisticas
Rubrica para columnas-periodisticasHilder Lino Roque
 
Clasificación de los narradores
Clasificación de los narradoresClasificación de los narradores
Clasificación de los narradorestelefonodeoficina
 
Rúbrica de una entrevista radiofónica
Rúbrica de una entrevista radiofónicaRúbrica de una entrevista radiofónica
Rúbrica de una entrevista radiofónicaCEDEC
 
Rúbrica de un relato
Rúbrica de un relatoRúbrica de un relato
Rúbrica de un relatoCEDEC
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeoRúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeoCEDEC
 
Rúbrica comentarios de texto literario2
Rúbrica comentarios de texto literario2Rúbrica comentarios de texto literario2
Rúbrica comentarios de texto literario2selegna curso
 
Rúbrica de un reportaje de investigación
Rúbrica de un reportaje de investigaciónRúbrica de un reportaje de investigación
Rúbrica de un reportaje de investigaciónCEDEC
 
La voz narrativa
La voz narrativaLa voz narrativa
La voz narrativalojeda69
 
Rúbrica de una cronica periodística
Rúbrica de una cronica periodísticaRúbrica de una cronica periodística
Rúbrica de una cronica periodísticaCEDEC
 
Rubrica presentación spot publicitario
Rubrica presentación spot publicitarioRubrica presentación spot publicitario
Rubrica presentación spot publicitarioClaudiyomy Morena Jiji
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalCarlos A. García
 
Los tipos de texto narrativo
Los tipos de texto narrativoLos tipos de texto narrativo
Los tipos de texto narrativoMiguel A Gonzalez
 
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)SofiaPrimera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofiaurulet
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918Empar Gallego
 

La actualidad más candente (20)

Personajes importantes guerra fría
Personajes importantes guerra fríaPersonajes importantes guerra fría
Personajes importantes guerra fría
 
Rúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con SmoreRúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con Smore
 
Rúbrica de una narración ilustrada
Rúbrica de una narración ilustradaRúbrica de una narración ilustrada
Rúbrica de una narración ilustrada
 
Rubrica para columnas-periodisticas
Rubrica para columnas-periodisticasRubrica para columnas-periodisticas
Rubrica para columnas-periodisticas
 
Clasificación de los narradores
Clasificación de los narradoresClasificación de los narradores
Clasificación de los narradores
 
Rúbrica de una entrevista radiofónica
Rúbrica de una entrevista radiofónicaRúbrica de una entrevista radiofónica
Rúbrica de una entrevista radiofónica
 
Rúbrica de un relato
Rúbrica de un relatoRúbrica de un relato
Rúbrica de un relato
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeoRúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
 
Rúbrica comentarios de texto literario2
Rúbrica comentarios de texto literario2Rúbrica comentarios de texto literario2
Rúbrica comentarios de texto literario2
 
Rúbrica de un reportaje de investigación
Rúbrica de un reportaje de investigaciónRúbrica de un reportaje de investigación
Rúbrica de un reportaje de investigación
 
La voz narrativa
La voz narrativaLa voz narrativa
La voz narrativa
 
Rúbrica de una cronica periodística
Rúbrica de una cronica periodísticaRúbrica de una cronica periodística
Rúbrica de una cronica periodística
 
Rubrica presentación spot publicitario
Rubrica presentación spot publicitarioRubrica presentación spot publicitario
Rubrica presentación spot publicitario
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Los tipos de texto narrativo
Los tipos de texto narrativoLos tipos de texto narrativo
Los tipos de texto narrativo
 
Rubrica evaluar videos
Rubrica evaluar videos Rubrica evaluar videos
Rubrica evaluar videos
 
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)SofiaPrimera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
guerra civil china.ppt
guerra civil china.pptguerra civil china.ppt
guerra civil china.ppt
 
Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
 

Similar a Guía para realizar un comentario de texto filosófico

Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficoGuía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficosilviartigues
 
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosoficoComo escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosoficomichellloaiza
 
El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.
El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.
El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.Nilson Cruz
 
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficosComo hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficosJuan P.
 
Comentario de texto filosófico
Comentario de texto filosóficoComentario de texto filosófico
Comentario de texto filosóficomaria4111
 
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un textoCómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un textoKalani Irbiloc
 
Pasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayoPasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayolisferordi
 
Distintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaDistintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaKey Arias
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosIvonne Lopez
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textochelite
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoElenaArevalo
 
Cómo escribir un texto filosófico.pdf
Cómo escribir un texto filosófico.pdfCómo escribir un texto filosófico.pdf
Cómo escribir un texto filosófico.pdfCamiloMoncayo3
 

Similar a Guía para realizar un comentario de texto filosófico (20)

Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficoGuía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
 
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosoficoComo escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
 
El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.
El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.
El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.
 
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficosComo hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficos
 
Comentario de texto filosófico
Comentario de texto filosóficoComentario de texto filosófico
Comentario de texto filosófico
 
Como hacer un comentario
Como hacer un comentarioComo hacer un comentario
Como hacer un comentario
 
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un textoCómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
 
Pasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayoPasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayo
 
Distintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaDistintos tipos de lectura
Distintos tipos de lectura
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
Cómo escribir un texto filosófico.pdf
Cómo escribir un texto filosófico.pdfCómo escribir un texto filosófico.pdf
Cómo escribir un texto filosófico.pdf
 
Guia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayoGuia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayo
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 

Más de maisaguevara

Ejercicios verbos 23 1-20
Ejercicios verbos 23 1-20Ejercicios verbos 23 1-20
Ejercicios verbos 23 1-20maisaguevara
 
Libro Naves negras ante Troya
Libro Naves negras ante TroyaLibro Naves negras ante Troya
Libro Naves negras ante Troyamaisaguevara
 
Guía de lectura Naves negras ante Troya
Guía de lectura Naves negras ante TroyaGuía de lectura Naves negras ante Troya
Guía de lectura Naves negras ante Troyamaisaguevara
 
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUSFicha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUSmaisaguevara
 
Ejercicios griego 1 (14 10-19)
Ejercicios griego 1 (14 10-19)Ejercicios griego 1 (14 10-19)
Ejercicios griego 1 (14 10-19)maisaguevara
 
Ejercicios conjugacion verbal tema presente
Ejercicios conjugacion verbal tema presente Ejercicios conjugacion verbal tema presente
Ejercicios conjugacion verbal tema presente maisaguevara
 
Ejercicios verbos 8 10-19
Ejercicios verbos 8 10-19Ejercicios verbos 8 10-19
Ejercicios verbos 8 10-19maisaguevara
 
Diccionario griego-espanol helade
Diccionario griego-espanol heladeDiccionario griego-espanol helade
Diccionario griego-espanol helademaisaguevara
 
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATOCUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATOmaisaguevara
 
Cuadro declinaciones
Cuadro declinacionesCuadro declinaciones
Cuadro declinacionesmaisaguevara
 
Ejercicios 30 10-19
Ejercicios 30 10-19 Ejercicios 30 10-19
Ejercicios 30 10-19 maisaguevara
 
Gramática latina
Gramática latina Gramática latina
Gramática latina maisaguevara
 
Gramatica griega ies gomez pereira
Gramatica griega ies gomez pereiraGramatica griega ies gomez pereira
Gramatica griega ies gomez pereiramaisaguevara
 
Gramatica griega 2019 20
Gramatica griega 2019 20Gramatica griega 2019 20
Gramatica griega 2019 20maisaguevara
 
Cuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesCuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesmaisaguevara
 
Cuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesCuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesmaisaguevara
 
El adjetivo griego
El adjetivo griegoEl adjetivo griego
El adjetivo griegomaisaguevara
 
Reglas evolucion fonetica
Reglas evolucion foneticaReglas evolucion fonetica
Reglas evolucion foneticamaisaguevara
 
Ejercicios evolucion fonetica
Ejercicios evolucion foneticaEjercicios evolucion fonetica
Ejercicios evolucion foneticamaisaguevara
 

Más de maisaguevara (20)

Ejercicios verbos 23 1-20
Ejercicios verbos 23 1-20Ejercicios verbos 23 1-20
Ejercicios verbos 23 1-20
 
Libro Naves negras ante Troya
Libro Naves negras ante TroyaLibro Naves negras ante Troya
Libro Naves negras ante Troya
 
Guía de lectura Naves negras ante Troya
Guía de lectura Naves negras ante TroyaGuía de lectura Naves negras ante Troya
Guía de lectura Naves negras ante Troya
 
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUSFicha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
Ficha de lectura GUÁRDATE DE LOS IDUS
 
Ejercicios griego 1 (14 10-19)
Ejercicios griego 1 (14 10-19)Ejercicios griego 1 (14 10-19)
Ejercicios griego 1 (14 10-19)
 
Ejercicios conjugacion verbal tema presente
Ejercicios conjugacion verbal tema presente Ejercicios conjugacion verbal tema presente
Ejercicios conjugacion verbal tema presente
 
Ejercicios verbos 8 10-19
Ejercicios verbos 8 10-19Ejercicios verbos 8 10-19
Ejercicios verbos 8 10-19
 
Diccionario griego-espanol helade
Diccionario griego-espanol heladeDiccionario griego-espanol helade
Diccionario griego-espanol helade
 
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATOCUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
CUADERNO DE LATÍN 1º BACHILLERATO
 
Cuadro declinaciones
Cuadro declinacionesCuadro declinaciones
Cuadro declinaciones
 
Ejercicios 30 10-19
Ejercicios 30 10-19 Ejercicios 30 10-19
Ejercicios 30 10-19
 
Gramática latina
Gramática latina Gramática latina
Gramática latina
 
Gramatica griega ies gomez pereira
Gramatica griega ies gomez pereiraGramatica griega ies gomez pereira
Gramatica griega ies gomez pereira
 
Gramatica griega 2019 20
Gramatica griega 2019 20Gramatica griega 2019 20
Gramatica griega 2019 20
 
Cuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesCuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizaciones
 
Cuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizacionesCuestionario video grandes civilizaciones
Cuestionario video grandes civilizaciones
 
El adjetivo griego
El adjetivo griegoEl adjetivo griego
El adjetivo griego
 
Reglas evolucion fonetica
Reglas evolucion foneticaReglas evolucion fonetica
Reglas evolucion fonetica
 
Ejercicios evolucion fonetica
Ejercicios evolucion foneticaEjercicios evolucion fonetica
Ejercicios evolucion fonetica
 
Fabula 16 ESOPO
Fabula 16 ESOPOFabula 16 ESOPO
Fabula 16 ESOPO
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Guía para realizar un comentario de texto filosófico

  • 1. GUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO 1. Lectura rápida y general en la que se consiga ubicar de modo aproximado el tema principal del texto. ¿De qué va el texto? 2. Segunda lectura atenta y pormenorizada en la que se ubican las ideas principales y las razones que se dan para justificarlas o desarrollar el tema. Puedes subrayar algunas frases o palabras clave que ilustren o den sentido al texto para tenerlas claras en todo momento. 3. Análisis: si se ve claro que el texto es divisible en partes (cuando el autor habla claramente de dos o más cosas distintas) se lo divide. Al hacer esta división en partes, no se transcriben fragmentos del texto (puedes hacerlo si lo ves muy claro, pero a mí no me gusta demasiado), ni se ponen cosas como "de la línea 1 a la 6 el autor nos dice..." o "en las frases 1 y 5 el autor afirma...", sino "en la primera parte del texto Kant afirma" o "para concluir en la segunda parte cuando afirma que...". El profesor sabe perfectamente en dónde se localiza cada idea, no hace falta que intentes ser demasiado preciso en eso. Queda mucho más elegante hacer la división de un modo más general, sin obsesionarte con la línea 4 o la quinta frase. En cualquier caso, como en la mayoría de los textos que tendrás que comentar, se tratará de una idea principal que se intenta justificar (dar razones de por qué las cosas son así) o de la que se derivan otras ideas, no hará falta que dividas el texto en partes, aunque si es bueno que mentalmente sepas cómo está estructurado. 4. Síntesis: debes afirmar de modo preciso (ahora sí) cuál es la idea fundamental del texto. Una actividad típica para que los alumnos sepan hacerlo es decirles que intenten ponerle un título al texto. Prueba a hacerlo mentalmente. A partir de aquí mira como el autor razona esa idea o afirma otras basándose en la primera. Esta es la parte fundamental del comentario de texto y la que más se califica (En la PAU, la pregunta va dirigida fundamentalmente a esto). El tema o idea fundamental del texto es una idea, una tesis y no el título de alguna obra o la denominación de alguna teoría del autor. Por ejemplo, el tema de un texto nunca es "el mito de la caverna" o "la teoría del conocimiento de Aristóteles". Tampoco es copiar una frase del texto o parafrasearla, sino que es contestar a la pregunta: ¿Qué nos quiere decir el autor con esto? ¿Qué idea intenta transmitirnos? 5. Desarrollo: una vez que sabemos muy bien de qué va el texto, es decir, cuál es la idea fundamental y las ideas secundarias que de ella se derivan o el razonamiento que el autor da para justificarla, vamos a entrar en el desarrollo propio del comentario. Ahora se trata de integrar el texto dentro de la filosofía del autor. Típicos errores que aquí se cometen: - El comentario de texto no es un pretexto para escribir todo lo que sepamos del autor (algo sólo recomendable si no tienes ni idea de qué va el texto). Este es el error más típico que suele cometerse. Soléis meter como si fuera un "pegote" trozos de la filosofía del autor sin referencia alguna al texto. - El comentario de texto no es un pretexto para contar tú forma de pensar expresada libremente. No hay que contar lo que se quiera a partir de las ideas del texto por muy bien que se argumente lo que se dice. En cualquier caso, esto lo podrás hacer al
  • 2. final, cuando das tu opinión personal. Cuando algún alumno hace esto da la impresión de que no sabe nada e intenta rellenar papel para ver si consigue algún puntillo. El comentario de texto es una fusión de ambas cosas. Claro que hay que escribir lo que sabes del autor (pero referido lo más que se pueda al texto) y claro que tienes que razonar y desarrollar en cierto modo tu particular visión del texto y del autor, pero en su justa medida. Entonces, lo que hay que hacer es desarrollar la parte de la filosofía del autor de la que, claramente, hable el texto, sin perder de vista la relación con el texto. 6. Conclusiones: aquí es donde ya puedes expresar libremente lo que pienses sobre el autor. Cuando explico a cada autor, hago una conclusión final en la que hablo de modo general de la importancia del autor en la historia de la filosofía o de la mundial. Contar aquí esto es lo que mejor procede, si bien, si a la vez que lo haces, expresas tu opinión de modo bien razonado, harás un buen comentario. No hace falta que empieces este apartado diciendo "En mi opinión personal Santo Tomás es el autor cumbre de la filosofía escolástica". Es mejor que digas directamente "Santo Tomás es el autor cumbre de la filosofía escolástica". Cualquier afirmación tiene mucha más fuerza si se hace en tercera persona (Santo Tomás dice) que en primera (yo pienso que Santo Tomás dice). Palabras típicas que se utilizan en una argumentación elegante: Un cometario de texto queda mucho mejor cuantas menos palabras coloquiales introduzcamos y más palabras cultas o técnicas contenga. También, no repetir constantemente las mismas frases o palabras muestra riqueza de vocabulario, cosa indispensable para pensar más y mejor. Así que aquí te expongo una serie de palabras que, si las utilizas, darán riqueza, estilo y más precisión a tu comentario. - A fortiori: significa "con más razón, entonces" (literalmente "a la fuerza"). Puedes utilizarlo cuando has razonado ya varias ideas y quieres dar una especie de conclusión que sintetice todo. Ej.: "Santo Tomás expone que no puede haber contradicción entre verdades de fe y verdades reveladas. No obstante, las verdades de razón se subordinan a las de fe, es decir, una verdad de fe nunca puede ser falsa mientras que una de razón sí. A fortiori, si llegamos a una verdad de razón que contradice a una de fe nos estamos equivocando". - Verbigratia: se utiliza de forma parecida a la anterior. Significa aproximadamente, "en conclusión". En el ejemplo anterior puede utilizarse Verbigratia en el mismo lugar que a fortiori. - A priori: significa "en principio". Puedes utilizarlo para comenzar cualquier razonamiento. Ej.: "A priori, Santo Tomás piensa que la proposición Dios existe es autoevidente y no necesita demostración. Sin embargo, como Dios no es algo que sea evidente en la naturaleza, procede a dar una serie de argumentos demostrativos".
  • 3. - Es lícito: significa "está permitido". Para ver cómo se utiliza nada mejor que un ejemplo: "Santo Tomás sostiene que Dios es el único ser en el que esencia y existencia coinciden. Nos es lícito decir entonces que Dios es el único ser que necesariamente existe" - Sinónimos de pero: Sin embargo, no obstante, empero, aunque, mas. - Sinónimos de autor: pensador, filósofo, erudito, sabio, intelectual. - Sinónimos de conclusión: término, resolución, resultado, corolario, colofón. - Sinónimos de afirma (para que no repitas siempre "El autor afirma"): sostiene, enuncia, infiere, manifiesta, alega, expone, nos dice, mantiene, defiende. - Sinónimos de texto: fragmento de la obra, escrito, pasaje, extracto de la obra.