SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                         Página 1 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                    GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                            Tercer corte




CONTENIDO:            5.1.- PREEMINENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH)
                      5.2.- PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
                      5.3.- JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS DE DDHH




    Nota: Este material ha sido elaborado con fines particularmente pedagógicos, tiene el propósito de
    facilitar a los estudiantes la comprensión y el estudio de los temas tratados.
              Para ello, es requisito indispensable la lectura y revisión de los artículos de la Constitución y
    los Tratados Internacionales señalados en el texto de la guía, además de las referencias al pie de
    página. Como guía de estudio es una orientación para el desarrollo de los contenidos planteados, no
    limita la consulta e investigación de textos por parte de los estudiantes.
              Contiene al final del mismo una serie de preguntas orientadoras o generadoras, elaboradas
    con la misma finalidad pedagógica para direccionar el estudio. No significan en ningún caso que sean
    preguntas de examen, ni es un cuestionario para la posterior realización de examen.




5.1.- PREEMINENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH).

Revisar: artículos 2, 3, 74 y 350 CRBV.

         La preeminencia se entiende como “la primacía, privilegio o ventaja que alguien o
algo tiene sobre otros por razón de sus méritos, calidad o categoría1”. En términos de
derechos humanos, se entiende como la superioridad y predominancia de estos en el ordenamiento jurídico
venezolano y la actuación de los órganos del poder público, en razón del valor y bien jurídico superior que
protegen: la persona. Su resguardo, respeto y garantía, supone una obligación ineludible para el Estado, a tenor
del texto Constitucional y los tratados internacionales.

                  “Este concepto de la preeminencia de los derechos humanos, dentro del contexto
                  jurídico venezolano, va mucho más allá del desarrollo sucesivo y programático
                  del catálogo de derechos humanos contenidos en la Constitución, porque al ser
                  definida como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico (art 2
                  CRBV), significa que debe armonizarse el mismo de manera tal, que sus normas
                  contengan una protección especial cuando éstas se relacionen, desarrollen o
                  contengan derechos humanos y la actuación de los órganos del Estado deben
                  fundamentarse entonces en el respeto y garantía de los mismos, atendiendo pues a
                  su preeminencia.

                  Al respecto, el artículo 74 del Texto Constitucional confirma la importancia
                  otorgada a los derechos humanos por parte del constituyente patrio, al establecer
                  que las leyes aprobatorias de los tratados internacionales y las leyes que
                  garanticen o desarrollen derechos humanos no podrán ser sometidas a referendo
                  abrogatorio, procedimiento éste previsto en el capítulo referente a los derechos
                  políticos y al referendo popular”2.


1
  Diccionario de la Real Academia Española. (2005). Diccionario Enciclopédico Larousse. (2004). Ediciones
Larousse, México.
2
  Mundraín, G. (2001) Ponencia con motivo del LIII Aniversario de la DUDH.
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                            Página 2 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                     GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                             Tercer corte

         Sumado a esto, está la obligación contenida en el art 350 de desconocer cualquier régimen, legislación
o autoridad que contraríe los principios y valores democráticos y menoscabe los derechos humanos.

         Constituye, esta preeminencia, una premisa básica de la República y una manera privilegiada de
prevenir abusos, delitos y crímenes de cualquier naturaleza, que menoscaben la dignidad de la persona y
vulneren sus derechos constitucionales. Así, el carácter preeminente de            los ddhh  supone la
constitucionalización de la dignidad humana, con implicaciones bastante prácticas:

                   El respeto y garantía de los ddhh son el norte del Estado Venezolano.
                   El sometimiento del poder público y sus actuaciones a los principios de los derechos humanos
                    y sus garantías, es decir que limitan las actuaciones del Estado, protegiendo de los abusos y
                    arbitrariedades.
                   Que los ddhh no pueden subordinarse a una ley que los desarrolle para su posterior aplicación,
                    sino que son operativos, es decir que son actuantes, obrantes y que se ejecutan
                    inmediatamente.

          Entonces, la preeminencia constitucional de los ddhh, genera por un lado, derechos para los
ciudadanos que se encuentran en el territorio nacional, referente al goce y libre ejercicio de los derechos, de
forma irrenunciable, indivisible e interdependiente, con las únicas limitaciones establecidas en la misma
Constitución, por vía de excepción y cuando se configuren los presupuestos para ello. Y por el otro, genera
obligaciones para el Estado, cuales son:

               1.   Obligación de protección de los derechos constitucionales y los relativos a los tratados sobre
                    la materia. Que se traduce en respetar, garantizar, satisfacer y no discriminar3.
                         Arts 19, 21, 25, 29, 30, 31, 271 CRBV
                         Art 1.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
                         Art. 2 Convención Americana sobre Derechos humanos.
                         Art 2.1 del Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos.
                         Art. 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos sociales y Culturales

                             El respeto, de ciertos derechos supone una mera abstención de ofenderlos por parte
                              del poder público, esto se traduce en que “la actuación de los Órganos del Estado no
                              puede traspasar los límites que señalan los derechos humanos, como atributos
                              inherentes a la dignidad de la persona y superiores al poder del Estado” 4 ocurre en
                              general, con las libertades fundamentales y con ciertos derechos como la vida o a la
                              integridad personal. También el Comité de Derechos Económicos Sociales y
                              Culturales de la ONU, en su Observación General sobre el Derecho a la Salud ha
                              señalado que “los Estados tienen la obligación de respetar el derecho a la salud, en
                              particular absteniéndose de denegar o limitar el acceso igual de todas las personas,
                              incluidos los presos o detenidos, los representantes de las minorías, los solicitantes
                              de asilo o los inmigrantes ilegales, a los servicios de salud preventivos, curativos y
                              paliativos”5. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión
                              Consultiva 6/86 del 9 de mayo de 1986, expresó que:

                                      “la protección a los derechos humanos, en especial a los derechos
                                      civiles y políticos recogidos en la Convención, parte de la
                                      afirmación de la existencia de ciertos atributos inviolables de la
                                      persona humana que no pueden ser legítimamente menoscabados
                                      por el ejercicio del poder público. Se trata de esferas individuales
                                      que el Estado no puede vulnerar o en las que solo puede penetrar

3
  Fernández de Daniels, F. (2005). Las Fuentes de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Curso
Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. UCAB.
4
  Ver Corte Interamericana, Opinión Consultiva 6, 1986.
5
  Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, ONU, Observación General 14, 12.05.2000, pág 10
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                                 Página 3 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                      GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                              Tercer corte

                                      limitadamente. Así, en la protección de los derechos humanos, está
                                      necesariamente comprendida la noción de la restricción al ejercicio
                                      del poder estatal”6.

                             La obligación de garantía, implica una obligación más amplia que el respeto,
                              significa un hacer, un actuar diligente y oportunamente, constituye por parte del
                              Estado generar y crear todo lo necesario, suficiente y eficaz para la mejor y mayor
                              protección de un derecho. Lo cual va desde la modificación legislativa hasta la
                              instauración de mecanismos, órganos, políticas públicas, tendientes a la protección
                              efectiva de los derechos.
                              Se traduce sustancialmente en obligaciones positivas por parte del Edo., como las de
                              prevenir, investigar, sancionar reparar o, en su caso, asegurar la reparación; y
                              sancionar, en sentido amplio, las violaciones a tales derechos. En La práctica, es
                              frecuente que las obligaciones internacionales referidas al respeto y la garantía de
                              los ddhh, aparezcan estrechamente relacionadas7. El alcance y contenido de esta
                              obligación de los Estados ha sido definido por la jurisprudencia de la Corte
                              Interamericana, en la Sentencia del caso Velásquez Rodríguez, de la siguiente
                              manera
                                       “Esta obligación implica el deber de los Estados partes de
                                       organizar todo el aparato gubernamental y en general, todas las
                                       estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del
                                       poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar
                                       jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.
                                       Como consecuencia de esta obligación los Estados deben
                                       prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos
                                       reconocidos por la Convención y procurar, además, el
                                       restablecimiento si es posible, del derecho conculcado y, en su
                                       caso, la reparación de los daños producidos por la violación de
                                       los derechos humanos”8.

                              Viene a bien señalar que la mención del poder público abarca además de los cinco
                              poderes que en el caso venezolano lo comprenden, a todo ente que realice actividad
                              pública por concesión del Estado. Por ello la Defensoría, de acuerdo con la
                              Constitución de la República tiene mando para la defensa de las personas en materia
                              de servicios públicos (ver art 281.2 CRBV)

                             La satisfacción de un derecho humano supone el cumplimiento real, acostumbrado y
                              cotidiano del mismo

                             La No discriminación es una obligación general de los Estados en materia de
                              derechos humanos, tanto por la doctrina, como por la jurisprudencia y por la mayoría
                              de los instrumentos de ddhh. En este sentido la generalidad de los instrumentos
                              contempla condiciones prohibidas de discriminación tales como raza, sexo, religión,
                              nacionalidad, entre otras y estipulan a su vez una cláusula abierta a cualquier otro
                              tipo de condición, en donde se podrían edad, orientación sexual, origen étnico, por
                              ejemplo9.



6
  Corte IDH. La expresión Leyes en el artículo 30 de la convención Americana sobre Derechos Humanos, Opinión
Consultiva OC &/86 del 9 de mayo de 1986. Serie A, Nº 6, párr 21
7
  Nikken, P. (2006). Código de Derechos humanos. 2da ed. Pág 29
8
  Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez, sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C. Nº 4 párr 166; también párrs 164-177.
Corte IDH caso Godinez Cruz, sentencia de 20 de enero de 1989, serie C. N! 5, párrs 173-188
9
  Fernández de Daniels, F. (2005). Las Fuentes de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Curso Sistema
Interamericano de los Derechos Humanos. UCAB, pág 13
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                             Página 4 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                        GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                                Tercer corte

                2.   Obligación de investigar, sancionar e indemnizar los delitos contra los derechos humanos
                     cometidos por sus autoridades (artículo 29). Queda establecido además la imprescriptibilidad
                     de los delitos de lesa humanidad (consagrado también en el art 271), los crímenes de guerra y
                     las violaciones graves a los derechos humanos. Establece la competencia exclusiva de los
                     tribunales ordinarios y excluye los beneficios que puedan conllevar a su impunidad, como es
                     el indulto y la amnistía.

                    Una violación de derechos humanos constituye una trasgresión de las obligaciones de un
                Estado en virtud del derecho internacional. Tal infracción genera nuevas obligaciones para el
                Estado, que debe investigar tal abuso, someter a los responsables a un proceso justo y eficaz e
                imponerles un castigo apropiado y ofrecer a la víctima de violación de derecho una reparación del
                mismo.

                    La Convención Americana, en su artículo 63, establece la obligación de los Estados de
                indemnizar:

                              “1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en
                              esta Convención, la Corte dispondrá así mismo, si ello fuera procedente, que
                              se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la
                              vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte
                              lesionada.

                3.   Obligación de obedecer las decisiones de los órganos internacionales. (Art 31 CRBV). Según
                     Nikken10, es en este terreno donde se han revelado las carencias más importantes de la
                     operación del sistema interamericano de derechos humanos. Los trabajos emprendidos dentro
                     del seno de la OEA, así como en la Cumbre Hemisférica de Québec, sobre el estudio de las
                     reformas tendientes a mejorar el sistema regional de los ddhh, han puesto de relieve que, antes
                     que la reforma en cuanto innovaciones institucionales, habría que ocuparse de mejorar el
                     funcionamiento de las instituciones existentes, lo que comienza por el respeto y el acatamiento
                     que deben merecer a los Estados parte en la Convención, las decisiones de la Comisión y de la
                     Corte Interamericana de Derechos Humanos.

                     Las sentencias de la Corte, más allá de ninguna discusión, son de obligatorio cumplimiento
                     para los Estados sometidos a su jurisdicción en un caso contencioso. Así lo estipula el artículo
                     68 de la Convención:

                                  “1. Los Estados parte en la Convención se comprometen a cumplir las
                                  decisiones de la Corte en todo caso en que sean parte.
                                  2.- La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se
                                  podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento interno
                                  vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado”

                     Esta disposición debe interpretarse en su más amplio sentido, pues no debe restringirse solo a
                     la sentencia sobre el fondo del caso sino a todas las sentencias, resoluciones y además
                     providencias que adopte el Tribunal en el curso del proceso, en particular a aquellas que se
                     refieren las excepciones preliminares, a reparaciones o a la ejecución de la sentencia, así como
                     a las medidas provisionales que ordena la Corte de conformidad en el artículo 63.2 de la
                     Convención.

         Lamentablemente, la Sala Constitucional del TSJ, se ha puesto al margen de lo preceptuado en el
artículo 31 Constitucional, con relación a hacer todo lo necesario para dar cumplimiento a las decisiones



10
     Nikken, P. (2006). Código de Derechos Humanos. 2da ed. Págs 50-51
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                                        Página 5 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                         GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                                 Tercer corte

emanadas de los órganos internacionales de protección de los ddhh, por el contrario este alto Tribunal de la
República, alega supuestas causales para no dar cumplimiento a tales decisiones 11.

         En ese orden la Corte Interamericana tuvo la oportunidad de censurar la doctrina de la Sala y asumida
por el Estado Venezolano de desconocimiento de las decisiones y sentó lo siguiente:

                  “Que la obligación de cumplir con lo dispuesto en las decisiones del Tribunal
                 corresponde a un principio básico del derecho de la responsabilidad internacional
                 del Estado, respaldado por la jurisprudencia internacional, según el cual los
                 Estados deben cumplir sus obligaciones convencionales internacionales de buena fe
                 (pacta sunt Servanda) y, como ya ha señalado esta Corte y como lo dispone el
                 artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, no
                 pueden por razones de orden interno, dejar de atender la responsabilidad
                 internacional ya establecida. Aún cuando Venezuela alegó no ser parte de la
                 Convención de Viena, la obligación internacional del pacta sunt Servando, es norma
                 de derecho consuetudinario de obligatorio cumplimiento”

         A manera de conclusión podemos afirmar que la Constitución patria, deja claramente establecido los
límites del ejercicio del poder público, quedando sujetas a la infranqueable barrera que representan los derechos
humanos, es una Norma Suprema garantista, al servicio de la persona humana y su dignidad. El Poder Público,
no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona. 12

         Establece el principio de la limitación al Poder, que es la base del Estado de derecho con el objeto de
garantizar la libertad. Eso es lo que distingue al Estado de derecho del Estado absoluto 13. Esta limitación se
concretó en las Constituciones modernas mediante la distribución del poder para que, como lo decía
Montesquieu, el poder limite al poder14, lo que se logra al distribuirlo y al separarlo.


5.2.- PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Revisar artículos 19, 22 y 25 Constitucionales.

Este principio está reconocido explícitamente en el art. 19, con lo cual todo retroceso en materia de protección
de los derechos reconocidos como inherente a la persona, debería considerarse inconstitucional. Implica:
         a.- protección consecutiva de los derechos;
         b.- ampliación del catálogo de derechos conforme a las conquistas históricas de los derechos humanos;
         c.- desarrollo progresivo del contenido de los derechos e;
         d.- interpretación no restrictiva de un derecho conocida en doctrina como la cláusula del individuo más
         favorecido.

 “Este principio define la obligación de los Estados de reconocer y velar por la defensa de los ddhh de manera
consecutiva, afirmando la condición de la dignidad humana frente al Estado y definiendo la actividad de los
poderes públicos al servicio del ser humano” 15. Es importante comprender que “la progresividad es relativa a la

11
     Nikken, Op.Cit. págs 55 y 56
12
     Nikken, P. (2006). La garantía internacional de los derechos humanos. Colección Estudios Jurídicos nº 78.

13
  Brewer-Carías, A. (2002). El fortalecimiento de las instituciones de protección de los derechos humanos en el ámbito
interno I.I.D.H. XX CURSO INTERDISCIPLINARIO EN DERECHOS HUMANOS.

14
  "Es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él; y lo hace hasta que encuentra límites.
Para que no se pueda abusar del poder es necesario que por la disposición de las cosas, el poder limite al poder", Carlos
Secondat, Barón de Montesquieu, De l'Espirit des lois, ( ed. G. Tunc) Paris 1949, Vol. I, Libro XI, Cap. 4, pp. 162-163.

15
     Nikken, P. (2006). La garantía internacional de los derechos humanos, págs 114-115
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                                    Página 6 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                       GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                               Tercer corte

naturaleza de los derechos humanos, los cuales están llamados a ampliarse gradualmente sin admitir regresiones,
y no una obligación de los Estados; la obligatoriedad de estos significa el respeto y la garantía de tales derechos,
obligación que se hace exigible de inmediato y no de manera progresiva, salvo que se trate de derechos
económicos, sociales o culturales, que por su naturaleza son realizables progresivamente”. 16

          Está expresamente incorporado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al consagrarse
en el artículo 29.b, que ninguna de las disposiciones de dicha convención puede ser interpretada en el sentido
de: “limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las
leyes de cualquiera de los Estados partes o de acuerdo con otra Convención en que sea parte uno de dichos
Estados”. Se desprende una relación muy estrecha entre el derecho internacional y el derecho constitucional,
por lo tanto, si un mismo derecho es regulado con un contenido diferente por la Constitución y por un tratado, el
principio de la progresividad lleva como consecuencia, a que deba aplicarse la disposición más favorable a la
persona17.

         Lo que es importante señalar es que, desde el punto de vista jurídico sea que las declaraciones de
derechos estén incorporados en normas internacionales, sea que se hayan incorporado al derecho interno y que
formen parte de las Constituciones, no son declaraciones constitutivas de los mismos sino, como lo dice su
propia denominación, tienen carácter declarativo, de reconocimiento de derechos. En consecuencia, ni las
Constituciones, ni las Convenciones internacionales los crean o establecen, sino que los reconocen como
inherentes a la persona humana.

         Art. 22: El carácter enunciativo y no taxativo, es lo que la doctrina ha considerado llamar “ventana
abierta” o “cláusula abierta” de los derechos inherentes a la persona. Cláusulas de este tipo se encuentran, por
ejemplo en las Constituciones de Colombia (art. 94), Guatemala (art. 44), Paraguay (art. 45) y en Venezuela se
encuentra consagrado en el art. 22 Constitucional, conforme a la cual se indica expresamente que la declaración
y enunciación de los derechos que se hace en los textos constitucionales, no se puede entender como negación
de otros que no estando enumerados en ellos, son inherentes a la persona humana o a la dignidad de la persona
humana. En razón de ello, cualquier derecho que sea reconocido internacionalmente como inherente a la
persona, merece igual protección (respeto y garantía) que aquellos contenidos en la Constitución. Lo importante
entonces para la protección de un derecho no es su mención específica en la Constitución, sino que tenga el
carácter de inherente a la condición de dignidad humana, cuya fuente son los tratados internacionales. Así
mismo, el carácter enunciativo de los derechos nos pone en la situación de que pudiendo las violaciones de los
derechos humanos adoptar nuevas formas hasta ahora desconocidas, es responsabilidad del Estado investigarlas
y sancionarlas como las violaciones a los derechos consagrados por la Constitución.

         Del carácter enunciativo de los derechos se deriva la llamada garantía objetiva de la Constitución;
principio que para el constitucionalismo europeo contemporáneo descubrió Hans Kelsen [6], pero que en el
constitucionalismo latinoamericano está incorporado en nuestras Constituciones, desde principios del siglo XIX
como sucedió en la Constitución de Venezuela de 181118.

         Para Brewer-Carías19, este principio implica que toda decisión del Estado contraria a los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución es nula, con lo cual la garantía objetiva del propio texto
constitucional deriva del mismo, declarando expressis verbis la nulidad de lo que sea contrario a los derechos;
principio que tiene una larguísima tradición en el constitucionalismo latinoamericano. En tal sentido, por
ejemplo, en el artículo 25 de la Constitución venezolana de 1999, se dispone que "todo acto dictado en ejercicio
del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la Ley es nulo; y



16
   Ibidem, pág 115.
17
   Ayala (1996). Citado por Picard de Orsini, M, en El principio de progresividad y la actuación de los órganos del Poder
Público conforme a la Constitución vigente (2005). Universidad de Carabobo.
18
   Allan R. Brewer-Carías. (2002). El fortalecimiento de las instituciones de protección de los derechos humanos en el
ámbito interno I.I.D.H. XX CURSO INTERDISCIPLINARIO EN DERECHOS HUMANOS
19
     ibidem.
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                                 Página 7 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                      GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                              Tercer corte

los funcionarios públicos que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa,
según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores".

         Por último debe mencionarse que esta enunciación de derechos, con toda la ampliación que hemos
indicado, incluso con el señalado carácter enunciativo, se ha establecido, en paralelo, con la precisión del
ámbito de las limitaciones a los derechos. Es cierto que hay derechos absolutos, es decir, derechos no limitables,
como por ejemplo el derecho a la vida, el derecho a no ser torturado o el derecho a no sufrir penas infamantes;
pero fuera de estos existe el principio de la limitabilidad de los derechos y libertades, que siempre tienen como
frontera tanto el derecho de los demás como el orden público y social, porque, en definitiva, los derechos se
ejercen en sociedad y tienen una pluralidad de titulares. Ello exige, por tanto, conciliar el ejercicio de los
derechos, por todos, de manera que ello no signifique, en particular, la violación del derecho de los demás y, en
general, del orden público y social.

        Por supuesto, nos sigue ilustrando el autor, este principio puede conducir a situaciones extremas como
la que lamentablemente todavía queda en alguna Constitución latinoamericana, como es el caso de la
Constitución cubana, que deja abierto un campo "ilimitado" de limitaciones a los derechos fundadas en la
conservación de unos principios que sólo el poder puede determinar, con lo cual se hacen nugatorios los
derechos. Pero salvo este caso, en general, la limitación a los derechos que permiten las Constituciones está
vinculada a las exigencias del orden público y social y al ejercicio de los derechos por demás.


5.3.- JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS DE DDHH.

         La clásica pirámide de Kelsen estable la jerarquía de las normas, en primer lugar la Constitución
Política del Estado, por debajo de ella las leyes y los decretos y así bajando de jerarquía el resto de las normas.
En la mayoría de los países de América Latina se otorgaba a los convenios y tratados internacionales en materia
de derechos humanos la misma jerarquía que las leyes. Las últimas reformas constitucionales han realizado una
sustancial modificación a esta situación; en algunas constituciones se les otorga la misma jerarquía que la
Constitución; en otros casos por debajo de la Constitución pero en mayor jerarquía que la Leyes internas.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa en su artículo 23:

                  “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y
                  ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el
                  orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio
                  más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la
                  República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
                  órganos del Poder Público”.

         El artículo mencionado supra constituye un verdadero avance y progreso vanguardista en materia de
protección de los derechos humanos. “Constituye un proceso de expansión y de transformación que representa
una evolución constante tanto en el ámbito conceptual como en lo que respecta al reconocimiento y
mecanismos de protección de estos derechos” 20

          Elementos que encontramos en el texto constitucional:
               Constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos (Jerarquía
                  constitucional de los tratados en materia de ddhh)
               Predominancia de los tratados en el ámbito interno, si contienen normas más favorables que
                  la Constitución y las leyes.
               Su aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del poder público.




20
 Paz de Henríquez, N. (2004). Incidencia de la participación ciudadana en la efectiva defensa de los derechos humanos.
Universidad de Carabobo.anuario Nº 27.
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                                 Página 8 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                      GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                              Tercer corte

          En este mismo sentido, y en perfecta sintonía con el contenido del artículo 23, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, ha expresado que “si en una misma situación son aplicables la Convención Americana
y otro tratado internacional, debe prevalecer la norma más favorable a la persona humana”21

         Ahora bien, para examinar el tema de la incorporación del derecho internacional al derecho interno, su
interpretación y su vigencia en el ámbito nacional, es necesario una revisión de las teorías monista y dualista.

         El dualismo, Fundada por Triepel y Anzilotti y representada todavía hoy por la doctrina italiana, asume al
derecho internacional y el derecho interno como dos ordenamientos jurídicos distintos y separados, que se
encuentran en un plano de igualdad sin que exista entre ellos jerarquía alguna. Afirma que el derecho
internacional regula las relaciones entre Estados soberanos, mientras que el derecho interno regula las
relaciones entre los individuos y entre el Estado y los individuos. Según esta doctrina, para que el derecho
internacional pueda afectar el derecho interno tienen que ser transformadas en derecho interno mediante un
acto legislativo o cualquier otro apropiado con un procedimiento de promulgación, proclamación y
publicación, para luego ser aplicada como ley nacional.
         El monismo, de inspiración neokantiana, sostiene que ambos ordenamientos –internacional e interno-
forman un único sistema jurídico, no separados, y que todos los ordenamientos jurídicos regulan las relaciones
entre individuos, aunque en el ámbito internacional tal conducta se atribuya al Estado. Prevé la incorporación
del derecho internacional de forma automática, es decir sin necesidad de un acto legislativo expreso. En
consecuencia, el derecho internacional puede ser aplicado de forma inmediata y directa por los tribunales
nacionales.

         “En ese sentido, en materia de derechos humanos, un Estado que acepta formar parte de una sociedad
interdependiente, que acepta que hay valores universalmente compartidos que deben ser respetados por todos,
y que percibe los tratados como compromisos que generan beneficios recíprocos a las partes, estará mucho más
cerca de aceptar esta tesis de la unidad del derecho, con supremacía del derecho internacional, y la
incorporación automática del Derecho Internacional en el Derecho interno” 22

          De acuerdo con Faúndez, todo Estado está obligado a cumplir con los compromisos asumidos a través
de los tratados válidamente celebrados, pero la forma en que cada Estado debe ejecutar el tratado en el ámbito
nacional es una materia que, en principio no está regulado por el derecho Internacional y que está sujeta al
ordenamiento jurídico de cada Estado, especialmente al constitucional. 23

          Constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos

         La ampliación progresiva de las declaraciones de los derechos en el derecho interno ha conducido a la
incorporación al régimen constitucional de los países, de los derechos declarados internacionalmente, sobre todo
en los Pactos Internacionales de las Naciones Unidas y en la Convención Americana de Derechos Humanos. En
este sentido, una de las grandes innovaciones de la reciente Constitución venezolana de 1999 ha sido el
otorgarle rango constitucional a los Tratados internacionales sobre derechos humanos (art. 23), siguiendo los
antecedentes de la Constitución del Perú de 1979 (art. 105), y de la Constitución Argentina de 1994 (art. 75).

          En Venezuela ha habido una amplísima evolución jurisprudencial de la extinta Corte Suprema de
Justicia que reconoce al Derecho Internacional forma parte del ordenamiento jurídico interno que deben aplicar
los tribunales venezolanos, a manera de ejemplo se señala la sentencia publicada el 6 de noviembre de 1997, en
Sala Plena, declarando la inconstitucionalidad de la Ley sobre Vagos y Maleantes, sobre la base, entre otros, de
los siguientes fundamentos:



21
   Corte Interamericana de Derechos Humanos_ La colegiación obligatoria de periodistas. Opinión Consultiva OC – 5/85 de
fecha 1e de noviembre de 1985, serie A nº 5, párrafo 52.
22
   Faúndez, H. (2004). El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su aplicación por el Juez Nacional. Proyecto de
capacitación para jueces en Derechos Humanos: Manual de Participantes para Jueces y Juezas. TSJ, AI, PNUD y STATOIL,
Caracas, pp 29-32
23
   Faúndez, H. op. Cit., pág 34
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                               Página 9 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                     GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                             Tercer corte

                  “(…) omite las garantías establecidas por las normas internacionales para un
                  juicio justo, incluyendo el derecho a la defensa y a la presunción de inocencia. Así
                  lo establecen los artículos 9 y 14 del Convenio Internacional sobre derechos
                  Civiles y Políticos y los artículos 7 y 8 de la Convención Americana sobre
                  Derechos Humanos.

                  (…) al quedar constitucionalizados los derechos humanos, conforme a la
                  disposición contenida en el artículo 50 de la Constitución de la República, la Ley
                  sobre Vagos y Maleantes vulnera ipso iure, Convenciones Internacionales y
                  Tratados sobre los derechos del hombre (sic), en la medida en que dichos tratados
                  adquieren jerarquía constitucional(…)

                  La Convención Americana de Derechos humanos se ha incorporado a nuestro
                  derecho interno como norma ejecutiva y ejecutable reforzada por la
                  jurisprudencia, la cual le ha dado el carácter de parámetro de constitucionalidad.

                  Ello entraña la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico interno del
                  régimen previsto en Convenios Internacionales

          Así mismo, el art. 31 constitucional, establece una relación directa, entre el ordenamiento jurídico
internacional y el derecho interno, el cual establece la posibilidad de dirigir peticiones o quejas a los órganos
internacionales para solicitar el amparo a sus derechos, con lo cual queda expresamente establecida la unidad
de ambos ordenamientos jurídicos, también vistos en afinidad con los artículos 44 y 1.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

          Entonces, la Constitución Nacional de 1999, incorpora automáticamente el contenido del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos a la legislación nacional, otorgándole aplicación inmediata por parte
de los tribunales nacionales y con preferencia al derecho interno, lo que expresa una supraconstitucionalidad de
tales Tratados. Lamentablemente esto ha sido negado de forma recurrente por el TSJ, desconociendo que es
propio texto constitucional el que otorga tal jerarquía a los tratados, pactos y convenciones en materia de ddhh,
como es el caso de la Convención Americana 24. Ejemplo de ello lo tenemos en la sentencia 1505 de la Sala de
Casación Penal del Tribunal Supremo, de fecha 21 de noviembre de 2000, ante la denuncia de haberse
infringido los artículos 8 y 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, relativos a las garantías
judiciales y los derechos políticos, afirmó en el punto previo al recurso en cuestión:

                    “Ha habido una notoria insistencia de la Sala sobre los tratados
                    internacionales sobre derechos humanos, lo cual en principio está muy bien;
                    pero pareciera que a veces en Venezuela se le quisiera dar ahora más
                    importancia a esos tratados que a la propia Constitución de la República
                    Bolivariana de Venezuela. En efecto, en Venezuela ya muchos están
                    creyendo, incluso muy distinguidos abogados penalistas, que hay una
                    supraconstitucionalidad de tales tratados sobre la Constitución. No hay tal:
                    La Sala Constitucional ha decidido que esos tratados son aplicables por
                    mandato de la Constitución.(…) No puede ser "supraconstitucional" sino
                    constitucional, porque la misma Constitución lo ordena cuando haya
                    principios más favorables. Entonces habría la prevalencia, por la remisión
                    que hace la Constitución a esos tratados. Pero esos tratados son aplicables
                    en lo que a la substancialidad se refiere y no respecto a lo procesal o
                    adjetivo, porque sería renunciar a la soberanía”.



24
  Cisneros, Y. (2003). Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho interno. Curso Sistema Interamericano
de Derechos Humanos. UCAB, Caracas, pág 58.
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                              Página 10 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                      GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                              Tercer corte

         De igual manera la Sala Constitucional del Tribunal Supremo ha afianzado esta posición en su
sentencia 1013 de fecha 12 de junio de 2001, originada de una acción de amparo intentada por Elías Santana y
otros, por habérseles negado el derecho de réplica, previstos en los artículos 57 de la Constitución y 14 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, declarando la improcedencia de la acción y señalando
expresamente que sus decisiones no están sometidas a instancias internacionales. “…porque ellas constituyen
ejercicio pleno de nuestra soberanía y e dictan conforme a nuestro ordenamiento jurídico, en nombre del
pueblo venezolano y como expresión de una patria libre…” Lamentablemente, la Sala constitucional ignoró un
principio fundamental del Derecho Internacional, consagrado en el artículo 27 de la Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados el cual establece que “un Estado no podrá invocar las disposiciones de un
derecho interno como justificación para el incumplimiento de un tratado”, y en este caso, la Sala
Constitucional lo hizo 25

          Para Pedro Nikken, “carece de sentido invocar la soberanía nacional como reducto para escapar a la
protección internacional de los derechos humanos, pues conceptualmente éstos, como atributos inherentes a la
persona humana y no concesiones del Estado, son anteriores y superiores a este y no están condicionados por
su soberanía. Además, históricamente fue el abuso del poder soberano contra la dignidad humana lo que
justificó y dio origen, dentro del marco de la Carta de las Naciones Unidas, a la construcción de un sistema
internacional para la salvaguarda de tales derechos. Por último, la ratificación de las Convenciones
Internacionales, incluidas las relativas a los derechos humanos, es el resultado de un acto soberano, adoptado
con arreglo a los procedimientos constitucionales de cada Estado, como la ha hecho Venezuela. El
sometimiento a un sistema internacional de protección de los derechos humanos, que comprende la aceptación
de órganos internacionales que velan por su respeto y garantía, es un acto soberano del Estado y como tal el
mismo Estado está obligado a honrarlo”26

         Resulta muy oportuno y por demás pertinente reproducir parte del discurso del ExDefensor del
Pueblo, Dr. Germán Mundraín con motivo del LIII Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (2001)

                  “Los derechos humanos tienen tanta importancia dentro de nuestro ordenamiento
                  jurídico, que se incluye en la Constitución, en su artículo 22, norma que deja abierta
                  la posibilidad de que no debe considerarse la negación de otros derechos que no
                  estén previamente enunciados en la Constitución o en los instrumentos
                  internacionales sobre derechos humanos y que sean inherentes a la persona humana
                  y el hecho de que no estén previstos no menoscaba su ejercicio.

                  Ahora bien, adentrándonos más en el tema de los instrumentos internacionales,
                  dentro de los cuales se encuentra la Declaración Universal de Derechos Humanos,
                  las Constituciones, en términos generales, pueden otorgarle a los instrumentos
                  internacionales cuatro tipos de rango o valor, a saber: 1) supraconstitucional, 2)
                  constitucional, 3) supralegal, 4) legal.

                  En nuestro derecho constitucional, por su parte, los tratados internacionales gozan de
                  tal jerarquía que pueden prevalecer sobre el ordenamiento interno de la República,
                  en la medida en que contengan normas más favorables a las contempladas en la Ley
                  Fundamental, razón por la cual pudiéramos hablar de la supraconstitucionalidad de
                  los tratados. Por ello, en el caso de que un tratado internacional suscrito y ratificado
                  por Venezuela reconozca y garantice un determinado derecho humano, en forma más
                  amplia y favorable que la Constitución, prevalece en todo caso el instrumento
                  internacional y debe ser aplicado en forma preferente, directa e inmediata por los
                  tribunales y demás órganos del Estado, por tanto, no requieren de una acción jurídica


25
     Cisneros, Y. op. Cit, pág 59.
26
     Nikken, Op.Cit. págs 54 y 55
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                           Página 11 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                   GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                           Tercer corte

                complementaria, ni ser desarrollados por una ley, para su implementación o su
                exigibilidad”.

        Predominancia de los tratados en el ámbito interno, si contienen normas más favorables que la
Constitución y las leyes. Significa que se aplican con preferencia no solo por encima de las leyes, sino
también por encima de la propia Constitución siempre que contengan normas más favorables

         La aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del poder público, deja sin
lugar el procedimiento de transformación legislativa de los tratados internacionales para que estos sean ley
nacional, por el contrario significa, que se incorporan automáticamente, sin que medie un acto legislativo
expreso que lo convierta en ley nacional, es decir, rescatando lo citado anteriormente del defensor del pueblo
“no requieren de una acción jurídica complementaria, ni ser desarrollados por una ley, para su
implementación o su exigibilidad”.
         Estos dos últimos elementos particulares, por una parte dejan sin dudas la autoejecutabilidad de los
tratados y por la otra, han sido definidos de forma clara y abundante por la doctrina como características
propias de la supraconstitucionaldiad de los tratados.



5.4.- PRINCIPIO PRO HOMINE.

          Es uno de los principios generales del derecho señalado por Faúndez27 en los siguientes términos: “El
derecho de los derechos humanos, debe inclinarse siempre a favor del ser humano. En consecuencia sus
normas se deben interpretar de la manera que resulte más favorable al individuo, acogiendo la interpretación
más extensiva cuando se traten de normas que consagran derechos individuales, y la interpretación más
restrictiva cuando se trate de disposiciones cuyo propósito es restringir o coartar el ejercicio de tales derechos.
Esta misma regla debe observarse en caso de pluralidad de fuentes sobre una misma materia, dando prioridad
a aquellas normas –derivadas del Derecho Internacional o interno, de carácter convencional o
consuetudinario- que hacen explícito el contenido de un derecho, o que desarrollan el contenido de un derecho
consagrado en un tratado o en una norma de Derecho interno”



Obras consultadas:

.- Brewer Carias, A. (2001). La Constitución de 1999.

.-_______________ (1998). Instituciones Políticas y Constitucionales. Tomo V, el derecho y la acción de
amparo, 1998.

.- _______________(2002). El fortalecimiento de las instituciones de protección de los derechos humanos en el
ámbito interno I.I.D.H. XX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos

.- Cisneros, Y. (2003). Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho interno. Curso Sistema
Interamericano de Derechos Humanos. UCAB, Caracas, Venezuela.

.- Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1986) La expresión Leyes en el artículo 30 de la convención
Americana sobre Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC &/86 del 9 de mayo de 1986. Serie A, Nº 6

.- ____________________________________ (1985). La colegiación obligatoria de periodistas. Opinión
Consultiva OC – 5/85 de fecha 1e de noviembre de 1985, serie A nº 5, párrafo 52.

.- Diccionario de la Real Academia Española. (2005).


27
     Faúndez, H. op. Cit., pág 166
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                          Página 12 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                  GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                          Tercer corte


.- Diccionario Enciclopédico Larousse. (2004). Ediciones Larousse, México.

.- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso del Poder (1985), Principio 11. Resolución 40/34 de la Asamblea General.

.- Faúndez, H. (2004). El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su aplicación por el Juez Nacional.
Proyecto de capacitación para jueces en Derechos Humanos: Manual de Participantes para Jueces y Juezas. TSJ,
AI, PNUD y STATOIL, Caracas, pp 29-32.- Fernández de Daniels, F. (2005). Las Fuentes de Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Curso Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. UCAB.

.- Mundraín, G. (2001) Ponencia con motivo del LIII Aniversario de la DUDH.

.- Nikken, P. (2006). Código de Derechos humanos. Colección de textos legislativos Nº 12. 2da ed. Editorial
Juídica Venezolana. UCV. Caracas, Venezuela

.-_________ (2006). La garantía internacional de los derechos humanos. Colección de textos legislativos.
Editorial Jurídica Venezolana. UCV. Caracas, Venezuela

.- ONU. (2000). Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Observación General 14, 12.05.2000

.- Paz de Henríquez, N. (2004). Incidencia de la participación ciudadana en la efectiva defensa de los derechos
humanos. anuario Nº 27. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
.-
 Picard de Orsini, M. (2005). El principio de progresividad y la actuación de los órganos del Poder Público
conforme a la Constitución vigente. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                         Página 13 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                   GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                           Tercer corte

                                  PREGUNTAS GENERADORAS DE APRENDIZAJE

     1. Que se entiende por preeminencia de los derechos humanos y cuáles son los artículos Constitucionales
          que la sustentan.


     2. Enumere los elementos que componen el principio de preeminencia de los derechos humanos.


     3. Establezca tres (3) relaciones entre los artículos 2, 3, 74 y 350 Constitucionales.


     4. Cómo se explica la constitucionalización de la dignidad de la persona.


     5. Mencione las obligaciones que se generan para el Estado del principio de la preeminencia de los
          derechos humanos.


     6. Elabore un cuadro comparativo de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos donde
          exprese relaciones de semejanza - diferencias entre ellas y su alcance. Como se indica en el siguiente
          cuadro:


                 Obligación                semejanzas                 diferencias               alcance




     7.   Explique en consiste el respeto, la garantía, la satisfacción y la no discriminación en materia de
          derechos humanos. Señale el fundamento constitucional. Diferéncielas.


     8. Explique el contenido de la obligación de investigar, sancionar e indemnizar los delitos contra los
          derechos humanos cometidos por sus autoridades.


     9. Analice el contenido y alcance del artículo 31 Constitucional en el contexto de las obligaciones del
          Estado en materia de derechos humanos.


     10. Qué se entiende por Principio de progresividad de los derechos humanos.


     11. Enumere las implicaciones del Principio de progresividad de los derechos humanos.


     12. Explique las relaciones que se derivan de los artículos 19 y 22 de la Constitución.


     13. Qué se entiende por cláusula del individuo más favorecido.
Universidad Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho                                                                        Página 14 de 14
Ciudad Guayana
Asignatura: Derechos Humanos.                   GUÍA DE ESTUDIO
Prof. Mairis Balza Solé                           Tercer corte




     14. Analice la expresión “la progresividad es relativa a la naturaleza de los derechos humanos” en
          concordancia con la afirmación de que “ni las Constituciones, ni las Convenciones internacionales los
          crean o establecen, sino que los reconocen como inherentes a la persona humana”

     15. Explique los elementos y alcance de los Tratados Internacionales sobre derechos humanos.


     16. Conceptualice las teorías del monismo y dualismo.


     17. Implicaciones prácticas y constitucionales de la teoría monista en materia de derechos humanos.


     18. Qué se entiende por Constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos.


     19. Analice en el contexto constitucional venezolano la siguiente expresión del autor Pedro Nikken
          “carece de sentido invocar la soberanía nacional como reducto para escapar a la protección
          internacional de los derechos humanos, pues conceptualmente éstos, como atributos inherentes a la
          persona humana y no concesiones del Estado, son anteriores y superiores a este y no están
          condicionados por su soberanía”


     20. Analice el discurso del Exdefensor del Pueblo, Dr. Germán Mundraín con motivo del LIII Aniversario
          de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (2001).


     21. Enumere los elementos contenidos en el artículo 23 Constitucional.
     22. En Venezuela, los Tratados Internacionales requieren de una acción jurídica complementaria, y su
          desarrollo por una ley, para su implementación o su exigibilidad.
                      Si___ No____ Argumente su respuesta.


     23. Conceptualice el Principio Pro Homine.
     24. Mencione las características del principio Pro Homine.
     25. Mencione la diferencia entre la Cláusula del Individuo más Favorecido y el Principio Pro Homine.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en VenezuelaLa Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuelayanelis rodriguez
 
Importancia del derecho procesal laboral en venezuela
Importancia del derecho procesal laboral en venezuelaImportancia del derecho procesal laboral en venezuela
Importancia del derecho procesal laboral en venezuelajavy3355
 
El delito imperfecto
El delito imperfectoEl delito imperfecto
El delito imperfectormme22
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOaldersonKalt
 
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSYoscarol Sanabria
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANOCarmen Gil
 
La personalidad jurídica
La personalidad jurídicaLa personalidad jurídica
La personalidad jurídicaHugo Araujo
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorioNohemi_0704
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalJose Moncada
 
La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)RosanaM24
 
Inquilinario. recursos
Inquilinario. recursosInquilinario. recursos
Inquilinario. recursosElvis Freitez
 
Concepción y registro civil
Concepción y registro civilConcepción y registro civil
Concepción y registro civilperezkarlee
 
Medidas cautelares-embargo preventivo
Medidas cautelares-embargo preventivoMedidas cautelares-embargo preventivo
Medidas cautelares-embargo preventivokarenbiondi
 
Generalidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penalGeneralidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penalJr274567
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOMARIA E LOPEZ
 
Derecho Civil: Persona y personalidad
Derecho Civil: Persona y personalidadDerecho Civil: Persona y personalidad
Derecho Civil: Persona y personalidadkarlygn
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-minucordero
 

La actualidad más candente (20)

La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en VenezuelaLa Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
La Jurisdiccion Contencioso Administrativo en Venezuela
 
Estado civil. i
Estado civil. iEstado civil. i
Estado civil. i
 
Importancia del derecho procesal laboral en venezuela
Importancia del derecho procesal laboral en venezuelaImportancia del derecho procesal laboral en venezuela
Importancia del derecho procesal laboral en venezuela
 
El delito imperfecto
El delito imperfectoEl delito imperfecto
El delito imperfecto
 
Delitos Economicos
Delitos EconomicosDelitos Economicos
Delitos Economicos
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
 
La personalidad jurídica
La personalidad jurídicaLa personalidad jurídica
La personalidad jurídica
 
Procedimiento probatorio
Procedimiento probatorioProcedimiento probatorio
Procedimiento probatorio
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
 
La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)La tacha (venezuela)
La tacha (venezuela)
 
DERECHO SUCESORAL
DERECHO SUCESORALDERECHO SUCESORAL
DERECHO SUCESORAL
 
Inquilinario. recursos
Inquilinario. recursosInquilinario. recursos
Inquilinario. recursos
 
Concepción y registro civil
Concepción y registro civilConcepción y registro civil
Concepción y registro civil
 
Medidas cautelares-embargo preventivo
Medidas cautelares-embargo preventivoMedidas cautelares-embargo preventivo
Medidas cautelares-embargo preventivo
 
Generalidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penalGeneralidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penal
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
Derecho Civil: Persona y personalidad
Derecho Civil: Persona y personalidadDerecho Civil: Persona y personalidad
Derecho Civil: Persona y personalidad
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
 

Destacado

Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La participacion ciudadana
La participacion ciudadanaLa participacion ciudadana
La participacion ciudadanaSandra Hincapie
 
Presentación participación ciudadana II
Presentación participación ciudadana IIPresentación participación ciudadana II
Presentación participación ciudadana IIjgiovanny13
 
Normas del aula taller tecnologia
Normas del aula taller tecnologiaNormas del aula taller tecnologia
Normas del aula taller tecnologiamirlomoi
 
Ley de Participación Ciudadana en el DF
Ley de Participación Ciudadana en el DFLey de Participación Ciudadana en el DF
Ley de Participación Ciudadana en el DFMario Meneses
 
Normas de convivencia en el taller
Normas de convivencia en el tallerNormas de convivencia en el taller
Normas de convivencia en el tallerAPETEC Huanca Jacho
 
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)Escueladerechoshumanosuccibague
 
Derechos humanos taller y diapositivas
Derechos humanos taller y diapositivas Derechos humanos taller y diapositivas
Derechos humanos taller y diapositivas David Bautista
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentalesTaller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentaleslydugo
 
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque pazPlanificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque pazAndrea Sánchez
 
Cómo fomentar la paz
Cómo fomentar la paz Cómo fomentar la paz
Cómo fomentar la paz Yaneth Salais
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democraciaicuarancecot
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 gradoprofesipb
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...lydugo
 

Destacado (20)

¡Cultura de la paz!
¡Cultura de la paz!¡Cultura de la paz!
¡Cultura de la paz!
 
Democracia grado octavo p4
Democracia grado octavo p4Democracia grado octavo p4
Democracia grado octavo p4
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
La participacion ciudadana
La participacion ciudadanaLa participacion ciudadana
La participacion ciudadana
 
Presentación participación ciudadana II
Presentación participación ciudadana IIPresentación participación ciudadana II
Presentación participación ciudadana II
 
Normas del aula taller tecnologia
Normas del aula taller tecnologiaNormas del aula taller tecnologia
Normas del aula taller tecnologia
 
Ley de Participación Ciudadana en el DF
Ley de Participación Ciudadana en el DFLey de Participación Ciudadana en el DF
Ley de Participación Ciudadana en el DF
 
Normas de convivencia en el taller
Normas de convivencia en el tallerNormas de convivencia en el taller
Normas de convivencia en el taller
 
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
 
Derechos humanos taller y diapositivas
Derechos humanos taller y diapositivas Derechos humanos taller y diapositivas
Derechos humanos taller y diapositivas
 
Manual de Derechos Humanos 2010
Manual de Derechos Humanos 2010Manual de Derechos Humanos 2010
Manual de Derechos Humanos 2010
 
Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Taller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentalesTaller grado décimo los derechos fundamentales
Taller grado décimo los derechos fundamentales
 
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque pazPlanificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
 
Cómo fomentar la paz
Cómo fomentar la paz Cómo fomentar la paz
Cómo fomentar la paz
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
 
Actividad sobre democracia
Actividad sobre democraciaActividad sobre democracia
Actividad sobre democracia
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 grado
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 

Similar a Guía preeminencia ddhh

Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpusPosicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpusrenxo2013
 
Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos.Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos.Fmorin84
 
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuela
Derechos humano en la constitución  bolivariana de venezuelaDerechos humano en la constitución  bolivariana de venezuela
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuelayoselyn albarran
 
Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos. Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos. Fmorin84
 
Concepto de los Derechos Humanos 1
Concepto de los Derechos Humanos 1Concepto de los Derechos Humanos 1
Concepto de los Derechos Humanos 1alvarocastillo2014
 
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdfTEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdfAs
 
Clasificación de los derechos humanos
Clasificación de los derechos humanosClasificación de los derechos humanos
Clasificación de los derechos humanosMaucalde
 
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docxEL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docxpurimuozberaun
 
TranajosobredisñodeuntrabajodeumsorD.H.pptx
TranajosobredisñodeuntrabajodeumsorD.H.pptxTranajosobredisñodeuntrabajodeumsorD.H.pptx
TranajosobredisñodeuntrabajodeumsorD.H.pptxk112david
 
Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política LUZ MARINA MORENO
 
Modulounidad1
Modulounidad1Modulounidad1
Modulounidad1Lucy
 

Similar a Guía preeminencia ddhh (20)

Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpusPosicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
 
Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos.Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos.
 
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuela
Derechos humano en la constitución  bolivariana de venezuelaDerechos humano en la constitución  bolivariana de venezuela
Derechos humano en la constitución bolivariana de venezuela
 
Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos. Tema 1. Derechos Humanos.
Tema 1. Derechos Humanos.
 
Concepto de los Derechos Humanos 1
Concepto de los Derechos Humanos 1Concepto de los Derechos Humanos 1
Concepto de los Derechos Humanos 1
 
Pd 000044
Pd 000044Pd 000044
Pd 000044
 
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdfTEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
TEORÍAS GENERALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (DD.FF).pdf
 
M20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_magsM20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_mags
 
M20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_magsM20 u2 s3_mags
M20 u2 s3_mags
 
00025939
0002593900025939
00025939
 
Curso Especializado en DD.HH._Primera Sesión
Curso Especializado en DD.HH._Primera SesiónCurso Especializado en DD.HH._Primera Sesión
Curso Especializado en DD.HH._Primera Sesión
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 6
 
Clasificación de los derechos humanos
Clasificación de los derechos humanosClasificación de los derechos humanos
Clasificación de los derechos humanos
 
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docxEL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
 
Resumen constitucional
Resumen constitucionalResumen constitucional
Resumen constitucional
 
TranajosobredisñodeuntrabajodeumsorD.H.pptx
TranajosobredisñodeuntrabajodeumsorD.H.pptxTranajosobredisñodeuntrabajodeumsorD.H.pptx
TranajosobredisñodeuntrabajodeumsorD.H.pptx
 
Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política
 
El derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humanaEl derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humana
 
Modulounidad1
Modulounidad1Modulounidad1
Modulounidad1
 
00025939
0002593900025939
00025939
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Guía preeminencia ddhh

  • 1. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 1 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte CONTENIDO: 5.1.- PREEMINENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH) 5.2.- PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS 5.3.- JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS DE DDHH Nota: Este material ha sido elaborado con fines particularmente pedagógicos, tiene el propósito de facilitar a los estudiantes la comprensión y el estudio de los temas tratados. Para ello, es requisito indispensable la lectura y revisión de los artículos de la Constitución y los Tratados Internacionales señalados en el texto de la guía, además de las referencias al pie de página. Como guía de estudio es una orientación para el desarrollo de los contenidos planteados, no limita la consulta e investigación de textos por parte de los estudiantes. Contiene al final del mismo una serie de preguntas orientadoras o generadoras, elaboradas con la misma finalidad pedagógica para direccionar el estudio. No significan en ningún caso que sean preguntas de examen, ni es un cuestionario para la posterior realización de examen. 5.1.- PREEMINENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH). Revisar: artículos 2, 3, 74 y 350 CRBV. La preeminencia se entiende como “la primacía, privilegio o ventaja que alguien o algo tiene sobre otros por razón de sus méritos, calidad o categoría1”. En términos de derechos humanos, se entiende como la superioridad y predominancia de estos en el ordenamiento jurídico venezolano y la actuación de los órganos del poder público, en razón del valor y bien jurídico superior que protegen: la persona. Su resguardo, respeto y garantía, supone una obligación ineludible para el Estado, a tenor del texto Constitucional y los tratados internacionales. “Este concepto de la preeminencia de los derechos humanos, dentro del contexto jurídico venezolano, va mucho más allá del desarrollo sucesivo y programático del catálogo de derechos humanos contenidos en la Constitución, porque al ser definida como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico (art 2 CRBV), significa que debe armonizarse el mismo de manera tal, que sus normas contengan una protección especial cuando éstas se relacionen, desarrollen o contengan derechos humanos y la actuación de los órganos del Estado deben fundamentarse entonces en el respeto y garantía de los mismos, atendiendo pues a su preeminencia. Al respecto, el artículo 74 del Texto Constitucional confirma la importancia otorgada a los derechos humanos por parte del constituyente patrio, al establecer que las leyes aprobatorias de los tratados internacionales y las leyes que garanticen o desarrollen derechos humanos no podrán ser sometidas a referendo abrogatorio, procedimiento éste previsto en el capítulo referente a los derechos políticos y al referendo popular”2. 1 Diccionario de la Real Academia Española. (2005). Diccionario Enciclopédico Larousse. (2004). Ediciones Larousse, México. 2 Mundraín, G. (2001) Ponencia con motivo del LIII Aniversario de la DUDH.
  • 2. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 2 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte Sumado a esto, está la obligación contenida en el art 350 de desconocer cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los principios y valores democráticos y menoscabe los derechos humanos. Constituye, esta preeminencia, una premisa básica de la República y una manera privilegiada de prevenir abusos, delitos y crímenes de cualquier naturaleza, que menoscaben la dignidad de la persona y vulneren sus derechos constitucionales. Así, el carácter preeminente de los ddhh supone la constitucionalización de la dignidad humana, con implicaciones bastante prácticas:  El respeto y garantía de los ddhh son el norte del Estado Venezolano.  El sometimiento del poder público y sus actuaciones a los principios de los derechos humanos y sus garantías, es decir que limitan las actuaciones del Estado, protegiendo de los abusos y arbitrariedades.  Que los ddhh no pueden subordinarse a una ley que los desarrolle para su posterior aplicación, sino que son operativos, es decir que son actuantes, obrantes y que se ejecutan inmediatamente. Entonces, la preeminencia constitucional de los ddhh, genera por un lado, derechos para los ciudadanos que se encuentran en el territorio nacional, referente al goce y libre ejercicio de los derechos, de forma irrenunciable, indivisible e interdependiente, con las únicas limitaciones establecidas en la misma Constitución, por vía de excepción y cuando se configuren los presupuestos para ello. Y por el otro, genera obligaciones para el Estado, cuales son: 1. Obligación de protección de los derechos constitucionales y los relativos a los tratados sobre la materia. Que se traduce en respetar, garantizar, satisfacer y no discriminar3.  Arts 19, 21, 25, 29, 30, 31, 271 CRBV  Art 1.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos.  Art. 2 Convención Americana sobre Derechos humanos.  Art 2.1 del Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos.  Art. 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos sociales y Culturales  El respeto, de ciertos derechos supone una mera abstención de ofenderlos por parte del poder público, esto se traduce en que “la actuación de los Órganos del Estado no puede traspasar los límites que señalan los derechos humanos, como atributos inherentes a la dignidad de la persona y superiores al poder del Estado” 4 ocurre en general, con las libertades fundamentales y con ciertos derechos como la vida o a la integridad personal. También el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU, en su Observación General sobre el Derecho a la Salud ha señalado que “los Estados tienen la obligación de respetar el derecho a la salud, en particular absteniéndose de denegar o limitar el acceso igual de todas las personas, incluidos los presos o detenidos, los representantes de las minorías, los solicitantes de asilo o los inmigrantes ilegales, a los servicios de salud preventivos, curativos y paliativos”5. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 6/86 del 9 de mayo de 1986, expresó que: “la protección a los derechos humanos, en especial a los derechos civiles y políticos recogidos en la Convención, parte de la afirmación de la existencia de ciertos atributos inviolables de la persona humana que no pueden ser legítimamente menoscabados por el ejercicio del poder público. Se trata de esferas individuales que el Estado no puede vulnerar o en las que solo puede penetrar 3 Fernández de Daniels, F. (2005). Las Fuentes de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Curso Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. UCAB. 4 Ver Corte Interamericana, Opinión Consultiva 6, 1986. 5 Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, ONU, Observación General 14, 12.05.2000, pág 10
  • 3. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 3 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte limitadamente. Así, en la protección de los derechos humanos, está necesariamente comprendida la noción de la restricción al ejercicio del poder estatal”6.  La obligación de garantía, implica una obligación más amplia que el respeto, significa un hacer, un actuar diligente y oportunamente, constituye por parte del Estado generar y crear todo lo necesario, suficiente y eficaz para la mejor y mayor protección de un derecho. Lo cual va desde la modificación legislativa hasta la instauración de mecanismos, órganos, políticas públicas, tendientes a la protección efectiva de los derechos. Se traduce sustancialmente en obligaciones positivas por parte del Edo., como las de prevenir, investigar, sancionar reparar o, en su caso, asegurar la reparación; y sancionar, en sentido amplio, las violaciones a tales derechos. En La práctica, es frecuente que las obligaciones internacionales referidas al respeto y la garantía de los ddhh, aparezcan estrechamente relacionadas7. El alcance y contenido de esta obligación de los Estados ha sido definido por la jurisprudencia de la Corte Interamericana, en la Sentencia del caso Velásquez Rodríguez, de la siguiente manera “Esta obligación implica el deber de los Estados partes de organizar todo el aparato gubernamental y en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de esta obligación los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la Convención y procurar, además, el restablecimiento si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los derechos humanos”8. Viene a bien señalar que la mención del poder público abarca además de los cinco poderes que en el caso venezolano lo comprenden, a todo ente que realice actividad pública por concesión del Estado. Por ello la Defensoría, de acuerdo con la Constitución de la República tiene mando para la defensa de las personas en materia de servicios públicos (ver art 281.2 CRBV)  La satisfacción de un derecho humano supone el cumplimiento real, acostumbrado y cotidiano del mismo  La No discriminación es una obligación general de los Estados en materia de derechos humanos, tanto por la doctrina, como por la jurisprudencia y por la mayoría de los instrumentos de ddhh. En este sentido la generalidad de los instrumentos contempla condiciones prohibidas de discriminación tales como raza, sexo, religión, nacionalidad, entre otras y estipulan a su vez una cláusula abierta a cualquier otro tipo de condición, en donde se podrían edad, orientación sexual, origen étnico, por ejemplo9. 6 Corte IDH. La expresión Leyes en el artículo 30 de la convención Americana sobre Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC &/86 del 9 de mayo de 1986. Serie A, Nº 6, párr 21 7 Nikken, P. (2006). Código de Derechos humanos. 2da ed. Pág 29 8 Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez, sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C. Nº 4 párr 166; también párrs 164-177. Corte IDH caso Godinez Cruz, sentencia de 20 de enero de 1989, serie C. N! 5, párrs 173-188 9 Fernández de Daniels, F. (2005). Las Fuentes de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Curso Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. UCAB, pág 13
  • 4. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 4 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte 2. Obligación de investigar, sancionar e indemnizar los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades (artículo 29). Queda establecido además la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad (consagrado también en el art 271), los crímenes de guerra y las violaciones graves a los derechos humanos. Establece la competencia exclusiva de los tribunales ordinarios y excluye los beneficios que puedan conllevar a su impunidad, como es el indulto y la amnistía. Una violación de derechos humanos constituye una trasgresión de las obligaciones de un Estado en virtud del derecho internacional. Tal infracción genera nuevas obligaciones para el Estado, que debe investigar tal abuso, someter a los responsables a un proceso justo y eficaz e imponerles un castigo apropiado y ofrecer a la víctima de violación de derecho una reparación del mismo. La Convención Americana, en su artículo 63, establece la obligación de los Estados de indemnizar: “1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá así mismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada. 3. Obligación de obedecer las decisiones de los órganos internacionales. (Art 31 CRBV). Según Nikken10, es en este terreno donde se han revelado las carencias más importantes de la operación del sistema interamericano de derechos humanos. Los trabajos emprendidos dentro del seno de la OEA, así como en la Cumbre Hemisférica de Québec, sobre el estudio de las reformas tendientes a mejorar el sistema regional de los ddhh, han puesto de relieve que, antes que la reforma en cuanto innovaciones institucionales, habría que ocuparse de mejorar el funcionamiento de las instituciones existentes, lo que comienza por el respeto y el acatamiento que deben merecer a los Estados parte en la Convención, las decisiones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las sentencias de la Corte, más allá de ninguna discusión, son de obligatorio cumplimiento para los Estados sometidos a su jurisdicción en un caso contencioso. Así lo estipula el artículo 68 de la Convención: “1. Los Estados parte en la Convención se comprometen a cumplir las decisiones de la Corte en todo caso en que sean parte. 2.- La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias contra el Estado” Esta disposición debe interpretarse en su más amplio sentido, pues no debe restringirse solo a la sentencia sobre el fondo del caso sino a todas las sentencias, resoluciones y además providencias que adopte el Tribunal en el curso del proceso, en particular a aquellas que se refieren las excepciones preliminares, a reparaciones o a la ejecución de la sentencia, así como a las medidas provisionales que ordena la Corte de conformidad en el artículo 63.2 de la Convención. Lamentablemente, la Sala Constitucional del TSJ, se ha puesto al margen de lo preceptuado en el artículo 31 Constitucional, con relación a hacer todo lo necesario para dar cumplimiento a las decisiones 10 Nikken, P. (2006). Código de Derechos Humanos. 2da ed. Págs 50-51
  • 5. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 5 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte emanadas de los órganos internacionales de protección de los ddhh, por el contrario este alto Tribunal de la República, alega supuestas causales para no dar cumplimiento a tales decisiones 11. En ese orden la Corte Interamericana tuvo la oportunidad de censurar la doctrina de la Sala y asumida por el Estado Venezolano de desconocimiento de las decisiones y sentó lo siguiente: “Que la obligación de cumplir con lo dispuesto en las decisiones del Tribunal corresponde a un principio básico del derecho de la responsabilidad internacional del Estado, respaldado por la jurisprudencia internacional, según el cual los Estados deben cumplir sus obligaciones convencionales internacionales de buena fe (pacta sunt Servanda) y, como ya ha señalado esta Corte y como lo dispone el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, no pueden por razones de orden interno, dejar de atender la responsabilidad internacional ya establecida. Aún cuando Venezuela alegó no ser parte de la Convención de Viena, la obligación internacional del pacta sunt Servando, es norma de derecho consuetudinario de obligatorio cumplimiento” A manera de conclusión podemos afirmar que la Constitución patria, deja claramente establecido los límites del ejercicio del poder público, quedando sujetas a la infranqueable barrera que representan los derechos humanos, es una Norma Suprema garantista, al servicio de la persona humana y su dignidad. El Poder Público, no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona. 12 Establece el principio de la limitación al Poder, que es la base del Estado de derecho con el objeto de garantizar la libertad. Eso es lo que distingue al Estado de derecho del Estado absoluto 13. Esta limitación se concretó en las Constituciones modernas mediante la distribución del poder para que, como lo decía Montesquieu, el poder limite al poder14, lo que se logra al distribuirlo y al separarlo. 5.2.- PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Revisar artículos 19, 22 y 25 Constitucionales. Este principio está reconocido explícitamente en el art. 19, con lo cual todo retroceso en materia de protección de los derechos reconocidos como inherente a la persona, debería considerarse inconstitucional. Implica: a.- protección consecutiva de los derechos; b.- ampliación del catálogo de derechos conforme a las conquistas históricas de los derechos humanos; c.- desarrollo progresivo del contenido de los derechos e; d.- interpretación no restrictiva de un derecho conocida en doctrina como la cláusula del individuo más favorecido. “Este principio define la obligación de los Estados de reconocer y velar por la defensa de los ddhh de manera consecutiva, afirmando la condición de la dignidad humana frente al Estado y definiendo la actividad de los poderes públicos al servicio del ser humano” 15. Es importante comprender que “la progresividad es relativa a la 11 Nikken, Op.Cit. págs 55 y 56 12 Nikken, P. (2006). La garantía internacional de los derechos humanos. Colección Estudios Jurídicos nº 78. 13 Brewer-Carías, A. (2002). El fortalecimiento de las instituciones de protección de los derechos humanos en el ámbito interno I.I.D.H. XX CURSO INTERDISCIPLINARIO EN DERECHOS HUMANOS. 14 "Es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él; y lo hace hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar del poder es necesario que por la disposición de las cosas, el poder limite al poder", Carlos Secondat, Barón de Montesquieu, De l'Espirit des lois, ( ed. G. Tunc) Paris 1949, Vol. I, Libro XI, Cap. 4, pp. 162-163. 15 Nikken, P. (2006). La garantía internacional de los derechos humanos, págs 114-115
  • 6. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 6 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte naturaleza de los derechos humanos, los cuales están llamados a ampliarse gradualmente sin admitir regresiones, y no una obligación de los Estados; la obligatoriedad de estos significa el respeto y la garantía de tales derechos, obligación que se hace exigible de inmediato y no de manera progresiva, salvo que se trate de derechos económicos, sociales o culturales, que por su naturaleza son realizables progresivamente”. 16 Está expresamente incorporado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al consagrarse en el artículo 29.b, que ninguna de las disposiciones de dicha convención puede ser interpretada en el sentido de: “limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados partes o de acuerdo con otra Convención en que sea parte uno de dichos Estados”. Se desprende una relación muy estrecha entre el derecho internacional y el derecho constitucional, por lo tanto, si un mismo derecho es regulado con un contenido diferente por la Constitución y por un tratado, el principio de la progresividad lleva como consecuencia, a que deba aplicarse la disposición más favorable a la persona17. Lo que es importante señalar es que, desde el punto de vista jurídico sea que las declaraciones de derechos estén incorporados en normas internacionales, sea que se hayan incorporado al derecho interno y que formen parte de las Constituciones, no son declaraciones constitutivas de los mismos sino, como lo dice su propia denominación, tienen carácter declarativo, de reconocimiento de derechos. En consecuencia, ni las Constituciones, ni las Convenciones internacionales los crean o establecen, sino que los reconocen como inherentes a la persona humana. Art. 22: El carácter enunciativo y no taxativo, es lo que la doctrina ha considerado llamar “ventana abierta” o “cláusula abierta” de los derechos inherentes a la persona. Cláusulas de este tipo se encuentran, por ejemplo en las Constituciones de Colombia (art. 94), Guatemala (art. 44), Paraguay (art. 45) y en Venezuela se encuentra consagrado en el art. 22 Constitucional, conforme a la cual se indica expresamente que la declaración y enunciación de los derechos que se hace en los textos constitucionales, no se puede entender como negación de otros que no estando enumerados en ellos, son inherentes a la persona humana o a la dignidad de la persona humana. En razón de ello, cualquier derecho que sea reconocido internacionalmente como inherente a la persona, merece igual protección (respeto y garantía) que aquellos contenidos en la Constitución. Lo importante entonces para la protección de un derecho no es su mención específica en la Constitución, sino que tenga el carácter de inherente a la condición de dignidad humana, cuya fuente son los tratados internacionales. Así mismo, el carácter enunciativo de los derechos nos pone en la situación de que pudiendo las violaciones de los derechos humanos adoptar nuevas formas hasta ahora desconocidas, es responsabilidad del Estado investigarlas y sancionarlas como las violaciones a los derechos consagrados por la Constitución. Del carácter enunciativo de los derechos se deriva la llamada garantía objetiva de la Constitución; principio que para el constitucionalismo europeo contemporáneo descubrió Hans Kelsen [6], pero que en el constitucionalismo latinoamericano está incorporado en nuestras Constituciones, desde principios del siglo XIX como sucedió en la Constitución de Venezuela de 181118. Para Brewer-Carías19, este principio implica que toda decisión del Estado contraria a los derechos fundamentales establecidos en la Constitución es nula, con lo cual la garantía objetiva del propio texto constitucional deriva del mismo, declarando expressis verbis la nulidad de lo que sea contrario a los derechos; principio que tiene una larguísima tradición en el constitucionalismo latinoamericano. En tal sentido, por ejemplo, en el artículo 25 de la Constitución venezolana de 1999, se dispone que "todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la Ley es nulo; y 16 Ibidem, pág 115. 17 Ayala (1996). Citado por Picard de Orsini, M, en El principio de progresividad y la actuación de los órganos del Poder Público conforme a la Constitución vigente (2005). Universidad de Carabobo. 18 Allan R. Brewer-Carías. (2002). El fortalecimiento de las instituciones de protección de los derechos humanos en el ámbito interno I.I.D.H. XX CURSO INTERDISCIPLINARIO EN DERECHOS HUMANOS 19 ibidem.
  • 7. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 7 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte los funcionarios públicos que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores". Por último debe mencionarse que esta enunciación de derechos, con toda la ampliación que hemos indicado, incluso con el señalado carácter enunciativo, se ha establecido, en paralelo, con la precisión del ámbito de las limitaciones a los derechos. Es cierto que hay derechos absolutos, es decir, derechos no limitables, como por ejemplo el derecho a la vida, el derecho a no ser torturado o el derecho a no sufrir penas infamantes; pero fuera de estos existe el principio de la limitabilidad de los derechos y libertades, que siempre tienen como frontera tanto el derecho de los demás como el orden público y social, porque, en definitiva, los derechos se ejercen en sociedad y tienen una pluralidad de titulares. Ello exige, por tanto, conciliar el ejercicio de los derechos, por todos, de manera que ello no signifique, en particular, la violación del derecho de los demás y, en general, del orden público y social. Por supuesto, nos sigue ilustrando el autor, este principio puede conducir a situaciones extremas como la que lamentablemente todavía queda en alguna Constitución latinoamericana, como es el caso de la Constitución cubana, que deja abierto un campo "ilimitado" de limitaciones a los derechos fundadas en la conservación de unos principios que sólo el poder puede determinar, con lo cual se hacen nugatorios los derechos. Pero salvo este caso, en general, la limitación a los derechos que permiten las Constituciones está vinculada a las exigencias del orden público y social y al ejercicio de los derechos por demás. 5.3.- JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS DE DDHH. La clásica pirámide de Kelsen estable la jerarquía de las normas, en primer lugar la Constitución Política del Estado, por debajo de ella las leyes y los decretos y así bajando de jerarquía el resto de las normas. En la mayoría de los países de América Latina se otorgaba a los convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos la misma jerarquía que las leyes. Las últimas reformas constitucionales han realizado una sustancial modificación a esta situación; en algunas constituciones se les otorga la misma jerarquía que la Constitución; en otros casos por debajo de la Constitución pero en mayor jerarquía que la Leyes internas. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa en su artículo 23: “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público”. El artículo mencionado supra constituye un verdadero avance y progreso vanguardista en materia de protección de los derechos humanos. “Constituye un proceso de expansión y de transformación que representa una evolución constante tanto en el ámbito conceptual como en lo que respecta al reconocimiento y mecanismos de protección de estos derechos” 20 Elementos que encontramos en el texto constitucional:  Constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos (Jerarquía constitucional de los tratados en materia de ddhh)  Predominancia de los tratados en el ámbito interno, si contienen normas más favorables que la Constitución y las leyes.  Su aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del poder público. 20 Paz de Henríquez, N. (2004). Incidencia de la participación ciudadana en la efectiva defensa de los derechos humanos. Universidad de Carabobo.anuario Nº 27.
  • 8. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 8 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte En este mismo sentido, y en perfecta sintonía con el contenido del artículo 23, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha expresado que “si en una misma situación son aplicables la Convención Americana y otro tratado internacional, debe prevalecer la norma más favorable a la persona humana”21 Ahora bien, para examinar el tema de la incorporación del derecho internacional al derecho interno, su interpretación y su vigencia en el ámbito nacional, es necesario una revisión de las teorías monista y dualista. El dualismo, Fundada por Triepel y Anzilotti y representada todavía hoy por la doctrina italiana, asume al derecho internacional y el derecho interno como dos ordenamientos jurídicos distintos y separados, que se encuentran en un plano de igualdad sin que exista entre ellos jerarquía alguna. Afirma que el derecho internacional regula las relaciones entre Estados soberanos, mientras que el derecho interno regula las relaciones entre los individuos y entre el Estado y los individuos. Según esta doctrina, para que el derecho internacional pueda afectar el derecho interno tienen que ser transformadas en derecho interno mediante un acto legislativo o cualquier otro apropiado con un procedimiento de promulgación, proclamación y publicación, para luego ser aplicada como ley nacional. El monismo, de inspiración neokantiana, sostiene que ambos ordenamientos –internacional e interno- forman un único sistema jurídico, no separados, y que todos los ordenamientos jurídicos regulan las relaciones entre individuos, aunque en el ámbito internacional tal conducta se atribuya al Estado. Prevé la incorporación del derecho internacional de forma automática, es decir sin necesidad de un acto legislativo expreso. En consecuencia, el derecho internacional puede ser aplicado de forma inmediata y directa por los tribunales nacionales. “En ese sentido, en materia de derechos humanos, un Estado que acepta formar parte de una sociedad interdependiente, que acepta que hay valores universalmente compartidos que deben ser respetados por todos, y que percibe los tratados como compromisos que generan beneficios recíprocos a las partes, estará mucho más cerca de aceptar esta tesis de la unidad del derecho, con supremacía del derecho internacional, y la incorporación automática del Derecho Internacional en el Derecho interno” 22 De acuerdo con Faúndez, todo Estado está obligado a cumplir con los compromisos asumidos a través de los tratados válidamente celebrados, pero la forma en que cada Estado debe ejecutar el tratado en el ámbito nacional es una materia que, en principio no está regulado por el derecho Internacional y que está sujeta al ordenamiento jurídico de cada Estado, especialmente al constitucional. 23 Constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos La ampliación progresiva de las declaraciones de los derechos en el derecho interno ha conducido a la incorporación al régimen constitucional de los países, de los derechos declarados internacionalmente, sobre todo en los Pactos Internacionales de las Naciones Unidas y en la Convención Americana de Derechos Humanos. En este sentido, una de las grandes innovaciones de la reciente Constitución venezolana de 1999 ha sido el otorgarle rango constitucional a los Tratados internacionales sobre derechos humanos (art. 23), siguiendo los antecedentes de la Constitución del Perú de 1979 (art. 105), y de la Constitución Argentina de 1994 (art. 75). En Venezuela ha habido una amplísima evolución jurisprudencial de la extinta Corte Suprema de Justicia que reconoce al Derecho Internacional forma parte del ordenamiento jurídico interno que deben aplicar los tribunales venezolanos, a manera de ejemplo se señala la sentencia publicada el 6 de noviembre de 1997, en Sala Plena, declarando la inconstitucionalidad de la Ley sobre Vagos y Maleantes, sobre la base, entre otros, de los siguientes fundamentos: 21 Corte Interamericana de Derechos Humanos_ La colegiación obligatoria de periodistas. Opinión Consultiva OC – 5/85 de fecha 1e de noviembre de 1985, serie A nº 5, párrafo 52. 22 Faúndez, H. (2004). El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su aplicación por el Juez Nacional. Proyecto de capacitación para jueces en Derechos Humanos: Manual de Participantes para Jueces y Juezas. TSJ, AI, PNUD y STATOIL, Caracas, pp 29-32 23 Faúndez, H. op. Cit., pág 34
  • 9. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 9 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte “(…) omite las garantías establecidas por las normas internacionales para un juicio justo, incluyendo el derecho a la defensa y a la presunción de inocencia. Así lo establecen los artículos 9 y 14 del Convenio Internacional sobre derechos Civiles y Políticos y los artículos 7 y 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. (…) al quedar constitucionalizados los derechos humanos, conforme a la disposición contenida en el artículo 50 de la Constitución de la República, la Ley sobre Vagos y Maleantes vulnera ipso iure, Convenciones Internacionales y Tratados sobre los derechos del hombre (sic), en la medida en que dichos tratados adquieren jerarquía constitucional(…) La Convención Americana de Derechos humanos se ha incorporado a nuestro derecho interno como norma ejecutiva y ejecutable reforzada por la jurisprudencia, la cual le ha dado el carácter de parámetro de constitucionalidad. Ello entraña la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico interno del régimen previsto en Convenios Internacionales Así mismo, el art. 31 constitucional, establece una relación directa, entre el ordenamiento jurídico internacional y el derecho interno, el cual establece la posibilidad de dirigir peticiones o quejas a los órganos internacionales para solicitar el amparo a sus derechos, con lo cual queda expresamente establecida la unidad de ambos ordenamientos jurídicos, también vistos en afinidad con los artículos 44 y 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Entonces, la Constitución Nacional de 1999, incorpora automáticamente el contenido del Derecho Internacional de los Derechos Humanos a la legislación nacional, otorgándole aplicación inmediata por parte de los tribunales nacionales y con preferencia al derecho interno, lo que expresa una supraconstitucionalidad de tales Tratados. Lamentablemente esto ha sido negado de forma recurrente por el TSJ, desconociendo que es propio texto constitucional el que otorga tal jerarquía a los tratados, pactos y convenciones en materia de ddhh, como es el caso de la Convención Americana 24. Ejemplo de ello lo tenemos en la sentencia 1505 de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo, de fecha 21 de noviembre de 2000, ante la denuncia de haberse infringido los artículos 8 y 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, relativos a las garantías judiciales y los derechos políticos, afirmó en el punto previo al recurso en cuestión: “Ha habido una notoria insistencia de la Sala sobre los tratados internacionales sobre derechos humanos, lo cual en principio está muy bien; pero pareciera que a veces en Venezuela se le quisiera dar ahora más importancia a esos tratados que a la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En efecto, en Venezuela ya muchos están creyendo, incluso muy distinguidos abogados penalistas, que hay una supraconstitucionalidad de tales tratados sobre la Constitución. No hay tal: La Sala Constitucional ha decidido que esos tratados son aplicables por mandato de la Constitución.(…) No puede ser "supraconstitucional" sino constitucional, porque la misma Constitución lo ordena cuando haya principios más favorables. Entonces habría la prevalencia, por la remisión que hace la Constitución a esos tratados. Pero esos tratados son aplicables en lo que a la substancialidad se refiere y no respecto a lo procesal o adjetivo, porque sería renunciar a la soberanía”. 24 Cisneros, Y. (2003). Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho interno. Curso Sistema Interamericano de Derechos Humanos. UCAB, Caracas, pág 58.
  • 10. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 10 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte De igual manera la Sala Constitucional del Tribunal Supremo ha afianzado esta posición en su sentencia 1013 de fecha 12 de junio de 2001, originada de una acción de amparo intentada por Elías Santana y otros, por habérseles negado el derecho de réplica, previstos en los artículos 57 de la Constitución y 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, declarando la improcedencia de la acción y señalando expresamente que sus decisiones no están sometidas a instancias internacionales. “…porque ellas constituyen ejercicio pleno de nuestra soberanía y e dictan conforme a nuestro ordenamiento jurídico, en nombre del pueblo venezolano y como expresión de una patria libre…” Lamentablemente, la Sala constitucional ignoró un principio fundamental del Derecho Internacional, consagrado en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados el cual establece que “un Estado no podrá invocar las disposiciones de un derecho interno como justificación para el incumplimiento de un tratado”, y en este caso, la Sala Constitucional lo hizo 25 Para Pedro Nikken, “carece de sentido invocar la soberanía nacional como reducto para escapar a la protección internacional de los derechos humanos, pues conceptualmente éstos, como atributos inherentes a la persona humana y no concesiones del Estado, son anteriores y superiores a este y no están condicionados por su soberanía. Además, históricamente fue el abuso del poder soberano contra la dignidad humana lo que justificó y dio origen, dentro del marco de la Carta de las Naciones Unidas, a la construcción de un sistema internacional para la salvaguarda de tales derechos. Por último, la ratificación de las Convenciones Internacionales, incluidas las relativas a los derechos humanos, es el resultado de un acto soberano, adoptado con arreglo a los procedimientos constitucionales de cada Estado, como la ha hecho Venezuela. El sometimiento a un sistema internacional de protección de los derechos humanos, que comprende la aceptación de órganos internacionales que velan por su respeto y garantía, es un acto soberano del Estado y como tal el mismo Estado está obligado a honrarlo”26 Resulta muy oportuno y por demás pertinente reproducir parte del discurso del ExDefensor del Pueblo, Dr. Germán Mundraín con motivo del LIII Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (2001) “Los derechos humanos tienen tanta importancia dentro de nuestro ordenamiento jurídico, que se incluye en la Constitución, en su artículo 22, norma que deja abierta la posibilidad de que no debe considerarse la negación de otros derechos que no estén previamente enunciados en la Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos y que sean inherentes a la persona humana y el hecho de que no estén previstos no menoscaba su ejercicio. Ahora bien, adentrándonos más en el tema de los instrumentos internacionales, dentro de los cuales se encuentra la Declaración Universal de Derechos Humanos, las Constituciones, en términos generales, pueden otorgarle a los instrumentos internacionales cuatro tipos de rango o valor, a saber: 1) supraconstitucional, 2) constitucional, 3) supralegal, 4) legal. En nuestro derecho constitucional, por su parte, los tratados internacionales gozan de tal jerarquía que pueden prevalecer sobre el ordenamiento interno de la República, en la medida en que contengan normas más favorables a las contempladas en la Ley Fundamental, razón por la cual pudiéramos hablar de la supraconstitucionalidad de los tratados. Por ello, en el caso de que un tratado internacional suscrito y ratificado por Venezuela reconozca y garantice un determinado derecho humano, en forma más amplia y favorable que la Constitución, prevalece en todo caso el instrumento internacional y debe ser aplicado en forma preferente, directa e inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado, por tanto, no requieren de una acción jurídica 25 Cisneros, Y. op. Cit, pág 59. 26 Nikken, Op.Cit. págs 54 y 55
  • 11. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 11 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte complementaria, ni ser desarrollados por una ley, para su implementación o su exigibilidad”. Predominancia de los tratados en el ámbito interno, si contienen normas más favorables que la Constitución y las leyes. Significa que se aplican con preferencia no solo por encima de las leyes, sino también por encima de la propia Constitución siempre que contengan normas más favorables La aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del poder público, deja sin lugar el procedimiento de transformación legislativa de los tratados internacionales para que estos sean ley nacional, por el contrario significa, que se incorporan automáticamente, sin que medie un acto legislativo expreso que lo convierta en ley nacional, es decir, rescatando lo citado anteriormente del defensor del pueblo “no requieren de una acción jurídica complementaria, ni ser desarrollados por una ley, para su implementación o su exigibilidad”. Estos dos últimos elementos particulares, por una parte dejan sin dudas la autoejecutabilidad de los tratados y por la otra, han sido definidos de forma clara y abundante por la doctrina como características propias de la supraconstitucionaldiad de los tratados. 5.4.- PRINCIPIO PRO HOMINE. Es uno de los principios generales del derecho señalado por Faúndez27 en los siguientes términos: “El derecho de los derechos humanos, debe inclinarse siempre a favor del ser humano. En consecuencia sus normas se deben interpretar de la manera que resulte más favorable al individuo, acogiendo la interpretación más extensiva cuando se traten de normas que consagran derechos individuales, y la interpretación más restrictiva cuando se trate de disposiciones cuyo propósito es restringir o coartar el ejercicio de tales derechos. Esta misma regla debe observarse en caso de pluralidad de fuentes sobre una misma materia, dando prioridad a aquellas normas –derivadas del Derecho Internacional o interno, de carácter convencional o consuetudinario- que hacen explícito el contenido de un derecho, o que desarrollan el contenido de un derecho consagrado en un tratado o en una norma de Derecho interno” Obras consultadas: .- Brewer Carias, A. (2001). La Constitución de 1999. .-_______________ (1998). Instituciones Políticas y Constitucionales. Tomo V, el derecho y la acción de amparo, 1998. .- _______________(2002). El fortalecimiento de las instituciones de protección de los derechos humanos en el ámbito interno I.I.D.H. XX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos .- Cisneros, Y. (2003). Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho interno. Curso Sistema Interamericano de Derechos Humanos. UCAB, Caracas, Venezuela. .- Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1986) La expresión Leyes en el artículo 30 de la convención Americana sobre Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC &/86 del 9 de mayo de 1986. Serie A, Nº 6 .- ____________________________________ (1985). La colegiación obligatoria de periodistas. Opinión Consultiva OC – 5/85 de fecha 1e de noviembre de 1985, serie A nº 5, párrafo 52. .- Diccionario de la Real Academia Española. (2005). 27 Faúndez, H. op. Cit., pág 166
  • 12. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 12 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte .- Diccionario Enciclopédico Larousse. (2004). Ediciones Larousse, México. .- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder (1985), Principio 11. Resolución 40/34 de la Asamblea General. .- Faúndez, H. (2004). El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su aplicación por el Juez Nacional. Proyecto de capacitación para jueces en Derechos Humanos: Manual de Participantes para Jueces y Juezas. TSJ, AI, PNUD y STATOIL, Caracas, pp 29-32.- Fernández de Daniels, F. (2005). Las Fuentes de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Curso Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. UCAB. .- Mundraín, G. (2001) Ponencia con motivo del LIII Aniversario de la DUDH. .- Nikken, P. (2006). Código de Derechos humanos. Colección de textos legislativos Nº 12. 2da ed. Editorial Juídica Venezolana. UCV. Caracas, Venezuela .-_________ (2006). La garantía internacional de los derechos humanos. Colección de textos legislativos. Editorial Jurídica Venezolana. UCV. Caracas, Venezuela .- ONU. (2000). Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Observación General 14, 12.05.2000 .- Paz de Henríquez, N. (2004). Incidencia de la participación ciudadana en la efectiva defensa de los derechos humanos. anuario Nº 27. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. .- Picard de Orsini, M. (2005). El principio de progresividad y la actuación de los órganos del Poder Público conforme a la Constitución vigente. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
  • 13. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 13 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte PREGUNTAS GENERADORAS DE APRENDIZAJE 1. Que se entiende por preeminencia de los derechos humanos y cuáles son los artículos Constitucionales que la sustentan. 2. Enumere los elementos que componen el principio de preeminencia de los derechos humanos. 3. Establezca tres (3) relaciones entre los artículos 2, 3, 74 y 350 Constitucionales. 4. Cómo se explica la constitucionalización de la dignidad de la persona. 5. Mencione las obligaciones que se generan para el Estado del principio de la preeminencia de los derechos humanos. 6. Elabore un cuadro comparativo de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos donde exprese relaciones de semejanza - diferencias entre ellas y su alcance. Como se indica en el siguiente cuadro: Obligación semejanzas diferencias alcance 7. Explique en consiste el respeto, la garantía, la satisfacción y la no discriminación en materia de derechos humanos. Señale el fundamento constitucional. Diferéncielas. 8. Explique el contenido de la obligación de investigar, sancionar e indemnizar los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades. 9. Analice el contenido y alcance del artículo 31 Constitucional en el contexto de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos. 10. Qué se entiende por Principio de progresividad de los derechos humanos. 11. Enumere las implicaciones del Principio de progresividad de los derechos humanos. 12. Explique las relaciones que se derivan de los artículos 19 y 22 de la Constitución. 13. Qué se entiende por cláusula del individuo más favorecido.
  • 14. Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Página 14 de 14 Ciudad Guayana Asignatura: Derechos Humanos. GUÍA DE ESTUDIO Prof. Mairis Balza Solé Tercer corte 14. Analice la expresión “la progresividad es relativa a la naturaleza de los derechos humanos” en concordancia con la afirmación de que “ni las Constituciones, ni las Convenciones internacionales los crean o establecen, sino que los reconocen como inherentes a la persona humana” 15. Explique los elementos y alcance de los Tratados Internacionales sobre derechos humanos. 16. Conceptualice las teorías del monismo y dualismo. 17. Implicaciones prácticas y constitucionales de la teoría monista en materia de derechos humanos. 18. Qué se entiende por Constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos. 19. Analice en el contexto constitucional venezolano la siguiente expresión del autor Pedro Nikken “carece de sentido invocar la soberanía nacional como reducto para escapar a la protección internacional de los derechos humanos, pues conceptualmente éstos, como atributos inherentes a la persona humana y no concesiones del Estado, son anteriores y superiores a este y no están condicionados por su soberanía” 20. Analice el discurso del Exdefensor del Pueblo, Dr. Germán Mundraín con motivo del LIII Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (2001). 21. Enumere los elementos contenidos en el artículo 23 Constitucional. 22. En Venezuela, los Tratados Internacionales requieren de una acción jurídica complementaria, y su desarrollo por una ley, para su implementación o su exigibilidad. Si___ No____ Argumente su respuesta. 23. Conceptualice el Principio Pro Homine. 24. Mencione las características del principio Pro Homine. 25. Mencione la diferencia entre la Cláusula del Individuo más Favorecido y el Principio Pro Homine.