SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL ASMA
Xavier Flor, Silvia Álvarez, Mª Antònia Llauger, Mònica Monteagudo, Estefanía Sanjuán, Pepi Valverde, Rosa
Villafàfila, José Ignacio Aoiz, Núria Blasco, Albert Brau, Anna Maria de Pedro, Elena Carrera, Cinta Estrada, Miguel
Fuente, Enric Hernàndez, Amparo Hervás, Joan Juvanteny, Montse Llordès, Montserrat Mas, Gilbert Sergio
Minong, Maria Nualart, Núria Sánchez, Ángeles Santos, Elisabeth Serra, Pere J. Simonet, Alejandro Trepat, Marta
Villanueva
Miembros del Grupo de Respiratorio de la CAMFiC
Guía práctica para el manejo del ASMA
DEFINICIÓN Y CLÍNICA
Signos y síntomas guía
• Tos
• Disnea
• Sibilancias
• Opresión o «tirantez»
torácica
Pueden presentarse juntos o aislados
Muy característicos por la noche y de madrugada
Normalmente aparecen después de hacer ejercicio
o por exposición a agentes desencadenantes
• Forma monosintomática: tos crónica
Preguntas básicas para el cribado rápido de síntomas del asma
• Puesto que la clínica no siempre es persistente, es preciso ir preguntando
periódicamente ante la sospecha clínica
• ¿Ha tenido en alguna ocasión sibilancias o «silbidos»?
• ¿Ha tenido tos «molesta» que llega a despertarle por la noche?
• ¿Tiene tos, «silbidos», opresión o tirantez en el pecho en determinadas
situaciones? (en distintas épocas del año, en su lugar de trabajo, en contacto
con animales o plantas, al reír, cuando tiene frío...).
• ¿Tiene tos o «silbidos» o «falta de aire» después de realizar ejercicio
moderado o intenso?
• ¿Tiene resfriados que «le bajan al pecho» o que le duran más de 10 días?
• ¿Los síntomas han mejorado con algún tratamiento antiasmático?
• ¿Tiene algún familiar que sufre de asma o alergia?
Anamnesis sistematizada para el diagnóstico del asma
• Antecedentes personales:
• Historial de la enfermedad: inicio, tratamientos, crisis, limitación de la
actividad…
• Patologías asociadas: rinitis, conjuntivitis, poliposis nasal, dermatitis atópica…
• Factores de riesgo: atopia, sensibilizantes ocupacionales…
• Antecedentes familiares de asma o atopia
• Situación de la vivienda: condiciones, humedades, tabaco, animales
domésticos…
• Anamnesis ocupacional: ocupación, relación síntomas-exposición, gravedad
de los síntomas...
El asma es una enfermedad heterogénea de las vías respiratorias
caracterizada por una inflamación crónica. Se define por la historia de
hiperrespuesta bronquial cambiante en el tiempo y en intensidad, con
una obstrucción variable en el flujo aéreo. La prevalencia oscila entre un
6-10% en adultos.
DEFINICIÓN Y CLÍNICA
Para la confirmación diagnóstica, utilizar las pruebas necesarias
para demostrar alguna de las características funcionales de la
enfermedad.
DIAGNÓSTICO
Obstrucción
• Espirometría forzada
Patrón obstructivo:
FEV1
/FCV ≤ 70% y FEV1
< 80%
Con frecuencia es normal en el asma
• FEM1
: medición del flujo espiratorio máximo con el
medidor de pico de flujo (escoger el mejor de 3
soplos). Sirve de medición rápida de obstrucción que
se debe confirmar con espirometría.
Reversibilidad
• FEV1
post-FEV1
pre
PBD2
= x 100
(FEV1
post + FEV1
pre)/2
- PBD positiva: ≥ 12% y ≥ 200 ml
- La prueba negativa no excluye el diagnóstico
• Aumento de FEM > 60 l/minuto o 20%
• Test terapéutico con corticosteroides inhalados
Variabilidad
• RDFEM3
: se realizan dos determinaciones (mañana y
noche), durante 10-20 días
FEM1
máx – FEM mín
VD = x 100
(FEM máx + FEM mín)/2
Superior al 20% tres o más días de una semana es
diagnóstico de asma
Hiperreactividad
• Carrera libre
- Disminución FEV1
> 10% basal
• PBC4,
* (metacolina-histamina, disminución de ≥ 20%
del FEV1
respecto al basal)
Inflamación
• Eosinófilos en el esputo*
• FeNO: óxido nítrico en aire exhalado*
FEM1: flujo espiratorio máximo.
PBD2: prueba broncodilatadora.
RDFEM3: registro domiciliario del flujo espiratorio máximo.
PBC4: prueba de broncoconstricción.
*No se realiza en la Atención Primaria.
DIAGNÓSTICO
El algoritmo diagnóstico es una propuesta para racionalizar el proceso diagnóstico, siempre a partir de unos signos y síntomas sugestivos y de
una historia compatible
SÍNTOMAS ASMÁTICOS
Espirometría con prueba broncodilatadora
En margen de referencia
Rel FEV1 / FVC > 0,7
Patrón obstructivo
Rel FEV1 / FVC < 0,7
Prueba bromcodilatadora
(PBD) negativa
∆ FEV1 < 12%
Prueba bromcodilatadora
(PBD) positiva
∆ FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml
Variabilidad domiciliaria
del flujo respiratorio
máximo (FEM)
*Dependiendo de la fórmula, puede ser otro valor
**Normalización patrón espirométrico o aumento de FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml (o del FEM en ≥ 20%) respecto al basal después de dos semanas de glucocorticoides sistémicos (40 mg/24 hs de
prednisona o equivalente) o 2-8 semanas de glucocorticoides inhalados en dosis altas (1.500-2.000 µg /24hs de fluticasona o equivalente).
Modificado de GEMA 4.4 y GINA 2019
≥ 20%*
< 20%
Prueba de
broncoconstricción Negativa
Positiva
Óxido nítrico
(FeNO) < 50 ppb
≥ 50 ppb
Prueba bromcodilatadora
(PBD) positiva
∆ FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml
Prueba bromcodilatadora
(PBD) negativa
∆ FEV1 < 12%
Glucocorticoide inhalado
2-8 semanas u oral 2 semanas
y repetir espirometría**
Normalización del
patrón
Reevaluación
Reevaluar
ASMA
S e conf irmará el d iag n óst ico
c u an d o, ad emás, h aya u n a
b u en a resp u esta al
tratamiento. D e lo contrario
se d eb erá volver a evalu ar
< 50 ppb
≥ 50 ppb
Óxido nítrico
(FeNO)
Persistencia del patrón
obstructivo
Derivación
a
neumología
Y/O
Y/O
REGISTRO TEÓRICO DE NORMALIDAD DEL FLUJO ESPIRATORIO
MÁXIMO (FEM)
Valores normales: hasta 100 l/min inferior al teórico en hombres y 85
l/min inferior en mujeres. Valores derivados de la población caucásica.
DIAGNÓSTICO
Adaptación de Clement Clarke (2004) para utilizar con aparatos de medición EN13826 /
escala EU 2004 de Nunn AJ Gregg I. Br Med J 1989:298;106870.
Fuente: Pau Vallhonrat, Xavier Flor, Sílvia Álvarez.
www.peakflow.com
Hay dos tipos de clasificación del asma:
1. Clasificación según la gravedad (antes del inicio del
tratamiento).
2. Clasificación según el grado de control.
Si el paciente no recibe tratamiento, se debe valorar la gravedad y
utilizarla como guía para elegir un tratamiento farmacológico. Una
vez que el paciente sigue un tratamiento, la gravedad se determina
en función de los requerimientos mínimos de medicación para
mantener el control.
En cuanto al seguimiento, es más recomendable la clasificación
según el grado de control.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Clasificación de la gravedad del asma en adultos antes de recibir
tratamiento
INTERMITENTE PERSISTENTE
Leve Moderada Grave
Síntomas
diurnos
No
(2 veces o menos
por semana)
≥ 3 veces por
semana
Síntomas a
diario
Síntomas
continuados
(varias veces al día)
Medicación de
rescate
No
(2 veces o menos
por semana)
≥ 3 veces por
semana, pero
no a diario
Todos los días Varias veces al día
Síntomas
nocturnos
No más de 2 veces
al mes
≥ 3 veces al
mes
Más de una vez
por semana
Frecuentes
Limitación de
la actividad
Ninguna Cualquiera Bastante Mucha
Función
pulmonar
(FEV1
o FEM)
% teórico
> 80% > 80% > 60% - < 80% ≤ 60%
Exacerbaciones Ninguna
Una o
ninguna al
año
Dos o más al
año
Dos o más al año
FEM: flujo espiratorio máximo; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer
segundo.
Fuente: Modificado de GEMA 4.4.
Una vez que el paciente haya iniciado el tratamiento, la gravedad
se determina en función de los requerimientos mínimos de
medicación para mantener el control.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
ACT: test de control del asma; ACQ: cuestionario de control del asma; FEM: flujo
espiratorio máximo; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; SABA:
agonista ß2 adrenérgico de corta duración.
Modificado de GEMA 4.4 y GINA 2019.
Clasificación de la gravedad en función de los requerimientos mínimos
de medicación para mantener el control
GRAVEDAD INTERMITENTE PERSISTENTE
Leve Moderada Grave
Necesidades mínimas
de tratamiento para
mantener el control
Escalón 1 Escalón 2
Escalón 3
o
Escalón 4
Escalón 5
Clasificación según el grado de control
BIEN controlada
(todos los siguientes)
PARCIALMENTE
controlada (cualquier
medición en cualquier
semana)
MAL
controlada
Síntomas diurnos
Ninguno o ≤ 2 veces
por semana
≥ 3 veces por semana
Si ≥ 3
características
de asma
parcialmente
controlada
Limitación de
actividades Ninguna Cualquiera
Síntomas nocturnos/
despertares Ninguno Cualquiera
Necesidad de
medicación de rescate
Ninguna o ≤ 2 veces
por semana
≥ 3 veces por semana
Función pulmonar
-FEV1
-FEM
>80% del valor
teórico
>80% del mejor
valor personal
< 80% del valor
teórico
< 80% del mejor valor
personal
Exacerbaciones Ninguna ≥ 1/año
≥ 1 en cualquier
semana
Cuestionarios
validados de síntomas
-ACT
-ACQ
≥ 20
< 0,5
16-19
0,5-0,99
≤ 15
≥ 1
SITUACIONES ESPECIALES EN EL ASMA:
• Asma inducida por antiinflamatorios no esteroideos (EREA) asma
grave asociada a rinopoliposis, que se desencadena con la toma de
AINE. Si precisa tratamiento analgésico: paracetamol en dosis bajas,
tramadol o inhibidores de la COX-2.
• Asma inducida por ejercicio el tratamiento de elección es la toma de
ß2 adrenérgicos de corta duración 15 minutos antes del ejercicio. Si la
clínica es muy frecuente o existen factores de riesgo por exacerbaciones,
valorar tratamiento con corticoides inhalados o antileucotrienos.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE
SOLAPAMIENTO ASMA / EPOC (ACO)
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Fuente: GesEPOC 2017 y GEMA 4.4
≥ 35 años
Tabaquismo (o ex) ≥ 10 paquetes / año
FEV1 / FVC post-PBD < 70%
Diagnóstico actual del asma
NO
PBD ≥ 15% y 400 ml, y/o
eosinofilia sangre ≥ 300
células/μL
SÍ
SÍ ACO
MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL CONTROL
La herramienta fundamental para evaluar el control del proceso es la visita
continuada de seguimiento por profesionales sanitarios:
• Signos y síntomas.
• Exacerbaciones.
• Función pulmonar mediante espirometría periódica y valorar su
declinación.
• Cumplimiento terapéutico. Cumplimiento/adherencia terapéutica (test
de TAI).
• Revisar planes de automanejo.
• Cuestionarios validados. No utilizarlos nunca como herramienta única
de valoración del control.
• Cuestionario del control del asma (ACQ) (versión española): asma bien
controlada < 0,5, parcialmente controlada 0,5-0,99 y no controlada ≥ 1.
• Test del control del asma (ACT): asma bien controlada ≥ 20,
parcialmente controlada 16-19, y no controlada ≤ 15.
CONTROL
TEST DEL CONTROL DEL ASMA (ACT)
1. En las últimas 4 semanas, ¿cuánto tiempo le ha impedido el asma hacer todo lo que
deseaba en el trabajo o en casa?
Nunca
5
Un poco de
tiempo
4
Bastante tiempo
3
La mayor parte
del tiempo
2
Siempre
1
Nunca
5
Una o dos veces
por semana
4
3 a 6 veces por
semana
3
Una vez al día
2
Más de una vez
al día
1
Nunca
5
Una o dos
veces
4
Una vez por
semana
3
De 2 a 3 noches
por semana
2
4 o más noches
por semana
1
Nunca
5
Una vez por
semana o menos
4
Dos o tres veces
por semana
3
Una o dos veces
al día
2
Tres o más veces
al día
1
Toralmente
controlada
5
Bien
controlada
4
Un poco
controlada
3
Mal controlada
2
En absoluto
controlada
1
2. Durante las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia le ha faltado el aire?
3. Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia los síntomas del asma (respiración
sibilante, tos, falta de aire, opresión en el pecho o dolor) le han despertado durante la noche o
más temprano por la mañana?
4. Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia ha usado el inhalador de rescate?
5. ¿Hasta qué punto diría que su asma ha sido controlada durante las últimas 4 semanas?
TEST DE ADHESIÓN A LOS INHALADORES (TAI)
12. La técnica de inhalación del dispositivo del paciente es:
Tipos de adherencia (valorando solamente las 10 primeras preguntas)
50 puntos buena adherencia
46-49 puntos adherencia intermedia
≤ 45 puntos baja adherencia
Tipos de incumplimiento (valorando las 12 preguntas)
Preguntas de la 1 a la 5 con < 25 puntos errático
Preguntas de la 6 a la 10 con < 25 puntos deliberado
Preguntas 11-12 con < 4 puntos inconsciente
Un mismo paciente puede presentar más de un tipo o patrón de incumplimiento; y un paciente con 50 puntos en el TAI de 10 ítems puede
ser después incumplidor/inconsciente en el TAI de 12 ítems. Se puede consultar en http://www.taitest.com/
1. Todas 2. Más de la mitad 3. Aproximadamente la mitad 4. Menos de la mitad 5. Ninguna
1. En los últimos 7 días, ¿cuántas veces ha olvidado tomar sus inhaladores habituales?
2. ¿Olvida tomar los inhaladores?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca
3. Cuando se encuentra bien de su enfermedad, ¿deja de tomar sus inhaladores?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca
4. Cuando está de vacaciones o de fin de semana, ¿deja de tomar sus inhaladores?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca
5. Cuando está nervioso/a o triste, ¿deja de tomar sus inhaladores?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca
6. ¿Deja de tomar sus inhaladores por temor a posibles efectos secundarios?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca
8. ¿Realiza menos inhalaciones de las que su médico le prescribió?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca
9. ¿Deja de tomar sus inhaladores porque considera que interfieren con su vida cotidiana
o laboral?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca
10. ¿Deja de tomar sus inhaladores porque tiene dificultad por pagarlos?
1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca
1. Todas 2. Más de la mitad 3. Aproximadamente la mitad 4. Menos de la mitad 5. Ninguna
7. ¿Deja de tomar sus inhaladores por considerar que son de poca ayuda para tratar
su enfermedad?
Preguntes a responder por el profesional sanitario:
11. ¿Conoce o recuerda el paciente la pauta (dosis y frecuencia) que se le prescribió
1. NO 2. SÍ
4. Casi nunca 5. Nunca
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO
Tratamiento
controlador
de
elección CI-formoterol a demanda*
CI bajas dosis diarias
+ SABA rescate
o
CI-formoterol a demanda*
Dosis bajas de CI-LABA
(con rescate con SABA o terapia
MART)
Dosis bajas de CI-
LABA
(terapia MART)
o
Dosis medias de CI-
LABA + SABA
de rescate
Altas dosis de CI-LABA + tiotropio o ARLT o
teofilinas
Si persiste el mal control, valorar fenotipos:
 AntiIgE (omalizumab): asma alérgica
 Anti IL5 (mepolizumab, reslizumab)
 Anti IL5R (benralizumab) o Anti IL4R
(dupilumab): asma eosinofílica grave.
 Azitromicina: asma neutrofílica
 Reducción ponderal en asma asociada a la
obesidad
Tratamiento
controlador
alternativo
Dosis bajas de CI después de SABA o
CI bajas dosis a diario
+ SABA rescate**
ARLT
o
Dosis bajas de CI después de SABA o
Dosis baja de CI-LABA
Dosis medias de CI o
Dosis bajas de CI + ARLT
Altas dosis de CI.
En caso de mal control,
añadir:
• Tiotropio****
• ARLT
• Altas dosis de CI-LABA
Añadir bajas dosis de corticoides orales Valorar otras
alternativas, en caso de un mal control como:
- termoplastia
- triamcinolona IM
Rescate
de
elección
CI-formoterol* de rescate Terapia MART (CI-LABA*** tanto de mantenimiento como de rescate)
Res
cate
alternativo
SABA de rescate
La dosis máxima por día de formoterol es de 72 μg/24 h. Off-label: solo existen datos con budesonida-formoterol.
**Tener en cuenta el riesgo de abuso de SABA, ya que ≥ 3 paquetes de SABA al año es mal control, así como el aumento de riesgo de exacerbaciones
severas y ≥ 12 incrementa el riesgo de mortalidad.
***Terapia MART solamente con budesonida y beclometasona.
****Tiotropio en dispositivo Soft Mist Inhaler. A partir de 6 años.
CI: corticoides inhalado; LABA: ß2 adrenérgicos de acción larga; SABA: ß2 adrenérgicos de acción corta; ARLT: antileucotrienos (montelukast).
Modificado de GINA 2019 y GEMA 4.4.
Recuerde que el tratamiento de elección en el asma es el corticoide inhalado.
Evite la inercia terapéutica revisando los tratamientos cada 3-6 meses para subir o bajar un escalón.
Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 Escalón 4 Escalón 5
Educación, control ambiental, tratamiento de la rinitis y otras comorbilidades
Considerar inmunoterapia con alérgenos
Antes de cualquier cambio de tratamiento, se debe revisar siempre la
Técnica Inhalatoria (TI) y adhesión al tratamiento y, en general, revisar
al menos una vez al año.
TRATAMIENTO
Modificado de: GEMA 4.4.
Dosis baja
(μg/día)
Dosis media
(μg/día)
Dosis alta
(μg/día)
Beclometasona dipropionato 200-500 501-1.000 1.001-2.000
Beclometasona extrafina 100-200 201-400 > 400
Budesonida 200-400 401-800 801-1.600
Ciclesonida 80-160 161-320 321-1.280
Fluticasona furoato – 92 184
Fluticasona propionato 100-250 251-500 501-1.000
Mometasona furoato 100-200 201-400 401-800
DOSIS EQUIPOTENTES DE LOS CORTICOIDES INHALADOS
DOSIS DE BRONCODILATADORES EN ASMA
Cantidad por inhalación (μg) Tiempo del efecto (min)
Fármaco Inhalador presurizado Polvo seco Inicio Máximo Duración
ß2 adrenérgicos de acción corta
Salbutamol 100 100 3-5 60-90 180-360
Terbutalina – 500 3-5 60-90 180-360
ß2 adrenérgicos de acción larga
Formoterol 12 4,5-9-12 3-5 60-90 660-720
Salmeterol 25 50 20-45 120-240 660-720
Vilanterol – 22 3-5 – 1.440
Fármaco Soft Mist Inhaler Inicio Máximo Duración
Antimuscarínicos de acción larga (LAMA)
Tiotropio 5 – 30 90 1.440-2.880
Las combinaciones para el asma son:
• Beclometasona + formoterol.
• Budesonida + formoterol.
• Fluticasona propionato + formoterol.
• Fluticasona propionato + salmeterol.
• Fluticasona furoato + vilanterol.
TRATAMIENTO
LOS OBJETIVOS DEL CONTROL DEL PACIENTE ASMÁTICO SON:
• Conseguir una actividad física sin limitaciones.
• No tener clínica diurna ni nocturna.
• Disminuir el absentismo escolar y laboral.
• No tener crisis.
• No requerir el uso de medicación de rescate.
• Evitar los efectos adversos de la medicación.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR
UNA EXACERBACIÓN A PESAR DE TENER POCOS
SÍNTOMAS:
• Uso excesivo de SABA (más de 200 dosis o 1 dispositivo al mes
o ≥ 3 dispositivos al año que corresponden a 600 dosis).
• Infratratamiento con corticoides inhalados (no prescritos,
mala adherencia, mala técnica inhalatoria).
• FEV1 basal bajo (sobre todo si < 60% de teórico).
• Gran reversibilidad bronquial.
• Problemas psicológicos o socioeconómicos mayores.
• Exposición al humo del tabaco o alérgenos si está
sensibilizado.
• Comorbilidades: obesidad, síndrome de apnea-hipoapnea del
sueño, rinosinusitis, alergia alimentaria.
• Eosinofilia sangre periférica (≥ 300).
• Embarazo.
• Asistencia previa a la UCI o intubación por asma.
• Al menos 1 exacerbación en el año previo o ≥ 1 exacerbación
grave en el último año.
• FENO elevado en el asma alérgica en tratamiento con
corticoides inhalados.
Modificado de GINA 2019 y GEMA 4.4 y Asthma Right Care (ARC).
MANEJO DE LAS CRISIS ASMÁTICAS EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Fuente: GesEPOC 2017 y GEMA 4.4
Valoración inicial de la gravedad
Historia clínica, auscultación, frecuencia cardiorrespiratoria. Intentar medición del FEM y
pulsioximetría
Tratamiento inicial
Salbutamol 2-4 puffs en cámara + fluticasona 2 puffs de 250 μg o 4 puffs de budesonida de 200 µg cada 20 min (3
tandas en una hora) en pMDI con cámara
NO
CRISIS LEVE BUENA
respuesta a los 60 min:
FEM > 70%
y/o valoración clínica de
la gravedad
SÍ
Signos de extrema gravedad Deterioro del nivel de
consciencia Bradicardia
Silencio auscultatorio Hipotensión FEM < 33%
SatO2 < 92%
Cianosis
CRISIS MODERADA
Respuesta incompleta a
los 60 min: FEM 50-70%
y/o
valoración clínica de la
gravedad
CRISIS GRAVE
Escasa respuesta a los 60
min: FEM < 50%
y/o valoración clínica de
la gravedad
CO orales o parenterales: Hidrocortisona 100-200 mg ev
o prednisona 40-60 mg vo (o equivalente)
Añadir bromuro de ipratropio (cámara)
Si SatO2 < 92% oxígeno 40-60%
Corticoides orales: Prednisona 40-60 mg o
equivalente
Añadir bromuro de ipratropio
4-8 puffs cada 20 min en cámara (3 tandas en 1 h)
En el alta
Prednisona 30-40 mg/24 h durante 5-7 días
En pacientes en tratamiento de base formoterol + CI, utilizarlo también como rescate (terapia MART) o ß2 adrenérgicos a
demanda (y bromuro de ipratropio en caso de crisis moderada)
ß2 adrenérgicos cada 4-6 h (y bromuro de ipratropio en caso de crisis moderada) durante 48 h y después a demanda
Iniciar LABA + CI si no lo llevaba o aumentar dosis de combinación durante 1-3 meses, dependiendo de la gravedad
Control a los 2-7 días Plan de acción por escrito
CRISIS GRAVE DE
RIESGO VITAL
Hidrocortisona 100-200
mg ev o equivalente
Traslado al hospital con
ambulancia medicalizada
con:
ß2 nebulizado + BI
nebulizado +
oxígeno 40-60% +
corticoesteroide
parenteral
(hidrocortisona ev 100 mg
o equivalente)
Todas las agudizaciones son potencialmente graves hasta su correcto control.
La mayoría de las muertes por asma son evitables: la demora en la valoración y el tratamiento puede ser fatal.
MANIFESTACIONES LEVE MODERADA GRAVE
SIGNOS DE
EXTREMA
GRAVEDAD
DISNEA Caminando Hablando En reposo Cianosis
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Normal o
aumentada Aumentada >30/min
>30/min Deterioro
de la consciencia
USO MÚSCULOS
ACCESORIOS
No Habitual Habitual Signos de fracaso
SIBILANCIAS Moderadas Importantes
Importantes o
ausentes
Silencio
auscultatorio
PULSO < 100/min 100-120/min
>120/m o
bradicardia
Bradicardia e
hipotensión
FEM* >80% 60-80%
< 60% o
>150 l/m
SatO2 >95% 90-95% 90-95% < 90%
PO2 mm Hg Normal 80-60 80-60 < 60
GRADOS DE SEVERIDAD DE LA CRISIS
*Respecto al valor teórico o mejor marca personal del paciente.
FEM: flujo espiratorio máximo; SatO : saturación de oxígeno; ß2 adrenérgico de corta duración; CO: corticoesteroides orales; BI: bromuro de ipratropio
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Y EDUCACIÓN SANITARIA
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
• Confirmar el diagnóstico de asma cuando no se ha podido
realizar.
• Investigar comorbilidades cuyo estudio no se puede realizar
en AP.
• Asma grave y asma no controlada.
• Situaciones especiales: estudio de alergología en pacientes
mal controlados a pesar del tratamiento, sospecha de asma
ocupacional, EREA, mujeres embarazadas con mal control y
algunos pacientes con asma inducida por el ejercicio.
EREA: enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico y otros AINE.
La educación sanitaria del paciente asmático reduce el riesgo
de sufrir una exacerbación, aumenta la calidad de vida y
reduce los costes sanitarios. Se debe potenciar la autonomía
del paciente.
Cualquier paciente asmático debe tener un plan de acción por
escrito donde debería constar
• La medicación habitual del paciente.
• Cuándo y cómo incrementar la medicación, y cuándo
empezar con los corticoides orales.
• Cómo acceder a la atención médica si los síntomas no
mejoran.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
APRENDIZAJE ÓPTIMO
• Planes escritos de tratamiento
• Carné del asmático
• Estrategias de autocontrol
• Sistemas de zonas
• Cuestionarios autoadministrados
AMPLIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
• Ampliación de la información
• Resolución de las dudas
• Información sobre el tratamiento
• Medición del FEM: utilización y registro
CONTENIDOS IMPRESCINDIBLES
• Información general
• Exploración de dudas y preguntas
• Técnica de inhalación
• Medidas de evitación
• Reconocimiento de crisis
NECESARIO
IDEAL
*MF: Médico de Familia; DUE: Diplomado Universitario de Enfermería.
FASES ESCALONADAS DEL PROCESO EDUCATIVO DEL
ENFERMO ASMÁTICO
www.fundacionap.org
© FAP 2020
Todos los derechos reservados. Con ánimo de lucro ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema de
recuperación de información ni transmitida de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, en fotocopia, por
registro o cualquier otro tipo, sin el permiso previo por escrito del propietario del copyright.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinezPruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinezCristian Díaz Cava
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobarAndrés Toro Poveda
 
Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3balvarezr
 
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOCEspirometría en EPOC
Espirometría en EPOCAlberto Lara
 
Ventilacion mecanica prolongada
Ventilacion mecanica prolongadaVentilacion mecanica prolongada
Ventilacion mecanica prolongadaCarlos Avendaño
 
Manual espirometria
Manual espirometriaManual espirometria
Manual espirometriaMOSQUETERO36
 

La actualidad más candente (20)

Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Interpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometríaInterpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometría
 
Espirometria en Atención Primaria
Espirometria en Atención PrimariaEspirometria en Atención Primaria
Espirometria en Atención Primaria
 
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
 
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
 
Espirometría. L Ginel.
Espirometría. L Ginel.Espirometría. L Ginel.
Espirometría. L Ginel.
 
Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015Espirometria dr renato casanova 2015
Espirometria dr renato casanova 2015
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
 
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinezPruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobar
 
Espirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativaEspirometria: sesión formativa
Espirometria: sesión formativa
 
Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3
 
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOCEspirometría en EPOC
Espirometría en EPOC
 
Ventilacion mecanica prolongada
Ventilacion mecanica prolongadaVentilacion mecanica prolongada
Ventilacion mecanica prolongada
 
Casos espirometría 2013
Casos espirometría 2013Casos espirometría 2013
Casos espirometría 2013
 
Manual espirometria
Manual espirometriaManual espirometria
Manual espirometria
 
Taller espirometría
Taller espirometría Taller espirometría
Taller espirometría
 

Similar a Guía practica del manejo del asma fap

Similar a Guía practica del manejo del asma fap (20)

Sesion Julia Asma
Sesion Julia AsmaSesion Julia Asma
Sesion Julia Asma
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
CLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMACLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMA
 
Clase saltillo 2009
Clase saltillo 2009Clase saltillo 2009
Clase saltillo 2009
 
Clínica del Asma - Dr. Juan C. Ivancevich
Clínica del Asma - Dr. Juan C. IvancevichClínica del Asma - Dr. Juan C. Ivancevich
Clínica del Asma - Dr. Juan C. Ivancevich
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk BnGina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
 
Asma en pediatría
Asma en pediatríaAsma en pediatría
Asma en pediatría
 
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptxEnfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Guía practica del manejo del asma fap

  • 1. GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL ASMA
  • 2. Xavier Flor, Silvia Álvarez, Mª Antònia Llauger, Mònica Monteagudo, Estefanía Sanjuán, Pepi Valverde, Rosa Villafàfila, José Ignacio Aoiz, Núria Blasco, Albert Brau, Anna Maria de Pedro, Elena Carrera, Cinta Estrada, Miguel Fuente, Enric Hernàndez, Amparo Hervás, Joan Juvanteny, Montse Llordès, Montserrat Mas, Gilbert Sergio Minong, Maria Nualart, Núria Sánchez, Ángeles Santos, Elisabeth Serra, Pere J. Simonet, Alejandro Trepat, Marta Villanueva Miembros del Grupo de Respiratorio de la CAMFiC Guía práctica para el manejo del ASMA
  • 4. Signos y síntomas guía • Tos • Disnea • Sibilancias • Opresión o «tirantez» torácica Pueden presentarse juntos o aislados Muy característicos por la noche y de madrugada Normalmente aparecen después de hacer ejercicio o por exposición a agentes desencadenantes • Forma monosintomática: tos crónica Preguntas básicas para el cribado rápido de síntomas del asma • Puesto que la clínica no siempre es persistente, es preciso ir preguntando periódicamente ante la sospecha clínica • ¿Ha tenido en alguna ocasión sibilancias o «silbidos»? • ¿Ha tenido tos «molesta» que llega a despertarle por la noche? • ¿Tiene tos, «silbidos», opresión o tirantez en el pecho en determinadas situaciones? (en distintas épocas del año, en su lugar de trabajo, en contacto con animales o plantas, al reír, cuando tiene frío...). • ¿Tiene tos o «silbidos» o «falta de aire» después de realizar ejercicio moderado o intenso? • ¿Tiene resfriados que «le bajan al pecho» o que le duran más de 10 días? • ¿Los síntomas han mejorado con algún tratamiento antiasmático? • ¿Tiene algún familiar que sufre de asma o alergia? Anamnesis sistematizada para el diagnóstico del asma • Antecedentes personales: • Historial de la enfermedad: inicio, tratamientos, crisis, limitación de la actividad… • Patologías asociadas: rinitis, conjuntivitis, poliposis nasal, dermatitis atópica… • Factores de riesgo: atopia, sensibilizantes ocupacionales… • Antecedentes familiares de asma o atopia • Situación de la vivienda: condiciones, humedades, tabaco, animales domésticos… • Anamnesis ocupacional: ocupación, relación síntomas-exposición, gravedad de los síntomas... El asma es una enfermedad heterogénea de las vías respiratorias caracterizada por una inflamación crónica. Se define por la historia de hiperrespuesta bronquial cambiante en el tiempo y en intensidad, con una obstrucción variable en el flujo aéreo. La prevalencia oscila entre un 6-10% en adultos. DEFINICIÓN Y CLÍNICA
  • 5. Para la confirmación diagnóstica, utilizar las pruebas necesarias para demostrar alguna de las características funcionales de la enfermedad. DIAGNÓSTICO Obstrucción • Espirometría forzada Patrón obstructivo: FEV1 /FCV ≤ 70% y FEV1 < 80% Con frecuencia es normal en el asma • FEM1 : medición del flujo espiratorio máximo con el medidor de pico de flujo (escoger el mejor de 3 soplos). Sirve de medición rápida de obstrucción que se debe confirmar con espirometría. Reversibilidad • FEV1 post-FEV1 pre PBD2 = x 100 (FEV1 post + FEV1 pre)/2 - PBD positiva: ≥ 12% y ≥ 200 ml - La prueba negativa no excluye el diagnóstico • Aumento de FEM > 60 l/minuto o 20% • Test terapéutico con corticosteroides inhalados Variabilidad • RDFEM3 : se realizan dos determinaciones (mañana y noche), durante 10-20 días FEM1 máx – FEM mín VD = x 100 (FEM máx + FEM mín)/2 Superior al 20% tres o más días de una semana es diagnóstico de asma Hiperreactividad • Carrera libre - Disminución FEV1 > 10% basal • PBC4, * (metacolina-histamina, disminución de ≥ 20% del FEV1 respecto al basal) Inflamación • Eosinófilos en el esputo* • FeNO: óxido nítrico en aire exhalado* FEM1: flujo espiratorio máximo. PBD2: prueba broncodilatadora. RDFEM3: registro domiciliario del flujo espiratorio máximo. PBC4: prueba de broncoconstricción. *No se realiza en la Atención Primaria.
  • 6. DIAGNÓSTICO El algoritmo diagnóstico es una propuesta para racionalizar el proceso diagnóstico, siempre a partir de unos signos y síntomas sugestivos y de una historia compatible SÍNTOMAS ASMÁTICOS Espirometría con prueba broncodilatadora En margen de referencia Rel FEV1 / FVC > 0,7 Patrón obstructivo Rel FEV1 / FVC < 0,7 Prueba bromcodilatadora (PBD) negativa ∆ FEV1 < 12% Prueba bromcodilatadora (PBD) positiva ∆ FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml Variabilidad domiciliaria del flujo respiratorio máximo (FEM) *Dependiendo de la fórmula, puede ser otro valor **Normalización patrón espirométrico o aumento de FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml (o del FEM en ≥ 20%) respecto al basal después de dos semanas de glucocorticoides sistémicos (40 mg/24 hs de prednisona o equivalente) o 2-8 semanas de glucocorticoides inhalados en dosis altas (1.500-2.000 µg /24hs de fluticasona o equivalente). Modificado de GEMA 4.4 y GINA 2019 ≥ 20%* < 20% Prueba de broncoconstricción Negativa Positiva Óxido nítrico (FeNO) < 50 ppb ≥ 50 ppb Prueba bromcodilatadora (PBD) positiva ∆ FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml Prueba bromcodilatadora (PBD) negativa ∆ FEV1 < 12% Glucocorticoide inhalado 2-8 semanas u oral 2 semanas y repetir espirometría** Normalización del patrón Reevaluación Reevaluar ASMA S e conf irmará el d iag n óst ico c u an d o, ad emás, h aya u n a b u en a resp u esta al tratamiento. D e lo contrario se d eb erá volver a evalu ar < 50 ppb ≥ 50 ppb Óxido nítrico (FeNO) Persistencia del patrón obstructivo Derivación a neumología Y/O Y/O
  • 7. REGISTRO TEÓRICO DE NORMALIDAD DEL FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO (FEM) Valores normales: hasta 100 l/min inferior al teórico en hombres y 85 l/min inferior en mujeres. Valores derivados de la población caucásica. DIAGNÓSTICO Adaptación de Clement Clarke (2004) para utilizar con aparatos de medición EN13826 / escala EU 2004 de Nunn AJ Gregg I. Br Med J 1989:298;106870. Fuente: Pau Vallhonrat, Xavier Flor, Sílvia Álvarez. www.peakflow.com
  • 8. Hay dos tipos de clasificación del asma: 1. Clasificación según la gravedad (antes del inicio del tratamiento). 2. Clasificación según el grado de control. Si el paciente no recibe tratamiento, se debe valorar la gravedad y utilizarla como guía para elegir un tratamiento farmacológico. Una vez que el paciente sigue un tratamiento, la gravedad se determina en función de los requerimientos mínimos de medicación para mantener el control. En cuanto al seguimiento, es más recomendable la clasificación según el grado de control. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Clasificación de la gravedad del asma en adultos antes de recibir tratamiento INTERMITENTE PERSISTENTE Leve Moderada Grave Síntomas diurnos No (2 veces o menos por semana) ≥ 3 veces por semana Síntomas a diario Síntomas continuados (varias veces al día) Medicación de rescate No (2 veces o menos por semana) ≥ 3 veces por semana, pero no a diario Todos los días Varias veces al día Síntomas nocturnos No más de 2 veces al mes ≥ 3 veces al mes Más de una vez por semana Frecuentes Limitación de la actividad Ninguna Cualquiera Bastante Mucha Función pulmonar (FEV1 o FEM) % teórico > 80% > 80% > 60% - < 80% ≤ 60% Exacerbaciones Ninguna Una o ninguna al año Dos o más al año Dos o más al año FEM: flujo espiratorio máximo; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo. Fuente: Modificado de GEMA 4.4.
  • 9. Una vez que el paciente haya iniciado el tratamiento, la gravedad se determina en función de los requerimientos mínimos de medicación para mantener el control. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ACT: test de control del asma; ACQ: cuestionario de control del asma; FEM: flujo espiratorio máximo; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; SABA: agonista ß2 adrenérgico de corta duración. Modificado de GEMA 4.4 y GINA 2019. Clasificación de la gravedad en función de los requerimientos mínimos de medicación para mantener el control GRAVEDAD INTERMITENTE PERSISTENTE Leve Moderada Grave Necesidades mínimas de tratamiento para mantener el control Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 o Escalón 4 Escalón 5 Clasificación según el grado de control BIEN controlada (todos los siguientes) PARCIALMENTE controlada (cualquier medición en cualquier semana) MAL controlada Síntomas diurnos Ninguno o ≤ 2 veces por semana ≥ 3 veces por semana Si ≥ 3 características de asma parcialmente controlada Limitación de actividades Ninguna Cualquiera Síntomas nocturnos/ despertares Ninguno Cualquiera Necesidad de medicación de rescate Ninguna o ≤ 2 veces por semana ≥ 3 veces por semana Función pulmonar -FEV1 -FEM >80% del valor teórico >80% del mejor valor personal < 80% del valor teórico < 80% del mejor valor personal Exacerbaciones Ninguna ≥ 1/año ≥ 1 en cualquier semana Cuestionarios validados de síntomas -ACT -ACQ ≥ 20 < 0,5 16-19 0,5-0,99 ≤ 15 ≥ 1
  • 10. SITUACIONES ESPECIALES EN EL ASMA: • Asma inducida por antiinflamatorios no esteroideos (EREA) asma grave asociada a rinopoliposis, que se desencadena con la toma de AINE. Si precisa tratamiento analgésico: paracetamol en dosis bajas, tramadol o inhibidores de la COX-2. • Asma inducida por ejercicio el tratamiento de elección es la toma de ß2 adrenérgicos de corta duración 15 minutos antes del ejercicio. Si la clínica es muy frecuente o existen factores de riesgo por exacerbaciones, valorar tratamiento con corticoides inhalados o antileucotrienos. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE SOLAPAMIENTO ASMA / EPOC (ACO) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Fuente: GesEPOC 2017 y GEMA 4.4 ≥ 35 años Tabaquismo (o ex) ≥ 10 paquetes / año FEV1 / FVC post-PBD < 70% Diagnóstico actual del asma NO PBD ≥ 15% y 400 ml, y/o eosinofilia sangre ≥ 300 células/μL SÍ SÍ ACO
  • 11. MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL CONTROL La herramienta fundamental para evaluar el control del proceso es la visita continuada de seguimiento por profesionales sanitarios: • Signos y síntomas. • Exacerbaciones. • Función pulmonar mediante espirometría periódica y valorar su declinación. • Cumplimiento terapéutico. Cumplimiento/adherencia terapéutica (test de TAI). • Revisar planes de automanejo. • Cuestionarios validados. No utilizarlos nunca como herramienta única de valoración del control. • Cuestionario del control del asma (ACQ) (versión española): asma bien controlada < 0,5, parcialmente controlada 0,5-0,99 y no controlada ≥ 1. • Test del control del asma (ACT): asma bien controlada ≥ 20, parcialmente controlada 16-19, y no controlada ≤ 15. CONTROL TEST DEL CONTROL DEL ASMA (ACT) 1. En las últimas 4 semanas, ¿cuánto tiempo le ha impedido el asma hacer todo lo que deseaba en el trabajo o en casa? Nunca 5 Un poco de tiempo 4 Bastante tiempo 3 La mayor parte del tiempo 2 Siempre 1 Nunca 5 Una o dos veces por semana 4 3 a 6 veces por semana 3 Una vez al día 2 Más de una vez al día 1 Nunca 5 Una o dos veces 4 Una vez por semana 3 De 2 a 3 noches por semana 2 4 o más noches por semana 1 Nunca 5 Una vez por semana o menos 4 Dos o tres veces por semana 3 Una o dos veces al día 2 Tres o más veces al día 1 Toralmente controlada 5 Bien controlada 4 Un poco controlada 3 Mal controlada 2 En absoluto controlada 1 2. Durante las últimas 4 semanas, ¿Con qué frecuencia le ha faltado el aire? 3. Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia los síntomas del asma (respiración sibilante, tos, falta de aire, opresión en el pecho o dolor) le han despertado durante la noche o más temprano por la mañana? 4. Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia ha usado el inhalador de rescate? 5. ¿Hasta qué punto diría que su asma ha sido controlada durante las últimas 4 semanas?
  • 12. TEST DE ADHESIÓN A LOS INHALADORES (TAI) 12. La técnica de inhalación del dispositivo del paciente es: Tipos de adherencia (valorando solamente las 10 primeras preguntas) 50 puntos buena adherencia 46-49 puntos adherencia intermedia ≤ 45 puntos baja adherencia Tipos de incumplimiento (valorando las 12 preguntas) Preguntas de la 1 a la 5 con < 25 puntos errático Preguntas de la 6 a la 10 con < 25 puntos deliberado Preguntas 11-12 con < 4 puntos inconsciente Un mismo paciente puede presentar más de un tipo o patrón de incumplimiento; y un paciente con 50 puntos en el TAI de 10 ítems puede ser después incumplidor/inconsciente en el TAI de 12 ítems. Se puede consultar en http://www.taitest.com/ 1. Todas 2. Más de la mitad 3. Aproximadamente la mitad 4. Menos de la mitad 5. Ninguna 1. En los últimos 7 días, ¿cuántas veces ha olvidado tomar sus inhaladores habituales? 2. ¿Olvida tomar los inhaladores? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca 3. Cuando se encuentra bien de su enfermedad, ¿deja de tomar sus inhaladores? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca 4. Cuando está de vacaciones o de fin de semana, ¿deja de tomar sus inhaladores? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca 5. Cuando está nervioso/a o triste, ¿deja de tomar sus inhaladores? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca 6. ¿Deja de tomar sus inhaladores por temor a posibles efectos secundarios? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca 8. ¿Realiza menos inhalaciones de las que su médico le prescribió? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca 9. ¿Deja de tomar sus inhaladores porque considera que interfieren con su vida cotidiana o laboral? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca 10. ¿Deja de tomar sus inhaladores porque tiene dificultad por pagarlos? 1. Siempre 2. Casi siempre 3. A veces 4. Casi nunca 5. Nunca 1. Todas 2. Más de la mitad 3. Aproximadamente la mitad 4. Menos de la mitad 5. Ninguna 7. ¿Deja de tomar sus inhaladores por considerar que son de poca ayuda para tratar su enfermedad? Preguntes a responder por el profesional sanitario: 11. ¿Conoce o recuerda el paciente la pauta (dosis y frecuencia) que se le prescribió 1. NO 2. SÍ 4. Casi nunca 5. Nunca
  • 14. Tratamiento controlador de elección CI-formoterol a demanda* CI bajas dosis diarias + SABA rescate o CI-formoterol a demanda* Dosis bajas de CI-LABA (con rescate con SABA o terapia MART) Dosis bajas de CI- LABA (terapia MART) o Dosis medias de CI- LABA + SABA de rescate Altas dosis de CI-LABA + tiotropio o ARLT o teofilinas Si persiste el mal control, valorar fenotipos:  AntiIgE (omalizumab): asma alérgica  Anti IL5 (mepolizumab, reslizumab)  Anti IL5R (benralizumab) o Anti IL4R (dupilumab): asma eosinofílica grave.  Azitromicina: asma neutrofílica  Reducción ponderal en asma asociada a la obesidad Tratamiento controlador alternativo Dosis bajas de CI después de SABA o CI bajas dosis a diario + SABA rescate** ARLT o Dosis bajas de CI después de SABA o Dosis baja de CI-LABA Dosis medias de CI o Dosis bajas de CI + ARLT Altas dosis de CI. En caso de mal control, añadir: • Tiotropio**** • ARLT • Altas dosis de CI-LABA Añadir bajas dosis de corticoides orales Valorar otras alternativas, en caso de un mal control como: - termoplastia - triamcinolona IM Rescate de elección CI-formoterol* de rescate Terapia MART (CI-LABA*** tanto de mantenimiento como de rescate) Res cate alternativo SABA de rescate La dosis máxima por día de formoterol es de 72 μg/24 h. Off-label: solo existen datos con budesonida-formoterol. **Tener en cuenta el riesgo de abuso de SABA, ya que ≥ 3 paquetes de SABA al año es mal control, así como el aumento de riesgo de exacerbaciones severas y ≥ 12 incrementa el riesgo de mortalidad. ***Terapia MART solamente con budesonida y beclometasona. ****Tiotropio en dispositivo Soft Mist Inhaler. A partir de 6 años. CI: corticoides inhalado; LABA: ß2 adrenérgicos de acción larga; SABA: ß2 adrenérgicos de acción corta; ARLT: antileucotrienos (montelukast). Modificado de GINA 2019 y GEMA 4.4. Recuerde que el tratamiento de elección en el asma es el corticoide inhalado. Evite la inercia terapéutica revisando los tratamientos cada 3-6 meses para subir o bajar un escalón. Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 Escalón 4 Escalón 5 Educación, control ambiental, tratamiento de la rinitis y otras comorbilidades Considerar inmunoterapia con alérgenos
  • 15. Antes de cualquier cambio de tratamiento, se debe revisar siempre la Técnica Inhalatoria (TI) y adhesión al tratamiento y, en general, revisar al menos una vez al año. TRATAMIENTO Modificado de: GEMA 4.4. Dosis baja (μg/día) Dosis media (μg/día) Dosis alta (μg/día) Beclometasona dipropionato 200-500 501-1.000 1.001-2.000 Beclometasona extrafina 100-200 201-400 > 400 Budesonida 200-400 401-800 801-1.600 Ciclesonida 80-160 161-320 321-1.280 Fluticasona furoato – 92 184 Fluticasona propionato 100-250 251-500 501-1.000 Mometasona furoato 100-200 201-400 401-800 DOSIS EQUIPOTENTES DE LOS CORTICOIDES INHALADOS DOSIS DE BRONCODILATADORES EN ASMA Cantidad por inhalación (μg) Tiempo del efecto (min) Fármaco Inhalador presurizado Polvo seco Inicio Máximo Duración ß2 adrenérgicos de acción corta Salbutamol 100 100 3-5 60-90 180-360 Terbutalina – 500 3-5 60-90 180-360 ß2 adrenérgicos de acción larga Formoterol 12 4,5-9-12 3-5 60-90 660-720 Salmeterol 25 50 20-45 120-240 660-720 Vilanterol – 22 3-5 – 1.440 Fármaco Soft Mist Inhaler Inicio Máximo Duración Antimuscarínicos de acción larga (LAMA) Tiotropio 5 – 30 90 1.440-2.880 Las combinaciones para el asma son: • Beclometasona + formoterol. • Budesonida + formoterol. • Fluticasona propionato + formoterol. • Fluticasona propionato + salmeterol. • Fluticasona furoato + vilanterol.
  • 16. TRATAMIENTO LOS OBJETIVOS DEL CONTROL DEL PACIENTE ASMÁTICO SON: • Conseguir una actividad física sin limitaciones. • No tener clínica diurna ni nocturna. • Disminuir el absentismo escolar y laboral. • No tener crisis. • No requerir el uso de medicación de rescate. • Evitar los efectos adversos de la medicación. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR UNA EXACERBACIÓN A PESAR DE TENER POCOS SÍNTOMAS: • Uso excesivo de SABA (más de 200 dosis o 1 dispositivo al mes o ≥ 3 dispositivos al año que corresponden a 600 dosis). • Infratratamiento con corticoides inhalados (no prescritos, mala adherencia, mala técnica inhalatoria). • FEV1 basal bajo (sobre todo si < 60% de teórico). • Gran reversibilidad bronquial. • Problemas psicológicos o socioeconómicos mayores. • Exposición al humo del tabaco o alérgenos si está sensibilizado. • Comorbilidades: obesidad, síndrome de apnea-hipoapnea del sueño, rinosinusitis, alergia alimentaria. • Eosinofilia sangre periférica (≥ 300). • Embarazo. • Asistencia previa a la UCI o intubación por asma. • Al menos 1 exacerbación en el año previo o ≥ 1 exacerbación grave en el último año. • FENO elevado en el asma alérgica en tratamiento con corticoides inhalados. Modificado de GINA 2019 y GEMA 4.4 y Asthma Right Care (ARC).
  • 17. MANEJO DE LAS CRISIS ASMÁTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
  • 18. Fuente: GesEPOC 2017 y GEMA 4.4 Valoración inicial de la gravedad Historia clínica, auscultación, frecuencia cardiorrespiratoria. Intentar medición del FEM y pulsioximetría Tratamiento inicial Salbutamol 2-4 puffs en cámara + fluticasona 2 puffs de 250 μg o 4 puffs de budesonida de 200 µg cada 20 min (3 tandas en una hora) en pMDI con cámara NO CRISIS LEVE BUENA respuesta a los 60 min: FEM > 70% y/o valoración clínica de la gravedad SÍ Signos de extrema gravedad Deterioro del nivel de consciencia Bradicardia Silencio auscultatorio Hipotensión FEM < 33% SatO2 < 92% Cianosis CRISIS MODERADA Respuesta incompleta a los 60 min: FEM 50-70% y/o valoración clínica de la gravedad CRISIS GRAVE Escasa respuesta a los 60 min: FEM < 50% y/o valoración clínica de la gravedad CO orales o parenterales: Hidrocortisona 100-200 mg ev o prednisona 40-60 mg vo (o equivalente) Añadir bromuro de ipratropio (cámara) Si SatO2 < 92% oxígeno 40-60% Corticoides orales: Prednisona 40-60 mg o equivalente Añadir bromuro de ipratropio 4-8 puffs cada 20 min en cámara (3 tandas en 1 h) En el alta Prednisona 30-40 mg/24 h durante 5-7 días En pacientes en tratamiento de base formoterol + CI, utilizarlo también como rescate (terapia MART) o ß2 adrenérgicos a demanda (y bromuro de ipratropio en caso de crisis moderada) ß2 adrenérgicos cada 4-6 h (y bromuro de ipratropio en caso de crisis moderada) durante 48 h y después a demanda Iniciar LABA + CI si no lo llevaba o aumentar dosis de combinación durante 1-3 meses, dependiendo de la gravedad Control a los 2-7 días Plan de acción por escrito CRISIS GRAVE DE RIESGO VITAL Hidrocortisona 100-200 mg ev o equivalente Traslado al hospital con ambulancia medicalizada con: ß2 nebulizado + BI nebulizado + oxígeno 40-60% + corticoesteroide parenteral (hidrocortisona ev 100 mg o equivalente)
  • 19. Todas las agudizaciones son potencialmente graves hasta su correcto control. La mayoría de las muertes por asma son evitables: la demora en la valoración y el tratamiento puede ser fatal. MANIFESTACIONES LEVE MODERADA GRAVE SIGNOS DE EXTREMA GRAVEDAD DISNEA Caminando Hablando En reposo Cianosis FRECUENCIA RESPIRATORIA Normal o aumentada Aumentada >30/min >30/min Deterioro de la consciencia USO MÚSCULOS ACCESORIOS No Habitual Habitual Signos de fracaso SIBILANCIAS Moderadas Importantes Importantes o ausentes Silencio auscultatorio PULSO < 100/min 100-120/min >120/m o bradicardia Bradicardia e hipotensión FEM* >80% 60-80% < 60% o >150 l/m SatO2 >95% 90-95% 90-95% < 90% PO2 mm Hg Normal 80-60 80-60 < 60 GRADOS DE SEVERIDAD DE LA CRISIS *Respecto al valor teórico o mejor marca personal del paciente. FEM: flujo espiratorio máximo; SatO : saturación de oxígeno; ß2 adrenérgico de corta duración; CO: corticoesteroides orales; BI: bromuro de ipratropio
  • 20. CRITERIOS DE DERIVACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA
  • 21. CRITERIOS DE DERIVACIÓN • Confirmar el diagnóstico de asma cuando no se ha podido realizar. • Investigar comorbilidades cuyo estudio no se puede realizar en AP. • Asma grave y asma no controlada. • Situaciones especiales: estudio de alergología en pacientes mal controlados a pesar del tratamiento, sospecha de asma ocupacional, EREA, mujeres embarazadas con mal control y algunos pacientes con asma inducida por el ejercicio. EREA: enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico y otros AINE. La educación sanitaria del paciente asmático reduce el riesgo de sufrir una exacerbación, aumenta la calidad de vida y reduce los costes sanitarios. Se debe potenciar la autonomía del paciente. Cualquier paciente asmático debe tener un plan de acción por escrito donde debería constar • La medicación habitual del paciente. • Cuándo y cómo incrementar la medicación, y cuándo empezar con los corticoides orales. • Cómo acceder a la atención médica si los síntomas no mejoran. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO APRENDIZAJE ÓPTIMO • Planes escritos de tratamiento • Carné del asmático • Estrategias de autocontrol • Sistemas de zonas • Cuestionarios autoadministrados AMPLIACIÓN DE LOS CONTENIDOS • Ampliación de la información • Resolución de las dudas • Información sobre el tratamiento • Medición del FEM: utilización y registro CONTENIDOS IMPRESCINDIBLES • Información general • Exploración de dudas y preguntas • Técnica de inhalación • Medidas de evitación • Reconocimiento de crisis NECESARIO IDEAL *MF: Médico de Familia; DUE: Diplomado Universitario de Enfermería. FASES ESCALONADAS DEL PROCESO EDUCATIVO DEL ENFERMO ASMÁTICO
  • 22. www.fundacionap.org © FAP 2020 Todos los derechos reservados. Con ánimo de lucro ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema de recuperación de información ni transmitida de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, en fotocopia, por registro o cualquier otro tipo, sin el permiso previo por escrito del propietario del copyright.