SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Guía para realizar una investigación
documental
Material para uso interno
de las y los estudiantes.
CENTRO DE INFORMACIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
Escárcega Campeche, Octubre 2013
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Editado para fines educativos por L.A. José Alberto Sánchez López, Auxiliar del
Centro de Información, en el marco de implementación del Programa Institucional de
Fomento a la Lectura.
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Contenido
Introducción............................................................................................................. 4
Objetivo: .................................................................................................................. 5
Metodología de la investigación Documental .......................................................... 6
I. Definir el tema a investigar............................................................................... 6
II. Recopilar la información................................................................................... 7
III. Procesar la información................................................................................. 9
IV. Redactar el informe de la investigación......................................................... 9
Otras consideraciones prácticas para la metodología de la investigación
documental............................................................................................................ 12
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo APA (Universidad
Nacional Autónoma de México, 2008) ............................................................... 13
Bibliografía ............................................................................................................ 18
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Introducción
Las necesidades de aprendizaje son cada vez más apremiantes en la era de la información.
El desarrollo de habilidades de investigación debe ser una premisa en los estudiantes de
nivel superior en cualquier institución. En nuestro Tecnológico estas habilidades se pueden
obtener y maximizar siempre y cuando las y los estudiantes dediquen un tiempo a practicar
estas técnicas y sobre todo sean consientes de la importancia de recopilar, procesar y
generar su propia información.
En esta guía las y los estudiantes encontrarán los parámetros que les permitirán encausar
sus actividades de investigación.
Sin más preámbulo, los invito para que descubran el fascinante mundo de la investigación
documental.
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Guía para realizar una investigación documental
Objetivo:
Servir de instrumento en el proceso de investigación de los estudiantes del Instituto
Tecnológico Superior de Escárcega.
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Metodología de la investigación Documental
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno (Sampieri, 2010).
La investigación documental ofrece los beneficios siguientes (Montiel R, 2009):
 Permite obtener una visión muy amplia de los conocimientos sobre el tema.
 Genera en la o el investigador una apreciación objetiva sobre el fenómeno.
 En la actualidad ofrece una variedad de fuentes muy diversa.
 Ofrece al investigador la información pura tomada de una fuente que describe
fenómenos que en ocasiones el acceso hacia ellos es difícil o imposible.
 Permite al investigador crear un juicio particular sobre el fenómeno comparado la
información obtenida con las experiencias y conocimientos propios.
Para realizar una investigación documental se deben seguir los siguientes pasos:
I. Definir el tema a investigar
Es necesario antes de iniciar la investigación definir claramente el tema a investigar. Este
puede ser solo uno o varios simultáneamente, sin embargo esto debe aclararse antes de
avanzar a la siguiente fase ya que se desperdiciaría tiempo y demás recursos si se continúa
sin definir el tema a investigar. Por lo anterior el estudiante debe preguntar al facilitador
cuando existan dudas sobre el alcance a investigar de cada tema.
En relación al alcance de la investigación se debe determinar lo siguiente:
el tipo de investigación (documental)
el periodo de tiempo de investigación
los productos resultado de la investigación (informe de la investigación)
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
II. Recopilar la información
Para recopilar la información se debe considerar lo siguiente:
1. Recopilación de conocimientos propios
Consiste en recabar información de experiencias personales con respecto al tema de
estudio.
En esta fase la o el investigador puede plantearse las hipótesis y tratar de responder ¿qué se
sobre el tema de investigación?
Esto es muy importante debido a que ayudará a encauzar la investigación hacia las fuentes
adecuadas.
El resultado de esta fase es un escrito breve donde la o el investigador resumirá los
conocimientos propios sobre el tema, siempre indicando en la medida de lo posible la
fuente de la cual proviene tal información, es decir ¿cómo me apropié de tal información?,
por ejemplo:
“el talento humano debe ser el recurso más importante en una organización (Instituto
Tecnológico Superior de Escárcega, 2011)”
La información que se presenta en esta fase carece en cierto grado de confiabilidad, ya que
la o el investigador es la fuente de almacenamiento. Cuando la información puede ser
verificada en una fuente externa pasamos a la siguiente fase.
Es muy importante que la o el investigador exprese en “conclusión” la diferencia
encontrada en la investigación de otras fuentes con relación a su propio conocimiento.
2. Conocimientos de otras fuentes
Existe en la actualidad una diversidad muy grande de información, por eso desde el año
1990 a estos años se le conoce como “la era de la información” (Wikipedia, 2010)
Ante esta afirmación, la o el investigador asume por convicción que existe información
suficiente para realizar un trabajo de investigación documental. Particularmente con la
llegada de las tecnologías de la información y la comunicación, es muy fácil la obtención
de tales recursos.
En este documento solo se abordará la búsqueda de información en fuentes documentales:
libros, revistas, periódicos, folletos, etc (en almacenamiento impreso y electrónico)
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Técnicas de recopilación de la información de fuentes documentales
Si la búsqueda de información es en libros o material impreso
a) Localizar el espacio en el que se almacena el material bibliográfico impreso
(en los centros de información y bibliotecas se encuentran almacenados por temas o áreas
de estudio).
b) Seleccionar los títulos que contengan el nombre del tema a buscar o buscar
términos sinónimos o relacionados en los títulos de las obras.
c) Realizar una búsqueda rápida en los índices o tablas de contenido de los
ejemplares seleccionados en el paso anterior.
d) Localizar la información en las páginas resultado de la selección del paso
anterior.
e) Analizar con detalle las páginas que contengan la información más próxima
al tema de estudio.
a. Registrar la ideas principales de cada obra seleccionada, se puede
hacer por autor, por obra, por página, etc. (no escribir sobre las
páginas del material bibliográfico)
b. Realizar la comparación de las ideas sobre el mismo tema de
diversas fuentes.
c. Registrar los datos de la fuente de la que se está haciendo el análisis
f) Realizar un registro preliminar de la información analizada
Si la búsqueda de información es en internet
a) Realizar una consulta utilizando los motores de búsqueda apropiados:
a. Centro de Información :
http://www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
b. Scirus (buscador de información científica): http://www.scirus.com/
c. Google libros: http://books.google.com.mx/bkshp?hl=es&tab=pp
d. Google académico: http://scholar.google.com.mx/schhp?hl=es
b) Seleccionar los títulos que contengan el nombre del tema a buscar o buscar
términos sinónimos o relacionados en los títulos de las obras.
c) Realizar una búsqueda rápida en los índices o tablas de contenido de los
ejemplares seleccionados en el paso anterior.
d) Localizar la información en las páginas resultado de la selección del paso
anterior.
e) Analizar con detalle las páginas que contengan la información más próxima
al tema de estudio.
a. Registrar la ideas principales de cada obra seleccionada, se puede
hacer por autor, por obra, por página, etc.
b. Realizar la comparación de las ideas sobre el mismo tema de
diversas fuentes.
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
c. Registrar los datos de la fuente de la que se está haciendo el análisis
f) Almacenar la información recopilada en un dispositivo que permita su
posterior lectura.
g) Realizar un registro preliminar de la información analizada
III. Procesar la información
Consiste en la revisión exhaustiva de la información recopilada. Se debe realizar un
análisis minucioso de cada elemento de información obtenida, para esto se puede hacer uso
de técnicas como: tabulación, resumen, ensayo, graficación, etc. Lo importante es que la
información se encuentre ya analizada y transformada en un esquema de preferencia
gráfico.
Se puede realizar también la ilación de ideas de varios autores sobre el mismo tema, para
esto la o el investigador deberá indicar por cualquier medio cuando inicia la opinión de un
autor y cuando inicia la del segundo.
Para el procesamiento de la información, existen técnicas que dan como resultado la
información gráfica y esquematizada, por ejemplo: mapas mentales y conceptuales (las
guías están disponibles en el Centro de Información)
IV. Redactar el informe de la investigación
Es importante que cuando se llegue a esta fase, la o el investigador ya posea los datos
relativos a la estructura del informe de investigación.
Estos datos son proporcionados por la o el facilitador y normalmente se encuentran
contenidos en las rúbricas que se proporcionan a las y los estudiantes.
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Por lo general, una rúbrica para el informe de investigación documental, establece los
criterios siguientes:
RÚBRICA PARA EVALUAR UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
CRITERIO /
DESEMPEÑO
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
100 - 95 94 - 83 82 - 70
N/A
(reprobado)
ACTITUDES
RESPONSABILIDAD
(10%)
Entrega el
documento con
anticipación,
estético y en el
formato
establecido.
Entrega el
documento en el
formato
establecido y en el
tiempo acordado.
Entrega el
documento
No entrega
el
documento
PROCEDIMIENTOS
CUBIERTA (5%)
La cubierta contiene
una imagen alusiva
a los temas,
logotipo del ITSE y
además incluye
efectos que la
hacen más estética,
presentable y
atractiva.
La cubierta
contiene una
imagen alusiva a
los temas,
logotipo del ITSE
Incluye la cubierta
No incluye la
cubierta
PORTADA (5%)
La portada contiene
el nombre del
instituto, el nombre
de la carrera, el
nombre de la
asignatura, el
nombre de la
unidad, el nombre
del trabajo, el
nombre del grupo,
el nombre del
estudiante, el
nombre del
facilitador y la fecha
de entrega; y
además tiene un
diseño atractivo,
adecuado, formal y
estético.
La portada
contiene el
nombre del
instituto, el
nombre de la
carrera, el
nombre de la
asignatura, el
nombre de la
unidad, el nombre
del trabajo, el
nombre del
grupo, el nombre
del estudiante, el
nombre del
facilitador y la
fecha de entrega.
La portada contiene
por lo menos el
nombre del trabajo,
el nombre del
estudiante y la
fecha de entrega.
No incluye la
portada
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
INTRODUCCIÓN
(10%)
La introducción
contiene una una
orientación sobre la
asignatura y el tema
y además una
descripción de la
relación que guarda
con su perfil
profesional y la vida
cotidiana.
La introducción
contiene una
orientación sobre
la asignatura y el
tema
incluye la
introducción
No incluye la
introducción
DESARROLLO
(45%)
Incluye todo el
contenido
recopilado durante
la investigación.
(Información ya
analizada) Y
muestra una
estructura
adecuada, lógica y
comprensible.
Además utiliza
elementos gráficos
y de síntesis en cada
subtema.
Incluye todo el
contenido
recopilado
durante la
investigación.
(Información ya
analizada)
incluye el desarrollo
No incluye el
desarrollo
CONCLUSIÓN
(10%)
Presenta además
del párrafo
conclusivo, una
opinión general
sobre el tema y su
postura (a favor o
en contra) ante lo
descrito.
Incluye un párrafo
conclusivo del
tema.
incluye la
conclusión
No incluye la
conclusión
FUENTES DE
INFORMACIÓN
(5%)
Las fuentes de
información se
presentan
respetando el estilo
de la APA
Incluye las fuentes
de información
ordenadas.
incluye las fuentes
de información
No incluye
las fuentes
de
información
CONOCIMIENTOS
EXACTITUD DEL
TEMA (10%)
La información es la
adecuada en su
totalidad y además
presenta un análisis
de cada subtema
dentro del
desarrollo del
documento.
la información es
la adecuada en
100%
La información es
escasamente
adecuada, solo el
70%
aproximadamente
es la indicada.
La
información
que presenta
no es la
adecuada.
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Otras consideraciones prácticas para la metodología de la investigación
documental
 Se debe considerar el estilo APA para la redacción del informe ( Ver ANEXO A)
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
ANEXO A
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo APA
(Universidad Nacional Autónoma de México, 2008)
Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve
de fundamento al trabajo de investigación. La cita se coloca en el texto y es complementada
con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo.
La American Psychological Association (APA) señala que una cita debe incluir autor (o autores),
año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea. La APA (2006) utiliza las referencias
en el texto con un sistema de citación de autor y fecha; todas las citas que aparecen en el texto
deberán ordenarse alfabéticamente en una lista de referencias bibliográficas al final del trabajo
(p. 220).
¿Para qué debemos citar?
Para:
Ampliar un texto.
Reforzar o aclarar una idea.
Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
Remitir a otras secciones del texto.
Iniciar una discusión.
Dar una definición.
¿Qué se cita?
Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.
Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que no sea de
conocimiento público (hechos para los que no es necesario citar la fuente).
Cualquier referencia a las palabras de otra persona.
El parafraseo de las palabras de otra persona.
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Clasificación de las citas
Cita Textual o directa. Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de
otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre
comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo.
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo APA
Citas Textuales
Cita textual o directa
Una cita textual o directa debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio
previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la
página de donde se extrajo.
Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el
contenido, el autor o el año de publicación.
Tipo de citas textuales o directas
Cita textual corta, tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.
Cita textual corta con énfasis en el contenido. El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre
paréntesis el autor o autores, el año y la página. Ejemplo:
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal
de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).
Cita textual corta con énfasis en el autor. Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre
paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita.
Ejemplo:
Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la
acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
Cita textual corta con énfasis en el año. En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita
entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página. Ejemplo:
En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la
acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en la oración con puntos suspensivos (…), como se aprecia
en los ejemplos anteriores. Cuando se agrega una idea ajena al documento original ésta debe ir entre corchetes [ ].
Ejemplo:
"Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento
experimental y el otro no (grupo de control)".
Cita textual larga, es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una
distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A continuación se ejemplifica una cita
textual larga con énfasis en el autor:
Para Dennis Coon (1998)
La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es
decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como
ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas
a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras personas que podrían ayudar (p. 7).
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Cita no textual o indirecta. La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o
parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Existen dos tipos de citas no textuales, la
específica y la general.
Cita de cita. Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha
conseguido el original, la cita debe contener la expresión citado por.
La referencia bibliográfica
Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados para
identificar la fuente de la cual se extrae la información.
Las referencias incluyen elementos esenciales y complementarios. Los esenciales son aquellos
sin los cuales no se podría identificar un documento como autor, título y pie de imprenta. Los
elementos complementarios son datos útiles que se agregan a los esenciales, por ejemplo
números de páginas, nombre del traductor, prologuista, colección o serie, número de
tomos, etc.
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Las referencias bibliográficas se escriben al final de un artículo científico, una tesis, un libro, etc.,
éstas deben anotarse en una lista alfabética por apellido del autor y deben ofrecer la información
precisa y completa para identificar y localizar cada una de las fuentes citadas en el texto.
Guía para realizar una investigación documental
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA
www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
Bibliografía
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega. (13 de septiembre de 2011). 4º
Congreso de Recursos Humanos. Escárcega , Campeche, México.
Montiel R, R. (23 de febrero de 2009). Métodos. Recuperado el 24 de septiembre
de 2012, de http://www.metodos.com
Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Universidad Nacional Autónoma de México. (23 de 02 de 2008). Guía de apoyo
del estilo de la APA. Recuperado el 24 de 10 de 2012, de Dirección General de
Bibliotecas de la UNAM: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/ayuda/170-como-
elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas-estilo-apa
Wikipedia. (02 de 08 de 2010). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 24
de 10 de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_la_informaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
hujiol
 
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de InvestigaciónCuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Andymetzii
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datoslady
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Stephanie Torres
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
enidmel
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion
Mynor Gonzalez
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Michelle Perez
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Rudy Puma Vilca
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
khiny
 
La investigación básica y aplicada
La investigación básica y aplicadaLa investigación básica y aplicada
La investigación básica y aplicada
gisela cuellar chala
 
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIATRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
Denise garcia
 
Indagación científica
Indagación científicaIndagación científica
Indagación científicaandreavelandia
 
Evaluacion de proyectos tecnologicos
Evaluacion de proyectos tecnologicosEvaluacion de proyectos tecnologicos
Evaluacion de proyectos tecnologicosjohnmeva2012
 
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Presentación de datos en la investigación
Presentación de datos en la investigación Presentación de datos en la investigación
Presentación de datos en la investigación
CAMJ
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
 
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de InvestigaciónCuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
 
Fuentes primarias secundarias y terciarias
Fuentes primarias secundarias y terciariasFuentes primarias secundarias y terciarias
Fuentes primarias secundarias y terciarias
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
La investigación básica y aplicada
La investigación básica y aplicadaLa investigación básica y aplicada
La investigación básica y aplicada
 
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIATRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
TRABAJO FINAL PROFESIONAL CIDBA EN COLOMBIA
 
Taller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
Taller: Revisión de Literatura por Marisol GutierrezTaller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
Taller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
 
Indagación científica
Indagación científicaIndagación científica
Indagación científica
 
Evaluacion de proyectos tecnologicos
Evaluacion de proyectos tecnologicosEvaluacion de proyectos tecnologicos
Evaluacion de proyectos tecnologicos
 
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
 
Presentación de datos en la investigación
Presentación de datos en la investigación Presentación de datos en la investigación
Presentación de datos en la investigación
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
 

Destacado

I nvestigacion documental
I nvestigacion documentalI nvestigacion documental
I nvestigacion documental
Ana Trujillo
 
Estructura de trabaj de investig menos diapositivas
Estructura de trabaj de investig menos diapositivasEstructura de trabaj de investig menos diapositivas
Estructura de trabaj de investig menos diapositivasCarlos Abel Huayta Quispe
 
Estrategias didácticas mediadas por las tic
Estrategias didácticas mediadas por las ticEstrategias didácticas mediadas por las tic
Estrategias didácticas mediadas por las tic
linamarecelaayala
 
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la informaciónProceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
rtonarojas
 
Unternehmenssicherheit bei kleinen und mittelständischen Unternehmen
Unternehmenssicherheit bei kleinen und mittelständischen UnternehmenUnternehmenssicherheit bei kleinen und mittelständischen Unternehmen
Unternehmenssicherheit bei kleinen und mittelständischen Unternehmencorma GmbH
 
Como elaborar una investigaciondocumental
Como elaborar una investigaciondocumentalComo elaborar una investigaciondocumental
Como elaborar una investigaciondocumental
Josue Campos Donato
 
Inviting guests to your seminar
Inviting guests to your seminarInviting guests to your seminar
Inviting guests to your seminar
Kay Flores
 
Christmas presentation slides dec 15
Christmas presentation slides dec 15Christmas presentation slides dec 15
Christmas presentation slides dec 15
Sam Joseph
 
Комплекс автоматизации фермерских хозяйств "Пастушок"
Комплекс автоматизации фермерских хозяйств "Пастушок"Комплекс автоматизации фермерских хозяйств "Пастушок"
Комплекс автоматизации фермерских хозяйств "Пастушок"
Andrey Starikovskiy
 
KlientBoost & Acquisio Present: Negative Keywords [infographic]
KlientBoost & Acquisio Present: Negative Keywords [infographic]KlientBoost & Acquisio Present: Negative Keywords [infographic]
KlientBoost & Acquisio Present: Negative Keywords [infographic]
KlientBoost
 
Investigación Documental
Investigación DocumentalInvestigación Documental
Investigación Documental
UGM NORTE
 
La investigación documental
La investigación documentalLa investigación documental
La investigación documental
Jorge Molina
 
Las tic como tecnicas de estudio
Las tic como tecnicas de estudioLas tic como tecnicas de estudio
Las tic como tecnicas de estudio
Sidenia J. Amaro R.
 
Estrategias 2.0 en Formación e Investigación en Fisioterapia
Estrategias 2.0 en Formación e Investigación en FisioterapiaEstrategias 2.0 en Formación e Investigación en Fisioterapia
Estrategias 2.0 en Formación e Investigación en Fisioterapia
Raúl Ferrer Peña PT MSc PhD Candidate
 
Método de investigaciòn llonto
Método de investigaciòn llontoMétodo de investigaciòn llonto
Método de investigaciòn llonto
Lis28012000
 
Relatos de los padres y abuelos
Relatos de los padres y abuelosRelatos de los padres y abuelos
Relatos de los padres y abuelosSantiago Laverde
 
Modulo ii (1)introduccion a la metodologia de la investigacion.docencia unive...
Modulo ii (1)introduccion a la metodologia de la investigacion.docencia unive...Modulo ii (1)introduccion a la metodologia de la investigacion.docencia unive...
Modulo ii (1)introduccion a la metodologia de la investigacion.docencia unive...
rosalbabueno
 
Module 4: BB Collaborate Interface and Functions
Module 4: BB Collaborate Interface and FunctionsModule 4: BB Collaborate Interface and Functions
Module 4: BB Collaborate Interface and Functions
Ciel Educttu
 
Archivo de plan de mejoramiento accion de humedales del sur
Archivo de plan de mejoramiento accion de humedales del surArchivo de plan de mejoramiento accion de humedales del sur
Archivo de plan de mejoramiento accion de humedales del surSantiago Laverde
 

Destacado (20)

I nvestigacion documental
I nvestigacion documentalI nvestigacion documental
I nvestigacion documental
 
Estructura de trabaj de investig menos diapositivas
Estructura de trabaj de investig menos diapositivasEstructura de trabaj de investig menos diapositivas
Estructura de trabaj de investig menos diapositivas
 
Estrategias didácticas mediadas por las tic
Estrategias didácticas mediadas por las ticEstrategias didácticas mediadas por las tic
Estrategias didácticas mediadas por las tic
 
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la informaciónProceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
Proceso para iniciar una investigacion y la búsqueda de la información
 
Unternehmenssicherheit bei kleinen und mittelständischen Unternehmen
Unternehmenssicherheit bei kleinen und mittelständischen UnternehmenUnternehmenssicherheit bei kleinen und mittelständischen Unternehmen
Unternehmenssicherheit bei kleinen und mittelständischen Unternehmen
 
Como elaborar una investigaciondocumental
Como elaborar una investigaciondocumentalComo elaborar una investigaciondocumental
Como elaborar una investigaciondocumental
 
Inviting guests to your seminar
Inviting guests to your seminarInviting guests to your seminar
Inviting guests to your seminar
 
Pondi me, dr.bk ravi - final (a2)
Pondi  me, dr.bk ravi - final (a2)Pondi  me, dr.bk ravi - final (a2)
Pondi me, dr.bk ravi - final (a2)
 
Christmas presentation slides dec 15
Christmas presentation slides dec 15Christmas presentation slides dec 15
Christmas presentation slides dec 15
 
Комплекс автоматизации фермерских хозяйств "Пастушок"
Комплекс автоматизации фермерских хозяйств "Пастушок"Комплекс автоматизации фермерских хозяйств "Пастушок"
Комплекс автоматизации фермерских хозяйств "Пастушок"
 
KlientBoost & Acquisio Present: Negative Keywords [infographic]
KlientBoost & Acquisio Present: Negative Keywords [infographic]KlientBoost & Acquisio Present: Negative Keywords [infographic]
KlientBoost & Acquisio Present: Negative Keywords [infographic]
 
Investigación Documental
Investigación DocumentalInvestigación Documental
Investigación Documental
 
La investigación documental
La investigación documentalLa investigación documental
La investigación documental
 
Las tic como tecnicas de estudio
Las tic como tecnicas de estudioLas tic como tecnicas de estudio
Las tic como tecnicas de estudio
 
Estrategias 2.0 en Formación e Investigación en Fisioterapia
Estrategias 2.0 en Formación e Investigación en FisioterapiaEstrategias 2.0 en Formación e Investigación en Fisioterapia
Estrategias 2.0 en Formación e Investigación en Fisioterapia
 
Método de investigaciòn llonto
Método de investigaciòn llontoMétodo de investigaciòn llonto
Método de investigaciòn llonto
 
Relatos de los padres y abuelos
Relatos de los padres y abuelosRelatos de los padres y abuelos
Relatos de los padres y abuelos
 
Modulo ii (1)introduccion a la metodologia de la investigacion.docencia unive...
Modulo ii (1)introduccion a la metodologia de la investigacion.docencia unive...Modulo ii (1)introduccion a la metodologia de la investigacion.docencia unive...
Modulo ii (1)introduccion a la metodologia de la investigacion.docencia unive...
 
Module 4: BB Collaborate Interface and Functions
Module 4: BB Collaborate Interface and FunctionsModule 4: BB Collaborate Interface and Functions
Module 4: BB Collaborate Interface and Functions
 
Archivo de plan de mejoramiento accion de humedales del sur
Archivo de plan de mejoramiento accion de humedales del surArchivo de plan de mejoramiento accion de humedales del sur
Archivo de plan de mejoramiento accion de humedales del sur
 

Similar a Guía para-realizar-una-investigación-documental

Busqueda informacion tesis
Busqueda informacion tesisBusqueda informacion tesis
Busqueda informacion tesis
JonathanCovena1
 
Aplicacion2 claudia mendoza
Aplicacion2 claudia mendozaAplicacion2 claudia mendoza
Aplicacion2 claudia mendoza
claudia patricia mendoza ortiz
 
Que Son Los Fundamentos de la Investigación.pdf
Que Son Los  Fundamentos de la Investigación.pdfQue Son Los  Fundamentos de la Investigación.pdf
Que Son Los Fundamentos de la Investigación.pdf
EstebanJosue2
 
Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11profeperilla
 
Formato estrategias de busquedas
Formato estrategias de busquedasFormato estrategias de busquedas
Formato estrategias de busquedasGiovana Morales
 
1 formato ejemplo_estrategias_de_busquedas
1 formato ejemplo_estrategias_de_busquedas1 formato ejemplo_estrategias_de_busquedas
1 formato ejemplo_estrategias_de_busquedasAlexia Del Moral
 
Lengua y Comunicación
Lengua y ComunicaciónLengua y Comunicación
Lengua y Comunicación
Norberto Millán Muñoz
 
Formato de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en Inte...
Formato de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en Inte...Formato de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en Inte...
Formato de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en Inte...
pedagtic
 
Investigacion documental_IAFJASR
Investigacion documental_IAFJASRInvestigacion documental_IAFJASR
Investigacion documental_IAFJASR
Mauri Rojas
 
La investigacion documental_IAFJSR
La investigacion documental_IAFJSRLa investigacion documental_IAFJSR
La investigacion documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995
Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995
Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995Yoliana Santos
 
Taller de busquedas
Taller de busquedasTaller de busquedas
Taller de busquedasjaifer0981
 
jmo 2020 TEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TEMA DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TEMA DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Búsqueda de información con rea. coursera
Búsqueda de información con rea. courseraBúsqueda de información con rea. coursera
Búsqueda de información con rea. coursera
Adis Corona
 
Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)
Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)
Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)
Marianela Hernández
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2Renata Rodrigues
 
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Juan Antonio Barrera Gómez
 
EL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdf
EL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdfEL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdf
EL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdf
CristianSequeirosVar
 

Similar a Guía para-realizar-una-investigación-documental (20)

Busqueda informacion tesis
Busqueda informacion tesisBusqueda informacion tesis
Busqueda informacion tesis
 
Aplicacion2 claudia mendoza
Aplicacion2 claudia mendozaAplicacion2 claudia mendoza
Aplicacion2 claudia mendoza
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Que Son Los Fundamentos de la Investigación.pdf
Que Son Los  Fundamentos de la Investigación.pdfQue Son Los  Fundamentos de la Investigación.pdf
Que Son Los Fundamentos de la Investigación.pdf
 
Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11
 
Formato estrategias de busquedas
Formato estrategias de busquedasFormato estrategias de busquedas
Formato estrategias de busquedas
 
1 formato ejemplo_estrategias_de_busquedas
1 formato ejemplo_estrategias_de_busquedas1 formato ejemplo_estrategias_de_busquedas
1 formato ejemplo_estrategias_de_busquedas
 
Lengua y Comunicación
Lengua y ComunicaciónLengua y Comunicación
Lengua y Comunicación
 
Formato de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en Inte...
Formato de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en Inte...Formato de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en Inte...
Formato de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en Inte...
 
Investigacion documental_IAFJASR
Investigacion documental_IAFJASRInvestigacion documental_IAFJASR
Investigacion documental_IAFJASR
 
La investigacion documental_IAFJSR
La investigacion documental_IAFJSRLa investigacion documental_IAFJSR
La investigacion documental_IAFJSR
 
Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995
Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995
Seminario de aplicacion de conocimientos capstone prontuario cinf6995
 
Taller de busquedas
Taller de busquedasTaller de busquedas
Taller de busquedas
 
jmo 2020 TEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TEMA DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Búsqueda de información con rea. coursera
Búsqueda de información con rea. courseraBúsqueda de información con rea. coursera
Búsqueda de información con rea. coursera
 
Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)
Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)
Estado del arte.doctorado (Yumak aponte 2)
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
Uso de internet_para_investigaciones_educativas_2
 
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
Competencias informacionales para Ciencias de la Educacións_educacion_tecnolo...
 
EL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdf
EL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdfEL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdf
EL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdf
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Guía para-realizar-una-investigación-documental

  • 1. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Guía para realizar una investigación documental Material para uso interno de las y los estudiantes. CENTRO DE INFORMACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA Escárcega Campeche, Octubre 2013
  • 2. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Editado para fines educativos por L.A. José Alberto Sánchez López, Auxiliar del Centro de Información, en el marco de implementación del Programa Institucional de Fomento a la Lectura.
  • 3. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Contenido Introducción............................................................................................................. 4 Objetivo: .................................................................................................................. 5 Metodología de la investigación Documental .......................................................... 6 I. Definir el tema a investigar............................................................................... 6 II. Recopilar la información................................................................................... 7 III. Procesar la información................................................................................. 9 IV. Redactar el informe de la investigación......................................................... 9 Otras consideraciones prácticas para la metodología de la investigación documental............................................................................................................ 12 Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo APA (Universidad Nacional Autónoma de México, 2008) ............................................................... 13 Bibliografía ............................................................................................................ 18
  • 4. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Introducción Las necesidades de aprendizaje son cada vez más apremiantes en la era de la información. El desarrollo de habilidades de investigación debe ser una premisa en los estudiantes de nivel superior en cualquier institución. En nuestro Tecnológico estas habilidades se pueden obtener y maximizar siempre y cuando las y los estudiantes dediquen un tiempo a practicar estas técnicas y sobre todo sean consientes de la importancia de recopilar, procesar y generar su propia información. En esta guía las y los estudiantes encontrarán los parámetros que les permitirán encausar sus actividades de investigación. Sin más preámbulo, los invito para que descubran el fascinante mundo de la investigación documental.
  • 5. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Guía para realizar una investigación documental Objetivo: Servir de instrumento en el proceso de investigación de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Escárcega.
  • 6. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Metodología de la investigación Documental La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno (Sampieri, 2010). La investigación documental ofrece los beneficios siguientes (Montiel R, 2009):  Permite obtener una visión muy amplia de los conocimientos sobre el tema.  Genera en la o el investigador una apreciación objetiva sobre el fenómeno.  En la actualidad ofrece una variedad de fuentes muy diversa.  Ofrece al investigador la información pura tomada de una fuente que describe fenómenos que en ocasiones el acceso hacia ellos es difícil o imposible.  Permite al investigador crear un juicio particular sobre el fenómeno comparado la información obtenida con las experiencias y conocimientos propios. Para realizar una investigación documental se deben seguir los siguientes pasos: I. Definir el tema a investigar Es necesario antes de iniciar la investigación definir claramente el tema a investigar. Este puede ser solo uno o varios simultáneamente, sin embargo esto debe aclararse antes de avanzar a la siguiente fase ya que se desperdiciaría tiempo y demás recursos si se continúa sin definir el tema a investigar. Por lo anterior el estudiante debe preguntar al facilitador cuando existan dudas sobre el alcance a investigar de cada tema. En relación al alcance de la investigación se debe determinar lo siguiente: el tipo de investigación (documental) el periodo de tiempo de investigación los productos resultado de la investigación (informe de la investigación)
  • 7. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion II. Recopilar la información Para recopilar la información se debe considerar lo siguiente: 1. Recopilación de conocimientos propios Consiste en recabar información de experiencias personales con respecto al tema de estudio. En esta fase la o el investigador puede plantearse las hipótesis y tratar de responder ¿qué se sobre el tema de investigación? Esto es muy importante debido a que ayudará a encauzar la investigación hacia las fuentes adecuadas. El resultado de esta fase es un escrito breve donde la o el investigador resumirá los conocimientos propios sobre el tema, siempre indicando en la medida de lo posible la fuente de la cual proviene tal información, es decir ¿cómo me apropié de tal información?, por ejemplo: “el talento humano debe ser el recurso más importante en una organización (Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, 2011)” La información que se presenta en esta fase carece en cierto grado de confiabilidad, ya que la o el investigador es la fuente de almacenamiento. Cuando la información puede ser verificada en una fuente externa pasamos a la siguiente fase. Es muy importante que la o el investigador exprese en “conclusión” la diferencia encontrada en la investigación de otras fuentes con relación a su propio conocimiento. 2. Conocimientos de otras fuentes Existe en la actualidad una diversidad muy grande de información, por eso desde el año 1990 a estos años se le conoce como “la era de la información” (Wikipedia, 2010) Ante esta afirmación, la o el investigador asume por convicción que existe información suficiente para realizar un trabajo de investigación documental. Particularmente con la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación, es muy fácil la obtención de tales recursos. En este documento solo se abordará la búsqueda de información en fuentes documentales: libros, revistas, periódicos, folletos, etc (en almacenamiento impreso y electrónico)
  • 8. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Técnicas de recopilación de la información de fuentes documentales Si la búsqueda de información es en libros o material impreso a) Localizar el espacio en el que se almacena el material bibliográfico impreso (en los centros de información y bibliotecas se encuentran almacenados por temas o áreas de estudio). b) Seleccionar los títulos que contengan el nombre del tema a buscar o buscar términos sinónimos o relacionados en los títulos de las obras. c) Realizar una búsqueda rápida en los índices o tablas de contenido de los ejemplares seleccionados en el paso anterior. d) Localizar la información en las páginas resultado de la selección del paso anterior. e) Analizar con detalle las páginas que contengan la información más próxima al tema de estudio. a. Registrar la ideas principales de cada obra seleccionada, se puede hacer por autor, por obra, por página, etc. (no escribir sobre las páginas del material bibliográfico) b. Realizar la comparación de las ideas sobre el mismo tema de diversas fuentes. c. Registrar los datos de la fuente de la que se está haciendo el análisis f) Realizar un registro preliminar de la información analizada Si la búsqueda de información es en internet a) Realizar una consulta utilizando los motores de búsqueda apropiados: a. Centro de Información : http://www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion b. Scirus (buscador de información científica): http://www.scirus.com/ c. Google libros: http://books.google.com.mx/bkshp?hl=es&tab=pp d. Google académico: http://scholar.google.com.mx/schhp?hl=es b) Seleccionar los títulos que contengan el nombre del tema a buscar o buscar términos sinónimos o relacionados en los títulos de las obras. c) Realizar una búsqueda rápida en los índices o tablas de contenido de los ejemplares seleccionados en el paso anterior. d) Localizar la información en las páginas resultado de la selección del paso anterior. e) Analizar con detalle las páginas que contengan la información más próxima al tema de estudio. a. Registrar la ideas principales de cada obra seleccionada, se puede hacer por autor, por obra, por página, etc. b. Realizar la comparación de las ideas sobre el mismo tema de diversas fuentes.
  • 9. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion c. Registrar los datos de la fuente de la que se está haciendo el análisis f) Almacenar la información recopilada en un dispositivo que permita su posterior lectura. g) Realizar un registro preliminar de la información analizada III. Procesar la información Consiste en la revisión exhaustiva de la información recopilada. Se debe realizar un análisis minucioso de cada elemento de información obtenida, para esto se puede hacer uso de técnicas como: tabulación, resumen, ensayo, graficación, etc. Lo importante es que la información se encuentre ya analizada y transformada en un esquema de preferencia gráfico. Se puede realizar también la ilación de ideas de varios autores sobre el mismo tema, para esto la o el investigador deberá indicar por cualquier medio cuando inicia la opinión de un autor y cuando inicia la del segundo. Para el procesamiento de la información, existen técnicas que dan como resultado la información gráfica y esquematizada, por ejemplo: mapas mentales y conceptuales (las guías están disponibles en el Centro de Información) IV. Redactar el informe de la investigación Es importante que cuando se llegue a esta fase, la o el investigador ya posea los datos relativos a la estructura del informe de investigación. Estos datos son proporcionados por la o el facilitador y normalmente se encuentran contenidos en las rúbricas que se proporcionan a las y los estudiantes.
  • 10. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Por lo general, una rúbrica para el informe de investigación documental, establece los criterios siguientes: RÚBRICA PARA EVALUAR UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL CRITERIO / DESEMPEÑO Excelente Bueno Suficiente Insuficiente 100 - 95 94 - 83 82 - 70 N/A (reprobado) ACTITUDES RESPONSABILIDAD (10%) Entrega el documento con anticipación, estético y en el formato establecido. Entrega el documento en el formato establecido y en el tiempo acordado. Entrega el documento No entrega el documento PROCEDIMIENTOS CUBIERTA (5%) La cubierta contiene una imagen alusiva a los temas, logotipo del ITSE y además incluye efectos que la hacen más estética, presentable y atractiva. La cubierta contiene una imagen alusiva a los temas, logotipo del ITSE Incluye la cubierta No incluye la cubierta PORTADA (5%) La portada contiene el nombre del instituto, el nombre de la carrera, el nombre de la asignatura, el nombre de la unidad, el nombre del trabajo, el nombre del grupo, el nombre del estudiante, el nombre del facilitador y la fecha de entrega; y además tiene un diseño atractivo, adecuado, formal y estético. La portada contiene el nombre del instituto, el nombre de la carrera, el nombre de la asignatura, el nombre de la unidad, el nombre del trabajo, el nombre del grupo, el nombre del estudiante, el nombre del facilitador y la fecha de entrega. La portada contiene por lo menos el nombre del trabajo, el nombre del estudiante y la fecha de entrega. No incluye la portada
  • 11. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion INTRODUCCIÓN (10%) La introducción contiene una una orientación sobre la asignatura y el tema y además una descripción de la relación que guarda con su perfil profesional y la vida cotidiana. La introducción contiene una orientación sobre la asignatura y el tema incluye la introducción No incluye la introducción DESARROLLO (45%) Incluye todo el contenido recopilado durante la investigación. (Información ya analizada) Y muestra una estructura adecuada, lógica y comprensible. Además utiliza elementos gráficos y de síntesis en cada subtema. Incluye todo el contenido recopilado durante la investigación. (Información ya analizada) incluye el desarrollo No incluye el desarrollo CONCLUSIÓN (10%) Presenta además del párrafo conclusivo, una opinión general sobre el tema y su postura (a favor o en contra) ante lo descrito. Incluye un párrafo conclusivo del tema. incluye la conclusión No incluye la conclusión FUENTES DE INFORMACIÓN (5%) Las fuentes de información se presentan respetando el estilo de la APA Incluye las fuentes de información ordenadas. incluye las fuentes de información No incluye las fuentes de información CONOCIMIENTOS EXACTITUD DEL TEMA (10%) La información es la adecuada en su totalidad y además presenta un análisis de cada subtema dentro del desarrollo del documento. la información es la adecuada en 100% La información es escasamente adecuada, solo el 70% aproximadamente es la indicada. La información que presenta no es la adecuada.
  • 12. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Otras consideraciones prácticas para la metodología de la investigación documental  Se debe considerar el estilo APA para la redacción del informe ( Ver ANEXO A)
  • 13. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion ANEXO A Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo APA (Universidad Nacional Autónoma de México, 2008) Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo. La American Psychological Association (APA) señala que una cita debe incluir autor (o autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea. La APA (2006) utiliza las referencias en el texto con un sistema de citación de autor y fecha; todas las citas que aparecen en el texto deberán ordenarse alfabéticamente en una lista de referencias bibliográficas al final del trabajo (p. 220). ¿Para qué debemos citar? Para: Ampliar un texto. Reforzar o aclarar una idea. Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo. Remitir a otras secciones del texto. Iniciar una discusión. Dar una definición. ¿Qué se cita? Las ideas, opiniones o teorías de otra persona. Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que no sea de conocimiento público (hechos para los que no es necesario citar la fuente). Cualquier referencia a las palabras de otra persona. El parafraseo de las palabras de otra persona.
  • 14. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Clasificación de las citas Cita Textual o directa. Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo. Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo APA Citas Textuales Cita textual o directa Una cita textual o directa debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo. Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el año de publicación. Tipo de citas textuales o directas Cita textual corta, tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles. Cita textual corta con énfasis en el contenido. El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página. Ejemplo: "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29). Cita textual corta con énfasis en el autor. Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita. Ejemplo: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29). Cita textual corta con énfasis en el año. En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página. Ejemplo: En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29). Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en la oración con puntos suspensivos (…), como se aprecia en los ejemplos anteriores. Cuando se agrega una idea ajena al documento original ésta debe ir entre corchetes [ ]. Ejemplo: "Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)". Cita textual larga, es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor: Para Dennis Coon (1998) La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras personas que podrían ayudar (p. 7).
  • 15. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Cita no textual o indirecta. La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Existen dos tipos de citas no textuales, la específica y la general. Cita de cita. Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el original, la cita debe contener la expresión citado por. La referencia bibliográfica Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados para identificar la fuente de la cual se extrae la información. Las referencias incluyen elementos esenciales y complementarios. Los esenciales son aquellos sin los cuales no se podría identificar un documento como autor, título y pie de imprenta. Los elementos complementarios son datos útiles que se agregan a los esenciales, por ejemplo números de páginas, nombre del traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos, etc.
  • 16. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion
  • 17. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Las referencias bibliográficas se escriben al final de un artículo científico, una tesis, un libro, etc., éstas deben anotarse en una lista alfabética por apellido del autor y deben ofrecer la información precisa y completa para identificar y localizar cada una de las fuentes citadas en el texto.
  • 18. Guía para realizar una investigación documental INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Bibliografía Instituto Tecnológico Superior de Escárcega. (13 de septiembre de 2011). 4º Congreso de Recursos Humanos. Escárcega , Campeche, México. Montiel R, R. (23 de febrero de 2009). Métodos. Recuperado el 24 de septiembre de 2012, de http://www.metodos.com Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Universidad Nacional Autónoma de México. (23 de 02 de 2008). Guía de apoyo del estilo de la APA. Recuperado el 24 de 10 de 2012, de Dirección General de Bibliotecas de la UNAM: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/ayuda/170-como- elaborar-citas-y-referencias-bibliograficas-estilo-apa Wikipedia. (02 de 08 de 2010). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 24 de 10 de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_la_informaci%C3%B3n