SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA 6 DE ESPAÑOL SEXTO GRADO
                                                 DOCENTE: JUAN CARLOS ESPINOSA MORA
     Nota: todas las actividades deben quedar consignadas en el cuaderno como evidencias de trabajo en clase y extra clase pilas con la
            ortografía y la caligrafía… recuerde ceros tachones. Leeeeeeeeeaaaaaaannnn bien el texto y respondan despuesssss...
                               PREGUNTA GENERADORA: ¿Por qué debemos aprender a redactar textos correctamente?
DESEMPEÑO No. 8. Elabora resúmenes teniendo en cuenta todos los elementos ortográficos, gramáticos y sintácticos                TIEMPO PROBABLE:2 semanas
FECHA INICIAL DD           MM        FECHA FINAL DD                 MM           TIEMPO REAL EN HORAS DE CLASE(4x semana)
                                                          TEMA 22LA REDACCION
ACTIVIDAD INTEGRADORA:1. realiza un mapa conceptual con la información que presenta el siguiente texto. 2. haz una frase de cada que
represente cada característica. 3. redacta un texto cómico en 2 paginas teniendo en cuenta las características de la redacción…. ojo lee con
atención...Plasmar las palabras en un libro, en una tesis, en un documento o en cualquier otro escrito, es dar nuestro sello personal en la
comunicación de las ideas, conceptos y conocimientos. En dicha comunicación escrita, además se muestran la cultura, el estilo y la forma de
ser de quien escribe. A eso es lo que se llama el llamado estilo personal del redactor CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN: CLARIDADConsiste
en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se facilite la lectura de una tesis y con esas Líneas se capten las ideas conforma se quisieron
expresar. PRECISIÓN:Se dice que una situación es precisa, solo cuando expresa con exactitud el asunto; sin rebuscamiento inútiles ni información de
más.PROPIEDAD: La característica de propiedad en la redacción es la utilización correcta de las palabras, construyendo las frases conforme a las reglas
gramaticales; usando solo los vocablosAdecuados, de acuerdo al significado. CONCISIÓN:Esta característica de la redacción consiste en expresar con el menor
número de palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por ello se le reste claridad ni precisión respecto a su
contenido.SENCILLEZ:Esta cualidad de la redacción estriba en redactar las ideas, los conceptos, hechos y aportaciones con naturalidad; es decir, con sencillez
en el uso del lenguaje, utilizando frases y palabras simples sin rebuscamientos ni tecnicismos inútiles, ni con frases o palabras presuntuosamente elevadas que
suponen mayor cultura.ACERTIVIDAD: Se dice que alguien es oportuno cuando dice o hace lo necesario, justo en el momento que se requiere, aunque no
necesariamente esto sea lo más adecuado. TONO Y FUERZALa forma de redactar, la intensidad que se le dé al escrito y la profundidad con la cual seexpresen
los términos plasmados en un documento, es lo llamado tono del escrito.
                                                      TEMA 23EL RESUMEN
ACTIVIDAD INTEGRADORA. 1. Elabora un resumen completo del siguiente texto teniendo en cuenta los parámetros que allí se establecen.
2. construye un resumen de lo que recuerdes de tu vida hasta hoy. (Como mínimo 2páginas.)EL RESUMEN Y TIPOS: es una representación
abreviada y precisa del contenido de un documento, sin cambiarle el sentido; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto. Resumen
informativo: Sintetiza el contenido del texto original.Que en general suele ser un 25% del texto escrito, con las propias palabras del redactor en las que se
expresan las ideas del autor. Resumen descriptivo: Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en
textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.Fases del
proceso de resumir Las fases en el proceso de “resumir” son las siguientes:1. análisis a) Lectura rápida del documento primario para localizar las categorías
temáticas y los párrafos más relevantes. b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen el contenido del mismo. c) Lectura
profunda de las partes fundamentales. d) Disociar lo sustancial de lo accidental. e) Omitir la información que resulte obvia o conocida.2. síntesis a) Reorganizar
y recomponer la información resultante del análisis (ideas principales, métodos…). b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información.
                                         TEMA 24LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y OTROS SIGNOS.
ACTIVIDAD INTEGRADORA:lee con atención y haz un dibujo de cada signo luego utiliza tu creatividad y elabora un texto en el que incluyas 7
ejemplos de cada signo. (Dale un color diferente a cada tipo de signo, ejemplo todas las comas rojas, los puntos negros, las comillas azules,
etc.)1. El uso del punto. Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr. (señor)... 2. Uso de los dos puntos.En los
saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara... de los escritos oficiales. Antes de una enumeración. Antes de una cita en la que se
reproducen palabras textuales. Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos. 3. Uso
de la coma: Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni. El
vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.Se emplea la coma para limitar
una aclaración o ampliación que se inserta en la oración. 4. El uso del punto y coma: Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una
oración cuando alguno de ellos lleva ya una coma. Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas pero, aunque, sin
embargo, no obstante... cuando las oraciones son extensas. 5. El uso de la interrogación y la admiración.Se escriben signos de interrogación al principio y al
final de oraciones o frases en las que se formula de modo directo una pregunta. Se escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases
exclamativas. Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación. Cuando se formula la pregunta indirectamente no se escriben
signos de interrogación. 6. El uso de la raya: Se emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. Se emplea la raya
para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en los diálogos. 7. El uso del paréntesis: Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas
están desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. Para encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de abreviaturas... 8. Las
comillas. Se emplean al principio y final en las frases que reproducen exactamente lo que ha dicho un personaje. Se usan cuando queremos resaltar alguna
palabra o usamos palabras extranjeras. 9. El guión: Se emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la que cada uno de los miembros
conserva su acento: teórico-práctico. * Para dividir una palabra al final del renglón.10 El punto aparte: se usa para separar párrafos.
                                         PREGUNTA GENERADORA: ¿Por qué te gusta ver novelas en la tv?
DESEMPEÑO No. 9. Elabora un texto novelesco utilizando todos los elementos gramaticales, teniendo en cuenta la                TIEMPO PROBABLE:3 semanas
coherencia y cohesión textual.
FECHA INICIAL DD            MM            FECHA FINAL     DD            MM                TIEMPO REAL EN HORAS DE CLASE(4x semana)
                              TEMA 25 LA NOVELA DE AVENTURAS Y LA LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN.
ACCIÓN INTERPRETATIVA: Haz un mapa conceptual del siguiente texto.ACTIVIDAD PROPOSITIVA:Utiliza tu creatividad y crea una obra
de ciencia ficción en 3 paginas.
Las novelas de aventuras son un género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo. La aventura implica: peligro,
viajar, misterio, acción en cuanto distintas situaciones de los personajes, experiencias nuevas, salir de la rutina diaria, la persona que aventura
como se siente, emoción, miedo, ilusión, diversión, soledad, lejanía, curiosidad, libertad... Novelas que se han escrito a lo largo de la historia y
que algunas de ellas podemos considerar como clásicas. Han perdurado a lo largo del tiempo hi ha sido leídas por niños jóvenes y adultos de
todo el mundo. A pesar de ser relatos aparentemente muy diferentes todos tienen algunos ingredientes básicos en común: la acción, el
descubrimiento y la superlación personal de los personajes protagonistas a través de sus vivencias y la incertidumbre de lo que ocurrirá.
Protagonista: Puede ser un niño o una niña o un joven que emprende un viaje hacia lo desconocido con el fin de hallar algún elemento de
vital interés: un tesoro, el padre o la madre, una dama, una venganza o simplemente una ocupación en la vida.Lugares: Donde transcurren
estas novelas también pueden ser diversas. Si bien tienen un elemento común: el exotismo con la intervención de otros personajes el
protagonista ira superando adversidades dominando temores, afrontando situaciones desconocidas, en definitiva, irá madurando y dejando de
ser el niño o la niña o la persona joven del principio. Cuando regresa después de largos años de aventuras el personaje protagonista a
evolucionado y cambiado en su forma de ser.ACTIVIDAD PROPOSITIVA: Crea una novela teniendo en cuenta los elementos subrayados en
el texto, en 3 paginas.LITERATURA DE CIENCIA FICCION:La ciencia ficción es un género que todo el mundo definió la ciencia ficción como
“narraciones fantásticas entremezcladas con hechos científicos y visiones proféticas”. Todo un placer para aquellos que aman la literatura y
que disfrutan además con la posibilidad de excitar su imaginación. Literatura futurista, novela científica o ciencia ficción, el caso es que son
numerosos los escritores que a lo largo de la historia se han dedicado a ella, para el bien y disfrute de la humanidad, con un beneficio para
nuestra que ya nadie pone en duda y Viajes fantásticos que parecen reales. Desde sus inicios, en la historia de la literatura hay obras en las
que se relatan viajes fantásticoscomo se puede ver la Odisea de Homero, en la que se narran los viajes de Odiseo o Ulises, con elementos
fantásticos continuos. Si hubiesen sido viajes reales anotados en diarios o como textos históricos. Los griegos sentían una fascinación enorme
hacia lo exótico y hacia otros mundos y algunos de ellos viajaron al norte y al este del mundo para satisfacer su curiosidad. La ciencia ficción
hoy día: Este recurso literario que consigue que los lectores se introduzcan en las obras y que crean en ellas ciegamente –incluso a
sabiendas de que lo que se está contando es pura imaginación- se ha mantenido a lo largo de la historia. Julio Verne se adelantó a su tiempo
situando la lanzadera de su viaje a la luna.
                                                      TEMA 26 NORMAS ORTOGRÁFICAS.
ACTIVIDAD INTEGRADORA: Haz un listado de 15 palabras de cada grupo 1. (cz) 2. (gj)3. (lly), puede utilizar las palabras del texto
Luego elabora una sopa de letras en la cual hayan 5 palabras década una de las 3 normas ortográficas que se abordaran en el siguiente texto.
1. LAS LETRAS C Y Z: Para el fonema /?/ existen dos grafías: c, z: Se escribe c en las sílabas -ce, -ci. Ejemplos: ceja, ciervo, cielo y con las
vocales a, o, u, se escribe Z, como zapato y zumo.Cebolla, cicatriz, zona, azúcar, cabeza, capaz. Llevan doble -cc: acción, infección, dirección,
infracción, satisfacción, colección, elección. 2.LAS LETRAS G Y J: El sonido g+ a, o, u, se escribe ga, go, gu: Ejemplos:Galleta, goma,
guapag+e, i, se escribe gue, gui. Ejemplos: Miguel, guitarra, gorro, guerra.Se escribe j con a, o, u: ja, jo, ju: Ejemplos: jamón, jota, Juan
Se escribe j+e, i y g+e,i Ejemplos: gemelo, gitano, jefe y jirafa.Gü: antigüedad, cigüeñaSe escriben con -g los verbos terminados en -igerar, -
ger y -gir, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.Llevan -g las palabras que empiezan por geo- (tierra). Ejemplos: geografía,
geometría y geología.Se escriben con -j todas las palabras terminadas en -aje. Ejemplos:Garaje, mensaje, patinajeLlevan -j las formas de los
verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: Decir: dije, dijeron; Traer: trajimos, trajeron.3.LAS LETRAS LL, Y, I: /i/ se puede
representar en la escritura por i o por ySe escriben con –i las palabras que empiezan por este sonido seguido de consonante. Ejemplos: icono,
imagen, IbéricaSe escriben con –i las palabras agudas que terminan por este sonido. Ejemplos: frenesí, alhelí, bisturíSe escriben con –y
vocálica las palabras que terminan en este sonido y forman diptongo. Ejemplos: voy, estoy, doy, leyes, trayecto, ya, yo, oye, desayunar,
yerno…La conjunción copulativa y que sirve para coordinar palabras u oraciones, cambia a e cuando la siguiente palabra comienza por –i o –
hi. Ejemplos: lengua y literatura;La letra ll corresponde al fonema /?/Se escriben con –ll las palabras que terminan en –illo, -illa como pillo,
sillaSe escriben con –ll las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: falla, follaje, fulleroSe escriben con –ll todas la s formas del
verbo “hallar” (encontrar). Ejemplos: Hallé, hallaba, he hallado…Palabras usuales que se escriben ll:Allá, Allí, Apellido.
                         EVALUACIÓN FINAL(pon en práctica lo que aprendiste recuerda que vale el 50% de la guía)
Joaquín y Armando, dos niños de la calle, se encontraron en la plaza. Los dos gamines caminaban en por la plaza central hasta encontrar algo
bueno. En el camino se apareció un doctor al que pidieron: ¡Centavito por favor!, No hemos comido ni un bocadillo señor. Dramatizando su
historia triste. El señor saco de su chaqueta y dijo: -repártanse entre los dos.Buen trabajo Joaquín, hacemos tres de estos y podremos
almorzar. Ganaron treinta pesos entre sus historias. Tenían mucha hambre y fueron a una casa. Les atendió la sirvienta de la casa, muy
grosera y les dio un absoluto: NO.Caminaron llegaron a una casa, de la cual salió una linda niña, dándoles mucha comida. Ellos agradecieron
y se marcharon muy felices. Siguieron su rumbo hasta un terreno, en el cual saborearon la comida que la dulce niña les había dado.
Al día siguiente fueron a trabajar limpiando y cuidando autos. Cuando les hubieran dado unos pesitos por su trabajo, ambos corrieron a una
fonda a servirse un platillo. El mesero de la fonda los trato muy mal y los quiso echar. Ellos desistieron y por esto los hicieron comer en la
cocina. Luego de esperar veinte minutos les trajeron la sopa y los gamines saborearon hasta él ultimo bocado.Más tarde hicieron unas
pasadas a las personas de un restaurante, más la mesera les ordeno salir y llamo al señor Rojas (el gerente). El señor Rojas les dio una
buena paliza y Joaquín lo engaño y pudieron escapar. Al día siguiente fueron a dormir a un patio donde no llegaba la lluvia, ya que llovía
mucho. Al despertar una pequeña niña los observaba con mucha tristeza y por ello los niños pidieron alimentos y trabajo a la niña. Su madre lo
acepto. Los gamines se marcharon muy felices por la ayuda recibida, y así iniciaron el trabajo en la fábrica, acomodando las cajas y
empacando. A la hora de almuerzo descansaron, ya que no tenían dinero. Al terminar de trabajar el tercer día, estaban muy cansados y
pidieron que les dieran los pesos que les debían. Y nunca más volvieron a trabajar. Más tarde Joaquín y Armando tomaron un vaso de cerveza
y fumaron un cigarrillo. Al salir del restaurante, a Armando lo atropellaron. Muy asustado Joaquín grito -¡Armando, Armando ¡ el señor bajo del
auto y les dio unos pesos y les ordenó que llamaran a una ambulancia. Y dejo a Joaquín solo en la oscuridad de la noche, llega la ambulancia
y llevaron a Joaquín Armando se quedó muy preocupado y caminaba hacia el hospital y en el transcurso del camino encontró a un hombre
herido al cual lo ayudo con mucho cuidado llevándolo a su casa. Este hombre era realmente un poco extraño pues ordenó a Joaquín que lo
ayudara a robar y a pertenecer a una banda, para vengarse supuestamente de la persona que lo atropello en el accidente. Pero Joaquín dijo
que no más lo obligaron a robar yendo a una casa muy bonita, convenciendo a la empleada para que puedan entrar y así poder robar.Joaquín
ya quería escaparse pero lo vigilaban mucho. En las próximas casas el muchacho actuó profesionalmente, corrió rápidamente y escapo de sus
malos amigos. Él se sentío muy feliz de haber escapado. Después se dirigió al hospital para buscar a su amigo Armando. Pero al llegar nadie
le hizo caso pues el muchacho herido no tenía apellido. Más tarde se dirigió a un restaurante y el dueño llamo a la policía por haber cogido
unos mojicones, lo capturaron y no lo dejaron salir.Al amanecer de una mañana Joaquín salió de la cárcel y continúo la búsqueda de su gran
amigo. Caminó por la plaza central a la noche y fue a dormir donde acostumbraba a hacerlo con s amigo Armando. Joaquín escucha una voz,
era la voz de Armando que ese día fue a dormir allí también. Se fueron muy contentos.Ala mañana siguiente una señorita se les acerco y les
dijo: vengan conmigo, yo les daré comida, amigos y una buena cama. Ellos no le tenían mucha confianza pero fueron. Los llevaron una casa
muy grande donde habían muchos pequeños igual que ellos, se sintieron muy felices pero solamente permanecieron una semana all í. Se
escaparon una noche y terminaron su vida en la calle. Pero siempre juntos. ACTIVIDAD INTEGRADORA:1. ¿Qué mensaje te deja el texto?
2. escribe cuantos signos de puntuación, ejemplo tantas comas, tantos puntos seguidos, etc. (10 tipos diferentes de signos de puntuación).
3. escribe 10 palabras de cada una de las tres normas ortográficas abordadas anteriormente y que estén en el texto.
                                                        PENSAR CON TODO EL CEREBRO
ACTIVIDAD INTEGRADORA: Escribe las frases subrayadas en tu cuaderno y redacta el mensaje de cada una en 3 renglones. Marca con una
x la respuesta correcta en cada pregunta del cuadro.ARTICULACION CON EL PROYECTO PRODUCTIVO: elabora un texto novelesco en el
que utilice los temas vistos en el proyecto.
¡Exprésate! ¡Comunícate! Desborda tu imaginación. Estos son ejercicios para probar tu ingenio y tu capacidad para resolver problemas... En
fín, destaca tu talento. Adelante tu eres genial.Ensalada de letras.Agudiza tu vista y descubre en cada una de las combinaciones de letras, una
palabra que conozcas y que se escriba con esas mismas letras en otro orden.Son nombres de animales1.¿De qué animales se trata?
oonm, gujara, uqaerne, otdor, jeont, vrabio, tanepar, bracojeasa, trama, oninardlgo, eclalon, dipsa, norta, fedlni, donara, omahgri, lanleab,
praca, terubi, cofa. Una vez un granjero, fue al mercado con un ganso, un zorro y un canasto con trigo. Cuando llegó a un río que tenía que
pasar, encontró que sólo había una lancha muy pequeña, tan pequeña que únicamente podía llevar una de estas cosas. Así que, si dejaba
solo al zorro con el ganso, se lo comía sin lugar a dudas, y si dejaba al ganso con el trigo, se lo comería también. 2. ¿Cómo logró el granjero
transportar toda su carga a la otra orilla del río, sin riesgo alguno?Hace una semana un estudiante arrojó una pelota de béisbol a un tubo
de siete metros. El coordinador del colegio ha reunido a todos los estudiantes y estableció un concurso para extraer la pelota, hay que recordar
que el mencionado tubo tiene siete centímetros de ancho y que la regla es utilizar sólo materiales que se encuentren dentro del colegio. 3.
¿Cómo sacarías tú la pelota?.A ti te han creado "inteligente" y "libre"; capaz de conocer, de razonar, de tomar decisiones por ti mismo. Este
es tu ser que no puedes cambiar: siempre serás persona. Pero, por ser persona, tienes infinitas posibilidades de perfeccionarte ¡o de
deteriorarte! Quiero decir que en tus manos está la decisión de "elegir tu propia manera de ser". Puedes elegir entre ser: Responsable o
Irresponsable, Amigo o Enemigo, Lealo Traidor, Fuerte o Débil, Constanteo perezoso, Obedienteo Rebelde, SerenooNervioso, Sinceroo
mentiroso, Sencilloo complicado, Ordenado o desordenado, comprensivo. OIntolerante, Trabajadoro zángano, SobriooBorracho,
GenerosooEgoísta, JustooInjusto, Prudenteo imprudente, Audazo bruto, decente o Grosero, AlegreoTriste Estás en disposición de elegir.4.
¿Haz el listado por cuál de esas acciones anteriores te decidiste?recuerda no hacer a los demás lo que no te gustaría que te hicieran
a ti.
EL ESTUDIO: Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar es algo
más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la capacidad de análisis, de síntesis, de
relacionar, etc. es "ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa".Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son
necesarias tres cosas: poder, querer y saber estudiar.Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de facultades humanas. Es indudable que
la inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus
compañeros.El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con una
inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante o más que la
inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por
dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación.El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos
rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos
e incluso fracasa. Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y
rendimiento.Además de estos factores importantes hay otros como el tener los conocimientos previos bien asimilados, dedicar el tiempo
suficiente al estudio y utilizar los instrumentos adecuados, como libros de texto, diccionarios, atlas, etc.Podemos hacer poco para mejorar la
inteligencia, pero si podemos mejorar la motivación y sobre todo las técnicas de estudio.
1.- El estudio consiste en:           2.- El tener inteligencia y   3.- El querer estudiar es lo   4.- El tercer factor           5.- Podemos hacer poco
a) Estar matriculado en un colegio.   facultades es:                mismo que:                     importante en el estudio es:   para mejorar:
b) Asistir a unas clases.             a) El poder estudiar.         a) La motivación.              a) Poder estudiar.             a) La inteligencia.
c) Aprender una serie de              b) El querer estudiar.        b) La inteligencia.            b) Saber estudiar.             b) La motivación.
conocimientos.                        c) El saber estudiar.         c) Las técnicas de estudio.    c) Querer estudiar.            c) Las técnicas de estudio.
ESTUDIANTE: ______________________________________________________GRADO:__________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoTemarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer Grado
IBIME
 
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 iiAdaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Edgar Matias Solis
 
L0.1 instrumentos de evaluacion
L0.1 instrumentos de evaluacionL0.1 instrumentos de evaluacion
L0.1 instrumentos de evaluacion
ludimagister
 
Planificación anual, formato institucional
Planificación anual, formato institucionalPlanificación anual, formato institucional
Planificación anual, formato institucional
Angelina Abarza
 
Planificaciones 2
Planificaciones 2Planificaciones 2
Planificaciones 2
Andrea Estrada Vallejo
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oral
Marlon Bautista
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
Andrea Estrada Vallejo
 
El comentario de texto lírico
El comentario de texto líricoEl comentario de texto lírico
El comentario de texto lírico
Leonid Virhuez Agüero
 
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Andrea Estrada Vallejo
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
Andrea Estrada Vallejo
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
Andrea Estrada Vallejo
 
Acti lectura3a6tome
Acti lectura3a6tomeActi lectura3a6tome
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
Letrasenelaula
 
ANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
ANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIOANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
ANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
angieatza02
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
Edith Cruz
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
pneiraa
 
Prueba subjetiva
Prueba subjetivaPrueba subjetiva
Prueba subjetiva
riquelmecamila21
 
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióNPower Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Magdajorquera
 
Lenguaje octavo a y b
Lenguaje octavo a y bLenguaje octavo a y b
Lenguaje octavo a y b
Andrea Escobedo
 
elizabethramirez sanchez
elizabethramirez sanchezelizabethramirez sanchez
elizabethramirez sanchez
Elizabeth Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Temarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoTemarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer Grado
 
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 iiAdaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
 
L0.1 instrumentos de evaluacion
L0.1 instrumentos de evaluacionL0.1 instrumentos de evaluacion
L0.1 instrumentos de evaluacion
 
Planificación anual, formato institucional
Planificación anual, formato institucionalPlanificación anual, formato institucional
Planificación anual, formato institucional
 
Planificaciones 2
Planificaciones 2Planificaciones 2
Planificaciones 2
 
La expresión escrita y oral
La expresión escrita y oralLa expresión escrita y oral
La expresión escrita y oral
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
El comentario de texto lírico
El comentario de texto líricoEl comentario de texto lírico
El comentario de texto lírico
 
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
Acti lectura3a6tome
Acti lectura3a6tomeActi lectura3a6tome
Acti lectura3a6tome
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
 
ANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
ANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIOANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
ANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
 
Prueba subjetiva
Prueba subjetivaPrueba subjetiva
Prueba subjetiva
 
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióNPower Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
 
Lenguaje octavo a y b
Lenguaje octavo a y bLenguaje octavo a y b
Lenguaje octavo a y b
 
elizabethramirez sanchez
elizabethramirez sanchezelizabethramirez sanchez
elizabethramirez sanchez
 

Similar a Guia 6 de español 6º 2011

Mundial actividades 2010
Mundial actividades 2010Mundial actividades 2010
Mundial actividades 2010
Centros Educativos
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
Felix Luque
 
Tallerdelecturayredaccin
TallerdelecturayredaccinTallerdelecturayredaccin
Tallerdelecturayredaccin
Colégio La Salle
 
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónTaller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacción
Elizabeth Ramirez
 
Taller de lectura y redacción.5z
Taller de lectura y redacción.5zTaller de lectura y redacción.5z
Taller de lectura y redacción.5z
Elizabeth Ramirez
 
segundo periodo. lenguaje. grados 4º 5º
segundo periodo. lenguaje.  grados  4º   5ºsegundo periodo. lenguaje.  grados  4º   5º
segundo periodo. lenguaje. grados 4º 5º
María Cristina Celis Camacho
 
Redacción de Textos - Habilidades Comunicativas
Redacción de Textos - Habilidades Comunicativas Redacción de Textos - Habilidades Comunicativas
Redacción de Textos - Habilidades Comunicativas
TarinSanchez
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
danyvala11
 
COM2-U2-SESION 08.docx
COM2-U2-SESION 08.docxCOM2-U2-SESION 08.docx
COM2-U2-SESION 08.docx
sanemisalazar09
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
QKOBARRY
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
QKOBARRY
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
danyvala11
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
UNEFM
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Julian Camilo Alvarez Cortes
 
Planificaciones del 9 al 13 de enero del 2012
Planificaciones del 9 al 13 de enero del 2012Planificaciones del 9 al 13 de enero del 2012
Planificaciones del 9 al 13 de enero del 2012
Andrea Estrada Vallejo
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
Laura López
 
3° GRADO DOSIFACACIÓN I MOMENTO.pdf
3° GRADO DOSIFACACIÓN I MOMENTO.pdf3° GRADO DOSIFACACIÓN I MOMENTO.pdf
3° GRADO DOSIFACACIÓN I MOMENTO.pdf
AnnaChavez17
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
marthaluciacuellar
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
marthaluciacuellar
 
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docx
RED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docxRED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docx
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docx
MacarenaIgnaciaSotoM
 

Similar a Guia 6 de español 6º 2011 (20)

Mundial actividades 2010
Mundial actividades 2010Mundial actividades 2010
Mundial actividades 2010
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Tallerdelecturayredaccin
TallerdelecturayredaccinTallerdelecturayredaccin
Tallerdelecturayredaccin
 
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónTaller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacción
 
Taller de lectura y redacción.5z
Taller de lectura y redacción.5zTaller de lectura y redacción.5z
Taller de lectura y redacción.5z
 
segundo periodo. lenguaje. grados 4º 5º
segundo periodo. lenguaje.  grados  4º   5ºsegundo periodo. lenguaje.  grados  4º   5º
segundo periodo. lenguaje. grados 4º 5º
 
Redacción de Textos - Habilidades Comunicativas
Redacción de Textos - Habilidades Comunicativas Redacción de Textos - Habilidades Comunicativas
Redacción de Textos - Habilidades Comunicativas
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
 
COM2-U2-SESION 08.docx
COM2-U2-SESION 08.docxCOM2-U2-SESION 08.docx
COM2-U2-SESION 08.docx
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
 
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuaciónSánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
 
Elementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escrituraElementos de la lectura y la escritura
Elementos de la lectura y la escritura
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Planificaciones del 9 al 13 de enero del 2012
Planificaciones del 9 al 13 de enero del 2012Planificaciones del 9 al 13 de enero del 2012
Planificaciones del 9 al 13 de enero del 2012
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
3° GRADO DOSIFACACIÓN I MOMENTO.pdf
3° GRADO DOSIFACACIÓN I MOMENTO.pdf3° GRADO DOSIFACACIÓN I MOMENTO.pdf
3° GRADO DOSIFACACIÓN I MOMENTO.pdf
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docx
RED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docxRED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docx
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docx
 

Más de Secretaría de Educación Pública

Matriz de solucion de problemas
Matriz de solucion de problemasMatriz de solucion de problemas
Matriz de solucion de problemas
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 11 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 11 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 11 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 11 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 10 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 10 de lenguaje y matematicas 5°  Prueba 10 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 10 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 9 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 9 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 9 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 9 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 8 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 8 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 8 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 8 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 7 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 7 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 7 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 7 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 6 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 6 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 6 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 6 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 5 quinto matematicas rio guejar
Prueba 5 quinto matematicas rio guejarPrueba 5 quinto matematicas rio guejar
Prueba 5 quinto matematicas rio guejar
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 5 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 5 quinto lenguaje  rio guejarPrueba 5 quinto lenguaje  rio guejar
Prueba 5 quinto lenguaje rio guejar
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 5 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 5 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 5 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 5 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 4 quinto matematicas rio guejar
Prueba 4 quinto matematicas rio guejarPrueba 4 quinto matematicas rio guejar
Prueba 4 quinto matematicas rio guejar
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 4 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 4 quinto lenguaje rio guejarPrueba 4 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 4 quinto lenguaje rio guejar
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 4 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 4 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 4 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 4 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 3 quinto lenguaje y matematicas rio guejar
Prueba 3 quinto lenguaje y matematicas rio guejarPrueba 3 quinto lenguaje y matematicas rio guejar
Prueba 3 quinto lenguaje y matematicas rio guejar
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 3 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 3 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 3 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 3 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 2 quinto matematicas rio guejar
Prueba 2 quinto matematicas rio guejarPrueba 2 quinto matematicas rio guejar
Prueba 2 quinto matematicas rio guejar
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 2 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 2 quinto lenguaje rio guejarPrueba 2 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 2 quinto lenguaje rio guejar
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 2 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 2 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 2 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 2 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 1 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 1 quinto lenguaje rio guejarPrueba 1 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 1 quinto lenguaje rio guejar
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba 1 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 1 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 1 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 1 de lenguaje y matematicas 5°
Secretaría de Educación Pública
 

Más de Secretaría de Educación Pública (20)

Matriz de solucion de problemas
Matriz de solucion de problemasMatriz de solucion de problemas
Matriz de solucion de problemas
 
Prueba 11 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 11 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 11 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 11 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 10 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 10 de lenguaje y matematicas 5°  Prueba 10 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 10 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 9 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 9 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 9 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 9 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 8 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 8 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 8 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 8 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 7 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 7 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 7 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 7 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 6 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 6 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 6 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 6 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 5 quinto matematicas rio guejar
Prueba 5 quinto matematicas rio guejarPrueba 5 quinto matematicas rio guejar
Prueba 5 quinto matematicas rio guejar
 
Prueba 5 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 5 quinto lenguaje  rio guejarPrueba 5 quinto lenguaje  rio guejar
Prueba 5 quinto lenguaje rio guejar
 
Prueba 5 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 5 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 5 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 5 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 4 quinto matematicas rio guejar
Prueba 4 quinto matematicas rio guejarPrueba 4 quinto matematicas rio guejar
Prueba 4 quinto matematicas rio guejar
 
Prueba 4 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 4 quinto lenguaje rio guejarPrueba 4 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 4 quinto lenguaje rio guejar
 
Prueba 4 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 4 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 4 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 4 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 3 quinto lenguaje y matematicas rio guejar
Prueba 3 quinto lenguaje y matematicas rio guejarPrueba 3 quinto lenguaje y matematicas rio guejar
Prueba 3 quinto lenguaje y matematicas rio guejar
 
Prueba 3 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 3 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 3 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 3 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 2 quinto matematicas rio guejar
Prueba 2 quinto matematicas rio guejarPrueba 2 quinto matematicas rio guejar
Prueba 2 quinto matematicas rio guejar
 
Prueba 2 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 2 quinto lenguaje rio guejarPrueba 2 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 2 quinto lenguaje rio guejar
 
Prueba 2 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 2 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 2 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 2 de lenguaje y matematicas 5°
 
Prueba 1 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 1 quinto lenguaje rio guejarPrueba 1 quinto lenguaje rio guejar
Prueba 1 quinto lenguaje rio guejar
 
Prueba 1 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 1 de lenguaje y matematicas 5°Prueba 1 de lenguaje y matematicas 5°
Prueba 1 de lenguaje y matematicas 5°
 

Guia 6 de español 6º 2011

  • 1. GUIA 6 DE ESPAÑOL SEXTO GRADO DOCENTE: JUAN CARLOS ESPINOSA MORA Nota: todas las actividades deben quedar consignadas en el cuaderno como evidencias de trabajo en clase y extra clase pilas con la ortografía y la caligrafía… recuerde ceros tachones. Leeeeeeeeeaaaaaaannnn bien el texto y respondan despuesssss... PREGUNTA GENERADORA: ¿Por qué debemos aprender a redactar textos correctamente? DESEMPEÑO No. 8. Elabora resúmenes teniendo en cuenta todos los elementos ortográficos, gramáticos y sintácticos TIEMPO PROBABLE:2 semanas FECHA INICIAL DD MM FECHA FINAL DD MM TIEMPO REAL EN HORAS DE CLASE(4x semana) TEMA 22LA REDACCION ACTIVIDAD INTEGRADORA:1. realiza un mapa conceptual con la información que presenta el siguiente texto. 2. haz una frase de cada que represente cada característica. 3. redacta un texto cómico en 2 paginas teniendo en cuenta las características de la redacción…. ojo lee con atención...Plasmar las palabras en un libro, en una tesis, en un documento o en cualquier otro escrito, es dar nuestro sello personal en la comunicación de las ideas, conceptos y conocimientos. En dicha comunicación escrita, además se muestran la cultura, el estilo y la forma de ser de quien escribe. A eso es lo que se llama el llamado estilo personal del redactor CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN: CLARIDADConsiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se facilite la lectura de una tesis y con esas Líneas se capten las ideas conforma se quisieron expresar. PRECISIÓN:Se dice que una situación es precisa, solo cuando expresa con exactitud el asunto; sin rebuscamiento inútiles ni información de más.PROPIEDAD: La característica de propiedad en la redacción es la utilización correcta de las palabras, construyendo las frases conforme a las reglas gramaticales; usando solo los vocablosAdecuados, de acuerdo al significado. CONCISIÓN:Esta característica de la redacción consiste en expresar con el menor número de palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por ello se le reste claridad ni precisión respecto a su contenido.SENCILLEZ:Esta cualidad de la redacción estriba en redactar las ideas, los conceptos, hechos y aportaciones con naturalidad; es decir, con sencillez en el uso del lenguaje, utilizando frases y palabras simples sin rebuscamientos ni tecnicismos inútiles, ni con frases o palabras presuntuosamente elevadas que suponen mayor cultura.ACERTIVIDAD: Se dice que alguien es oportuno cuando dice o hace lo necesario, justo en el momento que se requiere, aunque no necesariamente esto sea lo más adecuado. TONO Y FUERZALa forma de redactar, la intensidad que se le dé al escrito y la profundidad con la cual seexpresen los términos plasmados en un documento, es lo llamado tono del escrito. TEMA 23EL RESUMEN ACTIVIDAD INTEGRADORA. 1. Elabora un resumen completo del siguiente texto teniendo en cuenta los parámetros que allí se establecen. 2. construye un resumen de lo que recuerdes de tu vida hasta hoy. (Como mínimo 2páginas.)EL RESUMEN Y TIPOS: es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin cambiarle el sentido; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto. Resumen informativo: Sintetiza el contenido del texto original.Que en general suele ser un 25% del texto escrito, con las propias palabras del redactor en las que se expresan las ideas del autor. Resumen descriptivo: Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.Fases del proceso de resumir Las fases en el proceso de “resumir” son las siguientes:1. análisis a) Lectura rápida del documento primario para localizar las categorías temáticas y los párrafos más relevantes. b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen el contenido del mismo. c) Lectura profunda de las partes fundamentales. d) Disociar lo sustancial de lo accidental. e) Omitir la información que resulte obvia o conocida.2. síntesis a) Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (ideas principales, métodos…). b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información. TEMA 24LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y OTROS SIGNOS. ACTIVIDAD INTEGRADORA:lee con atención y haz un dibujo de cada signo luego utiliza tu creatividad y elabora un texto en el que incluyas 7 ejemplos de cada signo. (Dale un color diferente a cada tipo de signo, ejemplo todas las comas rojas, los puntos negros, las comillas azules, etc.)1. El uso del punto. Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr. (señor)... 2. Uso de los dos puntos.En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara... de los escritos oficiales. Antes de una enumeración. Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales. Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabras dijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos. 3. Uso de la coma: Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni. El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la oración. 4. El uso del punto y coma: Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una oración cuando alguno de ellos lleva ya una coma. Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son extensas. 5. El uso de la interrogación y la admiración.Se escriben signos de interrogación al principio y al final de oraciones o frases en las que se formula de modo directo una pregunta. Se escriben signos de admiración al principio y al final de oraciones o frases exclamativas. Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y exclamación. Cuando se formula la pregunta indirectamente no se escriben signos de interrogación. 6. El uso de la raya: Se emplea la raya para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. Se emplea la raya para limitar las aclaraciones que el narrador intercala en los diálogos. 7. El uso del paréntesis: Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias y éstas están desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. Para encerrar datos aclaratorios como fechas, lugares, explicaciones de abreviaturas... 8. Las comillas. Se emplean al principio y final en las frases que reproducen exactamente lo que ha dicho un personaje. Se usan cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos palabras extranjeras. 9. El guión: Se emplea para separar los miembros de una palabra compuesta en la que cada uno de los miembros conserva su acento: teórico-práctico. * Para dividir una palabra al final del renglón.10 El punto aparte: se usa para separar párrafos. PREGUNTA GENERADORA: ¿Por qué te gusta ver novelas en la tv? DESEMPEÑO No. 9. Elabora un texto novelesco utilizando todos los elementos gramaticales, teniendo en cuenta la TIEMPO PROBABLE:3 semanas coherencia y cohesión textual. FECHA INICIAL DD MM FECHA FINAL DD MM TIEMPO REAL EN HORAS DE CLASE(4x semana) TEMA 25 LA NOVELA DE AVENTURAS Y LA LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN. ACCIÓN INTERPRETATIVA: Haz un mapa conceptual del siguiente texto.ACTIVIDAD PROPOSITIVA:Utiliza tu creatividad y crea una obra de ciencia ficción en 3 paginas. Las novelas de aventuras son un género literario que enfatiza en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo. La aventura implica: peligro, viajar, misterio, acción en cuanto distintas situaciones de los personajes, experiencias nuevas, salir de la rutina diaria, la persona que aventura como se siente, emoción, miedo, ilusión, diversión, soledad, lejanía, curiosidad, libertad... Novelas que se han escrito a lo largo de la historia y que algunas de ellas podemos considerar como clásicas. Han perdurado a lo largo del tiempo hi ha sido leídas por niños jóvenes y adultos de todo el mundo. A pesar de ser relatos aparentemente muy diferentes todos tienen algunos ingredientes básicos en común: la acción, el descubrimiento y la superlación personal de los personajes protagonistas a través de sus vivencias y la incertidumbre de lo que ocurrirá. Protagonista: Puede ser un niño o una niña o un joven que emprende un viaje hacia lo desconocido con el fin de hallar algún elemento de vital interés: un tesoro, el padre o la madre, una dama, una venganza o simplemente una ocupación en la vida.Lugares: Donde transcurren estas novelas también pueden ser diversas. Si bien tienen un elemento común: el exotismo con la intervención de otros personajes el protagonista ira superando adversidades dominando temores, afrontando situaciones desconocidas, en definitiva, irá madurando y dejando de ser el niño o la niña o la persona joven del principio. Cuando regresa después de largos años de aventuras el personaje protagonista a evolucionado y cambiado en su forma de ser.ACTIVIDAD PROPOSITIVA: Crea una novela teniendo en cuenta los elementos subrayados en el texto, en 3 paginas.LITERATURA DE CIENCIA FICCION:La ciencia ficción es un género que todo el mundo definió la ciencia ficción como “narraciones fantásticas entremezcladas con hechos científicos y visiones proféticas”. Todo un placer para aquellos que aman la literatura y que disfrutan además con la posibilidad de excitar su imaginación. Literatura futurista, novela científica o ciencia ficción, el caso es que son numerosos los escritores que a lo largo de la historia se han dedicado a ella, para el bien y disfrute de la humanidad, con un beneficio para nuestra que ya nadie pone en duda y Viajes fantásticos que parecen reales. Desde sus inicios, en la historia de la literatura hay obras en las que se relatan viajes fantásticoscomo se puede ver la Odisea de Homero, en la que se narran los viajes de Odiseo o Ulises, con elementos fantásticos continuos. Si hubiesen sido viajes reales anotados en diarios o como textos históricos. Los griegos sentían una fascinación enorme hacia lo exótico y hacia otros mundos y algunos de ellos viajaron al norte y al este del mundo para satisfacer su curiosidad. La ciencia ficción hoy día: Este recurso literario que consigue que los lectores se introduzcan en las obras y que crean en ellas ciegamente –incluso a sabiendas de que lo que se está contando es pura imaginación- se ha mantenido a lo largo de la historia. Julio Verne se adelantó a su tiempo situando la lanzadera de su viaje a la luna. TEMA 26 NORMAS ORTOGRÁFICAS. ACTIVIDAD INTEGRADORA: Haz un listado de 15 palabras de cada grupo 1. (cz) 2. (gj)3. (lly), puede utilizar las palabras del texto Luego elabora una sopa de letras en la cual hayan 5 palabras década una de las 3 normas ortográficas que se abordaran en el siguiente texto. 1. LAS LETRAS C Y Z: Para el fonema /?/ existen dos grafías: c, z: Se escribe c en las sílabas -ce, -ci. Ejemplos: ceja, ciervo, cielo y con las vocales a, o, u, se escribe Z, como zapato y zumo.Cebolla, cicatriz, zona, azúcar, cabeza, capaz. Llevan doble -cc: acción, infección, dirección,
  • 2. infracción, satisfacción, colección, elección. 2.LAS LETRAS G Y J: El sonido g+ a, o, u, se escribe ga, go, gu: Ejemplos:Galleta, goma, guapag+e, i, se escribe gue, gui. Ejemplos: Miguel, guitarra, gorro, guerra.Se escribe j con a, o, u: ja, jo, ju: Ejemplos: jamón, jota, Juan Se escribe j+e, i y g+e,i Ejemplos: gemelo, gitano, jefe y jirafa.Gü: antigüedad, cigüeñaSe escriben con -g los verbos terminados en -igerar, - ger y -gir, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.Llevan -g las palabras que empiezan por geo- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.Se escriben con -j todas las palabras terminadas en -aje. Ejemplos:Garaje, mensaje, patinajeLlevan -j las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: Decir: dije, dijeron; Traer: trajimos, trajeron.3.LAS LETRAS LL, Y, I: /i/ se puede representar en la escritura por i o por ySe escriben con –i las palabras que empiezan por este sonido seguido de consonante. Ejemplos: icono, imagen, IbéricaSe escriben con –i las palabras agudas que terminan por este sonido. Ejemplos: frenesí, alhelí, bisturíSe escriben con –y vocálica las palabras que terminan en este sonido y forman diptongo. Ejemplos: voy, estoy, doy, leyes, trayecto, ya, yo, oye, desayunar, yerno…La conjunción copulativa y que sirve para coordinar palabras u oraciones, cambia a e cuando la siguiente palabra comienza por –i o – hi. Ejemplos: lengua y literatura;La letra ll corresponde al fonema /?/Se escriben con –ll las palabras que terminan en –illo, -illa como pillo, sillaSe escriben con –ll las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: falla, follaje, fulleroSe escriben con –ll todas la s formas del verbo “hallar” (encontrar). Ejemplos: Hallé, hallaba, he hallado…Palabras usuales que se escriben ll:Allá, Allí, Apellido. EVALUACIÓN FINAL(pon en práctica lo que aprendiste recuerda que vale el 50% de la guía) Joaquín y Armando, dos niños de la calle, se encontraron en la plaza. Los dos gamines caminaban en por la plaza central hasta encontrar algo bueno. En el camino se apareció un doctor al que pidieron: ¡Centavito por favor!, No hemos comido ni un bocadillo señor. Dramatizando su historia triste. El señor saco de su chaqueta y dijo: -repártanse entre los dos.Buen trabajo Joaquín, hacemos tres de estos y podremos almorzar. Ganaron treinta pesos entre sus historias. Tenían mucha hambre y fueron a una casa. Les atendió la sirvienta de la casa, muy grosera y les dio un absoluto: NO.Caminaron llegaron a una casa, de la cual salió una linda niña, dándoles mucha comida. Ellos agradecieron y se marcharon muy felices. Siguieron su rumbo hasta un terreno, en el cual saborearon la comida que la dulce niña les había dado. Al día siguiente fueron a trabajar limpiando y cuidando autos. Cuando les hubieran dado unos pesitos por su trabajo, ambos corrieron a una fonda a servirse un platillo. El mesero de la fonda los trato muy mal y los quiso echar. Ellos desistieron y por esto los hicieron comer en la cocina. Luego de esperar veinte minutos les trajeron la sopa y los gamines saborearon hasta él ultimo bocado.Más tarde hicieron unas pasadas a las personas de un restaurante, más la mesera les ordeno salir y llamo al señor Rojas (el gerente). El señor Rojas les dio una buena paliza y Joaquín lo engaño y pudieron escapar. Al día siguiente fueron a dormir a un patio donde no llegaba la lluvia, ya que llovía mucho. Al despertar una pequeña niña los observaba con mucha tristeza y por ello los niños pidieron alimentos y trabajo a la niña. Su madre lo acepto. Los gamines se marcharon muy felices por la ayuda recibida, y así iniciaron el trabajo en la fábrica, acomodando las cajas y empacando. A la hora de almuerzo descansaron, ya que no tenían dinero. Al terminar de trabajar el tercer día, estaban muy cansados y pidieron que les dieran los pesos que les debían. Y nunca más volvieron a trabajar. Más tarde Joaquín y Armando tomaron un vaso de cerveza y fumaron un cigarrillo. Al salir del restaurante, a Armando lo atropellaron. Muy asustado Joaquín grito -¡Armando, Armando ¡ el señor bajo del auto y les dio unos pesos y les ordenó que llamaran a una ambulancia. Y dejo a Joaquín solo en la oscuridad de la noche, llega la ambulancia y llevaron a Joaquín Armando se quedó muy preocupado y caminaba hacia el hospital y en el transcurso del camino encontró a un hombre herido al cual lo ayudo con mucho cuidado llevándolo a su casa. Este hombre era realmente un poco extraño pues ordenó a Joaquín que lo ayudara a robar y a pertenecer a una banda, para vengarse supuestamente de la persona que lo atropello en el accidente. Pero Joaquín dijo que no más lo obligaron a robar yendo a una casa muy bonita, convenciendo a la empleada para que puedan entrar y así poder robar.Joaquín ya quería escaparse pero lo vigilaban mucho. En las próximas casas el muchacho actuó profesionalmente, corrió rápidamente y escapo de sus malos amigos. Él se sentío muy feliz de haber escapado. Después se dirigió al hospital para buscar a su amigo Armando. Pero al llegar nadie le hizo caso pues el muchacho herido no tenía apellido. Más tarde se dirigió a un restaurante y el dueño llamo a la policía por haber cogido unos mojicones, lo capturaron y no lo dejaron salir.Al amanecer de una mañana Joaquín salió de la cárcel y continúo la búsqueda de su gran amigo. Caminó por la plaza central a la noche y fue a dormir donde acostumbraba a hacerlo con s amigo Armando. Joaquín escucha una voz, era la voz de Armando que ese día fue a dormir allí también. Se fueron muy contentos.Ala mañana siguiente una señorita se les acerco y les dijo: vengan conmigo, yo les daré comida, amigos y una buena cama. Ellos no le tenían mucha confianza pero fueron. Los llevaron una casa muy grande donde habían muchos pequeños igual que ellos, se sintieron muy felices pero solamente permanecieron una semana all í. Se escaparon una noche y terminaron su vida en la calle. Pero siempre juntos. ACTIVIDAD INTEGRADORA:1. ¿Qué mensaje te deja el texto? 2. escribe cuantos signos de puntuación, ejemplo tantas comas, tantos puntos seguidos, etc. (10 tipos diferentes de signos de puntuación). 3. escribe 10 palabras de cada una de las tres normas ortográficas abordadas anteriormente y que estén en el texto. PENSAR CON TODO EL CEREBRO ACTIVIDAD INTEGRADORA: Escribe las frases subrayadas en tu cuaderno y redacta el mensaje de cada una en 3 renglones. Marca con una x la respuesta correcta en cada pregunta del cuadro.ARTICULACION CON EL PROYECTO PRODUCTIVO: elabora un texto novelesco en el que utilice los temas vistos en el proyecto. ¡Exprésate! ¡Comunícate! Desborda tu imaginación. Estos son ejercicios para probar tu ingenio y tu capacidad para resolver problemas... En fín, destaca tu talento. Adelante tu eres genial.Ensalada de letras.Agudiza tu vista y descubre en cada una de las combinaciones de letras, una palabra que conozcas y que se escriba con esas mismas letras en otro orden.Son nombres de animales1.¿De qué animales se trata? oonm, gujara, uqaerne, otdor, jeont, vrabio, tanepar, bracojeasa, trama, oninardlgo, eclalon, dipsa, norta, fedlni, donara, omahgri, lanleab, praca, terubi, cofa. Una vez un granjero, fue al mercado con un ganso, un zorro y un canasto con trigo. Cuando llegó a un río que tenía que pasar, encontró que sólo había una lancha muy pequeña, tan pequeña que únicamente podía llevar una de estas cosas. Así que, si dejaba solo al zorro con el ganso, se lo comía sin lugar a dudas, y si dejaba al ganso con el trigo, se lo comería también. 2. ¿Cómo logró el granjero transportar toda su carga a la otra orilla del río, sin riesgo alguno?Hace una semana un estudiante arrojó una pelota de béisbol a un tubo de siete metros. El coordinador del colegio ha reunido a todos los estudiantes y estableció un concurso para extraer la pelota, hay que recordar que el mencionado tubo tiene siete centímetros de ancho y que la regla es utilizar sólo materiales que se encuentren dentro del colegio. 3. ¿Cómo sacarías tú la pelota?.A ti te han creado "inteligente" y "libre"; capaz de conocer, de razonar, de tomar decisiones por ti mismo. Este es tu ser que no puedes cambiar: siempre serás persona. Pero, por ser persona, tienes infinitas posibilidades de perfeccionarte ¡o de deteriorarte! Quiero decir que en tus manos está la decisión de "elegir tu propia manera de ser". Puedes elegir entre ser: Responsable o Irresponsable, Amigo o Enemigo, Lealo Traidor, Fuerte o Débil, Constanteo perezoso, Obedienteo Rebelde, SerenooNervioso, Sinceroo mentiroso, Sencilloo complicado, Ordenado o desordenado, comprensivo. OIntolerante, Trabajadoro zángano, SobriooBorracho, GenerosooEgoísta, JustooInjusto, Prudenteo imprudente, Audazo bruto, decente o Grosero, AlegreoTriste Estás en disposición de elegir.4. ¿Haz el listado por cuál de esas acciones anteriores te decidiste?recuerda no hacer a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti. EL ESTUDIO: Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar es algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la capacidad de análisis, de síntesis, de relacionar, etc. es "ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa".Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres cosas: poder, querer y saber estudiar.Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de facultades humanas. Es indudable que la inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros.El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación.El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa. Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento.Además de estos factores importantes hay otros como el tener los conocimientos previos bien asimilados, dedicar el tiempo suficiente al estudio y utilizar los instrumentos adecuados, como libros de texto, diccionarios, atlas, etc.Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero si podemos mejorar la motivación y sobre todo las técnicas de estudio. 1.- El estudio consiste en: 2.- El tener inteligencia y 3.- El querer estudiar es lo 4.- El tercer factor 5.- Podemos hacer poco a) Estar matriculado en un colegio. facultades es: mismo que: importante en el estudio es: para mejorar: b) Asistir a unas clases. a) El poder estudiar. a) La motivación. a) Poder estudiar. a) La inteligencia. c) Aprender una serie de b) El querer estudiar. b) La inteligencia. b) Saber estudiar. b) La motivación. conocimientos. c) El saber estudiar. c) Las técnicas de estudio. c) Querer estudiar. c) Las técnicas de estudio.